Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE LA CULTURA

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN PÚBLICA

Las razones contra la discriminación. El discurso argumentativo sobre


la discriminación en los cuentos infantiles Kipatla del Consejo Nacional
para Prevenir la Discriminación (Conapred)

Presenta: Zariá Casillas Olivares

Director: Dr. Jorge Ramírez Plascencia

Zapopan, Jalisco, octubre 2015


En memoria de Eliana y Juanita (2015)

Para César, que su presencia en el mundo hizo todo más bello.

2
Agradecimientos

Este trabajo tiene, por decirlo así, muchos otros autores, que directa o indirectamente
estuvieron todo el tiempo cerca: preguntando, leyendo, discutiendo o comentando sobre
mi trabajo. Primeramente agradezco a mis padres, Carmen y José, por dejarme ser curiosa
y preguntona. A mi papá por mostrarme el amor hacia las letras y a mi mamá por
enseñarme cómo usarlas. A mi director de tesis, el doctor Jorge Ramírez, por todo el apoyo
brindado, por toda su generosidad, incluso antes de trabajar formalmente como mi
director. Agradezco todas las enseñanzas, no solamente académicas, sino también de vida.
Sin duda, trabajar con él fue la mejor experiencia de hacer esta tesis. Tampoco puedo dejar
de agradecer a mis lectoras la doctora Frida Rodelo y la doctora Sarah Corona por su
lectura y comentarios tan detallados.

Hay otras personas, mis amigos y amigas, a las que deseo agradecer específicamente, pues
fueron quienes me alentaron en los momentos de desgano, que leyeron mi trabajo, lo
corrigieron, compartieron algún material y estuvieron al pendiente de todo el proceso de
la tesis. Aunque a veces resultaba un poco incómodo escuchar la pregunta “¿y cómo va la
tesis?”, en el fondo agradecía ese interés genuino. Agradezco a Amanda Cabrera, Ana
Sánchez, Cecilia Lomas, Cristina Gallo, Daniela Saucedo, Charlotte Müllender, Penélope
Sánchez, Susana de la Rosa, Manuel González, Vania Guzmán, Raúl Morales, Guillermo
Ventura, Eva de la Rosa, Verena Khennache, Stefan Ruge, Octavio Muciño, Harry Guest
Lavercombe, Andy Hernández, Patricia Soria y Adrián Carrera. Tengo palabras para todos
ellos de manera muy personal, pero no cabrían en esta hoja.

A todos mis profesores y profesoras que me formaron y que en gran medida lo que leerán
ahora, son las enseñanzas y lecciones aprendidas con ellos: Dr. Carlos Vidales, Mtro.
Rodrigo González, Dra. María Elena Hernández, Dra. Zeyda Rodríguez Morales, Dr.
Fernando Leal y nuevamente, a la Dra. Sarah Corona, que aunque no fue mi profesora en
clases, lo fue fuera de éstas y más allá.

3
4
5
6
Índice

Contenido
Introducción ................................................................................................................................. 9
Capítulo 1. Estudios sobre discriminación y definición de conceptos centrales ................... 14
1.1. Discriminación como problema de estudio ................................................................... 14
1.1.1 Discriminación económica ........................................................................................ 19
1.1.2 Discriminación y experimentos psicosociales ......................................................... 21
1.1.3 Discriminación discursiva ........................................................................................ 23
1.1.4 Política pública y derecho a la no discriminación .................................................. 24
1.1.5 Estudios sobre discriminación en Latinoamérica .................................................. 26
1.2. Definición de conceptos clave: discriminación, prejuicio, estigma, estereotipo y
exclusión .................................................................................................................................. 28
1.2.1 Discriminación........................................................................................................... 29
1.2.2. Estereotipo ................................................................................................................ 31
1.2.3. Prejuicio .................................................................................................................... 33
1.2.4. Estigma...................................................................................................................... 34
1.2.5 Definición de discriminación para esta investigación ............................................ 36
Capítulo 2. El modelo pragma-dialéctico y la pentada dramática ........................................ 37
2.1 La pragma-dialéctica y el modelo de la discusión crítica de Frans van Eemeren y Rob
Grootendorst .......................................................................................................................... 38
I. Análisis ............................................................................................................................. 39
II. Evaluación ....................................................................................................................... 47
2.2 El dramatismo de Kenneth Burke .................................................................................. 51
2.3 Aspectos para el análisis de los cuentos ......................................................................... 52
Capítulo 3. Contexto de la investigación. El Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación en México y los cuentos Kipatla ..................................................................... 55
3.1. El Conapred como institución........................................................................................ 55
3.2 Comunicación institucional del Conapred ..................................................................... 58
3.3. Contexto legal. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación ................ 60
3.4 Los cuentos Kipatla.......................................................................................................... 62
3.5 Propósito educativo de la literatura infantil .................................................................. 65
Capítulo 4. Análisis argumentativo y retórico de los cuentos Kipatla .................................. 66
4.1. Discriminación por etnia ............................................................................................ 66
4.2. Discriminación por discapacidad motriz .................................................................. 71

7
4.3. Discriminación por religión........................................................................................ 76
4.4. Discriminación por género ......................................................................................... 81
4.5. Discriminación por condición de refugiado .............................................................. 87
4.6. Discriminación por posición económica .................................................................... 91
Capítulo 5. Conclusiones. Pensar las razones sobre de la discriminación ............................ 96
Bibliografía ............................................................................................................................... 103

8
Introducción

La discriminación es una realidad ubicua y persistente en el mundo contemporáneo, tal


como lo describen varios reportes globales hechos por organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales sobre los diferentes ámbitos en donde existen esas relaciones
desiguales y de trato diferenciado hacia distintos grupos sociales. Uno de ellos es el reporte
de la organización Human Rights Watch (2001) acerca de la discriminación por castas en
distintos países de Asia y África; en éste afirman que cientos de miles de personas a nivel
mundial viven bajo regímenes de desigualdad y que esto les impide ejercer sus derechos
plenamente. México no es una excepción. Gran parte de la discriminación que existe en
México, de acuerdo al Proyecto sobre Etnicidad y Raza en América Latina (Telles, et al.
2015), es debido al color de piel o pertenencia a un grupo étnico.

El presente trabajo de investigación no pretende estudiar el fenómeno de la discriminación


en todas las múltiples formas en que se manifiesta. Su área de estudio es lo que, siguiendo
a Van Dijk, podemos llamar discriminación discursiva1. Podríamos entender esta clase de
discriminación como una parte de un sistema que tiene una dimensión social y otra
cognitiva, con manifestaciones a nivel micro (en la relación entre individuos) y macro (las
relaciones de dominación que ejercen ciertas élites sobre otras) (véase Van Dijk, 2002).
La discriminación discursiva se expresaría del modo en que, según este mismo autor, se
expresa lo que llama racismo discursivo: “como negaciones explícitas, en mitigaciones,
eufemismos, explicaciones alternativas sobre la desigualdad y otras formas de negación”
(Van Dijk, 2005: 95).

El universo discursivo de la discriminación comprendería, sin embargo, un conjunto muy


amplio y heterogéneo de hechos lingüísticos que esta investigación tampoco pretende
abarcar. Su foco de interés es únicamente la dimensión argumentativa de la discriminación
discursiva, en tanto ésta puede inferirse y analizarse considerando tanto las aserciones a
favor y en contra de la discriminación. Aquí vale la pena detenerse un momento para
considerar una idea que suele aparecer respecto a este tema. A menudo en discusiones

1
Van Dijk se refiere al “racismo discursivo”, que debemos considerar un fenómeno parcial del problema de
la discriminación en su expresión discursiva.

9
cotidianas, se dice que la discriminación no tiene una dimensión argumentativa, que no
existe lógica o sentido común que justifique la diferencia de trato, e incluso leemos que
no tiene razón de ser, en un texto del propio presidente del Consejo Nacional para Prevenir
la Discriminación, Ricardo Bucio Mújica (2010). En la medida en que se asume que la
discriminación es irracional o inmoral, se concluye entonces que no puede expresarse en
argumentos. Esta idea es equivocada si la consideramos algo más que una declaración de
principios. En la vida real, las personas se han apoyado y se apoyan en argumentos para
justificar sus puntos de vista discriminatorios. Desde el punto de vista empírico, y no
normativo, ciertamente la elaboración y expresión pública de argumentos pro
discriminación ha cambiado, pero no se puede decir que sea inexistente. Conforme las
prácticas discriminatorias más ostensibles, como creen algunos analistas, se han
eliminado, aislado y rodeado de sanciones morales, la creación y comunicación de un
discurso abiertamente discriminatorio se ha reducido visiblemente o se ha transformado.
Como bien nos señala Levitt (2004), al menos para el caso estadounidense se ha vuelto
“políticamente incorrecto” discriminar a alguien, por lo que el estudio de la discriminación
no puede recurrir a métodos de observación directos. Al respecto Marianne Bertrand et al.
(2005) reconocen la necesidad de tomar en cuenta lo implícito de la discriminación para
que se tenga una visión mucho más amplia del fenómeno y que a su vez pueda también
erradicarse. Si la discriminación permanece oculta, es muy probable que no sea
erradicada.

Otros de los autores que formulan este cambio en la concepción acerca de la


discriminación son Adam Pearson, John Dovidio y Samuel Gaertner (2009), quienes
también concuerdan en que es necesario poner en relieve lo implícito de la discriminación,
ya que de manera no consciente las personas realizan actos de discriminación que tienen
efectos reales en las vidas de otras personas.

Actualmente, hacer pública una expresión abiertamente discriminatoria supone una


sanción moral o críticas severas arguyendo que es “políticamente incorrecto”. La
supresión o modificación de la discriminación dura, abierta y pública de otras décadas,
sea en actos o en palabras, ha llevado a algunos autores a suponer no el fin de la
discriminación, sino el aparente surgimiento de un nuevo tipo, más sutil e indirecto (Van

10
Dijk, 2000; Pettigrew y Meertens, 1995). El “nuevo racismo”, lo llama Van Dijk, se dirige
a determinados grupos étnicos y alcanza a reflejarse en los medios de comunicación
masiva. En un sentido figurado, la discriminación es una batalla argumentativa.

Si reconocemos que la discriminación tiene en gran medida un trasfondo cultural, para la


prevención de ésta o su erradicación, la educación es un elemento importante de apoyo
para contrarrestar las prácticas o los procesos discriminatorios. Es en este sentido, que esta
tesis considera pertinente el uso de cuentos infantiles como una herramienta didáctica para
la enseñanza de la no discriminación. El trabajo principal fue rastrear la dimensión
argumentativa de la discriminación discursiva a partir del análisis de un material educativo
dirigido a niños y niñas de entre 6 y 12 años producido por el Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación (Conapred) como apoyo a la educación básica mexicana. Se
trata de la primera colección2 de textos denominado “Kipatla. Cuentos para tratarnos
igual” (Gómez Benet, 2013). Estos cuentos condensan en mayor parte el discurso
institucional del Conapred. Son el producto comunicativo que más ha tenido eco a lo largo
de los doce años de este organismo, pues su diversificación de formatos y narrativas han
logrado que se posicione tanto en niveles institucionales como lo es en la Secretaría de
Educación Pública, como en medios de comunicación tradicionales e internet. Cada uno
de los cuentos trata distintos tipos de discriminación, como lo son por género, edad,
discapacidad motriz o condición social, lo cual permite identificar de manera global la
posición de Conapred frente a estos tipos de discriminación.

La discriminación es un proceso que depende tanto de las instituciones como de los actores
sociales. De ahí que también exista la relación de ambos para responder contra ella. En el
caso particular de esta investigación, se considera importante el papel que juegan tanto la
institución gubernamental como la institución educativa, que es la escuela, para la
creación de contenidos educativos en contra de la discriminación.

Desde la perspectiva de la comunicación, se busca poder dar una visión de la


discriminación que en los últimos años se ha vuelto compleja: la discriminación en el
discurso o lo que es en su caso, la antidiscriminación y el discurso, y dar cuenta, en la

2
Existe una segunda colección de cuentos Kipatla publicada en octubre de 2014.

11
medida de las posibilidades del alcance de este estudio, de una parte de la discusión
pública acerca de la discriminación desde su forma más básica: los argumentos. En ese
sentido, la comunicación pública se vuelve un marco para mirar la problemática que
plantea este trabajo, ya que involucra a un organismo público y a sus productos
comunicativos con los que busca generar discusión en torno a la discriminación y su
posición frente a ésta.

En esta investigación se engloban tres temáticas significativas: la discriminación, la


infancia y la educación o más precisamente, los cuentos infantiles como recurso educativo.
El planteamiento final de lo que se presenta proviene de inquietudes tanto personales
como académicas. Personales, en el sentido de que anteriormente ya he trabajado con el
tema de la discriminación, pero para la elaboración de talleres educomunicativos con
niños en educación básica. A partir de ahí es cuando surgen otro tipo de preguntas acerca
de la discriminación y de su enlace con la infancia y con la educación. De tal manera que
intereses académicos también tuvieron un papel importante a la hora de la delimitación
del tema y de todo el diseño de la investigación, principalmente al conocer el modelo de
la pragma-dialéctica de Frans Van Eemeren y Rob Grootendorst, pues su propuesta hizo
que surgiera la pregunta detonante de todo el análisis de los cuentos infantiles de
Conapred: ¿qué es lo que los cuentos dicen para intentar hacer reflexionar y convencer a
un público infantil de que las prácticas discriminatorias no son correctas? Debido a que el
objetivo central de los cuentos es intervenir en el problema de la discriminación, los
argumentos de éstos juegan un papel importante, pues en gran medida depende de éstos
que se logren la reflexión y el convencimiento.

Otro punto que destaco de esta investigación es que se trata de un discurso dirigido a un
público infantil, ya que pocas veces este grupo aparece dentro de las discusiones públicas
como un actor, más bien aparecen como objetos de protección por parte de los adultos. En
este caso, al ofrecer los cuentos infantiles a los niños3, éstos se convierten en actores de la
discusión pública, pues interpretan, reflexionan y deciden respecto a lo que en los cuentos
se habla. Sin embargo, a lo largo de la investigación se hacen ciertas anotaciones respecto

3
Debe mencionarse que los libros llegan a las bibliotecas escolares y no de forma directa en las manos de
los niños, pero pueden acceder a los libros mediante los profesores.

12
a este punto, pues los cuentos como tal, no siempre son amigables con las inquietudes
reales que los niños tienen, ni tampoco el formato de los cuentos es del todo adecuado,
pues son demasiado largos y en ocasiones se centran más en la parte educativa de manera
muy evidente y se deja de lado la parte lúdica y literaria de los cuentos infantiles.

Este trabajo consta de cinco capítulos. El primero de ellos “Estudios sobre discriminación
y definición de conceptos centrales” presenta a la discriminación como un problema de
estudio relativamente reciente junto con una revisión del estado de la cuestión sobre el
panorama de los estudios de discriminación así como un rastreo de los conceptos más
utilizados en investigaciones sobre discriminación: estereotipo, prejuicio, estigma y
discriminación. En el segundo capítulo “El modelo pragma dialéctico y la pentada
dramática” está dedicado exclusivamente a la explicación del modelo pragma-dialéctico
de Frans van Eemeren y Rob Grootendorst y el modelo retórico de la pentada dramática
de Kenneth Burke. Como tercer capítulo “Contexto de la investigación. El Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación y los cuentos Kipatla” se centra en la
presentación del caso de estudio: el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en
México, el Conapred, y los cuentos infantiles que esta misma institución impulsa. El
cuarto capítulo “Análisis argumentativo de los cuentos Kipatla” muestra el procedimiento
metodológico para el análisis de los cuentos infantiles bajo el modelo de la discusión
crítica de Frans van Eemeren y Rob Grootendorst y de la pentada dramática de Kenneth
Burke. Por último, el capítulo cinco “Conclusiones. Pensar las razones sobre la
discriminación” presenta los resultados de todo el estudio así como algunas
consideraciones finales al respecto.

13
Capítulo 1. Estudios sobre discriminación y definición de conceptos centrales

El propósito de este capítulo es doble. Se busca identificar los principales hitos de


investigación que se han acumulado en las últimas décadas sobre el problema de la
discriminación. Se asumirá como investigaciones en esta dirección los múltiples trabajos
que se han hecho también sobre racismo, prejuicio, estereotipo y estigma, en el entendido
de que alumbran aspectos concurrentes o específicos de una realidad más abarcadora que
es la discriminación. Se consideró necesario rescatar estudios en donde se identifiquen los
antecedentes de estudios sobre discriminación vista desde otras perspectivas y otros
campos, mostrando así diversos autores cuyas investigaciones han formado líneas de
investigación que hasta la fecha siguen abiertas, así como las revisiones posteriores de los
aportes de las mismas. Esta revisión nos previno en su momento de la necesidad de
investigar la semántica de estos términos y comprender sus semejanzas y diferencias
respecto al concepto eje de este estudio que es la discriminación. No debemos perder de
vista que este y los términos afines de prejuicio, racismo y estereotipo, entre otros, son
creaciones sociales que reflejan las preocupaciones morales, cognitivas y emocionales de
grupos y sociedades determinadas. Que en México se hable de discriminación en lugar de
racismo no es neutral y no deja de tener implicaciones, en cuanto a las pretensiones
públicas de un discurso que se proyecta como reflejo de una agenda social y de gobierno
específica y, a la vez, como un eje de regulación moral y jurídica de los sujetos que viven
en el país.

1.1. Discriminación como problema de estudio

La discriminación como problema de estudio y problema social es relativamente de


reciente interés, pues no es hasta que se le atribuye como un factor de otros problemas o
conflictos sociales, cuando se identifica como algo necesario de entender. Los primeros
estudios que discuten sobre la discriminación se remontan en la década de 1940, cuando
comienzan a aparecer públicamente investigaciones que ponen en debate a la
discriminación como problema social, junto con el debate público en distintos países sobre
las políticas de segregación por etnia (Estados Unidos, Sudáfrica), el antisemitismo
(Alemania, Austria) y la equidad de género, por mencionar algunos casos.

14
Por ejemplo, Kenneth B. Clark y Mamie P. Clark se introducen en la investigación
experimental acerca de la diferenciación entre razas con personas del norte y del sur de
Estados Unidos en los tiempos de la segregación racial. The doll test (Clark & Clark, 1947)
es el experimento más conocido de esta pareja de investigadores. En éste se utilizaron
muñecos idénticos, salvo por el tono de la piel, y se les preguntó a niños blancos y
afroamericanos de 3 a 7 años con cuál muñeco se identifican, cuál les gusta más y qué
diferencias encuentran entre los cuatro. Todo con la finalidad de conocer la identificación
con los tonos de piel de los muñecos o como ellos le llaman entre razas y también para
saber qué carga positiva o negativa tiene cada uno. Este experimento se ha replicado varias
veces incluyendo en la campaña del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(Conapred) en México, de la cual se hablará más tarde.

Hasta la actualidad los estudios sobre discriminación tienden más a analizar la


discriminación étnica o racial que analizar otras formas y en ocasiones también se utiliza
el término “racismo” como un sinónimo de discriminación4.

Cabe mencionar que actualmente existe una discusión acerca de si el concepto de “raza”
es todavía pertinente, ya que algunos autores alegan que al hablar de “raza” se reconoce
que existen distintas razas y no se entiende que la raza es una construcción social 5. Sin
embargo, aún muchas de las investigaciones sobre discriminación se centran en el racismo
y en la diferenciación de color de piel, de etnia o nacionalidad (cfr. Teun van Dijk, Martin
Reisigl, Rosario Aguilar, Jäger, entre otros).

Por otro lado, en los años cincuenta, surgen estudios sobre la diferencia social y económica
entre hombres y mujeres, o entre distintos grupos étnicos o minoritarios. Gary S. Becker,
economista del comportamiento, es considerado pionero en estudios acerca del papel de
la discriminación en el mercado laboral; The Economics of discrimination fue publicado
en 1957, el valor central de esta obra fue poner a la discriminación como una variable
económica que puede ser medida y explicada. La medición de la discriminación es una

4
Esta observación se ha hecho a partir de conversaciones cotidianas, comentarios en redes sociales y
panfletos de organizaciones de la sociedad civil.
5
Comunicación personal con Johana Below, investigadora de Kompetenz Lateinamerika en la Universidad
de Colonia, Alemania.

15
aportación muy importante, que hoy en día todavía en estudios económicos de
discriminación es utilizada.

Por esa misma línea económica se encuentra W. H. Hutt, quien en 1964 publica The
economics of the colour bar, en donde identifica los orígenes y las consecuencias
económicas de la segregación racial en Sudáfrica durante el apartheid. Su trabajo se basa
en la idea de que la discriminación racial es generada por una injusticia económica, que
no es otra cosa que una “política o acción que es hecha para perpetuar la inferioridad (…)
de cualquier grupo racial” (Hutt, 1964, p.9), por lo que él propone que con una economía
liberal podría erradicarse de manera gradual la discriminación. Sin embargo, también
considera que en caso de que hubiera igualdad económica en Sudáfrica, quedarían rezagos
de resentimientos por el apartheid entre los distintos grupos.

La posición de Hannah Arendt (2006/1960) sobre la segregación racial fue muy


controversial, tanto en el mundo académico como político. En su ensayo acerca de la
situación en Little Rock (Arkansas) sobre la integración racial en escuelas públicas,
sostiene que eliminar la segregación en las escuelas públicas no solucionará, por sí sola,
el problema de la exclusión hacia personas negras, pues una intervención del Estado en
esta dimensión, a la cual ella llama social, no permea en las otras dimensiones que son
más importantes, como en la política y en la privada. Y que revocar la ley que prohibía
casarse entre blancos y negros, tenía una mayor prioridad, puesto que la decisión de
compartir la vida con una persona no debería de estar limitada por el Estado.

La discriminación, para Arendt, tiene un espacio legítimo de existencia: el social y que


cada sujeto puede asociarse o no con quién desee, por las motivaciones que fueren.

De lo que se trata no es de cómo puede abolirse la discriminación sino de cómo


circunscribirla al terreno dónde es legítima: el social, (y) cómo puede evitarse que invada
la esfera política y personal donde provoca efectos tan desoladores (Arendt, 2006:101).

Esta postura tuvo eco de manera negativa con varios actores involucrados en la
eliminación del apartheid en el sur de Estados Unidos, tanto que se postergó la publicación
del ensayo hasta un año después de su fecha de elaboración. Hasta hoy en día, la

16
concepción de un ámbito legítimo para la discriminación no es bien recibida por quienes
abogan que existe un marco de derechos primordiales, entre los que se encuentra el de la
no discriminación (cfr. Rodríguez Zepeda, 2006).

Desde otra perspectiva, otros de los precursores en poner en el centro a la discriminación


o más específicamente a los prejuicios, fueron Morris Janowitz y Bruno Bettelheim (1975,
publicado originalmente en 1950), quienes ofrecen datos de corte psicológico y social
acerca de los prejuicios hacia las personas judías y de negras en Estados Unidos.
Principalmente se basan en encuestas de opinión y actitudes para después lanzar posibles
explicaciones al respecto, como que el prejuicio aumenta o disminuye según el factor de
movilidad social –la oportunidad de cambiar de posición socioeconómica- que la persona
tenga y también según otros factores psicológicos como los controles personales y los
niveles de hostilidad. En una reedición 15 años después, recopilan nueva información
respecto a las encuestas de opinión y actitudes e intentan ampliar su estudio, sin embargo
éste es criticado en cuanto a su rigurosidad metodológica y a las inconsistencias en sus
aportaciones (véase reseña de Greenstein, 1965).

Gordon Allport (1954 [1971]) fue otro de los pioneros en estudios de discriminación. Más
enfocado en el ámbito de la psicología social, Allport da cuenta de algunos de los factores
que dan origen a la discriminación y con ello desarrolla la escala de grados de acción
negativa. Para muchos esta es la aportación más importante del trabajo de Allport.

Se destaca también, por la pertinencia que en este trabajo adquiere, que Allport fue uno
de los primeros en identificar la importancia del lenguaje para entender la complejidad del
fenómeno de la discriminación y más específicamente de la dinámica del prejuicio social.
Según él, sin el lenguaje no sería posible nombrar y categorizar a otros individuos o
grupos, por lo tanto tampoco que existiría el prejuicio y la discriminación. Es por eso que
dentro de los factores lingüísticos del prejuicio son considerados los rótulos (antilocutions,
en inglés) como conceptos centrales en el estudio del prejuicio. Los rótulos son
denominaciones hacia un individuo o grupo con una carga simbólica y emocional. Dichos
rótulos promueven la violencia, la exclusión hacia un grupo, reflejan la categorización
social y perpetúan las distinciones.

