Está en la página 1de 25

INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO DE AMÉRICA

RESUELTO DEFINITIVO 589 DEL 23 DE ABRIL DEL 2004


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE PANAMÁ
TÉCNICO SUPERIOR EN ASISTENTE DE CLÍNICA

Integrantes:
Aura Zambrano 8-857-469
Anyel Sánchez 8-810-1689
Mabel Sánchez 8-866-2078
Italo Rampolla 4-799-1707
Jonathan Arroyo 3-
734-1436
Profesora:

Materia:
Instrumentación quirúrgica I

Tema:
El quirófano características físicas de la unidad quirúrgicas
INTRODUCCIÓN

Las instituciones médicas es donde se brindan una atención hospitalaria


adecuada uno de los elementos fundamentales de una institución hospitalario
es el quirófano el cual tiene que estar siempre en buenas condiciones y tener
todo limpio porque allí se practican diferentes cirugías en las cuales pueden
agarrarse infecciones si no está adecuadamente esterilizado y limpio todas o
cada una de sus partes en este caso por ser una sala de suma importancia
dentro de los procesos quirúrgicos cada uno de sus implementos que están
dentro de este salón es de suma importancia su uso y desinfección es muy
importante ya que esto representa una responsabilidad a la hora de ser usado
ya que esta expuestos a muchos agentes bacteriales en su uso.
Capacitar al personal adecuado para utilizarlo es de suma importancia ya que
tener cuidado en cada uno de sus instrumentos también se necesita un nivel de
seguridad y responsabilidad de quien lo manipule.
En este trabajo, se presentan las principales características del servicio
quirúrgico, en lo que compete a su infraestructura y así como otros aspectos
relevantes para su funcionamiento. Esperando que el contenido contribuya al
aprendizaje para el desempeño de las actividades de, en forma segura y
eficiente.
OBJETIVO

• Evitar errores de identificación del paciente.

• Identificar y reducir los factores de riesgo de posibles


complicaciones de la cirugía y anestesia.


• Potenciar la sensación de Seguridad del paciente y su familia y de
confianza en el equipo quirúrgico.

• Evitar retrasos y/o suspensiones de la intervención quirúrgica.

• Prestar una atención integral al paciente que va a ser intervenido y


a su familia.
El Quirófano

Un quirófano es una estructura independiente y aislada de un hospital en la que


se practican intervenciones quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación
necesarias para el buen desarrollo de una intervención quirúrgica.
El Quirófano es un área dentro del Hospital donde se opera, o se interviene
quirúrgicamente, a los pacientes. Funciona las 24 horas del día, los siete días
de la semana y allí se atienden intervenciones programadas o de urgencia, con
internación o ambulatorias.

El quirófano también incluiría el área exterior dedicada a la preparación


preoperatoria y a la reanimación inmediata tras la cirugía.
La misión de los quirófanos es ofrecer un marco potente a todas intervenciones,
electivas o urgentes, para los pacientes presentando afecciones quirúrgicas
reguladas o urgentes.
El área de quirófano debe tener unas características especiales ya que el
trabajo que se desarrolla en este ámbito precisa de unas condiciones sanitarias
muy estrictas.

Esta área está compuesto por salas de preoperatorios, dónde se prepara al


paciente antes de llevar a cabo la intervención quirúrgica, los quirófanos propios
dónde se lleva a cabo las intervenciones, y las salas post quirúrgicas, dónde se
deja al paciente tras la cirugía para su recuperación hasta ser llevado a planta
( en el caso que lo precisase).

Características fisicas de un quirofano


En quirófano, como se ha comentado anteriormente, debe contar con unas
características físicas, entre ellas caben destacar:

• La superficie de estas deberá ser lisas y con suelos antideslizantes.


• La temperatura deberá oscilar entre los 18º y 22º.
• Deberá contar con filtros HEPA
• Una iluminación regulable hasta 1000 lux.
• El tamaño no deberá ser menor a 38m2
• La altura de techo oscilará entre 2.6 a 3 metros.

Además de las características físicas, el quirófano deberá contar con las


maquinarias e instrumentales específicos para llevar a cabo las intervenciones.
Entre estas, se pueden encontrar las mesas de operaciones, desfibriladores,
mesas auxiliares, aspiradores quirúrgicos, monitores, equipos de
reanimación….

En cuanto a la limpieza, esta debe ser escrupulosa y ser realizada varias veces
al día tras casa operación. Del mismo modo, el instrumental utilizado durante
las intervenciones deberá ser sometido a unos lavados especiales.

