Está en la página 1de 22

ÁREA:
Ciencia
Y
Tecnología
PROPÓSITO

Con esta carpeta de recuperación serán los gestores de sus propios


aprendizajes durante dos meses. Durante este periodo, vivirás experiencias
de aprendizaje que son esenciales para que sigas adelante con tus estudios y
avances en el desarrollo de algunas competencias a lograr. Estamos seguros de
que disfrutarás de cada actividad, en compañía de tu familia, quien celebrará
tus logros y éxitos.
LA CARPETA TE GUIARA:
 Si tuviste problemas durante el año para conectarte de manera continua.
 Si ingresaste de manera tardía.
 Si te costó mucho realizar las actividades durante el proceso de
aprendizaje del año anterior o durante el 2020.

BIENVENIDO Y BIENVENIDA A RESOLVER LA CARPETA DE RECUPERACION

 En la carpeta encontrarás experiencias de aprendizaje que podrás


realizar a lo largo de los dos meses de vacaciones.
 En cada experiencia te encontrarás una situación interesante que te
planteará un reto que lograr. Para ello, vas a investigar, descubrir nuevos
mundos y disfrutar del aprendizaje.
 Mientras cumples con tu reto, irás desarrollando diversos aprendizajes,
llamados propósitos. Cuéntale a tu familia el reto y lo que aprenderás a
hacer, y dialoguen sobre lo que significa para ti.

 En cada experiencia tendrás que realizar un PRODUCTO FINAL que


demuestre lo que has aprendido.
CARPETA DE RECUPERACIÒN
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - GRADO: 3º
APELLIDOS Y NOMBRES: ……………………………………………… GRADO: 3° SECCIONE: ………………
IE N°152 JOSE CARLOS MARIATEGUI

ACTIVIDAD N° 1
Indagamos sobre los alimentos que contienen mayor
cantidad de almidón.
PROPÓSITO Indaga sobre los alimentos de consumo diario que contienen mayor cantidad de
DE LA almidón
SESIÓN

¿Qué acciones podemos promover para mejorar nuestros hábitos alimenticios en


RETO:
nuestra familia y comunidad?
 Formula una pregunta de indagación, que incluye variables dependiente e
CRITERIOS independiente, y una hipótesis acerca de los alimentos de consumo diario que
DE contienen mayor cantidad de almidón.
EVALUACIÓN  Propone procedimientos y materiales para validar su hipótesis considerando las
medidas de seguridad pertinentes.

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS DE APREND. INSTR.


EVAL.
Indaga mediante Problematiza situaciones Plantea una pregunta de EVIDENCIA:
métodos para hacer indagación: indagación, que incluye Diseño de indagación sobre
científicos para plantea preguntas sobre variables dependiente e
construir hechos y fenómenos los alimentos que contienen
independiente, y una hipótesis
conocimientos naturales, interpretar
acerca de los alimentos de
mayor cantidad de almidón.
consumo diario que
situa ciones y formular pre: contienen mayor cantidad de LISTA
hipó tesisRecuerda DE
almidón. Propone COTEJO
Dise
hace
siem ones y argumentos debes de leer
ña estrategias paratoprocedimientos y materiales es
Para dar explicaci rsuficiente investigar en los libros o
indagación epara validar su hipótesisda la información científica que se te n la
proporciona y si no considerando las medidas de red.

seguridad pertinentes.
Nos planteamos la siguiente pregunta de indagación:

¿Qué relación existe entre el tipo de alimento y la cantidad de almidón?


Recordamos que la pregunta debe ser posible de investigar, debe contener una variable
independiente y una dependiente con una relación de causa- efecto. Además, podemos formular
otra pregunta de indagación.

I.-PROBLEMATIZAMOS SITUACIONES
En esta etapa seleccionamos las características que se relacionan con el PROBLEMA DE
INDAGACION.
La relación entre las variables INDEPENDIENTE (causa) y la DEPENDIENTE (efecto)debe ser
manipulable y medible.

Definimos bien las variables porque ellas determinan el diseño experimental

Variable independiente Variable dependiente Variables intervinientes


causa efecto (Se puede controlar)

Cantidad de almidon de los


Tipo de alimento
alimentos que consumimos Obtencion de energia

PLANTEAMOS LA PREGUNTA DE INDAGACION

¿Qué alimentos contienen mayor cantidad de almidón como fuente de energlas


Potencial?

PLANTEAMOS NUESTRA HIPOTESIS


Para ello contrastamos la información que hemos revisado previamente sobre el almidón y luego
planteamos la hipótesis o posible respuesta a la pregunta de indagación. LA HIPOTESIS debe
contener las dos VARIABLES estableciendo una relación causa y efecto.

Los alimentos que contienen mayor cantidad de


Planteamos la hipótesis almidón son los tubérculos.