17
El rótulo forma parte intrínseca de toda categoría monopolizadora. De aquí que para
liberar a una persona del prejuicio étnico o político sea necesario al mismo tiempo liberarla
del fetichismo verbal (…). En consecuencia, todo programa para la reducción del prejuicio
debe incluir una parte importante de terapia semántica (Allport, 1971: 211-212).

Dentro de la escala de grados de acción negativa (Allport, 1971), el lenguaje aparece como
un factor de germen del prejuicio. “Hablar mal” ocupa el primer grado de acción contra
un grupo. Después sigue “evitar el contacto”. En tercer grado aparecen los “actos de
discriminación”. Un grado más arriba es el “ataque físico” y por último, el quinto grado
es el más dañino y lamentable: “la exterminación”.

Según Allport (1971), las personas dejan de considerar que las palabras son símbolos y
comienzan a creer que esa es la realidad, a lo que llama “realismo verbal”. En un primer
plano, inicia la distinción siendo simbólica y verbal, o incluso puede ser usada en tono de
broma, pero tiempo después la intensidad comienza a ser mayor hasta que el prejuicio se
consolida y se arraiga como odio. Por consiguiente, se da pie a que las acciones, además
de simbólicas o verbales, sean también físicas y con una intensidad mayor, pues casi toda
acción de discriminación está basada también en un acto lingüístico.

En muchas de las declaraciones verbales, escritas u orales, se manifiesta el prejuicio.


Mediante las palabras se expresan actitudes y creencias que, aunque a veces no se ejerzan
directamente en la práctica, son indicadores de la intensidad con la que se vive el prejuicio.
“Cuanto más intensa es una actitud, más probable es que se desemboque en una acción
enérgicamente hostil” (Allport, 1971: 29). Además, tales declaraciones funcionan como
legitimación de las actitudes, partiendo desde la idea de que son racionales.

Hasta aquí se puede decir que los estudios sobre discriminación se encuentran en pleno
desarrollo, pero no por eso significa que no existan discusiones o hallazgos importantes
sobre la discriminación, principalmente en los terrenos de la psicología social y la
economía. En el apartado siguiente, se rescatan algunos de los estudios que siguen las
líneas de algunos de los autores pioneros y también información acerca de un campo muy
prolífico para el ámbito de la discriminación: estudios socio-cognitivos.

18
1.1.1 Discriminación económica

Steven Levitt, también economista, retoma aspectos de la teoría de Gary Becker para
investigar la discriminación en el mercado laboral actual. En sus estudios busca datos que
ayuden a definir si el problema de la discriminación económica sigue vigente en Estados
Unidos y cuáles son los factores con los que se relacionan. Una de sus investigaciones se
centra en encontrar una relación entre los nombres distintivos de personas negras6, el
estatus socioeconómico que éstos pueden o no brindar y el impacto que tienen a la hora
de recibir llamadas para un puesto de trabajo. Los datos obtenidos no permiten hacer una
generalización al respecto, pero sí se reconoce que los “nombres negros” varían según los
contextos culturales e históricos y que más que una causa para la desigualdad económica
de afroamericanos son una consecuencia de ella (Fryer y Levitt, 2004).

En un estudio similar David Bravo, Claudia Sanhuenza y Sergio Urzúa (2009), buscan
encontrar evidencia de discriminación hacia mujeres, clase social y lugar de residencia en
el mercado laboral de Chile. Lo que encuentran, sin embargo, no son pruebas
contundentes, ya que si bien existe una diferencia entre el número de llamadas según el
sexo, no es muy significativa. Por lo que concluyen que elaborar un análisis de la
diferencia de tiempo que tardan en llamar a uno o a otra, podrían dar más luz a este caso.

Para explicar los comportamientos discriminatorios en el mercado laboral, existen dos


teorías (Levitt, 2004). Una de esas teorías dice que cada sujeto tiene gustos particulares,
por lo que se niegan a entrar en contacto con alguna persona con la que no tengan una
afinidad o gusto personal y están dispuestos a pagar cualquier precio7 con tal de evitarlo.
La otra explicación es que las personas tienen información errónea sobre otras personas,
por ejemplo prejuicios o estereotipos muy marcados, ya sea porque no son de la misma
nacionalidad, sexo o etnia o simplemente por falta de interacción. Quien tiene información
errónea actúa con base en ella y puede llegar a tomar decisiones que afectan al otro.

6
Definidos por ellos como los nombres más frecuentes entre personas negras.
7
En el sentido económico y no monetario.

19
En un estudio de caso, Levitt (2004) intenta probar ambas teorías con el programa
televisivo The Weakest Link que consiste en que los concursantes respondan preguntas
sobre cultura general y que con cada respuesta correcta acumulen dinero, de tal manera
que se realice una cadena de respuestas correctas para así ahorrar la mayor cantidad de
dinero posible, pues eso es el objetivo del juego y el dinero queda como premio. Cuando
termina el juego se enfrentan solo dos competidores, es por eso que al finalizar cada ronda
los concursantes votan para que uno de sus oponentes deje de participar y así competir
con el más “débil” para tener más posibilidades de ganar. Levitt observa el
comportamiento y hace un análisis estadístico acerca de las motivaciones de los
concursantes a la hora de votar en contra de alguien, con esto pretende identificar qué guía
a los concursantes para votar en contra y también quién es considerado “el débil” de la
cadena. En las primeras rondas los concursantes eligen al que va a salir del juego sin tanta
información y solo basada en su primer juego. En las rondas medias se sigue eligiendo al
más “débil”, quien no responde correctamente, pero también se busca derrocar a quien se
ve con más capacidad para responder a las preguntas. Con algunas consideraciones previas
para la correcta interpretación de resultados8, se encuentra que entre las motivaciones para
votar contra alguien por primera vez, es considerar que su juego es malo con un 59.7 %,
seguido por las características físicas de los oponentes con un 28.1 %, principalmente por
ser hispano o de edad avanzada (Levitt, 2004, p.442). La teoría basada en los gustos puede
explicar el primer voto en contra de alguien, ya que la decisión no está basada en
información, sino en el hecho de detectar diferencias y querer separarse de ellas. Esto
también explica por qué los concursantes tienden a votar más por personas mayores que
por los jóvenes en cualquier etapa del juego. Por otro lado, encuentra también que la teoría
de la información errónea explica el comportamiento de los votos hacia los hispanos. En
las primeras rondas sus votos en contra son más, pero cuanto más se acerca la ronda final
los votos disminuyen, ante esto Levitt (2004) concluye que “otros competidores tienen
bajas expectativas sobre las habilidades de los competidores hispanos, incluso sabiendo

8Como que los participantes no eligen con quién entrar en contacto; que el campo donde se realiza la
interacción no es un mercado, sino un contexto artificial; que quienes aparecen en el programa no
representan al promedio de la sociedad estadounidense; que el voto depende no sólo del individuo y sus
preferencias, sino también de la percepción de la idea del otro sobre el voto; y sobre todo que al aparecer en
televisión las formas de trato y conducta puede estar velados al saber que otros los observan.

20
la ocupación, edad y desempeño en el juego” (p. 447). Con esta prueba de ambas teorías,
Levitt (2004) obtiene alguna evidencia de dos tipos de discriminación que suceden en
Estados Unidos: la étnica y etaria, y que si bien como ya se dijo antes, no se puede
generalizar, sirve para generar un panorama de los comportamientos discriminatorios en
otros ámbitos sociales.

1.1.2 Discriminación y experimentos psicosociales

La idea de cómo los sujetos conciben a los otros es un constructo socio-cognitivo según
Christa Brown y Rebecca Bigler (2005). En el modelo de la percepción infantil de la
discriminación identifican cuatro constructos socio-cognitivos para delinear la percepción
infantil de la discriminación: “a) comprensión del entendimiento del otro, b) comprensión
de la clasificación, c) razonamiento moral y d) uso de comparación social” (Brown y
Bigler, 2005, p. 537).

Al respecto Bigler y Liben (en Killen y Rutland 2011: 49) aportan también que son cuatro
los procesos para la formación de estereotipos y prejuicios: 1) El establecimiento de la
importancia psicológica de las características de la persona, tales como etiquetamiento
explícito de los individuos en términos de raza y género, 2) la categorización de
individuos, quienes se ajustan en las características prominentes, como la clasificación de
habilidades, 3) el desarrollo de estereotipos, como el sesgo dentro de un grupo, 4) la
aplicación de estereotipos a individuos.

Estos procesos cognitivos devienen de la comprensión del entendimiento del otro, que
comienza desde los cuatro años de edad, cuando el niño se da cuenta que otros tienen ideas
distintas a las suyas, pero aún no identifica claramente cuáles son. Es hasta los 5 años
cuando comprenden que las personas con información diferente a la suya pueden tener
distintas ideas y comportamientos a las que ellos mismos tienen y también identifican
cuáles son los comportamientos legitimados y los que no, es decir que ya tienen un
razonamiento moral (Brown y Bigler: 2005).

Brown (2003) encuentra que la mayoría de las investigaciones dentro del campo de la
percepción de los niños sobre la discriminación, coinciden en que a la edad de 5 a 6 años

21
comienzan a estar al tanto de que la discriminación existe como un fenómeno social, pero
es hasta los 9 años cuando los niños comienzan a atribuir estereotipos y prejuicios hacia
otros, ya como lo hacen los adultos. Por ejemplo, en Estados Unidos al 92% de los niños,
a partir de los 10 años, les resulta familiar el significado de la discriminación y “reconocen
actos discriminativos manifiestos y encubiertos, comprendiendo también que esas
acciones suceden por causa de otros estereotipos y usan información contextual para tomar
decisiones acerca de cómo la discriminación ocurre comúnmente” (Brown & Bigler, 2005:
535).

En estudios recientes de Melanie Killen, et al. (2002) investigan cómo los niños y
adolescentes tienen la capacidad de discernir entre los espacios legítimos e ilegítimos para
la exclusión y el rol del razonamiento moral a temprana edad. Se les preguntó a niños y
niñas sobre temas de exclusión de género y raza en la escuela, grupos de pares y amistad9.
El grupo de investigadores en su hipótesis determina que en cada contexto existen distintas
maneras de razonar y evaluar la exclusión.

Dentro de los grupos de pares están las razones morales y las convenciones sociales para
legitimar la exclusión. Es decir, que los adolescentes y niños identifican factores que le
dan a la exclusión un significado social y cultural legítimo y moralmente correcto. En la
amistad la manera en cómo evalúan la exclusión se da a partir de razones morales y las
decisiones personales como un argumento de legitimación. Por último en la escuela la
exclusión es evaluada como una transgresión moral y por lo tanto ilegítima.

Además del contexto como elemento rector de los estudios, se tomó en cuenta a la
autoridad como factor importante en el razonamiento de los adolescentes y niños. Sin
embargo, los resultados demuestran que cuando las evaluaciones morales son firmes y la
exclusión es vista como una transgresión moral en la infancia o adolescencia, la autoridad
no es importante a la hora del razonamiento. La autoridad puede influir en cómo se evalúa
la exclusión en la amistad o en los grupos de pares, pero no en la escuela.

9
Ambos contextos se acercan a la idea que Arendt (2006/1960) plantea sobre los tres ámbitos de la vida
humana: la escuela, como el ámbito público; los grupos de pares 9 como el ámbito social y la amistad como
el ámbito privado.

22
Otros estudios de Melanie Killen y Adam Rutland (2011) dan cuenta de que los niños no
solamente adoptan ideas y creencias de los padres, pues se ha demostrado mediante
estudios comparativos de niveles de prejuicio de padres e hijos que no son los mismos. A
pesar de que la influencia de los padres a los hijos es inevitable, los niños en muchas
ocasiones tienden a seguir sus propios principios morales y creencias.

1.1.3 Discriminación discursiva

Como ya se presentó al principio, el análisis discursivo de la discriminación es una de las


ramas de los estudios de la discriminación que en los últimos años ha tomado auge, pero
que tiene ya una larga trayectoria. Inicialmente los estudios feministas retomaron el
lenguaje como un factor de dominio y que excluye a las mujeres de ciertos discursos o
incluso las elimina como actores (Sunderland, 2011; Leal, 2009).

Al inicio de las investigaciones sobre lenguaje y discriminación, se pensaba que expresar


la hostilidad hacia algún grupo o miembro de grupo verbalmente, había un alivio y las
prácticas discriminatorias disminuían, sin embargo Mullen y Leader (2005) muestran que
no existe tal alivio y al contrario de lo que se pensaba la violencia crece, más que
disminuir. He ahí la importancia del estudio y comprensión de la relación entre
discriminación y lenguaje.

La discriminación en el lenguaje también se refiere a la diferenciación en el tratamiento y


uso de las palabras para referirse a tal o cual grupo o persona perteneciente de un grupo.
Sin embargo, esto cabe más dentro del concepto “discurso”, ya que tienen una carga e
interpretación cultural y social. En este sentido, las instituciones sociales como los medios
de comunicación, el Estado, las universidades, la religión, entre otras, son los actores que
crean y reproducen discursos. Uno de los autores, nombrado ya anteriormente, más
reconocidos en investigar el discurso racista en medios de comunicación es Teun A. van
Dijk (1992, 1993), quien afirma que el discurso racista genera estereotipos, prejuicios e
ideologías que justifican o intentan justificar y reproducir las relaciones de poder entre
personas blancas y personas de otros orígenes étnicos.

23
En este mismo sentido, Reisigl y Wodak (2001, 2008) afirman que el discurso y los
prejuicios antisemitas y racistas siguen presentes dentro del sistema político austriaco, aun
cuando se cuida que no sean completamente explícitas, aparecen de manera codificada, es
decir, envueltos en estrategias lingüísticas y discursivas que no permiten reconocerlos a
simple vista. Por eso, “un análisis lingüístico (permite) particularmente detectar,
diagnosticar e interpretar las más sutiles, escondidas y latentes formas de los prejuicios
antisemitas” (Reisigl y Wodak, 2001, p.95). Ambos autores se centran más en el análisis
crítico del discurso, que en un análisis lingüístico, puramente hablando, y afirman que es
mediante el discurso que se producen y reproducen opiniones, prejuicios o creencias y
que además el discurso sirve también como un medio con el cual se preparan, promulgan
y legitiman las prácticas discriminatorias.

Dovidio et al. (2005) concuerdan en que la discriminación contemporánea tiene una nueva
cara, específicamente acuñan el concepto “racismo simbólico”, pues ahora ya no se puede
hablar de los prejuicios ni efectuar abiertamente actos de discriminación sin ser
plenamente juzgado e incluso sancionado social o jurídicamente (dependiendo del país).
En este racismo simbólico, el discurso juega un papel importante, pues por un lado se
tiene ya la conciencia de que discriminar es socialmente mal visto o políticamente
incorrecto, pero consciente o inconscientemente se emplean estrategias discursivas para
que velar declaraciones discriminatorias.

1.1.4 Política pública y derecho a la no discriminación

El derecho a la no discriminación y a la igualdad es una construcción conceptual más o


menos reciente, al igual que todas las políticas públicas encaminadas a la erradicación de
la discriminación. A pesar de que ya en el siglo XVIII se hablaba de la igualdad entre los
hombres (cfr. Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América), no fue
consolidado de manera internacional hasta la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948) donde se acuña esa noción de igualdad como un derecho en un texto
normativo al que se suscribieron los Estados miembros de la Asamblea General de la
ONU.

24
En cuanto al derecho a la no discriminación, no se habla explícitamente, sino hasta tiempo
después en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y posteriormente
otros pactos, tratados o convenciones retoman el concepto y lo desarrollan más. Sin
embargo, existen todavía controversias y debate en torno a la definición jurídica de este
derecho, cómo protegerlo y a su vez, qué acciones ejecutar para la erradicación de la
discriminación, si es necesario sancionar o educar. Tal como lo señala Bayefsky (1990),
solo hay cuatro tratados internacionales que definen explícitamente la discriminación: la
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer, el Convenio de la OIT relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y
Ocupación y la Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra las
Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza.

Según Corredor (2013), los derechos humanos se basan argumentalmente en dos


concepciones: la concepción moral y la concepción política. Bajo estos argumentos, ella
se inclina por el argumento de concepción política como el que da más luz sobre la
fundamentación filosófica, pero no por eso menos práctica, de los DDHH. Si pensamos
los cuentos Kipatla bajo estos argumentos, se identifica que esos argumentos políticos, de
los cuales habla Corredor (2013), se encuentran presentes. Algo muy evidente son las citas
a la Constitución Política mexicana, las convenciones internacionales de DDHH y algunos
textos propios del Conapred.

Alfredo Guerrero Tapia (2000) reconstruye la noción de igualdad en la cultura mexicana


y afirma que se ha ido transformando a lo largo de los años. Esta transformación consta
de tres momentos: el primero es de la igualdad ante Dios a la igualdad ante la ley, un
segundo momento es de la igualdad ante la ley, es decir la igualdad como un derecho, y
por último, de la igualdad como un derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad.
Es en ese segundo momento, la igualdad como derecho, cuando la idea de igualdad se
objetiva en una forma jurídica y de ser un ideal, se convierte en una ley, “en un instrumento
que media las relaciones sociales” (Guerrero, 2000:200). De esta manera, el Estado asume
y adquiere el papel de protector de este derecho y por consiguiente también del derecho a
la no discriminación, concepto jurídico que va de la mano con el derecho a la igualdad.

25
En una búsqueda para comparar acciones públicas, sean del Estado o no, encaminadas a
la prevención o erradicación de la discriminación, se encontró que en países europeos
existen distintos recursos educativos, campañas, leyes e instituciones, todo encaminado a
que el grueso de la población tenga información disponible para la comprensión de la
discriminación y la antidiscriminación. Según sea el contexto de cada país, los tipos de
discriminación varían. Por ejemplo, España, Alemania, Francia y Holanda, por mencionar
algunos, lidian en gran medida con la discriminación religiosa y étnica, consecuencia del
gran flujo migratorio de países africanos, de Medio Oriente e incluso de América Latina.

Por otro lado en la región latinoamericana, el debate sobre la discriminación está sobre la
mesa. Algunos países han logrado crear organismos estatales anti discriminatorios, como
es el caso de Argentina y Brasil. Como es de esperarse, los materiales para la información
sobre discriminación son distintos a los europeos, éstos se enfocan más en la
discriminación étnica o de grupos minoritarios dentro de sus propios países y en la
desigualdad de género (RedTraSex, 2013). Además también se sigue discutiendo sobre la
desigualdad económica y las brechas que ésta genera (Hopenhayn y Bello, 2001).

A su vez existe la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la


discriminación, de donde provienen muchos diagnósticos y estudios sobre discriminación
en países de habla hispana. Y en México se encuentra la RINDIS, Red de Investigación
sobre Discriminación. Hay también un Índice de Inclusión Social, realizado por Americas
Quarterly, el cual se publica desde el 2012, en el cual evalúan indicadores como si existe
legislación de matrimonio igualitario o el índice de mujeres trabajadoras, entre otros.

1.1.5 Estudios sobre discriminación en Latinoamérica

Como ya se dijo anteriormente, los estudios de discriminación son relativamente nuevos.


En México y en otros países latinoamericanos, éstos apenas comienzan a tomar auge.
Además, la investigación sobre discriminación se ha dado de la mano con las políticas y
acciones públicas en este mismo sentido. Por supuesto se entiende que los contextos
sociales, históricos y políticos son distintos a los países en donde se dieron los primeros
estudios de discriminación- Estados Unidos y otros países europeos-, a esto se le adjudica
el tratamiento del tema y el tipo de discusión que se da al respecto en países
26
latinoamericanos. Por ejemplo, el énfasis en la discriminación étnica por la convivencia
entre personas mestizas e indígenas y en la discriminación por género o por preferencia
sexual.

Las investigaciones de María Eugenia Merino (2008, 2006) sobre el discurso de la


discriminación percibida, dan cuenta, en primera instancia, de los tipos de discriminación
que viven todavía los mapuches. Además, se centra en el análisis crítico del discurso y en
ciertos momentos retoma aspectos también de la argumentación y retórica para recuperar
y reconstruir episodios de discriminación que han vivido los integrantes de esta etnia
indígena de Chile.

En lo que respecta a México, pocos estudios se han dedicado al tema de la discriminación


social de una manera experimental. Rosario Aguilar (2011) traza y conduce un
experimento que intenta dilucidar el papel que los estereotipos de apariencia tienen a la
hora de tomar decisiones políticas y cómo a pesar de que se dice que en México las
diferencias sociales tienen qué ver más con las clases económicas, la apariencia de un
individuo pre condiciona las ideas que se tienen sobre él y determina la manera de trato.

Mediante un análisis estadístico de las respuestas dadas por estudiantes universitarios y


personas entrevistadas al azar, se encuentra evidencia de la predominancia de los
estereotipos, usualmente negativos, hacia las personas de apariencia indígena y también
la tendencia a confiar y designar características positivas a las personas con apariencia
europea o mestiza. En el ámbito político, los estereotipos impactan en las decisiones de
elección de un candidato u otro, siendo la apariencia europea la que tiende a generar mayor
empatía y votos a favor. De la misma forma, las características fenotípicas del candidato
influyen a la hora de determinar la ideología política. Los candidatos que en apariencia
tienen fenotipos más cercanos a los europeos son clasificados en la ideología
conservadora, debido a que se les atribuye que son adinerados y que por eso emprenderán
acciones en favor del mercado. En cambio a los de apariencia mestiza o indígena se les
clasifica más en una ideología de izquierda y con tendencia a crear políticas en favor a la
sociedad.

27
Desde la perspectiva jurídica y política de la discriminación, Jesús Rodríguez Zepeda
(2006) afirma que la discriminación es un mecanismo estructural de exclusión. Las
prácticas de discriminación circulan entre la vida privada, con las conductas cotidianas de
los sujetos, y la vida pública, donde intervienen las instituciones del Estado. Por lo tanto
la dimensión cultural y la dimensión histórica juegan un papel importante para que la
discriminación estructural prevalezca, ya que dentro de la cultura las relaciones de
dominio y prácticas discriminativas se reproducen a través del tiempo y se acentúan en
miembros de grupos determinados, quienes han sido señalados e identificados a través de
los “motores sociales de la discriminación” (Rodríguez, 2006: 116), que son el estigma y
los prejuicios negativos.

Es entonces, desde el punto de vista de Rodríguez Zepeda (2004, 2006), papel primordial
del Estado democrático legislar y promover el derecho a la igualdad y la no discriminación
para que las relaciones desiguales y la exclusión estructural dejen de permear en la
sociedad, pues el desarrollo democrático puede afectarse mientras se mantenga una
estructura social y política que discrimina y que no permite el acceso a los derechos
fundamentales a grupos estigmatizados.

1.2. Definición de conceptos clave: discriminación, prejuicio, estigma, estereotipo y


exclusión

Ahora que ya se dio un breve paseo por los estudios de la discriminación, hay un par de
menciones que no se pueden dejar pasar. Una de ellas es que hay varios conceptos
relacionados entre sí a la hora en que se habla de discriminación; éstos son prejuicio,
estigma, estereotipo y exclusión. Cada uno de ellos se repiten indefinidamente en los
textos, sin mayor reparo en lo que se entiende por cada concepto. Por supuesto que no es
necesario tener definiciones de diccionario cada vez que se escribe una palabra, sin
embargo, se observa que cuando se buscan nociones más o menos unificadas de lo que
por cada concepto se entiende, encontramos que muchas distan una de la otra y que
algunas otras veces se toma un concepto por otro, como más tarde se va a ejemplificar. Es
por eso que se consideró necesario hacer un breve repaso a cada uno de ellos.

28
1.2.1 Discriminación

Cuando se intenta definir el término “discriminación”, viene a la mente la idea de que


discriminar es diferenciar. Sin embargo, cuando se trata de la discriminación social, se
entretejen otras acciones además del diferenciar. Según Ruth Wodak (2008) hay distintas
formas de entender y mirar a la discriminación: desde una perspectiva filosófica y desde
las prácticas sociales. Ambas maneras de pensar la discriminación coinciden en que la
práctica de discriminar es un proceso social multifactorial que inicia con esa
diferenciación, pero que no culmina ahí, sino que se extiende hasta llegar a la exclusión
en distintos niveles.