Tras una breve explicación sobre las características más importantes que debe
contar un quirófano y su equipamiento, se va a enumerar algunas de las
funciones que desarrolla en esta área:

• Reposición de material en las diferentes salas que compone el área


quirúrgica.
• Zona de lavado del instrumental.
• Apoyo al equipo profesional.
• Preparación del paciente (vestimenta).
• Preparación de camillas de operación.
• Rasurado del paciente en casos necesarios.
• Preparación de instrumental y mesa auxiliar.
• Limpieza y distribución de desechos.

El quirófano es un espacio cerrado que debe ser completamente


independiente del resto del hospital por medio de una serie de
separaciones con las estructuras exteriores. El quirófano permite la
atención global e individualizada de los pacientes por un equipo
interdisciplinario de profesionales sanitarios.
Integran este equipo en todos los actos que se hacen bajo anestesia (general o
local según el acto que debe efectuarse y el estado de salud del paciente).
 Anestesistas,
 Médicos cirujanos
 Radiólogos,
 Gastroenterólogos,
 Neumólogos,
 Personal de enfermería de quirófano,
 Auxiliares de enfermería,  Instrumentadores quirúrgicos,  Camilleros,
etc.

El quirófano debe ocupar un lugar central debido a una evidente necesidad de


estar cerca de algunas estructuras de acogida o de hospitalización, así como
los servicios médico-técnicos. Y estos criterios deben guiar su construcción en
un nuevo hospital.

Asepsia

El ecosistema del quirófano debe mantenerse a un nivel de contaminación


mínimo por medio de una limpieza cuyos ritmos establecidos deberán
observarse escrupulosamente.
Los principios de la limpieza deben ser codificados por procedimientos
escritos discutidos por cada equipo. El preliminar es la evacuación de todos
los residuos e instrumentos manchados en sistemas cerrados (contenedores
estancos y bolsas herméticamente cerradas).
La limpieza de la sala de operaciones se hace varias veces al día, entre
paciente y paciente. Para ello, se desinfectan todas las salas de operaciones
utilizadas enteramente después de cada final de programa operatorio con
protocolos de higiene. Ello sin olvidar el resto de las partes del quirófano:
oficinas, despachos, vestuarios, etc.
Áreas:

En cuanto a sus áreas físicas administrativa y técnicas, cada una debe estar
dividida para mantener su integridad.

El área contaminada debe estar separada por una barrera física que evite sean
transportados por corrientes de aire: aerosoles, microgotas y partículas de
polvo. Por ende, el aire debe circular únicamente al exterior (a razón de 10
cambios de aire por hora). Requiere contar con aire comprimido limpio para
secado.Humedad ambiental de 35-50%
• Área Limpia: En donde se lleva a cabo el acondicionamiento,
empaquetamiento, preparación y esterilización, requiere que todo esté
perfectamente limpio y seco, de mesas de trabajo para la revisión de
limpieza, integridad y funcionalidad del material, equipo, instrumental y
ropa. Es estricto el control de tránsito por esta área.
• Área estéril: Corresponde al almacenamiento de equipo o instrumental
estéril, en donde se recomienda mantener una temperatura entre los 18°
a 25°C, una humedad relativa ambiente entre 35-50%. El tránsito sólo
debe ser por el personal ubicado en esta área. Funciona también como
área de suministro.

Es importante referir que existen muchos y muy variados estilos y formas; sin
embargo, por lo que respecta al común denominador de la construcción, el
diseño o esquema del quirófano debe enfocarse básicamente a establecer
barreras o filtros para los posibles contaminantes del medio, tales como
materiales, equipos, aire e incluso personas, que también son fuentes
potenciales de contaminación. Asimismo, debe establecerse una barrera entre
las áreas contaminadas o sépticas y las asépticas.

Para su buen funcionamiento, el quirófano debe estar ubicado en una zona de


fácil acceso y tener colindancia principalmente con el servicio de urgencias y la
unidad de cuidados intensivos.

De ser posible debe estar alejado de áreas con tráfico pesado de personas, de
servicios como consulta externa y en general de cualquier área donde haya
pacientes infecto contagiosos.
Es necesario que toda unidad quirúrgica cuente con servicios básicos como
radiología e imagen, laboratorio e histopatología, entre otros.

La superficie de paredes y pisos debe ser lisa, de material no poroso, para


facilitar su mantenimiento y limpieza.

Objetivos del quirófano

La unidad quirúrgica es el área que alberga las salas de operaciones,


recuperación, pasillos, vestidores, zonas de lavado y esterilización.

Esta unidad se diseña y estructura para brindar un entorno seguro y eficiente


para los pacientes y el personal. Existen diferentes diseños, pero todos deben
de cumplir 3 objetivos generales:

a) Control de las infecciones: Para ello el diseño físico es un punto


importante, se basa en 2 principios básicos.