DETERMINAMOS LOS OBJETIVOS


Demostrar los alimentos que contienen una Promover el consumo de almidon por sus diversos
mayor cantidad de almidon. beneficios.
RESPONDEMOS A LAS PREGUNTAS:

Preguntas Respuestas

¿Por qué consideramos Las VD y VI poseen relación ya que la independiente determina o ejerce un


que las VI y la VD efecto sobre la dependiente.
tienen relación?

La variable independiente no se puede manipular ya que no depende de otras


¿Cómo manipularemos condiciones para expresarse. Por otro lado, la variable dependiente se puede
la VI y como medir a medida que realizamos cambios sobre la variable independiente.
mediremos la VD?

¿En qué medida Eso dependerá del tipo de variables que se emplea, sin embargo, debemos
controlaremos las asegurar condiciones optimas y trabajar con un grupo control y otro grupo
variables que apoyan experimental.
nuestra indagación?
II.-DISEÑAMOS ESTRATEGIAS PARA INDAGAR
MUESTRAS
¿Cuáles serán las muestras de alimento Usaré muestras de papa, arroz, yuca y camote
En estaque etapa
usare?es importante detallar cada procedimiento para probar nuestra hipótesis.
Conversamos
MATERIALES
con nuestros familiares acerca de los saberes tradicionales sobre el almidón, sus
beneficios nutricionales y las técnicas para extraerlo.
¿Qué materiales e insumos necesitare? Cuchillo, rayador, platos, soperas, cuchara, tenedor,
agua

¿Qué instrumento usare para medir?


Una bálanza.
Lo mediré en gramos, se realizara unas 3 mediciones
para comprobar que los datos son correctos

¿Cuáles serán las tablas en las que Tendrán una columna de cada tipo de alimento usado en
registrare y organizare los datos la experimentación, y otra donde se explique la cantidad
que obtengo? de almidón que se extrajo de cada uno, en gramos.

¿Qué medidas de seguridad debo Debemos ser cuidadosos al momento de medir las
considerar? cantidades ya estas deben ser exacta, al mismo tiempo
debemos ser cuidadosos al rayar para no cortarnos.

¿Cómo determinamos el tamaño Para determinar el tamaño de las muestras a


de las muestras a usar en la utilizar debemos establecer una relación entre el
indagación? volumen de la muestra y la cantidad de ml de almidón
que se obtendrá.

¿Cómo haremos la extracción del La técnica que emplearemos para extraer el


almidón? almidón será el rallado
¿Quéde datos
los alimentos,
cualitativosdespués
se esperase le
obtener?
agregara aguaalmidón
PAPA: para filtrarlo,
de colorde ese modo se separaran
blanco
YUCA: de
las partículas almidón de color
almidón blanco
del resto.
ARROZ: almidón de color blanco
CAMOTE: almidón de color blanco
¿Cuántas veces repetiremos las Se realizaran 3 veces las medidas para disminuir el error.
medidas para disminuir el error?

¿Cuánto tiempo dejamos reposar Dejaremos reposar lo filtrado unas 3 horas.


lo filtrado?

¿Qué datos cuantitativos se espera obtener?


PAPA. 22,3
YUCA 39,1
ARROZ 85,8
CAMOTE 27,6

III.-GENERAMOS Y REGISTRAMOS DATOS E


INFORMACION En una tabla de doble entrada anota los
datos obtenidos.
CANTIDAD MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4
DE PAPA ARROZ YUCA CAMOTE
ALMIDON
Para medir la 22,3 85,8 39.1 27.6
cantidad de
almidón de cada
muestra lo haces en
ml o en gramos. Si
no cuentas con una
balanza lo mides
con tapitas

IV.-ANALIZAMOS DATOS E INFORMACION


En esta etapa analizaremos en la gráfica la relación que se establece entre las dos variables
considerando los datos obtenidos. Comparamos los resultados con la hipótesis para aceptarla o
rechazarla.
En esta tabla organiza la información.

Analizamos datos e información


HIPOTESIS PLANTEADA RESULTADO
¿La hipótesis es válida o refutada?
Los alimentos que contienen mayor cantidad de Refutada
almidón son los tubérculos. Los alimentos que contienen mayor cantidad de
almidón no son los tubérculos, por el contrario se
ha demostrado que el arroz es el cereal que contiene
mas almidon frente a los tuberculos.

CONCLUSIONES
El almidón está presente con alto valor de almidón en el arroz, por lo tanto, recomendamos darle la
debida importancia a este cereal para consumirlo en nuestras comidas diarias.

V.-EVALUAMOS Y COMUNICAMOS EL PROCESO Y RESULTADOS DE LA


INDAGACION En esta última etapa comparamos
y evaluamos los resultados obtenidos
experimentalmente y los datos científicos sobre la
cantidad de almidón que contiene cada muestra.