En la economía, el término discriminación es usado para explicar acciones excluyentes y


de diferenciación que son socialmente inaceptables y económicamente ineficientes
(Oaxaca, R., 2001). Como un ejemplo de éstas se encuentra la brecha de salarios entre
hombres y mujeres al realizar el mismo trabajo o la contratación de personas por encajar
en cierto estereotipo, aunque no estén totalmente cualificadas. En esta visión económica
se encuentran grandes hallazgos y una sistematización importante a la hora de explicar las
acciones discriminatorias y cómo éstas funcionan.

Para Hannah Arendt (2006 [1958]), la discriminación se concibe desde las tres esferas que
ella considera primordiales del ser humano: social, privada y política. Y según ella, la
esfera social es la única en la que la discriminación es válida: cada persona elige con quién
estar y por los motivos que sean. Pues discriminar en lo social permite la formación de
grupos y la convivencia. Sin embargo, cuando esto traspasa a la esfera privada o política,
las consecuencias causan mayores estragos. Arendt aboga por la libertad del humano para
asociarse, sin que esto se convierta en una regla moral, social o legal. El único papel que
tiene el Estado para ello es no hacer legales los actos discriminatorios, y al mismo tiempo
sostiene que solo en lo político las personas son iguales, que no necesariamente se refiere
a las acciones de Estado.

En contraste con las ideas de Hannah Arendt, Rodríguez Zepeda (2004) posiciona
claramente al Estado como un ente importante que debe involucrarse en la erradicación
de la discriminación, siendo la no discriminación el concepto de derecho al cual se apela
29
en tal encomienda. Rodríguez Zepeda (2004) define a la discriminación como un
fenómeno social que engloba una conducta de trato diferenciado, exclusión o desprecio
basada en el prejuicio y el estigma social de personas o grupos determinados a causa de
características inherentes del ser humano como la etnia, el sexo o la edad, pero también
por características elegidas como la religión y cuya consecuencia de esto es la negación o
privación de derechos y oportunidades. De esta manera, la discriminación deja de ser vista
como un proceso social y se ve más bien como un fenómeno que necesita ser regulado
mediante derecho. Cabe mencionar que Jesús Rodríguez Zepeda, es uno de los
especialistas en derecho y discriminación que ha trabajado junto con el Conapred para
obtener su definición operativa de discriminación.

Otros organismos, estatales o civiles, encargados de velar o exigir el cumplimiento de los


derechos humanos definen también a la discriminación. Definiciones que como ya se dijo
anteriormente, aún están en discusión y en controversia con otros derechos como por
ejemplo, el de la libertad de expresión10. En el caso del Conapred, su definición señala
que:

La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de


desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que
en algún momento la hemos causado o recibido (Conapred, página web).

Ahora bien, podría decirse que la discriminación ocurre cuando existe un trato de
desprecio y exclusión a causa de un rasgo inherente a la persona. No obstante, Dovidio et
al. (2009, 2013) están en desacuerdo con esto, ya que sostienen que la discriminación no
es solo un trato de desprecio, sino que también un trato benevolente tiene consecuencias
importantes en las dinámicas sociales y en la preservación de prejuicios y trato desigual.

Las múltiples dimensiones de la discriminación exhiben la complejidad del asunto, ya que


las tres formas de discriminación, individual, institucional y sistemática, están

10
Esto es un punto importante, pues en muchas ocasiones que surge un caso de discriminación en una
expresión discursiva, se entra en debate acerca de qué debe de ponderarse más, si el derecho de expresar
libremente lo que se piensa o el derecho a no ser discriminado. Por ahora es solo una mención al respecto,
ya que no se va a profundizar al respecto, por considerarse fuera del tema a discutir.

30
relacionadas intrínsecamente (Asbrock, et al., 2007). Es necesario ver estos tres niveles
como un conjunto y no como una cadena lineal en donde a partir lo individual se crea lo
institucional o lo sistemático, sino más bien como tres núcleos que se alimentan entre sí.
John Dovidio (2013) asevera que la discriminación ocurre en acciones cotidianas y
aparentemente imperceptibles a simple vista, pero que crean dinámicas que conforman al
proceso de discriminación a través de la historia y generan una exclusión sistemática. “El
elemento clave en la discriminación estructural no es la intención, sino el efecto de
mantener a los grupos minoritarios en una posición subordinada” (Pincus en Rodríguez
2006).

Para finalizar, la discriminación, como se entiende en esta investigación, es la distinción


de trato y de acceso a ámbitos de la vida social, como el trabajo, la salud o la educación,
a causa de características de la persona o por su pertenencia a un grupo. Lo que crea una
disparidad en las relaciones sociales, económicas y culturales.

1.2.2. Estereotipo

El concepto de estereotipo proviene de la obra de Walter Lippmann Opinión Pública en


1922 (Dovidio, 2005). Lippman se refería a que el periodismo hace representaciones tanto
en imagen como en contenido acerca de grupos o sectores de la sociedad que no
precisamente concuerdan con la realidad.

Poco a poco, el concepto se insertó en la academia para nombrar además de la discordancia


de la realidad con la idea, a las consecuencias sociales de esto. La problemática que se
encuentra al tener imágenes discordantes con lo que se vive en la realidad, es cómo éstas
contribuyen la generalización de juicios aplicados hacia ciertos grupos y miembros de
grupos. En este sentido, los estereotipos no solo aparecen en los medios de comunicación,
sino en las relaciones sociales y también hay un ámbito de lo individual o psicológico. Sin
embargo, el papel de los medios continúa siendo fundamental.

Existen distintas perspectivas teóricas para concebir al estereotipo, por ejemplo desde la
psicología social, cuyos trabajos han sido muy prolíficos en este sentido (Valdeiglesias,
2004) o desde los estudios de medios de comunicación, en donde se toma al estereotipo

31
más desde la perspectiva de Lippman.

Por otra parte, Gordon Allport (1971 [1954]) entiende al estereotipo como “una creencia
exagerada que está asociada a una categoría (…) [cuya] función es justificar nuestra
conducta en relación a esa categoría” (p.215). Sin embargo, otros investigadores coinciden
en que los estereotipos son imágenes cognitivas que todos los humanos crean para
describir rápidamente características de un grupo o persona y categorizarlas (entre otros,
véase Stangor, 2009).

El problema en sí no se encuentra en la categorización, sino es su función de mecanismo


que justifica o intenta racionalizar un trato desigual o actitudes de aceptación o rechazo
(Allport, 1971; Jost y Hamilton, 2005). Un ejemplo claro de esto es cuando William Hutt
(1964) narra que en Sudáfrica la población blanca afirmaba que las necesidades de las
personas negras eran menores que las de las blancas y por ese motivo podían ser
explotadas en el trabajo.

Autores como Jost y Hamilton (2005), desde el punto de vista psicológico, sostienen que
existen distintas funciones de los estereotipos y las sistematizan de la siguiente manera:

Los estereotipos: a) dirigen la atención a ciertos aspectos de la información disponible, b)


colorean la interpretación de esa información, c) influencian la manera en la cual la
información es retenida en la memoria, d) forman juicios y acciones subsecuentes, e)
sirven como hipótesis que son probadas y favorecen desproporcionadamente en la
interpretación de nueva información, y f) juegan un rol importante en provocar a las
personas estereotipadas el mismo comportamiento que confirma las expectativas
tendenciosas del que percibe (p. 210).

Para Allport (1954/1971) lo importante del estereotipo también es que tiene la cualidad de
mantenerse en la memoria. Es decir que aun cuando una persona tenga contacto con un
miembro de un grupo estereotipado y se generen experiencias distintas a las que espera,
se aceptan algunas de las contradicciones del estereotipo, pero solo se retienen las
actitudes que concuerdan con la imagen del estereotipo. Por ejemplo, en otras partes del
mundo, se tiene un estereotipo respecto a que los mexicanos son flojos, vulgares y toman

32
mucho tequila; si una persona conoce a un mexicano e identifica que de esos tres
estereotipos, dos no coinciden con la personalidad real del mexicano y otro sí, esta persona
mantiene la idea estereotipada y no al contrario.

Si bien los estereotipos son, en ocasiones, indistintamente utilizados para referirse a la


idea negativa que se tiene de algún grupo o persona, también funcionan de manera
positiva, ya que al mantener ideas negativas hacia algún grupo, también se atribuyen
positivas a otros.

1.2.3. Prejuicio

Según Leyens (2001) el prejuicio son las creencias, afecciones y actitudes discriminativas
hacia miembros de un determinado grupo por su membresía en ese grupo. Esta definición
parte de la idea que en años anteriores tuvo Allport (1954/1971), quién lo definía como
“una actitud hostil o prevenida hacia una persona que pertenece a un grupo, simplemente
porque pertenece a ese grupo, suponiéndose por lo tanto que posee las cualidades
objetables atribuidas a ese grupo” (p.22), pero se amplía al establecer que el prejuicio es
una actitud completa en la que influyen las emociones y el razonamiento (Asbrock, et al.,
2007) y además da cabida para hablar no solo de la hostilidad, sino de las actitudes de
protección y benevolencia, que también actúan para la permanencia de prejuicios.

El prejuicio actúa cuando un individuo tiene una percepción de amenaza frente a otros,
generalmente quienes no pertenecen a su grupo endogámico, y cuya amenaza no puede
ser corroborada con información o evidencia real. No obstante, es necesario no solo hablar
del prejuicio individual, pues entender al prejuicio como un fenómeno colectivo permite
que el problema sea entendido con un mayor alcance, porque identifica “racionalizaciones
bien reforzadas, internamente conscientes y socialmente válidas para justificar la
desigualdad hacia un grupo” (Dovidio, et.al, 2005: p. 14). El concepto de prejuicio debe
tener un principio dialéctico que pueda usarse tanto en lo individual como en lo colectivo,
que reconozca también que los prejuicios no son inflexibles y que oscilan entre distintas
actitudes y comportamientos dependiendo del contexto en el que suceden (Dovidio, et.al,
2005).

33
Existen además nuevas formas de prejuicio, puesto que cada vez se tiene un mayor rechazo
social a las expresiones o actitudes explícitas del prejuicio. Ahora se van vuelto más sutiles
y en ocasiones imperceptibles, como es el caso del “racismo simbólico” o las “formas
ambivalentes del prejuicio”.

Becker (en Charles y Guryan, 2008) afirma que la disparidad de salarios a causa del
prejuicio racial es determinada por la variación en el nivel de prejuicio de los empleadores
que se encuentran en la parte más baja de la distribución del prejuicio, lo cual explica por
una “aversión a la interacción interracial” (Charles y Guryan, 2008, p.774). Pearson et al
(2009) afirma que en Estados Unidos existe una discrepancia entre la negación de
prejuicios por parte de la gente blanca y la diferencia abrumadora que todavía está vigente
en la política, en lo social y lo económico para las otras etnias. Para esta pregunta, los
autores tienen dos hipótesis. Una de ellas es que el prejuicio explícito existe, pero que la
gente ahora está más consciente de las normas sociales que están contra ello y son más
cautelosos a la hora de hacer públicamente expresiones tendenciosas o prejuiciosas. La
otra posibilidad de explicación es que han aparecido nuevas formas de prejuicio menos
explícitas y menos deliberadas.

Debido a que el prejuicio ha cambiado y que ahora aparece en nuevas formas de prejuicio,
que son cada vez más sutiles y menos perceptibles, Pearsons, Dovidio y Gaertner (2009)
proponen nuevas formas de estudiar al prejuicio, desde lo cognitivo (categorización
social), lo sociocultural (transmisión social de creencias) y lo motivacional (necesidad de
estatus), tres procesos que pueden contribuir a formar el prejuicio.

1.2.4. Estigma

El término estigma se origina en la sociedad griega antigua, para referirse a hacer marcas
en el cuerpo de una persona para castigarla y mostrar a la vista de todos que cometió algún
acto criminal (Goffman, 1963). Aunque también el término aplicaba a defectos físicos o
malformaciones, lo cual les daba a las personas un estatus inferior que los demás
miembros de la sociedad.

De esta concepción proviene el nombrar estigma a una marca negativa, ya sea simbólica

34
o física, de un individuo que es descalificado debido a atributos o características que son
socialmente mal vistas. Cada sociedad determina qué es lo “bueno”, “normal” o “natural”
y conforme a esos estándares se califica y enjuicia a quienes están en lo contrario.

Otro rasgo del estigma es que el individuo del grupo estigmatizado no es considerado ni
percibido como capaz e independiente, sino como alguien que debe de ser cuidado y
protegido o, en el peor de los casos, como alguien que no comparte características
generales de los humanos.

Dentro del trabajo de Goffman (1963) se identifican tres tipos de estigmas: el físico, el de
carácter individual y el estigma étnico. El primero de ellos se asocia claramente con el
cuerpo y generalmente es el que a primera vista es identificado; pueden ser desde
amputaciones de alguna extremidad hasta los tatuajes. El segundo tiene que ver con la
parte de los rasgos de carácter o actitudes que no son bien aceptadas, como los desórdenes
mentales, las adicciones o la homosexualidad. Y el tercero es el de la membresía o
pertenencia a un grupo o etnia.

Hasta este punto todo parece indicar que tanto el estigma como el prejuicio hacen
referencia a lo mismo. Sin embargo, hay una diferente carga temática en cada uno de ellos.
Jo C. Phelan, Bruce Link y John Dovidio (2008) identifican que el prejuicio, en el ámbito
académico, está relacionado con temas de etnicidad, raza, género y en menor cantidad con
la orientación sexual. En cambio, el estigma es nombrado cuando se tocan temas sobre
enfermedades mentales, orientación sexual, Sida, y otras enfermedades o discapacidad.

Con esta identificación temática y el uso que académicos le dan al término de estigma,
podemos determinar que el concepto tiene un carácter ya desarrollado y específico dentro
del ámbito de la psicología para denominar a los sectores de la población devaluados por
poseer alguna enfermedad o marca física (caben aquí los tatuajes, las mutilaciones o
malformaciones).

El estigma, como los otros conceptos, juega un papel fundamental en producir y


reproducir relaciones de poder y control. Causa que algunos grupos sean percibidos como
devaluados y que otros como superiores.

35
1.2.5 Definición de discriminación para esta investigación

Esta investigación retomó algunos de los aspectos antes mencionados para construir la
definición de discriminación con la que se trabajó. Uno de los principales es la noción de
que la discriminación se presenta en distintas formas, la que interesa ahora es la forma
discursiva y en su defecto, la forma discursiva de la anti discriminación. Sobre esta
concepción, se reconoce también que los prejuicios, estereotipos o estigmas, se
reproducen, justifican y legitiman las relaciones de poder que crea la discriminación
mediante el discurso.

La discriminación, y con ello el discurso discriminatorio, se torna cada vez más sutil, pues
ha cambiado con el paso del tiempo en la medida en que se han creado nuevas normas
sociales que la condenan. Por último, desde la concepción jurídica de la discriminación,
se reconoce al Estado como actor para erradicar la discriminación mediante acciones
públicas discursivas, como en este caso, los cuentos infantiles Kipatla. Más delante, en el
capítulo 3, se describe el contexto y caso el particular de estudio.

36
Capítulo 2. El modelo pragma-dialéctico y la pentada dramática

El análisis y la evaluación del discurso argumentativo de los cuentos Kipatlas se hizo bajo
la luz de la teoría de la argumentación y específicamente con el marco metodológico del
modelo pragma-dialéctico de Frans van Eemeren y Rob Grootendorst (1984, 1992, 2004).
Tal modelo fue elegido por su definición de argumentación como un proceso dialógico
que se origina a partir de una diferencia de opinión y la capacidad analítica que brinda
para identificar la estructura argumentativa de los textos y así conocer si esa
argumentación dirigida a un público infantil es lo suficientemente sólida para lograr un
efecto persuasivo. Además se complementó dicho análisis utilizando la pentada propuesta
por Kenneth Burke (en Overington, 1977; Järvinen y Miller, 2014; Meisenbach et al.
2008), la cual permite dilucidar toda la estructura de los cuentos y sus funciones retóricas.

Cuando hablamos de teoría de la argumentación, se entiende que a pesar de esta


denominación, no existe un marco general que englobe los distintos planteamientos y las
propuestas hechas por distintas disciplinas, como la lingüística, la filosofía, la
comunicación o los estudios jurídicos que durante años se han dedicado a escarbar y
profundizar en lo que es la argumentación. Sin embargo, sí se puede hablar de los intentos
por avanzar en la realización de una teoría general y los modelos explicativos que, en aras
de la interpretación de textos argumentativos, se han hecho y han servido para ser
aplicados. En términos generales la argumentación es un vasto campo de investigación
que continúa en desarrollo, pues el hecho de que no se tenga propiamente una sola teoría
argumentativa unificada, no niega el hecho de que se tengan regulaciones y parámetros
para interpretar qué es un argumento (Vega, 2003).

Ahora bien, la teoría de la argumentación tiene sus bases en la lógica informal o “civil”
como la nombra Vega Reñón (2004), puesto que la argumentación sucede en el contexto
de la práctica social y no en un contexto artificial, como supondría la lógica formal. No es
la intención ahondar en la lógica informal; sin embargo, cabe señalar que ésta pretende
admitir o no el carácter razonable o aceptable de una argumentación, no que se demuestre
su validez formal (Perelman, 2007). La razonabilidad de la que se habla tampoco es
reductiva a charlas entre intelectuales, sino al contrario, la lógica informal y por ende la

37
teoría de la argumentación ayuda a observar cómo se llevan a cabo, cuál es su estructura
y las reglas mediante las cuales se logra desarrollar una discusión, cualquiera que ésta sea:
académica, política o cotidiana, por mencionar algunas.

2.1 La pragma-dialéctica y el modelo de la discusión crítica de Frans van Eemeren y


Rob Grootendorst

La perspectiva pragma-dialéctica considera a los argumentos no como textos autónomos,


sino más bien como actos de habla que son ejecutados por hablantes. Para Frans van
Eemeren, Rob Grootendorst y Francisca Snoeck (2008) la argumentación es una actividad
que está sustentada en ciertas reglas discursivas y lo que importa más es la interacción
propiciada mediante la discusión argumentativa, cómo los participantes siguen o eluden
ciertas reglas en la discusión argumentativa y algo a lo cual hay que poner mayor atención,
es a su aplicación para la resolución de conflictos discursivos. Para van Eemeren, la
resolución de conflictos es un estadío intermedio, pues puede que después de resuelto uno
de los conflictos, surja otro y otro. No obstante, este proceso es un “proceso continuo de
crecimiento intelectual” (2013: 35)

Frans van Eemeren, et al. (2008) proponen un modelo para el análisis, la evaluación y la
presentación de argumentos orales o escritos. Los autores coinciden en que la
argumentación sucede cuando existe un desacuerdo en una discusión oral o escrita.
Argumentar es una actividad social y racional, que busca defender un punto de vista, que
éste puede ser descriptivo, evaluativo o práctico, para convencer de su aceptabilidad y no
solo es el producto de un proceso de razonamiento, sino un proceso de comunicación e
interacción, lo que le da su estatus de pragmático también. Un texto discursivo es la suma
total de todas las argumentaciones utilizadas para defender un punto.

Al momento en que se hace uso de la argumentación, se apela a la razonabilidad de las


partes inmiscuidas, pero no significa que la argumentación sea razonable. Esto quiere
decir que, a la hora de comenzar con una argumentación se está asumiendo que los
involucrados reconocen ciertas reglas implícitas de cómo llevar a cabo una discusión, de
las cuales se hablará más adelante, y están dispuestos a seguirlas. Además, la
argumentación es vista desde dos dimensiones: la dimensión normativa, que es en donde
38
están las normas de una discusión razonable y la dimensión descriptiva, en la manera en
cómo el discurso se conduce a una realidad argumentativa y los problemas prácticos que
puedan ocurrir.

Una argumentación, para van Eemeren, no tiene sentido si no es vista como un proceso
dialéctico, pues alguien argumenta para otra persona porque a) duda de su punto de vista
b) se tiene un punto de vista contrario y c) como un acto para resolver una diferencia de
opinión.

I. Análisis

Modelo de la discusión crítica

Entonces, si la argumentación sucede cuando existe un desacuerdo entonces hay una


diferencia de opinión, la cual debe de ser resuelta mediante el uso razonable de
argumentos, que es lo que van Eemeren et al. llaman modelo de la discusión crítica. Es
un proceso dialógico entre el proponente y el oponente. El protagonista o proponente es
quien inicia una discusión, haciendo pública una idea. El antagonista u oponente es quien
duda, en primera instancia, del punto de vista del proponente. También puede negarlo o
proponer otro punto de vista. Pero cuando el antagonista se opone al punto del
protagonista es ahora protagonista. El protagonista trata de convencer al antagonista,
mientras el antagonista continúa lanzando dudas u objeciones.

La discusión crítica se compone de cuatro etapas, las cuales son:

1.- Confrontación. Se establece que hay una diferencia de opinión, pues sin ésta no existe,
según esta perspectiva, el debate ni argumentación dialógica.

2.- Apertura. Deciden tratar de resolver las diferencias de opinión. Asignan roles de
protagonista y antagonista. Acceden a las reglas de la discusión.

3.-Argumentación. El protagonista defiende su punto en contra del antagonista


argumentando para contradecir las objeciones y las dudas.

39
4.-Conclusión. Se evalúa la conclusión de los argumentos a favor y en contra. Si el
protagonista se retracta es resuelta a favor del antagonista. Si el antagonista abandona sus
dudas es a favor del protagonista.

Cuando los participantes se dan cuenta de que sus puntos de vista difieren, usualmente
deciden intentar encontrar cuál punto es más sostenible y se requiere de información de
cada punto.

Además de la discusión crítica, los autores reconocen que existe una discusión
informativa, que es la que ofrece información y no necesariamente argumenta algo. Sin
embargo, en la vida real tanto la discusión argumentativa como la discusión informativa
pueden combinarse.

Diferencia de opinión

La diferencia de opinión es un concepto central dentro de la discusión crítica. Para el


análisis de los tipos de diferencia de opinión se puede fragmentar toda la estructura en
diferencias de opinión únicas. Primero se identifica la duda, y luego qué posición toma la
parte oponente frente a la proposición lanzada. Cuando el protagonista se da cuenta de
que existe una diferencia de opinión debe defender su punto de vista ante el ahora llamado
antagonista. Cabe señalar que las diferencias de opinión pueden ser reales o proyectadas,
esto quiere decir que pueden aparecer en una discusión real conformada por dos o más
participantes, o en un texto en donde se argumenta pensando una posible posición
contraria (van Eemeren, et. al 2001).

La clasificación de los distintos tipos de diferencias de opinión es:

 Única no mezclada: es la forma elemental. Se expresa con duda respecto a un solo punto
de vista (una proposición) respecto a algo. La duda puede aparecer en dos variaciones,
como pregunta o como una afirmación de la inseguridad.
 Única mezclada: hay duda y negación respecto a un solo punto de vista (una sola
proposición). Consiste en dos formas elementales diferencias de opinión.

40
 Múltiple no mezclada: existen dos premisas que abonan a un punto de vista y la otra
parte duda de ello.
 Múltiple mezclada: hay duda y negación respecto a las dos o más premisas adoptadas en
el punto de vista.
 Mixta: cuando además de la duda, se adopta una opinión en contra y cada parte tiene un
punto qué defender. De la mixta se desprende la diferencia de opinión mixta múltiple, que
es cuando hay más de una proposición envuelta y la otra parte las duda y las niega.

Cabe señalar que hay diferencias de opinión principales y subordinadas. Durante una
argumentación, además de la diferencia de opinión que suscita la discusión, sea escrita u
oral, surgen diferencias de opinión secundarias. Tales diferencias de opinión secundarias,
si bien son importantes, no deben de ser sombra para la diferencia de opinión principal, a
la cual se le debe poner mayor atención y énfasis.

Puntos de vista y expresiones de duda

El punto de vista es una proposición11 que sostiene una idea a favor o en contra de otra
idea.