• Separación física entre el entorno quirúrgico y cualquier fuente de


contaminación.
• Contención de las fuentes de infección. (entiéndase contención
como el confinamiento de un área determinada o detrás de una
barrera, por ejemplo, el aire de la sala de operaciones no puede estar
separado del aire exterior, pero se puede confinar manteniendo las
puertas cerradas y la presión del aire más alta que la del exterior.)
b) Seguridad: Se siguen estándares nacionales de ingeniería médica, en
lo referente a circuitos eléctricos, tubería de gases, iluminación y otros servicios.
Los estándares de seguridad certifican que los pacientes y el personal, están
protegidos contra peligros externos y accidentes (incendios, explosiones, riesgo
de electrocución).

c) Eficiencia: término que corresponde al uso económico del tiempo y la


energía para evitar el dispendio de trabajo, materiales, tiempo y espacio,
contribuyendo a la seguridad del paciente y del personal. El trabajo en el
quirófano es extenuante, un diseño inteligente, puede reducir el estrés físico y
el esfuerzo excesivo, si disminuye la pérdida de tiempos y movimientos.

2.3.2 Ubicación y características del quirófano.


Debe de encontrarse ubicada cercana al servicio de urgencias y la unidad de
cuidados intensivos, así como accesible al servicio de hospitalización.

Normas y reglamento del quirófano

La unidad quirúrgica también se encuentra regida por Normas tanto


internacionales como nacionales. A Iniciativa de OMS se tiene las Metas
internacionales dentro de las cuales se ubica “Garantizar las cirugías en el lugar
correcto, con el procedimiento correcto”.

En cuanto a las Normas Oficiales Mexicanas, además de las ya mencionadas,


otras que regulan y reglamentan los procedimientos que se realizan en el área
de quirófano y son una pauta para brindar calidad y seguridad en la atención
del paciente quirúrgico son:

• NORMA Oficial NOM-170-SSA1-1998, Para la práctica de


anestesiología.
• NORMA Oficial NOM-205-SSA1-2002, Para la práctica de la cirugía mayor
ambulatoria.

En cuanto al reglamento interno, cada institución tiene a bien contar con los
parámetros necesarios correspondientes al equipamiento, insumos de material,
instrumental, material de osteosíntesis y de personal.

Otros aspectos son el Lavado de manos y la circulación restringida por pasillos


internos. El acceso al área siempre debe ser a través del transfer del vestidor
con la indumentaria adecuada y colocada correctamente. La circulación de
material siempre debe ser de zona limpia a sucia jamás, al contrario. Respetar
las normas generales de la CEyE en cuanto al material e instrumental que se
recibe.

En cuanto a la limpieza del quirófano su objetivo es reducir el número de


microorganismos del medio ambiente evitando su propagación, por ello el
personal encargado realiza, limpieza y desinfección, llevando a cabo una
metodología específica. Sin embargo, el personal de enfermería también se
encarga de realizar desinfección de áreas planas como mesas de trabajo antes
de iniciar actividades y cada que sea necesario.

En caso de requerirse intervención para un paciente portador de enfermedad


infecciosa se siguen las normas establecidas (programación al final y
precauciones estándar y de aislamiento, al finalizar limpieza exhaustiva).

El actuar del personal quirúrgico impacta invariablemente en la prevención de


infecciones nosocomiales.

Clasificación del área física


El quirófano es la unidad quirúrgica es una instalación especialmente
acondicionada dentro del hospital, para practicar intervenciones quirúrgicas.

Dicha unidad requiere de un diseño arquitectónico y físico exclusivo debido a


que debe contar con zonas específicas y restringidas para las actividades
preoperatorias, transoperatorias y posoperatorias.
Está provista de material y equipo complejo, y en ella circulan de manera
constante médicos, enfermeras y en general todo el equipo humano y el
material necesario para la atención de los enfermos. Ahí se emplean técnicas y
procedimientos específicos que evitan o previenen al máximo la entrada de toda
clase de bacterias y microorganismos a las instalaciones.

A continuación, se describen los principios básicos como lo son las


características y clasificación de un área física de un quirófano o área física
quirúrgica.

Es importante referir que existen muchos y muy variados estilos y formas; sin
embargo, por lo que respecta al común denominador de la construcción, el
diseño o esquema del quirófano debe enfocarse básicamente a establecer
barreras o filtros para los posibles contaminantes del medio, tales como
materiales, equipos, aire e incluso personas, que también son fuentes
potenciales de contaminación. Asimismo, debe establecerse una barrera entre
las áreas contaminadas o sépticas y las asépticas.

Para su buen funcionamiento, el quirófano debe estar ubicado en una zona de


fácil acceso y tener colindancia principalmente con el servicio de urgencias y la
unidad de cuidados intensivos.

De ser posible debe estar alejado de áreas con tráfico pesado de personas, de
servicios como consulta externa y en general de cualquier área donde haya
pacientes infecto contagiosos.
Es necesario que toda unidad quirúrgica cuente con servicios básicos como
radiología e imagen, laboratorio e histopatología, entre otros.