Cantidad de almidón por 100 gramos de porciónstible


come
Alimento Papa blanca Arroz integral Yuca Camote
Cantidad y papa en grano
De almidón
amarilla
ALMIDON 22,3g 85,8g 39,1g 27,6g

REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS

La indagación científica es muy emocionante porque nos permite ponernos en modo científico y
ahora que conocemos más sobre los alimentos que contienen mayor cantidad de almidón podemos
responder a la pregunta con fundamento científico.
¿Qué alimentos que contienen almidón son buenos para obtener energía, realizar nuestras
actividades y no aumentar la masa corporal?
Como ya lo demostramos en la investigacion los alimentos que destacan por su contenido en almidón son
la papa, el arroz, Maíz, Arvejas, Papas,Yuca, etc. Todos ellos son grandes fuentes de energía, y en parte
es gracias a la presencia del almidón en su composición. 

ACTIVIDAD N° 2

EXPLICAMOS COMO LAS CELULAS OBTIENEN


ENERGIA DE LOS ALIMENTOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS INSTR. EVAL.
Explica el mundo físico  Comprende y usa Analiza con base en sus conocimientos
basándose en conocimientos sobre los seres científicos, la transforman los
conocimientos sobre los vivos, materia y energía, alimentos y como se obtiene la energía
seres vivos, materia y biodiversidad, Tierra y necesaria para realizar las funciones LISTA DE
energía, biodiversidad, universo vitales COTEJO
Tierra y universo.

PROPÓSITO DE LA Explica el metabolismo celular en la obtención de energía de los alimentos para realizar
SESIÓN funciones vitales.

RETO ¿Cuál es la ruta de transformación de los carbohidratos para la obtención de energía?


 Explica con base en conocimientos científicos, cómo se transforman los alimentos y se
CRITERIOS DE obtiene la energía necesaria para realizar las funciones vitales
EVALUACIÓN

SITUACION SIGNIFICATIVA

Luisa es una estudiante del cuarto año de secundaria ella vio una publicación en Facebook que
por su casa inauguraron una sucursal de pizzería que a ella tanto le gusta por eso le pidió a su
papa que haga pedido. Ese día le entregaron dos pizzas familiares al precio de uno (2xS/50) y
adicionalmente le obsequiaron palitos de queso. Luisa y sus familiares comieron varias
porciones de pizza, pero esa tarde su papá, quien ya no tiene vesícula biliar, se sintió
indispuesto debido a que había consumido mucha grasa. Este suceso hizo que reflexione acerca
del consumo de la comida chatarra, rica en calorías, pero pobre en nutrientes. Por ello,
conversó con sus amigos sobre sus hábitos de alimentación y descubrieron que, en algunos
casos, existe un consumo frecuente de este tipo de comidas. Se preguntaron cómo podrían
promover hábitos más saludables en sus familias, cómo impacta la publicidad en sus hábitos y
la influencia de la educación recibida en casa. Además, aunque no lo dijo, se preguntó hasta
qué punto esos malos hábitos de alimentación se vinculan con problemas de autoestima. Frente
a esta problemática, Luisa y sus amigos se preguntan: ¿Qué podemos hacer para promover
entre nuestros compañeros, y sus familias, hábitos de alimentación más saludables? Ante esta
situación, nos preguntamos: ¿Qué acciones podrían realizar Luisa y sus amigos para
promover hábitos de alimentación saludables en su localidad?

REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS
1. ¿Qué nos indican la presencia de los octógonos en ciertos alimentos?
Los octógonos, son advertencias que permiten que los consumidores identifiquen si un
producto es “Alto en azúcar”, “Alto en grasas saturadas”, “Alto en sodio” o “Contiene grasas trans”.

2. ¿Todas las grasas son dañinas?


No, ya que tienen clasificaciones por lo que hay grasas malas y buenas.

3. ¿Qué opinas de las grasas TRANS?


Que resultan muy nocivas para el organismo que las saturadas ya que las grasas trans no solo
aumentan los niveles de colesterol malo (LDL), sino que también disminuyen los niveles de colesterol
bueno (HDL).

¿Qué ingredientes tiene la pizza para ser considerado un alimento con muchas calorías?
Lo que se le agrega en una pizza es lo que marca la diferencia en su valor nutricional pero los
ingredientes escenciales con más calorías son el queso, el embutido graso, la masa, el pepperoni y las
salsas.

4. ¿Qué pasaría en nuestro organismo si consumimos grasas saturadas en exceso?


El exceso de grasa saturada puede causar la acumulación de colesterol en las arterias es decicir en los
vasos sanguíneos, esto porque las grasas saturadas elevan el colesterol LDL (malo) por lo tanto
incrementa su riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular.

5. ¿Cómo influyen las redes sociales en tus preferencias alimenticias?