Cuando se expresa un punto de vista positivo es difícil de identificar el punto de vista de


la proposición a la cual está relacionada. Está combinada en una sola oración y la
naturaleza positiva no siempre es enfatizada. También es difícil identificar un punto de
vista negativo con una expresión de duda (neutral). Una posición negativa puede parecer
de duda, pero también una posición neutral puede tornarse un punto de vista negativo. La
gente por educación prefiere no dar a conocer sus desacuerdos muy obviamente, por eso
puede ser tomada con una total convicción o también puede ser cautelosamente expresada
como una sugerencia. Hay una inclinación por dar a conocer desacuerdos como
escepticismo.

A pesar de que cuando se acepta un punto de vista de duda, se tiene cierto grado de
desacuerdo al respecto, no tiene las mismas consecuencias que cuando se desacuerda

11
Una proposición es la descripción de hechos o eventos, predicción de un juicio o consejo.

41
abiertamente, pues si se hace se tiene que defender el punto, lo que no sucede cuando solo
se mantiene una posición neutra. Entonces la pregunta necesaria aquí es: ¿cómo reconocer
puntos de vista en una argumentación? Se tienen identificadas ciertas frases dentro de la
argumentación, sirven como señaladores lingüísticos de puntos de vista. Están desde las
más explícitas como pueden ser: “mi punto es que…” o “soy de la opinión que…” hasta
otras que son más sutiles o implícitas y menos comunes, como: “pienso que”, “si me
pregunta”, “es por eso que”, “entonces”, “creo que”, “mi conclusión es”, “simplemente
no es verdad”, “por consiguiente”, “estoy convencido”.

No obstante que estas frases pueden ser muy útiles para el reconocimiento de puntos de
vista, no son lo suficientemente fijas y están sometidas a la interpretación, dependiendo
del contexto. El contexto es un elemento importante a considerar cuando se analiza
argumentación.

Ahora bien, la duda no se puede identificar tan fácilmente con marcadores lingüísticos,
pues generalmente se manifiesta de una manera implícita al momento de argumentar. A
pesar de eso, también existen algunas expresiones que ayudan a identificarla: “no sé si”,
“no estoy seguro”, “no estoy convencida”, “todavía no estoy convencido”, “¿no podría
ser?”, “en realidad no entiendo”, “tendré que pensarlo”.

Hay dos maneras de presentar los puntos de vista: progresiva y retrogresiva. La


presentación progresiva es cuando el argumento va antes que el punto de vista defendido.
Y como su nombre ya lo deja entrever, la presentación retrogresiva es en la que el punto
de vista antecede a la argumentación.

Si el punto de vista es positivo, la defensa consiste en justificar la proposición, pero si es


negativo lo que se hace es refutar la proposición (van Eemeren, 2002: p. 38)

Todas las declaraciones están relacionadas a cierto punto de vista, cuando éste se
identifica, para el análisis, el siguiente paso es la argumentación. Es decir, la defensa u
ofensiva del punto de vista.

42
Resolver una diferencia de opinión

Si la diferencia de opinión es elemental, cuando se lanza un punto de vista y la otra parte


duda, se termina cuando la parte que duda abandona esa posición o cuando la otra parte
retira su punto.

Acorde con el modelo ideal de la discusión argumentativa (van Eemeren, et al., 2002),
resolver una diferencia de opinión no es lo mismo que imponer una solución a la diferencia
de opinión ya sea mediante la intimidación, si un tercero decide, sortear la decisión, que
la mayoría decida o terminar tajantemente el argumento.

La solución sucede cuando ambas partes adoptan la misma posición bajo los principios de
una argumentación racional, si adoptan el mismo punto o ambas cuestionan el punto.

Argumentación implícita

Una discusión implícita sucede cuando solo una parte participa en la discusión. En algunas
ocasiones la discusión toma forma de monólogo y es difícil de reconocer alguno de los
elementos, pero un monólogo que defiende un punto debe ser visto como discurso
argumentativo (van Eemeren, 2002: p. 29). “La argumentación tiene la misión de
convencer a críticos potenciales estén o no presentes” (van Eemeren, 2002: p. 29).

Dentro del discurso argumentativo, existen también algunos elementos que no son obvios
al primer contacto, como los argumentos implícitos o no expresados. Los puntos de vista
también pueden ser no expresados. Algunos elementos son omitidos, porque son
demasiado obvios, pero otros se omiten para no demostrar la debilidad del argumento.
Hay premisas no expresadas que se suman a la argumentación explícita. Aunque la
premisa no sea expresada puede ser criticada por el lado oponente, así como también para
reforzar el argumento.

Los hablantes deciden no decir algo directamente, porque es considerado como algo
obvio, por estrategia para sus propias intenciones o para que la otra mantenga su opinión
sin sesgo. Una indirecta solo va a ser entendida si el hablante se asegura que la violación
que cometió es notada y correctamente interpretada por el escucha, éste debe de ser capaz
43
de inferir el punto que se quiere defender aun cuando todavía no se exprese explícitamente
(van Eemeren, et. al, 2008). Si el punto de vista o cualquier argumento no son claros,
faltan o no se hacen explícito, se cubre el vacío mediante una conclusión realizada por la
argumentación que acontece.

En una discusión pragmática oral o escrita (van Eemeren et al., 2008), algunas de las
premisas pueden estar implícitas y es deber del oponente hacerla explícita. Y en el análisis,
solo se llega a una proposición válida, si se busca un “mínimo lógico” o un “óptimo
pragmático”. El mínimo lógico se toma de la lógica proposicional y es cuando se
reconstruye un argumento en la forma modus ponens (sí y solo si p entonces...). La premisa
explícita es el antecedente y la explícita el consecuente. Por otro lado, el óptimo
pragmático es en sí, la premisa inexpresa.

¿Qué sucede entonces cuando una premisa es implícita? Lo que propone van Eemeren, et
al. (2008) es atribuir una oración más informativa e identificar qué proposición puede ser
añadida razonablemente y que encaje al contexto verbal y no verbal del argumento. Para
fines del análisis, esta atribución a la premisa original se escribe entre paréntesis. El
contexto, en este sentido, también juega un papel importante, porque ayuda de manera
particular a la correcta interpretación de oraciones que aparentemente nada tienen qué ver.
Según el contexto se va a interpretar la violación a las reglas de comunicación y en sí, las
proposiciones inexpresadas.

Existen también otros elementos a considerar para identificar la argumentación, estos son:
a) la situación en la cual algo es dicho y b) contexto cultural en el que algo pasa. La
información general y específica del contexto puede ayudar.

Indicadores de argumentación

Las declaraciones solo se hacen explícitas cuando se requiere remarcar una función formal
o legal, pero cuando es una argumentación cotidiana o de otra índole, usualmente son
implícitas, para esto los indicadores argumentativos se convierten en partes importantes
de identificar, además también sirven para reconocer el punto de vista defendido. A
continuación se enlistan algunos indicadores:

44
 por lo tanto, entonces, consecuentemente, por supuesto, porque, desde, dado que, por un
lado, por el otro, esto es evidencia de, bajo el principio de, primeramente, debería, de tanto
en tanto, en pocas palabras.

“Porque” y “desde” indican una argumentación retrogresiva. La premisa va antes que la


conclusión. Por ejemplo, “no voy al concierto, porque estoy trabajando”.

En cambio, “entonces, “por esa razón” y “por eso” anuncian una argumentación
progresiva. El argumento va antes de la conclusión. Por ejemplo, “aprender un idioma es
complicado, por eso debo estudiar mucho”.

Cabe mencionar que estos indicadores pueden aparecer también en discusiones no


argumentativas y por eso se debe de tener cuidado de estar plenamente seguro de que
pertenecen a una argumentación cuando se usan para analizar.

En ocasiones no hay indicadores y la presentación no es tan obvia. Otras pistas o claves


para identificar la argumentación son la entonación de las palabras (si la declaración es
hablada). Generalmente este tipo de argumentaciones sin indicadores se dan en contextos
que ayudan a clarificar. Se suele buscar información adicional por el contexto.

Lenguaje indirecto y las reglas para comunicación

Van Eemeren basa sus postulados en el principio de comunicación, el cual dice que las
personas que se comunican siguen ciertas reglas para contribuir y entablar mejor la
comunicación (van Eemeren, 2002: p51). Hay reglas de comunicación en el momento en
que se entabla una discusión crítica: ser claro, sincero, eficiente (no ser redundante y tener
un punto) y mantener el punto. Al mismo tiempo que las reglas de comunicación, existen
las condiciones preparatorias y las condiciones de responsabilidad. Las condiciones
preparatorias es lo que el hablante debe hacer para seguir la regla de eficiencia. En cambio,
las condiciones de responsabilidad, indican que el hablante debe creer que el oyente 1) no
acepta completamente el punto de vista 2) aceptará la sentencia usada en la argumentación
y 3) verá la argumentación como una aceptable defensa o refutación de la proposición del

45
punto de vista. Todo esto ayuda a convencer sin forzar, lo cual es la meta de una discusión
crítica.

Para un correcto análisis del discurso argumentativo, primero es necesario identificar la


diferencia de opinión que existe. Sin ella no puede aplicarse el modelo de la discusión
crítica, pues recordemos que la argumentación surge partir de una diferencia de opinión.
Después de la identificación de la diferencia de opinión, se hace lo mismo con los puntos
de vista: cuáles son a favor y cuáles en contra. Éstos se descomponen en argumentos, la
mayoría de veces en argumentos simples.

Estructuras de la argumentación

La argumentación se compone de argumentos simples, pero lo que constituye a la


estructura de tal o cual argumento es la manera en cómo esos argumentos simples se
entrelazan para defender y direccionar o anticipar objeciones al punto de vista y a los
argumentos. La estructura de la argumentación puede ser más o menos compleja
dependiendo de cuántos argumentos simples existan y del tipo de relación que los
argumentos tengan entre sí.

Van Eemeren et al. (2008) identifican tres tipos de estructuras argumentativas. La primera
es la argumentación múltiple, la cual se identifica por tener más de una alternativa para
defender el mismo punto. Así, la argumentación se constituye de muchos argumentos que
van uno después del otro, con el mismo peso equitativo, sin que éstos dependan entre sí
para apoyar el punto central.

Otra de las estructuras es la coordinada, en donde muchos argumentos son los que hacen
la argumentación y éstos están interconectados entre sí. En este caso, los argumentos no
son defensas alternativas, pues todos se combinan y son dependientes unos con otros. A
veces, se utiliza este recurso cuando uno de los argumentos es muy débil para defenderlo
y otras cuando se sabe de antemano que el argumento primero es susceptible a posibles
objeciones.

46
Por último, se encuentra la estructura subordinada. Ésta es la más compleja y la menos
recurrente en los textos argumentativos, pues se caracteriza por tener argumentos, que a
su vez sostienen otros argumentos. Si el argumento de soporte para el punto inicial no
puede mantenerse por sí mismo, entonces es soportado por otro en un proceso continuo
hasta que la argumentación termina. Por eso, el primer argumento se convierte en el punto
central para la defensa, de la misma manera pasa con el segundo y así sucesivamente. La
parte que se convierte en la defendida es un “sub punto de vista” y la defensa una “sub
argumentación” y así se agrega el sufijo “sub” cada vez que un argumento se convierte en
un punto de vista y el nuevo en una argumentación. Este tipo de estructura es vista como
una cadena de razonamientos, donde el enlace más débil determina la fuerza de los otros
enlaces (Van Eemeren, et al., 2008).

Interpretación máximamente argumentativa

Es la estrategia analítica que se aplica a las declaraciones que aunque no claramente, son
argumentativas. Siempre y cuando éstas sucedan en un contexto en donde hay una
diferencia de opinión. Para la reconstrucción del argumento, primero se separan la premisa
y la conclusión que se aduce con ella en forma de condicional “si… entonces…” (modus
ponens). Por ejemplo, en la declaración: Correr es bueno para la salud. Puede aplicarse la
interpretación máximamente argumentativa de la siguiente manera: Si corres, entonces
tienes buena salud.

II. Evaluación

Para evaluar y determinar si el punto de vista ha sido defendido de manera concluyente,


debe revisarse primero su debilidad. Según este modelo, existen dos tipos de
inconsistencias en los argumentos que los hace débiles: las lógicas y las pragmáticas. Hay
inconsistencias lógicas cuando las premisas se contradicen entre sí, y en cambio cuando
no existe una inconsistencia lógica, pero en la vida real el argumento no tiene fundamento,
se conoce como inconsistencia pragmática.

47
La aceptabilidad de los argumentos

En una discusión, una parte fundamental es la aceptación de los argumentos por parte de
los participantes, ya que no puede haber discusión si ninguna de las partes cree lo que el
otro está diciendo. Para esto, se reconoce que hay argumentos muy fáciles de aceptar,
como los que se refieren a hechos concretos o los que pueden ser rápidamente
comprobados. A esto en retórica se le conoce como “lugares comunes” o “tópicos” (cfr.
Retórica de Aristóteles).

Explicación, elaboración y clarificación

Algo que es explicado o clarificado parte de la idea de que lo que se dice ya está aceptado.
Siempre se debe comenzar con lo que el escritor o hablante diga. Cuando hay problemas
se puede recurrir a ciertas pistas contextuales. Principalmente se debe de tener especial
cuidado con las declaraciones que contengan “porque”, ya que en ocasiones son causas y
no explicaciones o argumentos; preguntarse si es una razón o una causa ayuda a explicar
o clarificar.

Tipos de argumentación

Para evaluar la solidez de los argumentos, se debe analizar primero la relación que tienen
los puntos de vista con la argumentación. Los tipos de relaciones que los autores
identifican son: relación sintomática, relación por analogía y relación causal.

La primera de ellas, la relación sintomática, sucede cuando se defiende en el argumento


un signo típico del grupo, situación o cualidad inherente de algo o alguien. Una cosa
implica otra. Por ejemplo:

Las mujeres son cuidadosas,

Ana es mujer, por eso es cuidadosa.

La relación por analogía se caracteriza por referirse a que algo en el punto de vista es
similar a algo citado en la argumentación, es decir comparable. Lo que es verdadero para

48
uno, es verdadero para el otro. En este caso debe revisarse si la comparación puede
realizarse o si hay una diferencia significativa que la invalide.

Por ejemplo:

Todos los gobiernos de x partido son corruptos,

Z es de ese partido,

Si gana Z, también su gobierno va a ser corrupto.

La relación causal es cuando se defiende el punto de vista mediante una conexión causal
entre el argumento y el punto de vista. Es una causa o efecto, un final o una acción con un
final-efecto.

Por ejemplo:

Correr ayuda a mejorar la salud

Un subtipo de argumentación causal es la argumentación pragmática, que es cuando el


punto de vista recomienda cierto tipo de acción y la argumentación consiste en sumar
todas las consecuencias favorables de adoptar esa acción. Se usa para recomendar ir en
contra de cierta acción y se necesita preguntar si realmente las consecuencias son
favorables o desfavorables.

Por ejemplo:

Lávate los dientes,

si lo haces tus dientes van a estar más blancos y sanos.

Violación de las reglas o falacias

A continuación se enlistan las diez reglas que según Grootendorst y van Eemeren (2002),
deben de ser respetadas en el modelo de la discusión crítica.

49
1.- Regla de la libertad. Las partes deben de darse libertad indefinida para lanzar y criticar
puntos de vista y argumentaciones. La violación a esta regla ocurre generalmente cuando
se está en la etapa de confrontación.

2.- Regla de la carga de la prueba. Una parte que propone un punto de vista está obligada
a defenderlo si se le pide.

3.- Regla del punto de vista. El ataque al punto de vista, debe de estar relacionado con el
punto de vista central que ya fue presentado por la otra parte.

4.- Regla de relevancia. Cada parte debe de argumentar en relación con el punto de vista
central.

5.- Regla de la premisa implícita. Las partes se deben de dar la libertad para expresar
diferencias de opinión, estar preparadas para la defensa de su punto de vista y presentar
argumentos en su defensa. No atribuir puntos de vista o argumentos falsos a la otra parte.

6.- Regla de punto de partida. Ninguna parte puede presentar falsamente una premisa
como un punto de vista aceptado por ambas partes o negar una premisa con un punto de
vista aceptado.

7.- Regla de esquema de argumento. Un punto de vista no puede ser considerado como
concluyente si la defensa no toma un esquema apropiado de argumentos.

8.- Regla de validez. El razonamiento en la argumentación debe de ser lógicamente válido


o apto haciendo explícitas una o más premisas implícitas.

9.- Regla de cierre. Una defensa fallida del punto de vista, debe resultar en una retractación
del protagonista y una defensa exitosa debe resultar en la retracción del antagonista o de
sus dudas.

10.- Regla de uso. Las partes no deben usar ninguna formulación que sea ambigua. Las
formulaciones se deben interpretar lo más cuidadosamente posible.

50
La violación a cualquiera de estas reglas es considerada, en el modelo de la discusión
crítica, como una falacia. Cabe destacar que si bien en las reglas no nombran a las falacias
como en los estudios clásicos de falacias, la violación de las mismas tiene que ver con la
forma y consecuencia de las falacias clásicas.

Si bien como ya se mencionó, la teoría de van Eemeren et al. incluye dentro de la etapa
de evaluación a las falacias, en este caso particular del análisis de los cuentos no se va a
aplicar, puesto que los cuentos fueron artificialmente reconstruidos como diálogos y en
muchos casos, sino es que en la mayoría, las reglas de la discusión crítica no se aplican en
ésta.

2.2 El dramatismo de Kenneth Burke

Además de usar a la discusión crítica como marco teórico, se usó un marco retórico, pues
se consideró que un análisis de la retórica de los cuentos es adecuado por la intención que
claramente tienen los cuentos de convencer que no se discrimine. Para esto se utilizó el
trabajo de Kenneth Burke. Según este autor, la vida social es un drama, metafóricamente
hablando. Un drama que está conformado por las acciones simbólicas de las personas,
particularmente él se refiere a las del lenguaje, ya que las personas usan el lenguaje tanto
para nombrar y definir situaciones, como para actuar y tener una actitud frente a ellas
(Järvinen y Miller, 2014). De esta manera, mediante el método del dramatismo pueden
conocerse las motivaciones del actuar y también la justificación del mismo.

El método de la pentada dramática desvela la estructura de la narrativa y permite encontrar


los recursos retóricos mediante las relaciones entre los cinco elementos propuestos por el
método. Estos cinco elementos son: agente, escena, acción, agencia o medio, y propósito.
Después Burke agrega otro elemento que llama “motivación”, sin embargo el modelo
sigue llamándose “pentada” (Overington, 1977). Para fines analíticos se entiende que el
agente es quien realiza la acción; la escena es donde se lleva a cabo; la acción, responde
a la pregunta ¿qué?; la agencia o medio es mediante qué o con qué recursos se lleva a
cabo; el propósito para qué se hace; el problema o motivación por la que se da la acción
y por último los resultados o conclusiones. La pentada ayuda a reconocer cómo las
personas narran ciertos hechos y qué elementos del modelo se resaltan más. De esta
51
manera se crea un mapa de relaciones entre los elementos que contiene la narración. Cada
elemento del dramatismo puede correlacionarse con los otros, de esta manera existen
varias posibilidades de relaciones para cada elemento. Sin embargo las relaciones más
utilizadas por Burke son escena-actor y escena-acción, ya que en ambos la correlación es
en definitiva observable: no hay escena, si no hay actor y si no hay actor no hay acción.

2.3 Aspectos para el análisis de los cuentos

El material que se analizó fue el libro que recopila doce cuentos sobre distintos tipos de
discriminación que lleva por nombre “Kipatla. Cuentos para tratarnos igual” (Conapred,
2011). Los doce cuentos son narrados y protagonizados por personajes infantiles. Solo en
uno de ellos, el personaje principal es una persona mayor, aunque el cuento es narrado por
una niña.

En este trabajo se tomó la decisión de probar con este modelo teórico metodológico,
aunque en la pragma dialéctica no se hable de los cuentos como texto argumentativos,
pues se considera que el cuento es una representación de una discusión argumentativa
sobre la discriminación y además por la intención institucional del Conapred de elaborar
material educativo que convenza al público infantil de que la discriminación no es
correcta. Se podría decir en este sentido, que ése es el punto de vista general que tiene
toda la colección de cuentos y a su vez hay otros puntos de vista específicos para cada tipo
de discriminación.

Es desde esta concepción que en los cuentos se identificaron la diferencia de opinión y los
puntos de vista a favor y en contra, usualmente el protagonista es quien argumenta a favor
y el antagonista en contra. Ambos actores no son necesariamente los personajes que
aparecen en los cuentos, aunque algunos sí son personificados, sino más bien se parte de
la idea de que la argumentación aparece en el texto como un todo. En todos los textos
escritos se supone que el protagonista crea argumentación para convencer a un antagonista
proyectado (que no participa en el texto de forma directa) de que el punto que tiene es
válido y así solucionar la diferencia de opinión. Es una discusión argumentativa implícita
que se anticipa a la crítica y da respuesta a ella, aun sin tener a un interlocutor real para
hacerlo. Sin embargo, en los cuentos Kipatla el antagonista está bien definido por un
52
personaje, pero el protagonista, aunque bien definido en el cuento, dentro de la discusión
crítica no siempre se puede nombrar de la misma manera, ya que aparecen otros personajes
que abonan más a la discusión que el propio protagonista. La teoría pragma dialéctica de
van Eemeren y Grootendorst (2002) dice que la diferencia de opinión se resuelve cuando
una de las partes acepta como razonable la otra parte, en los cuentos usualmente, se verán
particularidades en el análisis, se resuelve a favor de la parte protagonista del cuento. Sin
embargo, también se considera prudente aclarar que, aunque existe el lector como un
tercer actor a quien precisamente el discurso intenta convencer, no se tomará en cuenta a
la hora del análisis. El análisis de los cuentos resultó de una reconstrucción de ambas
posiciones definidas por el mismo texto, sin tomar en cuenta al tercer elemento. Dicha
reconstrucción fue necesaria también para encontrar las partes del modelo de la discusión
crítica y para elaborar la estructura de la argumentación. Todos los argumentos
reconstruidos forman parte del texto como diálogos entre los personajes, con excepción
de las premisas que aparecen entre paréntesis, que son las que se inducen de una premisa
incompleta.

En el caso del análisis retórico, la reconstrucción de la narración retórica no fue otra cosa
que la identificación de los elementos de la pentada: escena, actor, acción, propósito y
medios, más problema y resultados en los doce cuentos. Por cada cuento se elaboró una
matriz donde se presenta el mapeo de la estructura del cuento mediante los siete elementos
ya mencionados. Para el análisis se tomaron en cuenta los elementos que más predominan
o que son más significativos en cada cuento y se estableció una relación diádica. La propia
narración del cuento dio las pautas fundamentales para identificar los elementos de la
pentada en la estructura del cuento, aunque en algunos casos no fueron completamente
claros, pues no se describían del todo. En la mayoría de cuentos se logró emparejar los
elementos de la pentada con la estructura del cuento.

La selección de los cuentos se hizo según el orden de aparición de cada uno de ellos en la
colección. Se eligieron los primeros seis, cuyos temas son la discriminación por etnia, por
discapacidad motriz, religión, género, condición de refugiado y posición económica,
temas que probablemente tienen una predilección para el Conapred, pues según la
encuesta ENADIS 2010 (Conapred, 2011) estos tipos de discriminación son los que más

53
suceden en México. Los otros seis cuentos restantes, también serán tomados como
referencia aunque no hayan entrado en el análisis.

54
Capítulo 3. Contexto de la investigación. El Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación en México y los cuentos Kipatla

El propósito de este capítulo es describir de forma más detallada el contexto de la


investigación: cómo surge y qué hace el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
y cuál es el papel de este organismo en la generación de discurso público
antidiscriminatorio; también se ofrece una caracterización de los Cuentos Kipatla,
material de análisis de la presente investigación.

3.1. El Conapred como institución

El reconocimiento institucional de la discriminación como problema público en México


es reciente. No fue hasta mitad de la década de los noventa que se empezó a discutir sobre
ella y a impulsar iniciativas de prevención y legislación al respecto. Antes que existiera
un organismo gubernamental como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(Conapred), existió una agrupación llamada “Comisión Ciudadana de Estudios contra la
Discriminación”, presidida por uno de los personajes que más influyó en el debate sobre
la discriminación, Gilberto Rincón Gallardo (Gutiérrez, 2005). Dicha comisión fue creada
a principios de 2001 y principalmente impulsó la investigación sobre discriminación,
específicamente diagnósticos sobre la situación de la discriminación en México. Después
de la realización de los estudios, miembros de esta comisión impulsaron la Ley Federal
para Prevenir y Eliminar la Discriminación promulgada en el 2003 (LFPED de aquí en
adelante).