Influye mucho ya que por medio de la pubicidad los alimentos se ven mucho mas atractivos por lo
tanto hace despertar el deseo por comer ese tipo de comida, de igual forma cuando nuestros amigos
suben fotos de restaurantes, nos genera un interes por conocer el lugar y probar la comida

RESPONDEMOS
1.-Elabora un organizador visual sobre las transformaciones que sufre la glucosa dentro de la
célula para la obtención exitosa de energía.
EXPLICAMOS:
a.- ¿Por qué decimos que la respiración celular es un proceso exitoso para obtener energía?
Porque por medio de la respiración celular los carbohidratos que tienen almidón son transformados en glucosa
para de ese modo obtener energía almacenada en sus moléculas.
b.- ¿Por qué los carbohidratos que contienen almidón son un buen alimento y no se debe eliminar
de nuestra dieta?
Porque, la ingesta de estos alimentos contienen su azúcar natural, esta azúcar es muy nutritiva y saludable
para nuestro organismo mejorando a nuestra salud y calidad de vida

3.- Elabora una lista de alimentos propios de tu comunidad que contenga almidón que es una fuente
de energía.
1. Pan
2. Arroz
3. Pasta
4. Cereales
5. Papas
6. Maíz
7. Jugo de frutas
8. Leche
9. Cebada
10. Avena

4.-Si se incrementa la ingesta de alimentos rica en almidón y no utilizan la energía obtenida de ellos
¿Qué sucederá con esa energía extra?
Si incrementan la ingesta de alimentos ricos en almidón y no se utiliza la energía obtenida de ellos el
organismo reservara la energía no utilizada en el higado, trasformando las moléculas de glucosa,no
utilizadas en la forma de de reserva que es el glucógeno para posteriormente producir la aparición de diabetes.

ACTIVIDAD N° 3

Explicamos el origen del agua y su distribución en


diversas fuentes

COMPETENCIAS CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APREND. INSTR.


EVAL.
Explica el mundo físico • Comprende y usa EVIDENCIA:
basándose en conocimientos conocimientos sobre los • Texto argumentativo sobre el origen del agua su
sobre los seres vivos, materia y seres vivos, materia y distribución y fuentes alternativas para la obtención
energía, energía, biodiversidad, de agua.
biodiversidad, Tierra y universo PRODUCTO: LISTA DE
Tierra y universo. Elabora una infografía sobre la importancia del agua COTEJO
• Evalúa las implicancias del para los seres vivos.
saber y del quehacer
científico y tecnológico.

PROPÓSITO DE Describe la importancia del agua para los seres vivos y la vincula con su
LA SESIÓN distribución y abundancia en el Perú e identifica los factores que favorecen la
generación de lluvia en el Perú y los vincula con el ciclo del agua.
¿Por qué un país como el Perú, que tiene una relevante hidro diversidad no
RETO: puede dar respuesta a las necesidades de las poblaciones con déficit hídrico?

CRITERIOS DE  Expliqué, en base a conocimientos científicos, que la formación del agua es


el resultado de la evolución química de la Tierra y como está distribuida.
EVALUACIÓN  Fundamenté respecto al uso de las tecnologías sostenibles para la obtención
de agua y su impacto en la sociedad y el ambiente.

SITUACION SIGNIFICATIVA

EL AGUA NO ES PARA TODOS EN SAN JUAN DE LURIGANCHO


El sábado 4 de setiembre se generó un aniego en San Juan de Lurigancho –el distrito más poblado del país y con
altos indicadores de pobreza – mientras se realizaban pruebas en un nuevo sistema de alcantarillado. Sedapal
anunció que cortaría el servicio de agua potable durante siete días, pero luego amplió la fecha de reconexión una
semana más. Los habitantes más perjudicados son los que viven en los cerros más altos: los camiones cisterna no
llegan hasta sus casas y deben cargar baldes por empinadas escaleras o pagar camionetas y mototaxis para
transportarlos.
EL 79,6 % DE LA POBLACIÓN DE SAN JUAN DE LURIGANCHO SE ABASTECE DE AGUA
POTABLE A TRAVÉS DE

LA CONEXIÓN A LA RED PÚBLICA".

REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS
1.- ¿Por qué en plena pandemia el Estado decide dejar sin este indispensable recurso a 450.000
personas de uno de los distritos más afectados por las muertes y contagios?
Porque faltaba terminar los trabajos de conexión de la antigua y la nueva red de alcantarillado.
2. - ¿En quién o en que recae la responsabilidad?
En las autoridades como sepadal y el alcalde de San Juan de Luringancho

3.- ¿Por qué crees que en Lima hay una profunda desigualdad de acceso al agua?
Esto debido a que las autoridades no son concientes de este problema, solo obvseran mas no actuan, en
su burocracia prevalecen prejuicios que justifican las diferencias para darle más o menos agua a la
gente”. 

4.- ¿Cuál sería la solución a este problema?