A raíz de la LFPED se da pie a la creación del Conapred, puesto que en la ley estipulan
que es necesario un organismo que tome ciertas atribuciones con la finalidad de cumplir
con lo que se proponen en el ordenamiento. Tanto la ley como el organismo culminaron
un esfuerzo del estado mexicano por crear instrumentos legales e institucionales
orientados a tratar el problema de la discriminación, un fenómeno que ha estado presente
desde siempre en la historia del país pero que no había suscitado hasta entonces acciones
de gobierno de tan amplio alcance y duración. De hecho, el primer adelanto legislativo
serio fue en el 2001, con una adición de la cláusula anti discriminatoria en el artículo 1°
de la constitución del país.
55
En el 2004 se crea oficialmente el Conapred, que es el organismo descentralizado y
sectorizado a la Secretaría de Gobernación, que fue creado para fungir como institución
encargada de elaborar políticas públicas y acciones de comunicación y educativas para la
prevención de la discriminación en la sociedad mexicana.

Estas acciones no concluyeron entonces, sino que han seguido manifestándose en nuevas
reformas legislativas y medidas que han repercutido en nuevas disposiciones y mayor
resonancia hacia los demás niveles de gobierno. En marzo de 2014 se publicaron cambios
y añadidos de gran importancia a la ley federal mencionada, los cuales significan
prácticamente un nuevo ordenamiento, respecto a las atribuciones concedidas al Conapred
y a la concepción de la discriminación dentro de la Ley, ya que ahora el organismo puede
ejecutar medidas administrativas y pedir reparación o compensación por daño. Estamos,
pues, ante un fenómeno dinámico donde es claro el interés del Estado mexicano por crear
una política consistente en este rubro.

Vale la pena analizar las atribuciones dadas por la ley al Conapred para entender su ámbito
de acción y su papel en la comunicación pública sobre la no discriminación. Entre estas
se encuentra: crear políticas públicas que contribuyan a la inclusión social y a garantizar
el derecho a la igualdad; recibir y resolver quejas y reclamaciones de actos
discriminatorios realizados tanto por servidores públicos del ámbito federal, como por
personas particulares; además se encarga de realizar acciones de protección ante la
exclusión o discriminación hacia ciudadanos12 y que limite o anule el reconocimiento o
ejercicio de sus derechos y su igualdad de oportunidades (Artículo 4 de la Ley FPED,
consultado en mayo 2015).

Según el artículo 17 de la Ley FPED el Conapred tiene los siguientes objetivos:

I. Contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país;

II. Llevar a cabo, las acciones conducentes para prevenir y eliminar la discriminación;

12
En el texto dice específicamente “ciudadanos” por lo que podemos preguntar si alguien que no es
considerado ciudadano puede tener acceso a la asesoría o protección por parte de Conapred.

56
III. Formular y promover políticas públicas para la igualdad de oportunidades y de trato a
favor de las personas que se encuentren en territorio nacional, y

IV. Coordinar las acciones de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal,
en materia de prevención y eliminación de la discriminación.

De estos objetivos se desprenden, a partir del artículo 20 de la Ley FPED, las 34


atribuciones13 que tiene el Conapred. Esas 34 facultades se pueden dividir en tres aspectos
generales, a) la creación de políticas públicas que contribuyan a la inclusión social y a
garantizar el derecho a la igualdad, b) la recepción y resolución de quejas y reclamaciones
de actos discriminatorios realizadas tanto por servidores públicos como por personas
físicas o morales, y c) la realización de acciones de protección ante la exclusión o
discriminación hacia ciudadanos y que limite o anule el reconocimiento o ejercicio de sus
derechos y su igualdad de oportunidades (cfr. Página web de Conapred, sección “¿Quiénes
somos?”).

Aunque no de manera explícita, en las tres facultades que tiene el Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación se pueden distinguir también las políticas de comunicación
que se entrelazan con las acciones del Consejo. Bajo ese entendimiento de política de
comunicación, se identifican catorce fracciones en materia de comunicación, más el
artículo 21 de la misma ley. No obstante, es necesario mencionar que estas catorce
políticas de comunicación fueron agregadas con la reforma en marzo de 2014. Otras
políticas de comunicación fueron identificadas en la sección de medidas administrativas
y reparación del daño, reglamentadas en el artículo 83 de la Ley FPED. Se remite al lector
al artículo 20 de la Ley FPED para una visión completa de las mismas. Aquí solo queremos
indicar el aspecto fundamental que ofrecen cada una de ellas.

1. Favorecer perspectivas de no discriminación en las políticas públicas.

2. Elaborar guías de acción pública.

13
Antes de la Reforma de marzo de 2014, el Consejo tenía 56 atribuciones, pero fueron derogadas las
primeras 19.

57
3. Promover el derecho a la no discriminación mediante campañas de difusión.

4. Incentivar una cultura de denuncia.

5. Vigilar el cumplimiento de acuerdos internacionales en la materia.

6. Influir en los medios de comunicación para que ayuden a la no discriminación.

7. Promover el uso no sexista del lenguaje.

8. Pronunciarse sobre el tema de la discriminación.

9. Reconocer a ciudadanos por sus iniciativas contra la discriminación.

10. Proporcionar orientación y capacitación en la materia.

11. Impulsar la investigación.

12. Monitorear avances de las políticas no discriminatorias.

En este contexto también es necesario mencionar que después de la reforma constitucional


del artículo 1° en materia de Derechos Humanos (CPEUM, 2011), el Estado adquiere la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos y al mismo
tiempo coloca a los tratados internacionales en la misma jerarquía que la Constitución.
Esto es importante destacarlo porque la iniciativa de los Cuentos Kipatla es una acción de
promoción del derecho a la no discriminación.

3.2 Comunicación institucional del Conapred

El Conapred es la institución especialista en el tema de la prevención de la discriminación


en México. Como tal, esta tarea está ligada a sus atribuciones anteriormente mencionadas
y que se encuentran dentro del área claramente comunicativa. No es sino mediante la
comunicación que las acciones preventivas pueden darse, ya que además de acciones
jurídicas, también ha emprendido distintas acciones de sensibilización, capacitación y
elaboración de materiales educativos o de divulgación.

58
Como lo indica Gutiérrez Espíndola (2005)

El Consejo tiene que apostar a campañas que creen empatía y que movilicen la
sensibilidad y las emociones de la gente a partir de situaciones en las que nunca se deje
de subrayar que lo que en último término está en juego en la discriminación son los
derechos fundamentales de las personas y sus oportunidades de desarrollo en condiciones
de equidad (p. 21)

En primera instancia se identifican cuatro líneas que entran en las políticas comunicativas
del Conapred: la académica, la infantil, institucional y sociedad civil. En la académica, se
contemplan como públicos a jóvenes investigadores en la Cátedra UNESCO; a periodistas
con el premio Rostros de la discriminación y a académicos que hacen investigaciones y
publicaciones, por ejemplo Cuadernos de la igualdad, o los cursos en línea. La línea
infantil da pie a la aparición de los cuentos llamados Kipatla, cuyo formato ha cambiado
con el paso del tiempo, primero fueron audiocuentos, después se convirtieron en una serie
de televisión y finalmente se publicó un libro de cuentos para las salas de lecturas en las
escuelas primarias. La línea institucional va más enfocada a generar prácticas no
discriminatorias dentro de las instituciones públicas y a motivar a funcionarios públicos a
que ejerzan su labor sin discriminación, para esto se generan como materiales las Guías
de acción pública y las Guías Institución Comprometida con la Inclusión (ICI). Por
último, encontramos que la sociedad civil también es un sector importante, y que las guías
ICI y los cursos en línea van dirigidos también a este sector.

En cuanto a las campañas de sensibilización, Conapred ha realizado propuestas desde sus


inicios. Entre las que más dieron de qué hablar se encuentra “El racismo en México”.
Conapred hizo un video que en un momento se hizo viral por internet y que fue muy
mencionado en medios de comunicación, el cual consistía básicamente en la réplica del
experimento “The doll test”, anteriormente ya hablado en el capítulo uno, pero con niños
mexicanos. En dicho video se muestran entrevistas con niños y niñas de entre 8 y 10 años,
a quienes les preguntan qué muñeco prefieren, por qué y con cuál se identifican. Lo que
el video intenta demostrar es que en México existe el racismo y que se privilegian los
tonos claros de piel sobre los más oscuros. Sin embargo, el video también recibió críticas,

59
pues en apariencia los muñecos no eran iguales, el de tez oscura era más grotesco que el
de tez clara y esto, según algunos críticos, pudo provocar una tendencia más marcada a
favor del muñeco de tez clara.

Recurrir a las campañas en internet es un recurso muy usado por el Conapred, en la


mayoría de los casos, se ha usado más internet que otros medios para socializar campañas
ya sea informativas o de concientización. Otra campaña que realizó junto con la Unión
Europea fue #SinTags, ésta intentaba hacer consciente entre los usuarios de redes sociales,
en su mayoría jóvenes, del uso del lenguaje de odio o de lenguaje discriminatorio. En lo
que respecta a esta campaña, también realizaron una plataforma en internet que permite
registrar usuarios y utilizarla como un blog sobre tolerancia y no discriminación.

A pesar de la realización de campañas, no existen indicadores o cifras disponibles al


público que ayuden a saber si las campañas logran algún impacto. Lo que existe es la
Encuesta Nacional de Discriminación (ENADIS) que se hace cada lustro, la cual sí se
publica y da una idea general de la situación de discriminación, los grupos que más son
vulnerados y los prejuicios que se tienen.

Recordemos que países como Estados Unidos, España y Alemania tienen una trayectoria
más amplia en la búsqueda por la erradicación de la discriminación. Por eso, los materiales
educativos o de comunicación e incluso algunas políticas públicas, se centran en la
migración y en la discriminación hacia las distintas culturas que viven en esos países. Sin
embargo, México, a pesar de que tiene una cantidad importante de grupos y culturas
indígenas, la situación no es igual a la de esos países ni política, ni culturalmente. Como
se puede ver, las campañas que realiza Conapred tienen más que ver con la discriminación
en general o con temas que manejan en la agenda institucional como las trabajadoras del
hogar o los descendientes de afroamericanos.

3.3. Contexto legal. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Como anteriormente se dijo, el tema de la discriminación como problema público se


cristalizó en la publicación de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
El 26 de noviembre de 2002 el presidente Vicente Fox presentó ante la Cámara de

60
Diputados una iniciativa de Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
(LFPED). Ya para el 10 de abril de 2003 se aprobó en el pleno y el 29 del mismo mes la
Cámara de Senadores hizo lo mismo. Fue el 11 de junio de 2003 que se publicó en el
Diario Oficial de la Federación (Gutiérrez, 2005).

Antes de la reforma de 2014 hubo otra en el 2007. En la reforma del 2014 se agrega a la
ley en el artículo 1° un añadido de 10 fracciones con términos que en la primera no se
tienen, los cuales son: ajustes razonables, consejo y discriminación, diseño universal,
estatuto, igualdad real de oportunidades, ley, poderes públicos federales, programa y
resolución por disposición.

En el artículo 5° se nombran y definen muy específicamente, antes de la reforma, las


acciones y distinciones “razonables” que no se consideran discriminación.

Ninguna medida compensatoria, que en su momento aparecieron en la promulgación de


la LFPD en la reforma de 2007, queda en su forma original. Inicialmente las medidas,
contenidas en el capítulo III “Medidas positivas y compensatorias a favor de la igualdad
de oportunidades”, estaban explícitamente dirigidas a los grupos de la población más
vulnerables históricamente hablando, como los niños y niñas, mujeres, personas con
discapacidad, indígenas y personas mayores de 60 años. Toda la sección de estos artículos
fue derogada en la reforma de 2014 y se agregó otro capítulo llamado “De las medidas de
nivelación, medidas de inclusión y acciones afirmativas”. Con este cambio, se eliminan
las líneas de acción específicas acerca de las medidas positivas o afirmativas y se
generalizan las descripciones de las acciones para generar condiciones de igualdad de
oportunidades en los grupos vulnerables.

Como organismo público, el Conapred tiene competencia para recibir reclamaciones e


investigar si éstas tienen fundamento para después sancionar en caso de que sea necesario.
Según la propia información del Conapred, durante la última década recibieron 5,538
quejas. Solo en 2013 se abrieron 471 expedientes contra servidoras y servidores públicos,
de los cuales 259 se calificaron como presuntos actos de discriminación. Los principales
grupos afectados fueron las personas con alguna discapacidad y homosexuales. Y las
instancias que más tuvieron quejas fueron la Secretaría de Educación Pública (SEP), el
61
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

El Cuadro 1 identifica las tres instancias de la Administración Pública Federal contra las
que se presentaron más reclamaciones en el periodo 2009-2013.

Cuadro 1. Instancias de la Administración Pública Federal con más reclamaciones (2009-


2013)

Reclamaciones calificadas como presuntos actos de Núm. de


discriminación Reclamaciones
Secretaría de Educación Pública 258
Instituto Mexicano del Seguro Social 220
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
127
del Estado

Fuente: Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación, 2014

Como puede verse, la Secretaría de Educación Pública es la que tiene mayor número de
reclamaciones en el periodo 2009-2013. Esto causa particular interés, ya que este mismo
organismo es el encargado de la distribución del libro Kipatla, cuentos para tratarnos
igual (2011).

Sin embargo, no existe información detallada acerca de las quejas contra particulares ni
tampoco de las resoluciones o sanciones aplicadas. La actualización de esta información,
tampoco se encuentra disponible.

3.4 Los cuentos Kipatla

Los cuentos Kipatla son una iniciativa del Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación (Conapred) para dar a conocer historias, principalmente para niños, que
toquen el tema de la discriminación. Todos los cuentos fueron escritos por Nuria Gómez
Benet, investigadora de la Universidad Autónoma de México y escritora de cuentos y

62
libros educativos para niños. Los objetivos que tiene la realización de cuentos con enfoque
en el derecho a la no discriminación, según lo dice el Conapred, es fomentar en los niños
y niñas el cambio social para su desarrollo en una cultura más plural e igualitaria (Cuentos
Kipatla, 2014:10).

En el 2007, el Conapred y Radio Universidad Veracruzana adaptaron los cuentos como


una radionovela que se transmitía en la radio de Veracruz. Sin embargo, no existe mucha
información al respecto. Ya para 2009, Conapred edita la primera colección de los doce
cuentos, seguida por tres reimpresiones, una en 2010 y dos en 2011. En este último año
también aparece la primera edición de Manual de Lectura de los cuentos Kipatla. Para
tratarnos igual, con la finalidad de que los profesores guíen la lectura de los cuentos. En
el 2012 Conapred y Canal Once del Instituto Politécnico Nacional adaptan las historias
para formato televisivo y lanzan la primera temporada de Kipatla. Para tratarnos igual.
En el 2013 sale a la luz un libro de texto, que compila los doce cuentos de la colección y
se distribuye en las escuelas primarias públicas y privadas junto con los libros del Rincón
del Lectura de la SEP. Además se creó una plataforma en Internet, en la cual los
espectadores tienen la oportunidad de dar sus puntos de vista y recibir a cambio un
certificado simbólico por su labor. En el 2014 aparecieron nuevos cuentos con nuevos
personajes y una segunda temporada de la serie televisiva.

Las historias que narran los cuentos analizados en este trabajo suceden en un pueblo
llamado Kipatla, que por cierto es una palabra náhuatl que significa “cambio”. Es este
pueblo ficticio, el que le da el nombre a toda la colección de cuentos. En este pueblo viven
los personajes de las historias, algunos llegan ahí por determinadas circunstancias, a veces
descritas en las historias y otras simplemente los colocan ahí. El conflicto en los cuentos
siempre se da a partir de una situación de discriminación y cada uno de los personajes
narra en primera persona cómo vivió el problema de la discriminación y cómo se
solucionó. Los tipos de discriminación que aparecen en los cuentos son por origen étnico,
por discapacidad sonora y motriz, por religión, por género, por nacionalidad y situación

63
política, por posición económica, por VIH, por apariencia, por preferencias sexuales14 y
por edad.

Hay varios aspectos a resaltar sobre el proyecto Kipatla. Uno de ellos es la recreación de
una sociedad en el pueblo y cómo algunos personajes se relacionan en las historias de
otros personajes y en algunas hasta se hacen referencias directas a cuentos anteriores. Otra
parte importante, además de las historias escritas, son las ilustraciones que acompañan
cada texto, la personificación en imagen de cada uno de los personajes y las citas de leyes,
textos o las propias declaraciones de derechos humanos. A este tipo de información ajena
a la narración propiamente, se le llama información paratextual, ésta “aporta al lector
infantil y juvenil, antes de comenzar la lectura, una serie de hipótesis interpretativas, en
base a su conocimiento” (Casanueva, 2008:34). Por otro lado, también encontramos que
los personajes de las historias ya no siguen el modelo nuclear de familia, como en los
cuentos clásicos, y también existe equilibrio entre el número de personajes mujeres y
hombres, por mencionar algunos rasgos. Al finalizar cada cuento, se encuentra un
apartado especial en donde se dan datos demográficos o científicos sobre el sector y el
tipo de discriminación que se retrata en el cuento. Además hay una sección en donde se
les pregunta directamente a los lectores qué piensan o sienten al respecto y otra sección
en donde proponen ciertas acciones para evitar la discriminación.

Los cuentos Kipatla son el producto comunicativo más trascendente, de los doce años del
Conapred, tanto institucionalmente como en el reconocimiento del público. La
diversificación de formatos y su distribución denotan que existe un claro interés
institucional por posicionar esta serie de cuentos como herramientas pedagógicas para
promover la cultura de la no discriminación en los centros escolares y a nivel familiar. Es
por esto que se encuentra que los cuentos tienen un papel fundamental dentro de la
discusión pública sobre la discriminación en México y por ende pueden ser analizados
desde una perspectiva del discurso argumentativo y teoría de la argumentación.

14
Aunque poco se ahonda con el personaje sobre el tema y más bien se recurre a señalizar, a veces de manera
burda, algunos gustos que suelen asociarse con personas homosexuales, como por ejemplo que le guste
bailar.

64
3.5 Propósito educativo de la literatura infantil

Sin duda la literatura infantil es un vasto campo de análisis, sin embargo, de lo que se
ocupa esta investigación no es realizar un estado de la cuestión en este sentido, sino más
bien dejar constancia de que ésta se ha utilizado a lo largo del tiempo con múltiples
propósitos. El que importa para este trabajo es el propósito educativo que se le ha
otorgado, principalmente en temas éticos. Colomer (s/a) afirma que funcionan también
como vehículo para transmitir los nuevos valores sociales15.

Los cuentos pueden ser creados meramente desde la ficción como lo son los cuentos
Kipatla o basados en algunos hechos o personajes reales. En Estados Unidos, por ejemplo,
el famoso autor de libros infantiles Dr. Seuss en The star bellied Sneetches (1961) utiliza
personajes de fantasía para narrar comportamientos discriminatorios por parte de los
personajes, pero también hay otros libros infantiles que narran la vida de personajes
históricos que lucharon por la erradicación de la discriminación como Martin Luther King
o Ruby Bridges, la primera niña afroamericana en asistir a una escuela integrada en el sur
de Estados Unidos. En Chile se publicó en el 2014 un cuento infantil sobre una familia de
hombres homosexuales y su hijo; actualmente organizaciones civiles buscan que ese
cuento se distribuya en jardines de niños. Un cuento muy similar se publicó en España en
el 2005 también acerca de una familia de lesbianas y su hijo.

15
Esta función implícita no es exclusiva de la literatura infantil, pero nos centraremos en ella porque es lo
que aquí se discute.

65
Capítulo 4. Análisis argumentativo y retórico de los cuentos Kipatla

Este capítulo se centra en el análisis con el modelo de la discusión crítica de van Eemeren
y Grootendorst, así como también con la pentada dramática de Kenneth Burke. Ambos
explicados en el capítulo número dos. El acomodo del análisis se realizó según el orden
en el que vienen los tipos de discriminación en cada cuento del libro y por cada cuento se
analizó desde la perspectiva de la argumentación y la retórica.

El análisis argumentativo de los cuentos se realizó según la propuesta metodológica de


van Eemeren y Grootendorst, anteriormente explicada. Cada cuento se analizó por
separado y se identificó la diferencia de opinión, los puntos de vista propuestos en el
cuento y los argumentos. Luego se identificó la estructura argumentativa de la discusión
y los tipos de argumentos dados, para evaluar así la solidez de la argumentación dada. Por
otro lado, el dramatismo de Burke ayudó a conocer cómo se estructura el discurso retórico
de los cuentos, según los elementos propuestos por la pentada: actor, escena, acción,
propósito, medios-agencia, problema y resultados.

Si bien no se sabe que el modelo pragma-dialéctico haya sido utilizado en cuentos


infantiles, se reconoce que el método puede ser aplicable a éstos por tratarse de textos
escritos con la finalidad de convencer a cierto sector con un discurso anti discriminatorio.
Se parte pues, desde la idea de que el tema de la discriminación origina argumentación a
partir de la diferencia de opinión acerca de:

a) si todas las personas deben de ser tratadas de la misma manera.

Los argumentos textuales aparecen entrecomillados, mientras que los argumentos


parafraseados no. Las premisas inexpresadas aparecen, como ya se dijo, entre paréntesis.

4.1. Discriminación por etnia

Sinopsis del cuento

Cristina es una niña de origen indígena que debe irse de su pueblo para vivir en otro
llamado Kipatla. En Kipatla es la única niña indígena, por lo que se enfrenta a burlas y

66
rechazos de algunos de los habitantes. Al final, con la ayuda del maestro de la escuela,
Cristina logra adaptarse y ser aceptada en el pueblo. El cuadro que se muestra a
continuación presenta a los personajes dentro del cuento y dentro de la argumentación.

Protagonista en el Protagonista en la Antagonista en el cuento Antagonista en la


cuento argumentación argumentación
Cristina, niña Cristina y profesor Balbina, tía de compañera y Balbina
indígena compañeros de Cristina

Reconstrucción de la argumentación

Como se dijo anteriormente, la diferencia de opinión que se identificó en cada cuento es


una cita que está al inicio de cada cuento. En el caso del primer cuento, el punto de vista
asociado a esta diferencia de opinión:

“todas las personas de los diferentes grupos étnicos pueden usar su lengua, sus costumbres y su
cultura sin que otros se lo impidan o las juzguen por ello”,

es un punto de vista, práctico. Es decir, que habla de una acción y es acerca de ésta, que
se toma una posición a favor o en contra (para cumplirla o no). Si se analiza también desde
su estructura argumentativa encontramos que la diferencia de opinión es única mezclada,
porque una parte (la protagonista) lanza la proposición, que es de la que ya se habló
anteriormente y la otra (la antagonista) duda de ésta y adopta una posición negativa. A
continuación se encuentra la reconstrucción de la argumentación según el esquema
argumental que proponen van Eemeren, Grootendorst y Snoek (2002).

Esquema argumental

Punto de vista a favor

1. Todas las personas de los diferentes grupos étnicos pueden usar su lengua, sus
costumbres y su cultura sin que otros se lo impidan o las juzguen por ello.

1.1 Si una persona no practica su lengua y su cultura, se pierden (pp.10-11).

67
1.2 “¿De qué se ríen? ¡Ustedes porque nada más saben un idioma! No sé de qué se ríen,
si Cristina, en cambio, sabe dos” (p. 20).

(1.2’) (Hablar dos lenguas es mucho mejor que hablar solo una).

(1.2’1) (No deben de juzgar a Cristina, si sabe más que ustedes)

Punto de vista en contra

1. Todas las personas de los diferentes grupos étnicos no pueden usar su lengua, sus
costumbres y su cultura sin que otros se lo impidan o las juzguen por ello.

1.1. “Lo que creen (las personas indígenas) son puras supersticiones” (15-16).