Considero que esta es una oportunidad nos sirve para pensar en nuevas alternativas. Pensar, por ejemplo,
en las PTAR [plantas de tratamiento de aguas residuales] pequeñas como en Corea del Sur, estas están
debajo de los parques, aprovechan el agua para áreas verdes.

5.- ¿Cuáles serán las causas relacionadas con la disponibilidad y acceso del agua?
La irresponsabilidad, falta de compromiso y accion por parte de las autoridades en estos distritos.

6.- ¿A qué se debe tanta escasez de agua en el mundo?


Se debee a la degradación de los ecosistemas reguladores en las cuencas altas por el sobrepastoreo,
cambio de uso del suelo, pérdida de bofedales por ganadería, deforestación, la variabilidad climática y el
incremento de la temperatura.
RESPONDEMOS

1.- ¿Cuáles son los sustentos de ambas teorías sobre el origen del agua?

TEORIA VOLCANICA TEORIA EXTRATERRESTRE


La teoría dice que el agua se formó en el centro de la Es una teoría atribuye que el agua tiene un origen interestelar,
Tierra hace 3 800 millones de años formándose por Se dice que llegó a la Tierra en forma de hielo en el interior
reacciones a altas temperaturas (800 Ko 527°C) entre de meteoritos que cayeron sobre su superficie. El choque y las
átomos de hidrógeno y oxigeno. Las moléculas formadas altas temperaturas convirtieron el hielo en agua liquida, la
por esta reacción fueron expulsadas a la superficie cual se evaporó y luego, al enfriarse, cayó en forma de lluvia
terrestre en forma de vapor (por la temperatura a la que dando origen al ciclo del agua
se encontraban); algo de este vapor de agua pasó a
formar parte de la atmósfera primitiva (esta atmósfera
primitiva carecia de oxigeno molecular). y otra parte se
enfrió y condensó para formar el agua liquida y sólida de
la superficie terrestre formando los primeros océanos.
2.- ¿Por qué el agua se considera un requisito esencial para la vida?
El agua es vital para el proceso y desarrollo de la vida ya que transporta minerales y gases esenciales para la subsistencia,
ademas de ser un excelente disolvente, regula la temperatura y es parte importante de los seres vivos.

3.- ¿Cuál es la razón o razones para que nuestro país sea el octavo país a nivel mundial en recursos hídricos?
Esto es debido a nuestro contexto geográfico y socioeconómico; además las políticas que se han implementado en esta materia
y la información sistematizada los recursos híbridos continentales qué ha sido fundamental para la gestión de calidad del
recurso híbrido. Perú cuenta con grandes proyectos de infraestructura hidráulica y Cuenca, y planes que constituyen la
propuesta oficial de la ANA (Autoridad Nacional del Agua).

4.- ¿Qué fuente alternativa podrías considerar para abastecerte de agua?


Se podria utilizer las desalinizadas del mar, residuales del agua, el agua de lluvia y la humedad atmosférica.

5.- ¿Por qué un país como el Perú, que tiene una relevante hidro diversidad no puede dar respuesta a las necesidades de
las poblaciones con déficit hídrico?
Por la mala gestión mala de nuestras autoridades. Asimismo deido a la poca o nula infraestructura para el transporte de agua.
Estas son las razones por las cuales no se da respuesta a las necesidades de las poblaciones con déficit hídrico en nuestro pais.

6.-Argumenta con sustento científico y evalúa la importancia de las fuentes alternativas para la obtención de agua y su
impacto en la sociedad y el ambiente.
AGUAS DESALADAS: El país cuenta con un gran potencial para la desalinización de agua de mar con fines agropecuarios,
industriales y mineros. La primera planta desal inizadora de agua data de 1966 y fue instalada en Moquegua por una empresa
minera, otra planta en Chincha cuyas aguas se utilizan en el centro minero de Milpo que incluye el consumo humano.

AGUAS RESIDUALES TRATADAS: Este tratamiento es reducido en el Perú y estas podrian ser una fuente adicional para atender
la demanda del agua para la agricultura.

LA CAPTURA DE AGUA ATMOSFÉRICA por condensación (humedad en el aire, nieblas y brumas) o por interceptacion antes
de su llegada al suelo (lloviznas, lluvia y nieve) no es una alternativa a las grandes distribuciones (presas, embalses, desalinizadoras,
etc.) dirigidas principalmente al suministro centralizado de grandes cantidades de agua, pero es una importante alternativa para
abastos descentralizados, es decir, para el abasto de las necesidades rurales, tanto individuales como de pequeños núícleos de
población.

Todas ellas dan un impacto positivo a la sociedad y al ambiente. A la sociedad porque resulve las diversas problematicas y
deficienciencias en relación a la gran demanda del agua, teniendo como resultado abastecimiento de agua a mas familias . En el
ambiente un impacto positivo ya que estos metodos son como“reciclar agua”, solo se utiliza el agua que nos pueda brindar la
naturaleza mas no la extraemos de ella. Por todo ello estas funtes de obtencion alternativas son muy beneficiosas para la sociedad y
medio ambiente, solo falta ponerlas en practica.