(1.1’) (Las costumbres de las personas indígenas no son aceptables)

1.2 “(Los indios) están atrasados para siempre” (p.16)

1.2.1 “Seguro que a ésta (Cristina) ni siquiera le han enseñado a leer en su pueblo” (p. 14)

(1.2.1’) (Lo que las personas indígenas hacen no es aceptable porque son ignorantes)

(1.2.1’.1) (Si alguien es ignorante, puede ser juzgado)

1.3. “El que con indios se junta, jamás llega a la punta. Hay que fijarse bien con quién se
lleva una si quiere ser alguien en la vida” (p. 16)

(1.3’) (No es correcto aceptar amistades de gente de distinta etnia porque son
supersticiosos e ignorantes)

(1.3’.1) (Es mejor excluir a las personas indígenas)

Evaluación

Se puede observar que los argumentos utilizados en el punto de vista a favor (protagonista)
son dos. El primero de ellos: “si una persona no practica su lengua y su cultura, se

68
pierden”, se encuentra como un argumento de tipo causal. En donde no practicar la lengua,
costumbres y cultura causa pérdida de la práctica de las mismas. De tal manera que pueda
cumplirse la acción enunciada en el punto de vista, no obstante, se deja de lado en este
argumento argumentar por qué no debe de juzgarse por ello.

En el segundo argumento: “¿de qué se ríen? ¡Ustedes porque nada más saben un idioma!
No sé de qué se ríen, si Cristina, en cambio, sabe dos”, es necesario aclarar la premisa
implícita que podría ser “hablar dos lenguas es mucho mejor que hablar solo una” y la
conclusión de ambas es “no deben de juzgar a Cristina, si sabe más que ustedes”. Los tres
argumentos, no pueden clasificarse en un tipo de argumento según van Eemeren et al.
(2002). Sin embargo, desde esta misma perspectiva, es más concluyente que el primer
argumento al abonar al punto central de la diferencia de opinión y ofrecer un punto de
vista sólido.

Por el contrario, la argumentación en contra (antagonista) niega el punto de vista central


que es que no se debe juzgar a las personas de los diferentes grupos étnicos por su cultura,
lengua y costumbres alegando en primer lugar que “lo que creen (las personas indígenas)
son puras supersticiones”, por eso “las costumbres de las personas indígenas no son
aceptables”. En estos dos argumentos simples de tipo causal se encuentra que se añade un
juicio de valor a la acción de creer en supersticiones.

El segundo argumento se encuentra en una estructura subordinada “(los indios) están


atrasados para siempre” y “seguro que a ésta (Cristina) ni siquiera le han enseñado a leer
en su pueblo” además de dos argumentos implícitos “lo que las personas indígenas hacen
no es aceptable porque son ignorantes” cuya conclusión es “si alguien es ignorante, puede
ser juzgado”

Por último, el tercer argumento es simple: “el que con indios se junta, jamás llega a la
punta. Hay que fijarse bien con quién se lleva una si quiere ser alguien en la vida”, por
eso “no es correcto aceptar amistades de gente de distinta etnia porque son supersticiosos
e ignorantes”. Se debe mencionar también, que aunque no es la intención de esta
investigación, indagar a profundidad sobre el tipo de argumentos, este último argumento

69
puede nombrarse también como un refrán, lo que le da otro punto de análisis más complejo
y rico.

Ambas argumentaciones sostienen puntos de vista complejos, apoyados por premisas


implícitas. Es la argumentación a favor la que gana la discusión, pues al final de ésta el
punto de vista a favor es aceptado por la parte antagonista. Sin embargo, dentro del cuento,
la antagonista no queda del todo convencida, más bien se da por vencida ante la presión
de ver que todos los demás aceptan el punto de vista a favor.

Análisis retórico

Actor Escena Acción Propósito Medios Problema Resultados


Cristina, Kipatla/Esc Cambiar de Adaptarse a Cartel en la Burla y La gente de
niña uela/Calle/ pueblo vivir en un tienda en desprecio Kipatla
indígena Tienda lugar nuevo lengua por parte de acepta la
que habla indígena Balbina (tía cultura y sus
náhuatl que dice de su costumbres
“Aquí como amiga)
es natural se
trata a todos
por igual”

El actor aparece plenamente caracterizado. Al inicio del cuento se da una descripción de


su persona y durante el desarrollo del cuento continúan algunas menciones sobre lo que
le gusta o no le gusta al personaje. Esto da a una señal de que es uno de los elementos más
importantes en el cuento. En éste se coloca gran parte del peso de la historia, ya que es
fundamental que se cree una empatía con el actor para que la historia en sí pueda
comprenderse.

Relación actor-escena. La relación que el actor tiene con la escena es interesante, pues
como ya se dijo anteriormente, casi todos los cuentos acontecen en un espacio
determinado: un pueblo imaginario, pero no solo eso, sino que de entre todos los lugares
del pueblo que pueden servir como escenificación en el cuento, se escoge la escuela y en

70
menor medida la calle y la tienda. En la escena descrita participan muchos personajes
infantiles y solo muy pocos adultos: entre ellos, la antagonista.

Relación actor-problema. El problema aparece bien definido. En la narración se le da voz,


es decir que tiene diálogos con el actor principal, al antagonista y este diálogo enmarca
todo el problema. El problema cumple con una función retórica importante para los
cuentos en contra de la discriminación, ya que sin éste el cuento no podría entenderse pues
debe de existir un problema para que pueda ser resuelto por el actor. Otra cosa que
podemos analizar de esto, es que en los diálogos se utilizan burlas y frases de desprecio
que son usadas comúnmente en la vida diaria.

Relación medios-resultados. Al final de la narración aparecen los resultados, pero no de


manera explícita y de una forma en la que se tiene que inferir que los demás personajes
aceptan a la protagonista. Los resultados no pueden entenderse del todo si no se relacionan
con los medios. Los medios en este cuento también aparecen en la parte final del cuento,
y lo que utilizan es un cartel que colocan los niños en la tienda y dice “Aquí como es
natural se trata a todos por igual” en español y traducido también al náhuatl. Con esto se
da a entender que algunos habitantes aceptan las diferencias culturales, pero la antagonista
no.

Relación acción –propósito. Al contrario de lo que podría pensarse, la acción y el


propósito no se describen mucho en el cuento como todos los demás elementos. Sin
embargo se destaca la parte emocional y la vivencia propia del actor.

4.2. Discriminación por discapacidad motriz

Sinopsis del cuento

Juan Luis es un niño con discapacidad y usa silla de ruedas para poder moverse. El
problema al que se enfrenta es que no existe la infraestructura necesaria en el pueblo para
que él se traslade libremente y tenga una vida autosuficiente. Cuando algunos amigos del
protagonista se juntan para pedir al presidente municipal que haga rampas, éste se niega y
deben de convencerlo para que las haga.

71
Protagonista en el Protagonista en la Antagonista en el Antagonista en la
cuento argumentación cuento argumentación
Juan Luis, niño que Juan Luis y algunas Alcalde municipal y Alcalde y comité de las
usa silla de ruedas personas del pueblo comité de las fiestas fiestas patronales
patronales

Reconstrucción de la argumentación

En este segundo cuento, la diferencia de opinión:

“la igualdad de oportunidades significa, entre otras cosas, que en los lugares públicos se haga lo
que sea necesario para que las personas con discapacidad puedan ir y venir fácilmente como las
demás personas”,

es única mezclada, pues solo tiene una proposición y la parte antagonista duda de ella y
asume una posición en contra. El punto de vista en este caso se adopta, como en el primer
cuento, respecto a una acción: “hacer lo necesario para que las personas con discapacidad
puedan ir y venir fácilmente como las demás personas”, es decir, es un punto de vista
práctico.

La esquematización de los argumentos a favor y en contra se encuentra a continuación.

Esquema argumental

Punto de vista favor

1. La igualdad de oportunidades significa, entre otras cosas, que en los lugares


públicos se haga lo que sea necesario para que las personas con discapacidad puedan
ir y venir fácilmente como las demás personas (p. 3)

1.1 “[En la carta] Pedían que se hicieran las rampas para que Doña Lichita, el Licenciado
Juvencio y yo, que somos los que andamos en silla de ruedas, pudiéramos cruzar las calles
con facilidad” (p. 10)

72
1.1.1. “También las personas que traen bebés en carreola, los señores que cargan
mercancía en ‘diablitos’, los que recogen la basura en carros con tambos y las personas
muy viejitas que ya no pueden subir escalones, iban a sacar provecho de las rampas” (p.10)

1.1.1.1. “Estaban convencidos de que las rampas eran más importantes que los festejos
del Grito” (p. 20).

1.2. “Quiero decirle que le piense un poquito a esto de las rampas (…) porque este
muchachito no ha podido venir al taller [de armónica] y necesito que esté listo para el día
15” (p.25) [Habla un personaje que en el cuento es un músico muy importante y pide que
el protagonista participe en el concierto]

1.2.1 “Yo quiero regalar este concierto para que vengan todos. Para que puedan llegar por
las calles de Kipatla los de a pie, los de andadera, los de bici, los de camión, los de carreola
y los de silla de ruedas. ¿O usted no cree que estaría más animada la fiesta?” (p. 26).

(1.2.1’) (Hacer accesible la ciudad, ayuda a que muchas más personas visiten el pueblo)

(1.2.1’.1) (Las personas que viven del turismo se benefician si muchas personas visitan el
pueblo)

Punto de vista en contra

1. La igualdad de oportunidades significa, entre otras cosas, que en los lugares


públicos no se haga lo que sea necesario para que las personas con discapacidad
puedan ir y venir fácilmente como las demás personas.

1.1. “Hay poco dinero, pero está reservado para arreglar la presidencia en la noche del
Grito” (p.18).

1.1.1 “En esa fecha van muchos turistas a Kipatla” (p. 18).

1.1.1.1 “Si queremos que regresen cada año a comprar cosas en beneficio de la comunidad,
debemos cuidar que el lugar siga estando bonito” (p.19).

73
1.1.1.1.1 “No hay que olvidar que muchas familias de Kipatla viven del turismo” (p. 19)

Evaluación

El punto de vista a favor se encuentra en un esquema argumental múltiple y subordinado:


los dos argumentos principales, se apoyan en otros argumentos que aparecen tanto en el
cuento, como implícitamente. El primer argumento es “[en la carta] pedían que se hicieran
las rampas para que Doña Lichita, el Licenciado Juvencio y yo, que somos los que
andamos en silla de ruedas, pudiéramos cruzar las calles con facilidad”, y éste a su vez se
apoya en otro: “también las personas que traen bebés en carreola, los señores que cargan
mercancía en ‘diablitos’, los que recogen la basura en carros con tambos y las personas
muy viejitas que ya no pueden subir escalones, (van) a sacar provecho de las rampas”. La
conclusión de ambos argumentos es que “estaban convencidos de que las rampas eran más
importantes que los festejos del Grito”. Al contrario del primer cuento, todos los
argumentos de este primer esquema aparecen explícitamente en el cuento. Este esquema
argumental apoya una acción e intentan convencer para que se realice.

Por otro lado, el segundo esquema argumentativo también es subordinado y lo expresa un


personaje que tiene mucha importancia16 en el cuento. Éste declara: “quiero decirle que le
piense un poquito a esto de las rampas (…) porque este muchachito no ha podido venir al
taller [de armónica] y necesito que esté listo para el día 15”, y “yo quiero regalar este
concierto para que vengan todos. Para que puedan llegar por las calles de Kipatla los de a
pie, los de andadera, los de bici, los de camión, los de carreola y los de silla de ruedas. ¿O
usted no cree que estaría más animada la fiesta?”, de este último argumento se desprenden
dos argumentos implícitos, los cuales son: “hacer accesible la ciudad, ayuda a que muchas
más personas visiten el pueblo” y “las personas que viven del turismo se benefician si
muchas personas visitan el pueblo”.

Al evaluar los argumentos y toda la estructura argumental, se obtiene que todos los
argumentos son sólidos y responden de manera anticipada a las posibles respuestas de la

16
A pesar de que quién dice el argumento es un elemento a considerar, en esta ocasión solo se va a hacer
mención de eso, sin hacer un análisis a profundidad.

74
parte oponente. Sin embargo, también es necesario mencionar que dentro del cuento, los
argumentos que ganan la discusión son del personaje importante, al intervenir en la
discusión y convencer al presidente municipal de aceptar hacer las rampas. Por el contrario
que en el primer cuento, el antagonista acepta y da la razón al punto de vista a favor.

En el punto de vista en contra, el esquema argumental también es subordinado como en


el de a favor, con la particularidad de que hay un único argumento apoyado por otros
cuatro subordinados. Además, quien emite toda la discusión es un único personaje: el
presidente municipal del Kipatla.

El primer argumento en contra de hacer accesible los espacios del pueblo, es que: “hay
poco dinero, pero está reservado para arreglar la presidencia en la noche del Grito” ya que
“en esa fecha van muchos turistas a Kipatla”, por eso “si queremos que regresen cada año
a comprar cosas en beneficio de la comunidad, debemos cuidar que el lugar siga estando
bonito”, porque “no hay que olvidar que muchas familias de Kipatla viven del turismo”.
Esta argumentación al ser subordinada con un argumento que sea declinado por la
contraparte, toda la argumentación es débil.

En el cuento identifican a la autoridad, que es el presidente municipal, como el responsable


de elaborar “lo que sea necesario”, en este caso la construcción de las rampas, para que el
protagonista pueda andar libremente por las calles.

Análisis retórico

Actor Escena Acción Propósito Medios Problema Resultados


Juan Luis, Calles de Andar solo Aprender a Hablar con Las calles El alcalde
niño que Kipatla por las tocar la el alcalde y no son accede a
usa silla de calles de armónica comité de adecuadas poner
ruedas y le Kipatla las fiestas para usar rampas en el
gusta tocar patronales silla de pueblo
la armónica ruedas sin
la ayuda de
alguien y el
gobierno
no quiere
invertir en
hacer
rampas

75
En este cuento el actor está plenamente definido. Esto quiere decir que hay una constante
en los cuentos de ponderar al actor por sobre otros elementos de la pentada.

Relación actor-escena. Aquí la escena ocurre en las calles del pueblo y es la falta de
rampas lo que se convierte en el problema del actor. La narración de este cuento resalta
en gran parte la escena, pero sin dejar de lado al actor, ya que sin éste, la escena no tendría
razón de ser.

Relación actor-problema. Aquí resulta significativo que el problema tenga dos vertientes:
la que tiene que ver con los antagonistas del cuento, quienes no quieren hacer rampas, y
el problema estructural de la infraestructura. Se remarca también el papel que tienen los
gobernantes de resolver los problemas. El actor vive el problema, pero son otros los que
intentan resolverlo.

Relación medios-resultados. Los resultados al final de la historia provienen de una charla


que tienen gran parte de los habitantes del pueblo con el alcalde y el comité de las fiestas
patronales, en donde se les convence de que tener rampas en la ciudad es más beneficio
que un gasto innecesario.

Relación acción –propósito. La acción y el propósito del cuento sirven para cohesionar la
historia. El propósito carga con la parte subjetiva del personaje y está en estrecha relación
con la acción. Sin él la acción no sucede.

4.3. Discriminación por religión

Sinopsis del cuento

Frisco es un niño que pertenece a una religión distinta a la católica. En Kipatla la mayoría
de habitantes practican el catolicismo por lo que ven a la familia de Frisco como una
amenaza para la comunidad y para las tradiciones del pueblo.

76
Protagonista en el Protagonista en la Antagonista en el Antagonista en la
cuento argumentación cuento argumentación
Frisco, niño que Frisco Don Humberto, Don Humberto, padres de
practica religión vecino Juan Luis
distinta a la católica

Reconstrucción de la argumentación

Esquema argumental

El tipo de diferencia de opinión que se encuentra en este cuento, es única mezclada, pues
al igual que los otros cuentos hasta ahora revisados, la contraparte duda del punto de vista
presentado por el protagonista y además lo niega, argumentando en contra. La diferencia
de opinión se da a partir de la declaración inicial en el cuento:

“queda prohibida toda discriminación motivada por (…) la religión (…), que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas”, que dicho sea de paso es una cita de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos17.

En términos generales este punto de vista también es práctico, pero adquiere otro
significado ya que, a diferencia de los cuentos anteriores, éste puede analizarse también
desde el hecho de que se argumenta a favor o en contra de un decreto legal.

Se esquematizan a continuación los argumentos a favor y en contra de esta diferencia de


opinión.

Punto de vista a favor

1. “Queda prohibida toda discriminación motivada por (…) la religión (…), que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas”

17
Cláusula agregada al artículo 1° de la Constitución Mexicana en el año 2001 y de la cual se habló en el
capítulo 3 de este trabajo.

77
1.1. “A mi hermana y a mí nos enseñaron desde chiquitos que Dios es el mismo para todas
las religiones y que todos somos hijos elegidos de ese Dios” (p. 6).

(1.1’) (Ninguna religión es mejor que otra).

1.1.1. “Cada quién puede creer en lo que quiera y hay que respetar” (p.19).

Punto de vista en contra

1. “No queda prohibida toda discriminación motivada por (…) la religión (…), que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas”.

1.1. Creer en otra religión no es correcto.

1.1.1. Son malos (p. 18).

1.1.1.1. Tienen varias esposas de grandes.

1.1.1.1.1. Una religión diferente a la católica no permite que se integren ni cooperen en la


comunidad.

1.1.1.1.1.1 Les importa más la religión que los amigos (p.18).

1.1.1.1.1.1.1 Traicionan a los amigos (p.18).

1.1.1.1.1.1.1.1. No van a la iglesia (católica) (p.18).

1.1.1.1.1.1.1.1.1 Hacen ceremonias misteriosas al amanecer (p.18).

1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 Son una secta satánica (p.18).

1.2. Quienes son católicos no van a ritos de religiones extrañas (p. 14)

(1.2) (Ser católico es no aceptar otras religiones)

78
Evaluación

En un esquema argumental subordinado, el punto de vista a favor busca convencer a la


parte contraria de que creer en otra religión no es motivo para “anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas”. El primer argumento que utiliza para apoyar este
punto de vista es “a mi hermana y a mí nos enseñaron desde chiquitos que Dios es el
mismo para todas las religiones y que todos somos hijos elegidos de ese Dios”; este
argumento está acompañado por otros dos, uno implícito y el otro explícito dentro del
cuento, sin embargo, por sí solo tiene una fuerte carga retórica, ya que recurre a una
declaración religiosa para intentar convencer de que eso es lo correcto. El argumento
implícito subordinado es “ninguna religión es mejor que otra” y el argumento explícito
“las distintas creencias se deben respetar”, funge también como una conclusión de los dos
primeros argumentos. El tipo de relación que tienen los argumentos es considerada como
una analogía, ya que hace una comparación con todas las religiones y por lo tanto, en
todos los casos debe de concluir con lo mismo: si todos son hijos de dios, todas las
religiones son respetables.

Por otra parte, la argumentación en contra consta de dos argumentos principales en un


esquema múltiple y subordinado. El primer argumento que se encuentra en un esquema
subordinado es “creer en otra religión no es correcto”. El punto de vista que sostiene toda
la argumentación en contra, al contrario de los otros cuentos revisados, es evaluativo, ya
que da una apreciación de lo que es correcto o no y es partir de ahí que los argumentos
apoyan esta idea: “son malos”, “tienen varias esposas de grandes”, “una religión diferente
a la católica no permite que se integren ni cooperen en la comunidad”, “les importa más
la religión que los amigos”, “traicionan a los amigos”, “no van a la iglesia (católica)”,
“hacen ceremonias misteriosas al amanecer” y “son una secta satánica”. Todos los
argumentos de este esquema subordinado mantienen una relación sintomática, pues están
basados en la idea de que por ser de la religión x, les son atribuibles todos esos
comportamientos. Por último, aparece otro argumento: “quienes son católicos no van a
ritos de religiones extrañas”, éste tiene a su vez un argumento implícito: “ser católico es
no aceptar otras religiones”.

79
La argumentación a favor es concluyente, pues termina por convencer a la parte oponente
de que la religión no impide cooperar, ni participar en la comunidad. Se debe hacer
mención de que es mediante una acción (ayudar a apagar el juego) y no mediante una
discusión, que la gente se convence de que tener una religión distinta no los hace menos
personas que las demás, pero dentro de todo el texto, que es el cuento, es considerada
también como un argumento que apoya a los demás, aunque no está señalado en el
esquema argumental que se presenta.

Análisis retórico

Actor Escena Acción Propósito Medios Problema Resultados


Frisco y su Kipatla/Tall Creer en Invitar a Apagar el Gente del Gente vuelve
familia, er de otra religión compañeros fuego y pueblo los a confiar en
pertenecen a cocina/Taqu distinta a la una cooperar estigmatiza ellos. Los
la religión ería católica ceremonia para el , los amigos
Fe religiosa rescate del excluye de asisten a la
Libertaria hospital las ceremonia
actividades religiosa y la
del pueblo gente vuelve
y deja de a comprar en
comprar en la tienda
su tienda

El actor describe de qué trata su religión y lo importante que es para él. No dan muchos
detalles de su persona más que de los que están ligados con la religión que profesa y su
gusto por los autos. Además también describen a su familia, la cual también tiene un papel
importante en la narración, pues no solo es a él a quien excluyen a la hora del problema,
sino a toda la familia.

Relación actor-escena. En la escena aparecen tres lugares: las calles de Kipatla, la taquería
y un taller de cocina. Estos tres lugares, como ya en otros cuentos se hizo la mención, se
constituyen en un ámbito de convivencia con otras personas, lo que da pie a prácticas
discriminatorias. En la narración se resalta la escena del pueblo que critica y excluye a la

80
familia por tener una religión distinta a la católica. La familia toma también relevancia
como actor, aunque es el niño quien narra la historia.

Relación actor-problema. El niño y la familia se enfrentan a la estigmatización y la


exclusión de muchos habitantes del pueblo. La narración del problema ocupa un lugar más
importante en el cuento, pero siempre acompañada por el sentir del actor.

Relación medios-resultados. Cuando el actor- entendido como el niño y su familia-


participa en el rescate el hospital sirve para que la gente los acepte de nuevo y todo vuelva
a la normalidad habitual.

Relación acción –propósito. La acción “creer en otra religión”, en este caso, es la que
suscita el propósito “invitar a compañeros una ceremonia religiosa”. Como en los otros
casos, el propósito se encuentra ligado principalmente a las vivencias y deseos del actor.

4.4. Discriminación por género

Sinopsis del cuento

Tere es una niña que quiere ir a la secundaria, pero su padre piensa que la educación no
es necesaria para las mujeres. Ella busca convencer a su padre de que la deje seguir
estudiando y mientras lo hace, también se da cuenta que existen otras mujeres a quienes
no se les brindan las mismas oportunidades que a los hombres solo por el hecho de ser
mujeres.

Protagonista en el cuento Protagonista en la Antagonista en Antagonista en la


argumentación el cuento argumentación
Tere, niña a la que no le Tere, Mamá de Tere, Papá de Tere Papá de Tere,
permiten que vaya a la Hermano Beto y Maestra hermano de Tere
escuela.

Reconstrucción de la argumentación

En este cuento se encuentra que la diferencia de opinión proviene de una cita de la


Declaración de la Conmemoración sobre la Eliminación de todas las Formas de
81
Discriminación contra la mujer de la ONU en 1979. El punto de vista que presenta este
documento es descriptivo, ya que ofrece una serie de elementos acerca de cómo son o
deben ser las cosas:

“La máxima participación de la mujer en todas las esferas, en igualdad de condiciones con el
hombre, es indispensable para el desarrollo pleno y complejo de un país, el bienestar del mundo y
causa de la paz”.

Sin embargo, también puede considerarse que llama a una acción: a “la participación de
la mujer en la sociedad. Tanto el punto de vista a favor como el punto de vista en contra
presentan seis argumentos principales, apoyados por otros explícitos e implícitos.

Estructura argumental

Punto de vista a favor

1. “La máxima participación de la mujer en todas las esferas, en igualdad de


condiciones con el hombre, es indispensable para el desarrollo pleno y complejo de
un país, el bienestar del mundo y causa de la paz”.

1.1 “¿Por qué Beto (hermano de la protagonista) sí va a la universidad?”

(1.1’) (Si el hermano va a la universidad, ella también puede ir)

(1.1’.1) (Ir a la universidad es algo que pueden hacer hombres y mujeres)

1.2. “Una vez me dijo (la madre) que creía que si hubiera estudiado un poco más, habría
sido una mejor mamá” (p. 10).