7.-Elabora una INFOGRAFIA sobre la importancia del agua y las fuentes alternativas para los
seres vivos.
ACTIVIDAD N° 4
Diseñamos e implementamos una solución tecnológica
para la descontaminación del suelo
COMPETENCIAS CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APREND. INSTR. EVAL.

Diseña y • Determina una alternativa de Diseñar y construir una alternativa de


solución tecnológica solución tecnológica como la
construye
• Diseña la alternativa de solución tecnológica. descontaminación del suelo usando el
soluciones • Implementa y valida la alternativa de solución principio de la fitorremediación.
tecnológicas para tecnológica. Lista de cotejo.
resolver problemas de • Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos
su entorno de su alternativa de solución tecnológica

PROPÓSITO DE LA Diseñamos y construimos una alternativa de solución tecnológica para la descontaminación del suelo.
SESIÓN
¿Qué alternativa de solución tecnológica plantearemos para descontaminar el suelo a base de plantas
RETO: y contribuir a la conservación de nuestro patrimonio cultural?

PRODUCTO Diseño y construcción de una solución tecnológica para descontaminar el suelo a base de plantas
purificadoras.
 Identifica el problema a ser resuelto mediante una solución tecnológica usando el principio de
fitorremediación.
 Diseña y representa, en un dibujo, la solución tecnológica basada en el uso de plantas
descontaminantes del suelo tomando en consideración la disponibilidad de recursos, las
CRITERIOS DE medidas de seguridad pertinentes y un cronograma de acciones.
EVALUACIÓN  Implementa la solución tecnológica basada en la fitorremediación y recaba información sobre
su eficiencia.
 Efectúa pruebas de verificación y fundamenta las propuestas de mejora que incluirá en su
diseño.
 Comunica sus resultados y los respalda con conocimientos científicos o prácticas locales

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
María vive en una comunidad de la Selva. Hace unos meses el municipio ordenó reubicar un
paradero de mototaxistas que venía funcionando hace varios años en un área comunal. María
observó con preocupación el estado en que lo habían dejado. Tenía restos de combustible y aceite
por todas partes. Entonces, decidió movilizar a la vecindad para montar en ese terreno un
biohuerto. Todos trabajaron arduamente para preparar el terreno, empezar la siembra y cuidar el
cultivo. Al cabo de unos meses, María observó que los vegetales no crecían con el mismo vigor que
los vegetales de las
huertas cercanas. Ella notó que las plantas demoraban más en crecer y producían frutos más
pequeños y de menor
calidad.
REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS:
1.- ¿Qué estará afectando al biohuerto comunitario?, ¿cuál es el problema que has identificado en
el suelo de la comunidad de María?
Las causantes que el biohuerto comunitario tenga resultados negativos, es por los restos
de combustibles y aceite de motor en el suelo, esto porque anteriormente era un paradero de mototaxistas,
debido a ello las plantas demoran en crecer y los frutos salen pequeños y con menor calidad.
2.- ¿Tú o tu familia han observado una situación similar en tu comunidad donde vives?
En el caso de mi familia y comunidad aun no hemos presenciado una situación similar a la que presenta la
comunidad de María
3.- ¿Qué actividades humanas se practican para contaminar los suelos?
La gran mayoría de las ocasiones, esta contaminación es producida por el hombre mediante las
actividades agrícolas, industriales, la eliminación de residuos, la deforestación etc. En primer lugar a la
agricultura y en segundo lugar los procesos que involucran extracción de combustibles fósiles como el
petróleo y el gas; un tercer factor contaminante de suelo se encuentra en los vertederos (legales o ilegales)
y en la minería.
PASO 1. DETERMINA UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
Si estás pensando en el uso de plantas como alternativa de solución para descontaminar el suelo, ten
en cuenta las siguientes preguntas para que determines las características o requerimientos de tu
solución tecnológica:

¿Cuál podría ser la solución tecnológica ¿Qué características debe tener esa planta?, ¿tu
que plantees al problema identificado?, ¿Qué zona de tu comunidad podrías familia conoce alguna planta que tenga esa
¿en tu comunidad existe alguna solución considerar que debe ser capacidad de descontaminar el suelo?, ¿qué
que se parezca?, ¿es una práctica de tu descontaminada? ventaja tiene esta planta sobre otras?, ¿qué
localidad o región? planta de tu entorno podrías utilizar?

1. La solución tecnológica 1. Las zonas contamindas 1. Las características pueden ser que la
seria sembrar una planta son los grifos de planta adsorba y acumule grandes
remediadora (maíz) y una gasolina, en los centros o cantidades de elementos tóxicos
semilla para cultivar lugares en donde se da inorgánicos como los metales pesados
(lenteja) en una maceta con mantenimiento a todo contaminantes del medio hídrico y
tierra degradada. tipo de vehículo y los sustancias químicas a través de la raíz
mercados en donde por para degradar los contaminantes.
2. No, ya que nunca tuvimos los desechos solidos son
un problema similar. bastantes. 2. Mi familia no conce ni una pero
investigue en internet y visualice que
3. La practica de esta estas plantas se usan para la
solución es casi nula en mi descontaminación de los suelos :los
región pero la estrategia y girasoles, álamo, alfalfa, mostaza,
divulgación de tomate, zapallo las mas comunes que
conocimientos acerca de la ayuden a la calidad de los suelos.
prevención ante los
problemas de 3. Entre sus ventajas tenemos Pueden
contaminación, siempre acumular y absorber grandes
han estado presentes en las cantidades de elementos tóxicos
prácticas escolares a nivel inorgánicos como los metales pesados,
local y regional y es por purificar suelos, contaminados por
ello que se de algunas sustancias tóxicas como,
posibles soluciones hidrocarburos, contaminantes del
medio hídrico y sustancias químicas a
través de la raíz para degradar los
contaminantes.

4. La planta de maiz, ya que tiene


ventajas de ser una planta
fitorremediadora y que su semilla se
puede obtener fácilmente en mi
comunidad.
PASO 2. DISEÑAMOS LA ALTERNATIVA DE SOLUCION
TECNOLOGICA

1.- ¿Qué cultivo podrías emplear? ¿cómo debe ser su crecimiento? ¿cómo obtendrías el suelo
contaminado? ¿cuál será el tamaño de tu maceta?
Un cultivo que tenga la capacidad de ayudar a acumular una variedad de metales pesados
Su crecimiento debe ser prolongado
Con algún contaminante o limadura de hierro
Será de tamaño mediano

2.- ¿Cuántas plantas fitorremediadoras colocarás en ella? ¿qué distancia debe haber entre planta y
planta?
Colocaré de dos plantas fitorremediadoras y la distancia sera de 5 a 8 cm de distancia
3.-Selecciono instrumentos, herramientas, recursos y materiales que usaré, considerando su
impacto medioambiental y seguridad.

Herramientas Recursos Materiales COSTO

Cinta métrica o regla Macetero


Guantes Semillas de frijol.
Palana Planta
20 soles

fitorremediadora{Maíz
}
Tierra contaminada
Agua

4.-Explico si la construcción de la solución tecnológica que estoy proponiendo genera algún daño o
impacto negativo en el medioambiente?
No tendra ningun impacto negativo en el medio ambiente ya que los elementos a utilizar no son
cantaminantes para el ambiente.

5.- ¿Qué medidas de seguridad debo tener en cuenta cuando utilizo las herramientas, los materiales y
los recursos?
Se debe tener cuidado al agarrar la tierra contaminada ya que esta tiene compuestos tóxicos por ello es
fundamental lavarnos las manos y tratar de siempre utilizar los guantes

6.-DIBUJA EL DISEÑO DE TU MODELO DE SOLUCION TECNOLOGICA: PASOS A SEGUIR

PASO 3.

IMPLEMENTA Y VALIDA LA ALTERNATIVA DE SOLUCION TECNOLOGICA


Para comenzar a implementar tu solución tecnológica es importante tener a la mano:
• El cronograma de acciones de tu alternativa de solución tecnológica.
• El diseño de tu modelo de solución tecnológica: los pasos a seguir, el dibujo que la representa.
• Los materiales que hayas previsto.
• Tu cuaderno o tableta para hacer anotaciones.
AQUÍ TE PROPONGO UN EJEMPLO PARA IMPLEMENTAR TU SOLUCION
TECNOLOGICA 1.-Comienza por preparar dos macetas con el suelo contaminado que hayas
escogido.
2.-Ambas macetas deben tener igual nivel de contaminante.
3.-Pon a germinar varias semillas (maíz y una leguminosa como frejol, arveja o lenteja), ahora es
momento de trasplantarlas.
4.-Coloca plántulas de maíz y de legumbres en una maceta.
5.-En la segunda maceta, coloca solo plántulas de legumbres. Los resultados de las observaciones
que realizarás se emplearán en la siguiente actividad

PASO 4. VALIDAMOS LA SOLUCIÓN TECNOLOGICA


De acuerdo con tu cronograma establecido, en estos días has observado los cambios que han
experimentado tus plantas. Ha llegado el momento de poner a prueba tu alternativa de solución
tecnológica, ¿de qué manera puedes hacerlo? Ten en cuenta las características o requerimientos
que determinaste en la actividad 1.
Puedes observar y comparar el crecimiento de las legumbres o leguminosas en cada una de las
macetas.