1.2.1 “Yo he visto señoras que hacen su carrera, trabajan y son buenas mamás. Ahí tienen
a la doctora Ibáñez” (p. 10).

(1.3.) (Una mujer médico puede ser tan buena como un hombre médico)

82
(1.3.’) (El padre acepta que las mujeres pueden ser buenas en su trabajo) [Este argumento
es tomado de una acción del cuento]

1.4. “El mundo ha cambiado” (p. 16)

1.4a. “Las mujeres somos cada vez más importantes en la sociedad” (p. 16)

1.4b. “Les habló (la maestra a los padres de la protagonista) de que las mujeres han sido
presidentes y han hecho progresar a sus países; las científicas que descubren estrellas
nuevas; las doctoras salvan vidas; las grandes escritoras, las atletas” (p. 16).

(1.4.b’) (Las mujeres son capaces de hacer lo mismo que ya han hecho los hombres)

1.5. “Debe de haber igualdad de oportunidades” (p. 16)

1.6. “En casa, todos comen, todos ensucian platos, todos destienden la cama: hombres y
mujeres” (p. 21)

1.6.1 “¿Nada más las mujeres van a hacer todo el quehacer?” (p. 21)

1.6.1.1 “¡No seas inútil!” (p. 21)

1.6.1.1.1 “¡La próxima vez que digas que son cosas de viejas, no te sirvo de comer!” (p.
21)

Punto de vista en contra

1. “La máxima participación de la mujer en todas las esferas, en igualdad de


condiciones con el hombre, no es indispensable para el desarrollo pleno y complejo
de un país, el bienestar del mundo y causa de la paz”.

1.1 “Con lo que has aprendido en la primaria ya tienes bastante para una vida normal” (p.
8)

83
1.1.1. “Como tus hermanas, ellas no estudiaron la secundaria y ni falta que les ha hecho”
(p. 8)

1.1.1.1 “Las mujeres no necesitan tanta escuela” (p.8)

1.1.1.1.1. “Se casan y se acabó” (p.8)

1.1.1.1.1.1. “Tú no vas a tener que mantener a una familia” (p. 9)

1.1.1.1.1.1.1. “No tienes por qué hacer una carrera” (p. 9)

(1.1.1.1.1.1.1’) (Las carreras son para los hombres que mantienen a la familia)

1.2. “Para ser una buena esposa y madre no se necesita aprender tanto” (p. 9)

1.2.1. "Luego los pobres niños andan solos” (p. 10)

1.2.1.1.1. “Por eso hay tanto vicio en la juventud” (p. 10)

1.3. “Las mamás deben estar siempre en su casa” (p. 10)

1.3.1 “Para eso están los hombres, para mantener a la familia” (p. 10)

1.4 “El plantel está lejos y cuesta más el pasaje” (p. 9)

1.4a. “A la secundaria, las muchachitas nada más van a buscar novio” (p. 9)

1.4b. “Hay mucho maldoso afuera de las escuelas” (p. 9)

1.5. “Ni siquiera toman en serio a las mujeres cuando se dedican a su carrera” (p. 12)

1.5.1 “Cuando llegó el doctor Nicasio, más de la mitad (de pacientes) se fueron con él”
(p. 13)

1.5.1.1 Les dio más confianza que fuera hombre (p. 13)

(1.6) (Hacer quehaceres del hogar no es para hombres)

84
1.6.1 “Son cosas de viejas” (p. 21)

Evaluación

Esta discusión es más compleja que las anteriores, pues involucra más argumentos y
distintos esquemas argumentativos. También es el cuento dentro de este universo de
análisis que más argumentos tiene.

La argumentación a favor en esta discusión sobre el género presenta en su mayoría de


argumentos de tipo causal, es decir que intentan establecer una relación de causa-efecto
para argumentar a favor del punto de vista. Dicha relación se hace entre la idea de que la
educación ayuda al desarrollo de las mujeres dentro de la sociedad y a su vez, el desarrollo
de las mujeres es indispensable para el desarrollo social. La discusión se conduce en este
sentido con argumentos como “las mujeres somos cada vez más importantes en la
sociedad” y “debe de haber igualdad de oportunidades”. Otra línea argumentativa es la se
centra en establecer la igualdad de actividades en el hogar entre hombres y mujeres: “en
casa, todos comen, todos ensucian platos, todos destienden la cama: hombres y mujeres”,
en este caso, aparecen dos elementos que son considerados como argumentos dentro de la
argumentación, pero que evidentemente salta a la vista que su función no es convencer,
sino amenazar: “¡no seas inútil!” y “¡la próxima vez que digas que son cosas de viejas, no
te sirvo de comer!”.

Los principales argumentos en contra que utilizan en esta discusión tienen que ver con la
maternidad. En un esquema subordinado (un argumento apoya al siguiente en una cadena
sucesiva) aparecen cuatro argumentos: “para ser una buena esposa y madre no se necesita
aprender tanto”, "luego los pobres niños andan solos”, “por eso hay tanto vicio en la
juventud”, “las mamás deben estar siempre en su casa” y concluye “para eso están los
hombres, para mantener a la familia”. A lo que la parte a favor responde con argumentos
por analogía (una relación comparable con otro caso) como “una vez me dijo (la madre)
que creía que si hubiera estudiado un poco más, habría sido una mejor mamá” y “yo he
visto señoras que hacen su carrera, trabajan y son buenas mamás. Ahí tienen a la doctora
Ibáñez”. En este caso, se puede concluir que son más fuertes los argumentos a favor, pues
son más convincentes al tener casos referentes de la realidad. Se resuelve entonces la
85
diferencia de opinión tanto en el cuento explícitamente al convencerse el padre de enviar
a su hija a la escuela y en el modelo argumentativo.

Análisis retórico

Agente Escena Acción Propósito Medio Problema Resultado


Tere, niña Casa de Pedir Convencer (discusiones El padre no El padre
que quiere Tere y permiso al padre de con otros quiere que permite que
estudiar la Escuela para que la deje personajes y Tere asista vaya a la
secundaria estudiar la ir a la operación a la secundaria
secundaria secundaria hecha por secundaria
mujer)

Relación actor-escena. La narración sucede en dentro de la casa del actor. Se plantea


entonces toda la situación desde un ámbito privado, dentro de la familia de la protagonista,
pero hay un momento en el que también la escuela sirve como escenario, pero quienes
interactúan en la escena son los padres y la profesora de la protagonista. El actor se
desarrolla más a profundidad dentro de la escena privada, que en la escuela.

Relación agente-acción. La acción que realiza el agente de pedir permiso para ir a la


escuela depende directamente de otro personaje identificado en el cuento, que es el padre.
La acción en la narración está muy clara y específica desde el principio, así como también
la posición que adopta el agente.

Relación acción-propósito. Al contrario de otros cuentos, la acción de pedir permiso


implica una necesidad directa de convencimientos, que en los otros cuentos se realiza una
vez que se identifica el problema y a quién se debe convencer. En este cuento, la acción
del personaje es precisamente pedir permiso y su propósito convencerlo de que acepte.

Relación medio-resultado. En este caso, el medio no aparece de manera explícita. Es


mediante algunas discusiones entre los personajes como la profesora, el hermano y la
operación del padre hecha por una mujer, que el agente puede obtener el resultado
favorable de que la dejen ir a la escuela.

86
4.5. Discriminación por condición de refugiado

Sinopsis del cuento

Hay una familia nueva en Kipatla, es la familia de Yaro que provienen de Lumbasa, un
país de África y deciden quedarse en Kipatla para escapar de la guerra que aqueja su lugar
de origen. En el pueblo algunos los aceptan de inmediato, pero otros les tienen
desconfianza.

Protagonista en el Protagonista en la Antagonista en el Antagonista en la


cuento argumentación cuento argumentación
Yaro, niño Yaro y doña Eva Sr. Godínez, Sr. Godínez
refugiado arrendador

Reconstrucción de la argumentación

Esta argumentación sobre la discriminación por condición de refugiado presenta una


diferencia de opinión proveniente del artículo 14 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos:

“En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país”.

La diferencia de opinión que se presenta es, al igual que las otras, única mezclada pues la
parte antagónica duda de ésta y también hace una negación.

La reconstrucción de esta diferencia de opinión se hace a partir de diálogos que los


personajes principales del cuento tienen con el antagonista. El punto de vista en contra
solo está construido con lo que dice éste; en cambio, en el punto de vista a favor existen
dos voces: la de Yaro (el protagonista) y la de la señora Eva (personaje secundario).

87
Estructura argumental

Punto de vista a favor

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de


él, en cualquier país

1.1 “Tenemos un documento que se llama “de legal estancia en el país” (p. 14)

1.1.1. “Somos refugiados” (p. 14)

1.1.1.1 “No podemos quedar a vivir como si nuestro país” (p. 14)

1.1.1.1.1. “Ya con sus papeles, mis papás pudieron conseguir por fin un trabajo” (p. 14)

1.2. “Ni le gustó nuestra raza, ni le gustó que no fuéramos unos franceses con pasaporte,
sino unos lumbasences refugiados... aunque yo digo que eso no tenía por qué importarle”
(p. 19)

1.2.1 “Como si todo el mundo tuviera que ser igual a ti para ser buena gente” (p. 21)

(1.2.1’) (La apariencia no determina el comportamiento, sentimientos o acciones de las


personas)

(1.2.1’.1) (No se puede saber si las personas son buenas o malas con solo mirarlas)

1.3.1 “A lo mejor eran unos inquilinos muy buenos (la familia de Yaro) y tú con esas ideas
prejuiciosas” (p. 21)

1.3.2 “A lo mejor ni siquiera puedes imaginar el buen trato que has perdido” (p. 21)

Punto de vista en contra

1. En caso de persecución, toda persona no tiene derecho a buscar asilo, ni a disfrutar


de él, en cualquier país.

88
1.1 “Maurice es en francés, ¿no?” (p. 16)

(1.1’.) (Los extranjeros de Europa son bienvenidos) [argumento implícito en un diálogo


del cuento] (p. 16)

(1.1’.1) (Los extranjeros de otros lados no)

1.2. “Es que no eran gente normal” (p. 20)

1.2.1. “Eran refugiados y vienen de un país raro” (p. 20)

1.2.1.1. “Quién sabe qué costumbres tengan” (p. 20)

1.2. 1.1.1 “¡Quién sabe cómo vivirán!” (p. 21)

1.2.1.1.1.1 ¡Capaz que en chozas viven! (p. 21)

1.3 “Además son negros” (p. 21)

1.3.1. “Los negros son muy ‘sucitos´” (p.21)

1.3.1.1. “Seguro no saben mantener bien una casa” (p.21)

1.3.1.1.1 “Seguro la maltratan o cocinan cosas muy ‘pringonas’” (p.21

1.3.1.1.1.1 “O tal vez arruinen las matas del jardincito” (p. 21)

Evaluación

En esta discusión se mezclan dos tipos de discriminación, aunque solo se intente discutir
sobre una: la condición de refugiado. El otro es la discriminación por color de piel, pues
además de que los personajes son refugiados, provienen de un país de África y su piel es
oscura. Es por eso que los argumentos que se utilizan en la discusión, se mezclan entre sí.

En la argumentación a favor se enfatiza que su estancia es legal a causa de que tienen


papeles, sin embargo el argumento que más tiene peso es: “ni le gustó nuestra raza, ni le

89
gustó que no fuéramos unos franceses con pasaporte, sino unos lumbasences refugiados...
aunque yo digo que eso no tenía por qué importarle”, pues los argumentos que le siguen
en un estructura subordinada lo apoyan sólidamente: “como si todo el mundo tuviera que
ser igual a ti para ser buena gente”; de este argumento también se desprenden otros
argumentos implícitos que ayudan a redondear la defensa del punto de vista “la apariencia
no determina el comportamiento, sentimientos o acciones de las personas” y “no se puede
saber si las personas son buenas o malas con solo mirarlas”.

La argumentación en contra proviene del antagonista del cuento al no querer rentar una
casa a los protagonistas. Este punto de vista en contra mezcla argumentos para justificar
con su situación de refugiados y por su color de piel el rechazo de rentar la casa. Pero
antes, aparece un argumento que se centra en la aceptación de extranjeros, pero solo que
tengan que ver con Europa: “Maurice es en francés, ¿no?”, “los extranjeros de Europa son
bienvenidos”, “Los extranjeros de otros lados no, estos argumentos se identificaron
mediante el propio diálogo y las acciones que narra el cuento, pues no lo hace explícito.
Ahora bien, después justifica “eran refugiados y vienen de un país raro”, “quién sabe qué
costumbres tengan”. En otro argumento es donde aparece el factor de color de piel:
“además son negros” y con esto siguen a este argumento “los negros son muy ‘sucitos´”,
“seguro la maltratan o cocinan cosas muy ‘pringonas’”, dicho sea de paso claros ejemplos
de estereotipos y prejuicios de gente de color.

Explícitamente la parte en contra no acepta los argumentos a favor. El personaje en el


cuento “aprende su lección” al rentar su casa a unas personas que no cuidaron bien de ella,
pero nunca se dice que se convenció por los argumentos que le ofrecieron las personas.
Sin embargo, dentro de la argumentación del texto se puede concluir que es la parte a
favor la que tiene argumentos más sólidos y comprobables empíricamente.

90
Análisis retórico

Actor Escena Acción Propósito Medio Problema Resultado


Yaro Lumbasa/Ki Establecerse Vivir fuera Baile y Sr. Godínez Otra persona
M’bango, patla y vivir en de la guerra carteles no quiere les renta una
niño una ciudad arrendar casa
refugiado de de otro país. una casa a
país africano la familia
M’bango

Relación actor-escena. En esta primera relación, la escena tiene una mayor


preponderancia que los actores. Se dice actores, porque el cuento está narrado por Yaro,
el personaje principal, pero también participa muy activamente su hermana Asha. La
narración describe el lugar de origen de los actores en donde hay guerra y persecución.
Ya cuando llegan a Kipatla, describen al lugar como agradable y cálido. En esta relación
ambos escenarios son fundamentales para la narración, pues intentan hacer entender que
el lugar de origen era peligroso y por eso tuvieron que buscar otro lado donde vivir.

Relación acción-propósito. La acción y el propósito narran la necesidad y la vivencia


personal del actor de establecerse y vivir en otro país. El propósito deja ver que, al
contrario de los otros cuentos, es externo a la decisión de los actores y que se realiza la
acción a partir del propósito.

Relación medios-resultados. La relación entre medios y resultados, es en particular


interesante, ya que resalta la narración medios peculiares para resolver el problema: la
utilización de carteles y bailes para conseguir una casa, cosa que al final logran.

4.6. Discriminación por posición económica

Sinopsis del cuento

Carlos es un niño que proviene de una familia humilde, esto le trae burlas y rechazo en la
escuela.

91
Protagonista en el Protagonista en la Antagonista en el Antagonista en la
cuento argumentación cuento argumentación
Carlos, niño de baja (nadie directamente) Ramón, compañero (nadie directamente)
posición económica de clase

Reconstrucción de la argumentación

La diferencia de opinión es el artículo dos de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, en donde dice que

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en derechos, sin distinción de raza, color, sexo,
idioma, religión, origen social, posición económica o cualquier otra condición”.

Esta enunciación engloba, entre otros aspectos, los motivos por los cuales no se debe de
diferencias a una persona. En el caso de este cuento, se busca que se entienda la posición
económica de una persona no determina ni modifica la igualdad de derechos ni su libertad.

Este cuento resulta bastante especial, pues los argumentos que existen en el cuento no
tienen qué ver con la diferencia de opinión. Según el modelo de la discusión crítica,
cuando esto sucede, el discurso argumentativo es completamente falaz, en el sentido en
que se viola la regla de relevancia, propuesta en el modelo de la discusión crítica. Sin
embargo, para fines análisis se identificaron los argumentos que presentan ambos puntos
de vista respecto a una diferencia de opinión alterna, que es “la posición social no importa
en la medida en que se sepa hacer cosas para sobresalir”.

Estructura argumental

Punto de vista a favor

1.1. La posición social no importa en la medida en que se sepa hacer cosas para
sobresalir

(1.1) (Las personas tienen otras cualidades importantes que van más allá de lo físico o lo
material)

(1.1.1) (Carlos juega básquetbol muy bien)


92
1.2. “Estos tenis me los compré solo. Ahí luego platicamos cuando tú te compres tenis con
tu trabajo” (p. 23)

Punto de vista en contra

1. La posición social importa

1.1. (Los albañiles no ganan mucho dinero)

(1.1’) (Quien gana poco dinero no puede comprar cosas)

1.1.1 (Se les considera que valen menos que otras personas con más dinero)

Evaluación

La discriminación por condición social o también conocida como “de clase” es una de las
que más se identifica entre los mexicanos, según la encuesta ENADIS 2010. Sin embargo,
en el cuento, la discusión y los argumentos son básicos. Al contrario de los otros cuentos
en donde los argumentos se tomaban de diálogos propios del cuento, en esta ocasión
ningún diálogo ofrece un argumento explícito. Sin embargo, con la propia narración del
cuento, se identificaron algunos argumentos implícitos, que a final de cuentas terminan
siendo argumentos como “las personas tienen otras cualidades importantes que van más
allá de lo físico o lo material”, “Carlos juega básquetbol muy bien” y “trabaja para
comprar sus propias cosas”, éste último que aunque no es el argumento central, está muy
presente dentro de la narración, pues lo utiliza el personaje para defenderse de un ataque
de su compañero de escuela.

En el caso del punto de vista en contra todos los argumentos son implícitos, a partir de las
acciones que realiza el antagonista del cuento contra el protagonista, así como también de
la narración que al principio hace el protagonista acerca de las burlas que recibía en otra
escuela. El argumento principal es que “los albañiles no ganan mucho dinero”, seguido de
otros dos “quien gana poco dinero no puede comprar cosas”, por eso “se les considera que
valen menos que otras personas con más dinero”. Estos tres argumentos conforman el
punto de vista en contra, que como ya pudo ser visto, los tres carecen de solidez al intentar

93
establecer una relación causal entre “ganar dinero” y “valer más o menos en función del
dinero”.

Lo interesante en este caso, es que como ya se dijo anteriormente, este tipo de


discriminación es uno de los más identificados por los mexicanos y el discurso que emite
el Conapred para la comprensión del fenómeno y su erradicación en el ámbito infantil,
tiene este tipo de argumentos, que en un primer momento no son identificables a simple
vista en el cuento. Sin duda, el abordaje a este tema no tiene la misma valía argumentativa
que los demás cuentos anteriormente analizados.

Análisis retórico

Actor Escena Acción Propósito Medio Problema Resultado


Carlos Escuela Trabajar Asistir al Conseguir No puede entrar Compra los
Arenas, para torneo de un trabajo/ al equipo de tenis y
niño de poder básquetbol Conseguir básquetbol por consigue
padre comprar tenis no tener tenis y entrar al
albañil tenis un compañero torneo y el
de escuela lo respeto de
molesta porque sus
no tiene dinero compañeros

Relación actor-escena. En la narración predomina la escena de la escuela y el entorno


escolar, más que el elemento de actor. Además se narra una experiencia previa a lo
acontecido en el cuento, también en una escena escolar. La figura del actor toma fuerza
una vez que emprende su acción de comprar los tenis.

Relación actor-problema. La acción “comprar los tenis” se define en la narración hasta


que surge el problema de que “no puede entrar al equipo de básquetbol por no tener tenis
y un compañero de escuela lo molesta porque no tiene dinero”. Esto le da relevancia mayor
al problema que a la acción misma.

Relación medios-resultados. El medio toma especial relevancia, porque la narración le da


peso a la acción de trabajar para conseguir los tenis que necesita. Los resultados esperados
de “comprar los tenis, conseguir entrar al torneo y el respeto de sus compañeros” se dan

94
en relación directa con el medio que utiliza el actor. Aunque pareciera que también el
medio para todo esto son los tenis por sí solos los que le dan el respeto de sus compañeros
y la entrada al equipo.

95
Capítulo 5. Conclusiones. Pensar las razones sobre de la discriminación

Al iniciar esta investigación se tenían un gran abanico de posibilidades acerca de cómo


abordar el fenómeno de la discriminación y que se relacionara con la infancia. Sin duda
no fue una tarea sencilla poder identificar con claridad ni tampoco delimitar mis
intenciones. La revisión de literatura especializada sobre el tema de discriminación abrió
panoramas para explorar distintas perspectivas tanto teóricas como metodológicas,
además de que inició nuevas interrogantes sobre el mismo fenómeno. Fue por eso que
opté por una organización de la literatura que dejara ver de forma explícita varias de las
disciplinas así como un apartado especial sobre estudios de discriminación en
Latinoamérica. Este acomodo me permitió visualizar de forma general desde qué
perspectivas se ha trabajado con el tema de la discriminación, a pesar de que en este trabajo
solo se abordó la discriminación discursiva.

Algo que saltó a la vista después de revisar el estado de la cuestión fue el tratamiento y
conceptualización de términos como discriminación, estereotipo, prejuicio y estigma,
pues no siempre quedaba clara la distinción entre uno y otro. Por ese motivo surge la idea
de realizar, además de un estado de la cuestión sobre los estudios en discriminación, una
conceptualización más detallada de dichos términos. Esta búsqueda que no fue
completamente exhaustiva por considerarse solo un acercamiento a la conceptualización,
dio pistas de cómo se han ido desarrollando semánticamente cada uno de estos términos.
De esta manera, teniendo una idea general acerca de cómo es que se piensan estos
conceptos que se entrelazan siempre que se habla de discriminación y las distintas
perspectivas desde donde se aborda, tomó forma el hacer un análisis de la discriminación
desde una perspectiva argumentativa.

Ahora bien, de ambas búsquedas documentales se puede concluir que la discriminación


es un tema y objeto de investigación reciente dentro de algunos campos académicos.
Específicamente dentro del campo jurídico, la economía y la psicología, las
investigaciones son de larga data. Sin embargo, en esta época se ha posicionado también
como un asunto público que le incumbe a los Estados democráticos y por eso el estudio
de las políticas públicas acerca de la discriminación logra ser transversal, pues toma como

96
base otros estudios y concepciones para elaborar proyectos de políticas públicas e
implementaciones de las mismas. Dicho sea de paso que en México este es un campo
emergente que poco a poco se está posicionando, como ejemplo se tienen las acciones
públicas que tiene el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. A pesar de que
este trabajo no estuvo enfocado directamente en esta dimensión de la discriminación, el
estudio de los productos de una de estas intervenciones estatales es un modo de comenzar
a estudiar y comprender la operación y éxito de estas políticas del gobierno mexicano.

Analizar los argumentos sobre la discriminación en cuentos infantiles fue una apuesta
metodológica en el intento de conocer qué se dice en contra de la discriminación y qué
razones utiliza ese discurso. Los cuentos infantiles fueron un puente entre el interés de
investigar la discriminación y la infancia; dichos cuentos me permitieron acercarme a ese
sector y también al discurso concebido para educar en contra de la discriminación. Otro
aspecto fue la identificación del discurso que emite una institución pública y que a su vez
se convierte también en un discurso público, en este caso dirigido –por lo menos desde la
concepción- a un público infantil.

La aplicación del modelo de la discusión crítica de van Eemeren y Grootendorst en


cuentos infantiles, hasta donde pude indagar, es pionera. Esto supone una ventaja porque
permite una aproximación menos condicionada por una tradición de interpretación y
crítica discursiva; sin embargo, también hay desventajas, sobre todo la dificultad de
encontrar un corpus textual contra el cual confrontar los resultados obtenidos, lo cual
habría ayudado a dimensionar de otro modo el análisis realizado. Para compensar esta
ausencia, tal cual como se narra en el estado de la cuestión, hay otros trabajos de aplicación
del modelo pragma-dialéctico que complementaron este trabajo y sirvieron como referente
al momento del análisis de los argumentos. La fragmentación del discurso en argumentos
dejó en entrevisto lo que se dice en los cuentos en su expresión más básica, sin embargo
también el análisis retórico permitió que se observara toda la estructura del cuento y así a
los argumentos en contexto.