Para esta comparación considera las preguntas:

No, ya que ambas macetas son distintas, esto se


debe a que una está con "protcección y la otra no,
¿Las plantas tienen el mismo tamaño y color? la "protección" es la planta fitorremediadora, que a
pesar de que el suelo este contaminado logra su
proceso sin embargo la otra no.

Claro que si tendrá otro efecto al estar cerca de


Analiza cada parte de las plantas. ¿Consideras
otra, ya que sus raíces podrían unirse y crear
que la distancia de sembrado entre la planta y
una nueva planta unida, incluso podria dañarse
otra tiene efecto en los resultados?
entre ellas alterando el proceso de crecimiento.

PASO 5. EVALUAMOS LA SOLUCION TECNOLOGICA.


Al evaluar el funcionamiento de la solución tecnológica, utiliza los requerimientos precisados en la
actividad 7 que se muestran en el siguiente cuadro:

Requerimient Cumpl No Observacione


o e cumple s
Las plántulas de las Sí, las plantulas
leguminosas sembradas leguminosas sembradas
(frijol o lenteja) crecieron tuvieron mas crecimiento
más en presencia de la por la planta remediadora
x
planta remediadora. gracias a que esta purificalo
contaminado.

Las plántulas de las Si tuvieron un aspecto mas


leguminosas sembradas saludable debido a la
tuvieron un aspecto más presencia de la planta
saludable cuando x fitoremediadora, una creció
crecieron en presencia de sana y saludable, mientras
la planta remediadora. que la otra no.

Si tu solución tecnológica no cumple con uno o más de los requerimientos, podrías mejorar tu
diseño.
1. ¿Qué cambiarías?
Si no cumpliera, pues mejoraría la presencia de las plantas fitorremediadora o usara otra, cambiaria el
tipo de riego, el suelo y su cuidado.

2. ¿Tendría sentido cambiar las plantas empleadas, la cantidad y frecuencia de riego, el


procedimiento de siembra o el tiempo de tratamiento? Explica la razón de estos ajustes o
sugerencias sobre la base de los conocimientos científicos o de las prácticas locales.
Tiene relación en lo que compete a los resultados de la siembra, esto porque cada uno de esos factores
intervienen a la hora del estado en el que se encuentre la planta sembrada, su proceso o resultado final.

Te toca evaluar los impactos de tu alternativa de solución. Reflexiona y responde


3. ¿Cuál es el impacto de tu solución tecnológica en el ambiente?
Es uno positivo y muy ventajoso, el hecho que se utilice un método de solución natural, causa un
impacto beneficioso al medio ambiente.

4. ¿Qué impactos tendrán los materiales que has utilizado al implementar tu solución tecnológica?
Tendrán un impacto normal y NO contaminante ya que se utilizan recursos de la naturaleza para
realizar el experimento de plantas fitorremediadoras.

PASO 6: COMUNICAMOS LA SOLUCION TECNOLOGICA


RESPONDEMOS.
1. ¿Cuál fue el problema que identificaste?
El problema identificado en la comunidad es la contaminación del suelo debido a la presencia
de compuestos derivados del petróleo.

2. ¿Cómo se determinó la solución tecnológica?


La solución tecnológica consta en un proceso de descontaminación del suelo, por ello se realizo
un biohuerto sembrando plantas remediadoras con leguminosas para que esta última pueda crecer
adecuadamente.

3. Menciona como seleccionaste los materiales de tu entorno.


a. Restos de verduras, frutas, cáscaras de huevo, borra de café, y demás elementos orgánicos
de origen vegetal.
b. No empleamos restos cárnicos, estiércol, aceites, papel, plástico, cartón, y demás desechos
pues pueden provocar un foco de contaminación o no son biodegradables.
c. También utilizamos pasto seco, hojas secas o cenizas de madera.
4. Describe los pasos que seguiste para la implementación de tu solución tecnológica.
5. Los pasos para realizar la construcción del “sistema de fitorremediación del suelo”, son los siguientes:
1. Ubicar el terreno contaminado a intervenir.
2. Seleccionar la(s) planta(s) fitorremediadoras y las leguminosas que deseamos cultivar.
3. Proceder a la siembra siguiendo las especificaciones de la planta seleccionada para la biorremediación.

6. ¿Cumple con los requerimientos establecidos?, ¿necesitas mejorar el diseño?, ¿cómo impacta en
el medio ambiente su implementación?
El crecimiento de las plantas fue más acelerado a comparacion de la otra, ademas ambas se
emcuentran en estado saludable. Por el resultado positivo optenido es que si cumple con los
requerimientos establecidos y por ello no cambiaria nada.

NOTA:
 ESTIMADO ESTUDIANTE, RECUERDA DESARROLLAR TU CARPETA DE
RECUPERACIÓN EN LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO, EL CUÁL
DEBERÁS DE PRESENTAR EL PRIMER DÍA HÁBIL DE MARZO A TU
PROFESOR O (A) DE CYT.

También podría gustarte