En cuanto a la parte propiamente sustantiva de la investigación, cabe decir que los


argumentos encontrados varían, según el tipo de discriminación que tratan en cada uno de

97
los cuentos infantiles Kipatla, tanto en cantidad como en forma y contenido. El análisis de
los argumentos fue una tarea vasta, pues aunque en la mayoría de los casos coexistían un
promedio de cuatro argumentos por cada cuento, hubo otros cuya estructura argumentativa
era más compleja y con ello una mayor cantidad de argumentos. De la selección de seis
cuentos, el que más tuvo argumentos de distintos tipos fue el que habla de la
discriminación por género. Por una parte, puede entenderse que exista una mayor cantidad
de argumentos, porque el tema es mucho más discutido en la actualidad que otro tipo de
discriminación, como lo puede ser por ejemplo el de la discriminación por situación
socioeconómica, también analizado en el capítulo cuatro. Valdría la pena entonces pensar
y analizar el porqué: ¿por qué existen más argumentos y argumentos más convincentes
para cierto tipo de discriminación que para otros? Como se comenta anteriormente, es un
tema que se está constantemente en los debates públicos y con ello, en constante creación
y reproducción de argumentos. Me quedo con la pregunta aún sin contestar: ¿a mayor
discusión pública del tema, mayor número de argumentos?

En una vista general, las diferencias de opinión que detonan las argumentaciones en los
cuentos, son citas de textos legales o académicos. El hecho de que unos cuentos infantiles
tengan citas tan especializadas, cuya finalidad es educar para la no discriminación de una
forma más reflexiva y apropiada para niños, se entiende desde el punto de vista de la
fundamentación de los derechos protegidos por el Estado, cuya violación se convierten en
actos de discriminación. No obstante, habría que discutir qué tanto los cuentos logran
traducir el lenguaje abstracto y universal de los derechos tutelados en conceptos
susceptibles de ser comprendidos por los niños que leen esos cuentos.

Todas las diferencias de opinión de los cuentos pueden clasificarse como únicas
mezcladas, pues a quien le interesa abrir la discusión, que en términos simples es el
Conapred, emite un punto de vista a favor y la contraparte, una contraparte imaginada,
duda de ello y lo niega. Se aclara aquí que la negación la reconstruí a partir del mismo
punto de vista propuesto por la parte a favor, pues no existe una negación explícita dentro
del cuento.

98
En la discusión que justifica la discriminación encontré prácticamente una constante de
argumentación por relaciones sintomáticas. Es decir, que predomina la justificación de
discriminar utilizando como argumento los atributos o características del personaje. Esto
concuerda con la idea de varios autores, respecto a que los estereotipos o prejuicios son
mecanismos utilizados para argumentar a favor de un trato diferenciado hacia cierto sector
o persona.

En el análisis retórico, las relaciones escena-actor y escena-acción, en todos los cuentos


aparecen de una manera similar. En el binomio escena-actor se encuentra que las escenas
que más se presentan en cada uno de los cuentos son entornos escolares como la escuela
misma, talleres, cursos o actividades extraescolares. Los cuentos dos, tres y cinco son la
excepción al mostrar en los tres primeros una escena en la comunidad fuera de la escuela.
Otro caso es el cuento número cuatro, en donde la escena es en el ámbito privado: en la
casa del actor. Esto permite identificar que según el discurso del Conapred los escenarios
escolares son donde más hay discriminación. Otro factor importante de mencionar, es la
labor de convencimiento hacia el público infantil, y que en esta etapa de crecimiento, es
en la escuela y el hogar donde socializan principalmente, por lo que probablemente para
el Conapred el narrar historias en estos espacios hace más fácil la comprensión de los
cuentos. Cuando se relaciona a la escena con el actor, se encuentra que, como
anteriormente se había dicho, todos los actores son personajes infantiles con excepción de
un adulto, pero que no deja de ser la figura infantil el elemento central.

En la relación medios-resultados puede identificarse qué tipo de medios propone la


narración para la solución del problema y obtención de resultados. En todos se propone al
diálogo o acciones colectivas como medios para resolver el problema, además de que
siempre hay otro u otros actores involucrados que ayudan al protagonista. No obstante en
el cuento sobre la discriminación económica no queda muy claro el medio que utilizan
para llegar a los resultados, pues se le dan ciertos atributos al personaje para que se intente
establecer una relación entre su bondad como persona para dejar de ser discriminado.

Esto nos permite observar que el discurso del Conapred dilucida los medios que propone
para erradicar la discriminación: diálogo entre individuos y con las instituciones. Esto

99
último de las instituciones aparece solo en el cuento de la discriminación motriz y que
además queda reducido al problema de la accesibilidad física para una persona que utiliza
silla de ruedas.

El discurso jurídico predomina en cada uno de los cuentos. Y aunque en esta investigación
no se toca el tema de la argumentación jurídica, reconozco que el abordaje del discurso
desde esta perspectiva sin duda puede abrir las puertas a nuevas preguntas de
investigación, así como ayudar a analizar el discurso institucional del Conapred sobre la
discriminación. Hay que recordar también que el discurso del Consejo tiene una misión
institucional y es que, según los estatutos de la LFPED, deben de contribuir a la educación
de la no discriminación, crear materiales educativos y promover un lenguaje no sexista.

Conapred apuesta por la idea de que, si los niños se identifican con los personajes, es
probable que el mensaje sea mejor comprendido. Sin embargo, esto se cuestiona al
encontrar poca similitud con los personajes y los niños reales. En los cuentos intentan
acercarse a un contexto infantil real utilizando lenguaje y actitudes que usualmente pueden
verse en los niños; sin embargo se encuentra un tanto forzada la introducción de estos
elementos en algunos de los personajes. También se fuerza de cierta manera la
argumentación legal y de derechos humanos, y en ocasiones resulta un tanto tedioso
encontrarse con citas tan largas, si no se tiene un bagaje para entender qué pretenden
comunicar, cosa que para un público infantil puede ser mucho más complicado aún.

Los cuentos son una representación de la vida real, pero también se suelen exagerar ciertos
rasgos o acciones con la finalidad de hacer más interesante la historia. En el caso de los
cuentos Kipatla, existe esa exageración más en la parte antagónica del cuento, donde
utiliza lenguaje complicado y actitudes que no necesariamente son comprensibles para los
niños. Esto último no puede ser aseverado completamente, ya que requeriría una
investigación de la recepción infantil de los cuentos. Este planteamiento necesita más
datos para ser corroborado, pero por el momento se puede decir que la estructura de los
cuentos y los argumentos expresados muestran un discurso argumentativo de poca
consistencia y más bien apelan a lo emocional o al castigo como forma de resolver el

100
conflicto de la discriminación. En casi todos los cuentos los antagonistas terminan
“rindiéndose” y no cambiando de opinión sobre sus acciones discriminatorias.

La argumentación antidiscriminación es una respuesta a la idea de la “tolerancia”, que


solo se basa en la separación y aparente respeto hacia lo distinto. Las razones contra la
discriminación permiten en cambio, tanto de manera filosófica como de una manera
pragmática, enfrentar el problema de la discriminación no escondiéndolo o ignorándolo,
sino más bien porque promueve la discusión e información para la eliminación de
prejuicios, estereotipos y estigmas, que en cierta manera considero más perdurable que el
hecho de solo alejarse de la discriminación sin enfrentar sus causas y razonamientos para
justificarla.

Por último considero importante que se hagan algunas aclaraciones y críticas propias al
trabajo que se presenta. Primero que nada, debo hacer mención que esta investigación se
encuentra situada en un plano muy acotado dentro del estudio de la discriminación
discursiva y específicamente sobre discurso argumentativo. Es de suponerse que, como
en todas las investigaciones iniciales, quedan más preguntas sin responder que respuestas
dadas, así como también inquietudes nuevas en torno a lo estudiado y precisamente por
esto, se encuentra valiosa la identificación de argumentos, pues me permite identificar a
manera de un mapeo qué es lo que una institución como el Conapred entiende por
discriminación y cómo presenta razones en contra de ésta.

En el modelo de la discusión crítica se encuentran presentes dos elementos que para este
trabajo no fueron tomados en cuenta de manera central: la teoría de actos de habla y el
estudio de las falacias. Por la naturaleza de la pregunta de estudio y de la propia
investigación, no interesaba hacer un análisis lingüístico ni de la forma de cada uno de los
argumentos, por eso no se contemplaron los actos de habla; la escasez de tiempo también
fue un factor a favor para no introducirlos en la investigación. Por otro lado, las falacias o
las reglas de la discusión crítica sí estuvieron contenidas dentro del estudio en un primer
momento, sin embargo salieron de la investigación tras observar que una reconstrucción
de un texto narrativo, como lo son los cuentos, no permite identificar quién o qué parte

101
viola una regla de la discusión, ya que éstas están pensadas para identificarse en
discusiones argumentativas no narrativas.

Otro aspecto que no estuvo contenido fue un tratamiento específico para los argumentos
jurídicos. El tratamiento distinto a los argumentos jurídicos puede ser más revelador en
una investigación sobre argumentos sobre la discriminación, sin embargo la intención
inicial, como ya se dijo anteriormente, era más bien exploratoria: conocer los argumentos
con los que se discute la discriminación, así como la estructura de la discusión
argumentativa.

Como tal, tampoco se pudo hacer una reconstrucción plena de las etapas de la discusión
crítica, pues en una argumentación narrativa como la que está en los cuentos Kipatla, no
es una discusión entre dos actores reales, dicho ya anteriormente.

Por último, aunque ya hay un esbozo de las nuevas perspectivas para nuevos estudios en
torno al fenómeno de la discriminación, el discurso y la infancia, deseo hacer hincapié en
el hecho de que debe de hacerse una exploración complementaria de este estudio. Es decir,
saber qué piensan y cómo recibe el público infantil materiales educativos contra la
discriminación como los cuentos Kipatla, para así poder ir más allá de lo que hasta ahora
puedo presentar. Y que esto nos lleve a pensar en cómo sería un discurso argumentativo
óptimo para un público infantil y qué elementos deberían de resaltarse o eliminarse del
actual discurso del Conapred sobre la discriminación.

102
Bibliografía

Allport, G (1962) La Naturaleza del prejuicio. Editorial Universitaria de Buenos Aires:


Buenos Aires, Argentina.

Aguilar, R (2011) “Social and political consecuences of stereotypes related to racial


phenotypes in Mexico” Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
230: México, D.F.

Arendt, H. (2006) “Little Rock. Consideraciones heréticas de los negros y la equality” en


Tiempos presentes. Gedisa Editorial: Barcelona.

Asbrock, F; Christ, O.; Wagner, U. (2007) “The Road to Negative Behavior:


Discriminatory Intentions in the German Population” International Journal of
conflict and violence Vol. 1 (1), pp. 4 – 18.

Babbie, E. (2010) The practice of social research. Wadsworth: Estados Unidos.

Bayefsky, A. (1990) ”The Principle of Equality or Non-Discrimination in International


Law” El Principio de Igualdad o No Discriminación en el Derecho Internacional,
publicado en Human Rights Law Journal , 11 (1-2). Recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r31086spa.pdf

Bintrim, R.; Escarfuller, W.; Sabatini, C.; Tummino, A.; Wolsky, A. (2014) Índice de
inclusión social 2014. Americas Quaderly. Disponible en http://www.as-
coa.org/sites/default/files/2014InclusionSocial.pdf

Becker, G. (1992) The economic way of looking at life. Nobel Lecture. Department of
Economics, University of Chicago, Chicago.

Bertrand, M.; Chugh, D. y Mullainathan, S. (2005) “Implicit discrimination” en The


American Economic Review 95 (2), 94-98.

103
Bettelheim, B. & Janowitz, M. (1975) Cambio social y prejuicio. Fondo de cultura
económica: México.

Bobbio, N. (2010) “La naturaleza del prejuicio. Racismo, hoy. Iguales y diferentes” en
Caiciedo Tapia, D. & Porras, A. Igualdad y no discriminación. El reto de la
diversidad. Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos.

Brown, C. (2003) Children’s perception of discrimination. A dissertation. The University


of Texas at Austin: EUA.

Brown, C. & Bigler, R. (2005) “Children's Perceptions of Discrimination: A


Developmental Model” en Child Development, May/June 2005, (76), 3, pp. 533-
553.

Burke, K. (1969) A grammar of motives. University of California Press: Estados Unidos


de América.

Bucio Mújica, R. (9 de mayo de 2010) La discriminación no tiene argumentos. Actualidad


México. Información y opinión en línea. Recuperado de
http://www.actualidadesmexico.mx/2010/05/la-discriminacion-no-tiene-
argumentos/

Casanueva Hernández, M (2008) “El texto literario y el receptor infantil y juvenil” en


Tabanque Revista Pedagógica (21) pp. 25-38.

Clark, B. y Clark, M. (1947) Racial identification and preference in negro children

Charles, K y Guryan, J (2008) “Prejudice and Wages: An Empirical Assessment of


Becker’s The Economics of Discrimination” en Journal of Political Economy
(116), 5, pp. 733-809.

Collinwood, R. G. (1953) Autobiografía. Fondo de Cultura Económica: México.

Colomer, T (s/a) Introducción a la literatura infantil y juvenil. Síntesis educación: Madrid.

104
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) (s/f). Documento
informativo sobre discriminación en la infancia. Recuperado de
http://www.Conapred.org.mx/index.php?contenido=documento&id=104&id_opc
ion=45&op=215

____________ (2011) Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS). Recuperado


de: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf

Corona Berkin, S (2002) Miradas entrevistas. Aproximación a la cultura, comuncación y


fotografía huichola. Universidad de Guadalajara: Guadalajara.

__________ (2009) “Dibujar dioses en dos contextos comunicativos”. Comunicación y sociedad


nueva época (12). Universidad de Guadalajara: Guadalajara, México, pp. 15-31.

___________ (2001) Postales de la diferencia. La ciudad vista por fotógrafos wixáritari.


Culturas Populares/Conaculta: México, D.F.

Corredor, C (2011) “Actos de habla” en VEGA Reñón, L; Olmos, P. (2012) Compendio de


Lógica, Argumentación y Retórica. Trotta: Madrid, pp. 27-35.

_________ (2013) “Argumentos sobre derechos humanos: algunos intentos de Fundamentación”


en Revista Iberoamericana de Argumentación 6. Departamento de Lógica, Historia y
Filosofía de la Ciencia UNED: España. Disponible http://e-
spacio.uned.es/revistasuned/index.php/RIA/article/view/9214/8805

Declaración Internacional de los Derechos Humanos (1948) en Alto Comisionado de Naciones


Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de:
http://www.un.org/es/documents/udhr/

Demers, F. y Lavigne, A. (2007) La comunicación pública: una prioridad contemporánea de


investigación. Comunicación y Sociedad (8). Universidad de Guadalajara: Guadalajara,
México, pp. 65-87.

105
Devine, P. & Sharp, L (2009) “Capítulo 4. Automaticity and Control in Stereotyping and
Prejudice” en Nelson, T. (edit.) (2009) Handbook of prejudice, stereotyping, and
discrimination. Taylor & Francis Group, LLC: Estados Unidos de América, pp. 61-82.

Dovidio, J. (2013) “"Included But Invisible? The Benefits and Costs of Inclusion". Harvard
Busness School. Disponible en http://www.hbs.edu/faculty/conferences/2013-w50-
research-symposium/Documents/dovidio.pdf

Dr. Seuss (1961) “The star bellied Sneetches” en Sneetches (1961). Random House: USA.

Gilbert, M. (2003). But why call it an Argument?: In Defense of the Linguistically


Inexplicable. Disponible en:
http://web2.uwindsor.ca/faculty/arts/philosophy/ILat25/edited_Gilbert_Paper.doc

Giménez, G. (2002) “Lengua, discurso, argumentación”. Signos literarios y lingüísticos 4


(1). Universidad Autónoma de México: México, D.F., pp. 103-119.

Gerring, J (2010) Social Science methodology. A unified framework. Cambridge


University Press: Nueva York.

Gómez Benet, N. (2013) Kipatla: cuentos para tratarnos igual. México: Conaliteg,
Conapred, pp. 304.

Guerrero Tapia, A. (2000) “La noción de igualdad en la cultura mexicana” en JODELET,


D, Guerrero Tapia, A. (2000) Develando la cultura. Estudios en representaciones
sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología:
México, D.F, pp. 187-219.

Gutiérrez Espíndola, J. (noviembre-diciembre 2005) El Conapred y la lucha contra la


discriminación en México. El Cotidiano, 134 Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Azcapotzalco, Distrito Federal, México. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513403

106
Greenstein, F (1965) “Review Social Change and Prejudice” The Journal of Politics (27) [01],
pp. 197-198. Disponible en
http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=6094988

Hopenhayn, M. y Bello, A. (2001) Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina


y el Caribe. División de Desarrollo Social. CEPAL/Naciones Unidas: Chile. Disponible
en
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5987/S01050412_es.pdf?sequence=1

Herzog, B., & Hernàndez, F. (2013). “Un ejemplo de sociología del desprecio y exclusión
discursiva: la metamorfosis de la familia según Kafka”. International and
Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(2), pp. 198-217. Disponible en
http://dx.doi.org/10.4471/rimcis.2013.20

Herzog, B (2009) “Exclusión discursiva. Hacia un nuevo concepto de la exclusión social”.


Revista Internacional de Sociología (RIS) 69 (3). España.

Järvinen, M., & Miller, G. (2014). “Selections of reality: Applying Burke’s dramatism to
a harm reduction program”. International Journal of Drug Policy
http://dx.doi.org/10.1016/j.drugpo.2014.02.014

Joannon, Cristóbal (2010) “Miss South Carolina: a pragma-dialectical analysis”


Onomázein, 1, 21. Pontificia Universidad Católica de Chile: Santiago, pp. 225-
235.

Jost, J. y Hamilton, D. (2005) “Capítulo 13. Stereotypes in our culture” en DOVIDO, J.,
Glick, P. y Rudman, L. (2005) On the Nature of prejudice: fifty years after Allport.
Blackwell: India, pp.208-224.

Juárez, G. (sf) “La sectorización: medida fundamental para la racionalización de la


administración pública federal”. Recuperado de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/31/pr/pr4.pdf

Killen, M; Lee Kim, J; McGlothlin, H.; Stangor, C. (2002) How children and adolescents

107
evaluate gender and racial exclusion. Blackwell: Reino Unido.

Killen, M y Rutland, A. (2011) Children and social exclusion. Morality, prejudice, and group
identity. Blackwell: Reino Unido.

Leal, F. (coord.) (sf) Seamos razonables: Estudios en honor a Frans van Eemeren.
Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara (no publicado).

___________ “Sobre la disociación entre marco teórico y datos empíricos” en Espiral,


Estudios sobre Estado y Sociedad (XV) 45.

Levitt, S. (2004) “Testing theories of discrimination: evidence from Weakest Link”.


Journal of Law and Economics, (XLVII), 431-452.

Leyens, J-P. (2001) “Prejudice in Society” en International Encyclopedia of the Social &
Behavioral Sciences (pp. 11986-11989). Oxford: Pergamon.

Malamud, D. (2001) Discrimination en International Encyclopedia of the Social & Behavioral


Sciences (pp. 3751-3756). Oxford: Pergamon.

Merino, M. (2008) “Una tipología del discurso de discriminación percibida en mapuches


de Chile” 41 (67). Valparaíso: Chile. Disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
09342008000200011&script=sci_arttext#back

Mullen, B. y Leader, T. (2005) “Capítulo 12. Linguistic Factors: Antilocutions, Ethnonyms,


Ethnophaulisms, and Other Varieties of Hate Speech” en DOVIDO, J., Glick, P. y
Rudman, L. (2005) On the Nature of prejudice: fifty years after Allport. Blackwell: India,
pp. 192-207.

Oaxaca, R (2001) Discrimination, Economics of en International Encyclopedia of the


Social & Behavioral Sciences (pp. 3756-3762). Oxford: Pergamon.

Overington, M. (1977). Kenneth Burke and the Method of Dramatism. Theory and

108
Society, 4, 131-156. Disponible en
http://lchc.ucsd.edu/MCA/Mail/xmcamail.2014-04.dir/pdfshRdTYchQw.pdf

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) en Alto Comisionado para los
Derechos Humanos. Recuperado de
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

Perelman, Ch. Lógica formal y lógica informal. Praxis Filosófica [en linea] 2007, (Julio-
Diciembre). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209014642009

Perelman, Ch. y Olbrecht-Tyteca, L. (2009) Tratado de la argumentación: la nueva


retórica. Gredos: España.

Pearson, A. R., Dovidio, J. F., & Gaertner, S. L. (2009). The Nature of Contemporary
Prejudice: Insights from Aversive Racism. Social and Personality Psychology
Compass, 3(3), 314–338.

Pettigrew, T.F. & Taylor, M.C. (2001) Discrimination: Racial en International


Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (pp. 3762-3766). Oxford:
Pergamon.

Programa Nacional Para La Igualdad Y No Discriminación (2014). Diario Oficial de la


Federación. Estados Unidos Mexicanos, México, 30 de abril. Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343069&fecha=30/04/2014
(consultado abril 2015)

RedTrasex. Red de Mujeres de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (2013)


Estudio sobre el estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres
trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe. Recuperado de:
http://www.redtrasex.org/IMG/pdf/resumen_regional_est_disc.pdf

Roland, G. & Levitt, S. (2004) “The causes and consequences of distinctively black
names”. The quarterly journal of economics (xix) 3. Oxford: Inglaterra.

109
Reisigl, M. y Wodak R. (2001) Discourse and discrimination. Rethorics of racism and
anti-semitism. Routledge: Londres.

Rodríguez Zepeda, J. (2004) ¿Qué es la discriminación y cómo combatirla? Cuadernos


de la igualdad. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación: México,
Distrito Federal.

__________________ (2006) Un marco teórico para la discriminación. Colección estudios núm


2. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación: México, Distrito Federal.

Solana Ruiz, L. (2009) “Sobre el racismo como ideología política. El discurso anti
inmigración de la nueva derecha” Gazeta Antropológica 25 (2). España. Disponible en
http://www.gazeta-antropologia.es/wp-
content/uploads/G25_55JoseLuis_Solana_Ruiz.pdf

Stangor, C. (2009) “Capítulo 1. The Study of Stereotyping, Prejudice, and Discrimination


Within Social Psychology. A Quick History of Theory and Research” en Nelson,
T. (edit.) (2009) Handbook of prejudice, stereotyping, and discrimination. Taylor
& Francis Group, LLC: USA, pp. 1-22.

Taylor, F. (2003) Content Analysis and Gender Stereotypes in Children’s Books.


Teaching Sociology, 31(3), 300–311.

Telles, E.; Flores, R. & Urrea Giraldo, F., (2014) Pigmentocracies: Educational
Inequality, Skin Color and Census Ethnoracial Identification in Eight Latin
American Countries. University of North Carolina Press: Estados Unidos, pp. 320.

Van Dijk, T. (1992) “Racism and Argumentation: Race Riot Rhetoric in Tabloid
Editorials” en F. H. van Eemeren, et al. (Eds.) (1992), Argumentation illuminated. (pp.
242-259). Dordrecht: Foris.

_________ (2002). "Racism and discourse". En: Goldberg, D. T., & Solomos, J. A
companion to racial and ethnic studies. Malden, Mass.: Blackwell.

110
__________ (2005). Racism and discourse in Spain and Latin America. Amsterdam;
Philadelphia, PA: John Benjamins Pub. Co.

Van Eemeren, F. H.; Grootendorst, R; Snoeck, F. (2002) Argumentation. Analisis,


Evaluation, Presentation. Lawrence Erlbaum Associates: New Jersey.

Van Eemeren, F. H. (2009) “Capítulo 6. The study of argumentation” en LUNSFORD, A.


& Wilson, K. & Eberly, R. (2009) The SAGE Handbook of Rhetorical Studies
SAGE. Publications, Inc: Thousand Oaks.

Vega Reñón, L (2003) Si de argumentar se trata. Ediciones de Intervención Cultural:


España

____________ (2004) De la lógica académica a la lógica civil: una proposición.


Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewArticle/458

Leyes

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003). Diario Oficial de la


Federación. Estados Unidos Mexicanos, México, 11 de junio de 2003.

Artículo 1°. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, 10 de junio
2011.

Fuentes electrónicas

Consejo Nacional para la Prevenir la Discriminación (Conapred) www.conapred.gob.mx

111

También podría gustarte