La superficie de paredes y pisos debe ser lisa, de material no poroso, para


facilitar su mantenimiento y limpieza.

Objetivo
Asegurar al máximo el aislamiento de la unidad quirúrgica del resto del hospital
para impedir la contaminación y transmisión de infecciones, lo que permitirá al
equipo de salud evitar complicaciones al paciente.

Características físicas de la unidad


quirúrgica
La unidad quirúrgica se divide en tres grandes áreas:

• Área negra.
• Área gris.
• Área blanca.

ÁREA NEGRA DEL QUIRÓFANO

Es propiamente el área de acceso a la unidad quirúrgica; por ella circulan


médicos, enfermeras, técnicos, camilleros y en general todo el personal
involucrado en la atención del paciente.

Se debe circular en esta área portando bata o uniforme clínico; esta zona estará
comunicada con la zona gris mediante trampa de botas y trampa de camillas.
Esta zona también se designa como área preoperatoria y en ella se revisan las
condiciones en que es presentado el paciente y se realiza la mayor parte del
trabajo administrativo.

En este sitio se ubican los sanitarios, las regaderas, los vestidores y las oficinas
administrativas; ahí el equipo quirúrgico cambia el uniforme clínico (uniforme
institucional) por el uniforme quirúrgico.
Se encuentra delimitado por la llamada zona negra, lugar exclusivo para la
recepción de los pacientes, la cual debe estar provista de camas camilla,
bancos de altura, tripiés y una central de enfermeras dotada del material y
equipo necesarios para la atención al paciente en el preoperatorio inmediato.

ÁREA GRIS DEL QUIRÓFANO

Como lo indica su color, esta área está sujeta a mayor restricción y también es
conocida como zona limpia; es imprescindible transitar en esta área con
uniforme quirúrgico, el cual consiste en un pijama de algodón que consta de dos
piezas, filipina con cuello en “V” de manga corta, pantalón amplio y con una
abertura lateral, además del cubrepelo (gorro o turbante), cubre boca y botas
desechables.

La enfermera de quirófano nunca debe olvidar que la correcta portación del


uniforme contribuye a evitar contaminación o infecciones cruzadas que pueden
poner en peligro la vida del paciente, lo que representa un mayor costo para la
institución y para el propio paciente.

Aquí se ubica el área de lavado del instrumental quirúrgico, la central de equipos


y esterilización (CEYE) en la que se prepara, esteriliza y almacena equipo y
material necesarios para la cirugía, así como una habitación para anestesia,
donde se almacenan medicamentos e insumos.

Cerca de los quirófanos están instaladas tarjas para el lavado quirúrgico de


manos, las cuales deben tener una profundidad adecuada para prevenir
salpicaduras y evitar que se humedezca el uniforme. La salida de agua es por
medio de un tubo elevado, de manera que permita mantener los brazos en
posición vertical; lo ideal es que las tarjas cuenten con un sistema electrónico
para accionarlas de modo que, una vez iniciado el lavado, no se tenga contacto
alguno con las mismas.

Las instalaciones por lo general cuentan con pasillos laterales por los que se da
acceso a la camilla del paciente; por dichos pasillos también se traslada
instrumental, ropa y material que ha sido utilizado en operaciones, y se
consideran contaminados.
Dentro del área gris también se ubica la zona de postoperatorio, en donde se
recibe al paciente inmediatamente después de concluida la cirugía. Este sitio
debe estar equipado con camas-camilla, tomas de oxígeno, aspiradores
empotrados, tripiés, carro rojo, colchones térmicos, así como una pequeña
central de enfermeras dotada del material y el equipo necesarios para la
atención del paciente en el postoperatorio inmediato.

ÁREA BLANCA DEL QUIRÓFANO

Es un a zona de absoluta restricción, ya que se considera un lugar estéril, y es


en donde se realizan las intervenciones quirúrgicas. Es primordial que todo el
personal que transita por aquí se apegue de manera estricta a las siguientes
recomendaciones:

• Portar correctamente el uniforme quirúrgico.


• Debe contar con un aseo personal escrupuloso.
• Uñas cortas, limpias y sin esmalte.
• No usar ningún postizo (pelucas, pestañas, uñas, pupilentes).
• Evitar el uso de joyería (pulseras, anillos, medallas, etc.).
• Evitar el uso de adornos en el pelo.
• Circular en una misma dirección, evitando el paso de materiales
contaminados por áreas limpias.
• Mantener cerradas las puertas de esta zona durante todo el
procedimiento quirúrgico.

Observar estas recomendaciones permite ofrecer a los pacientes una mayor


seguridad, pero sobre todo evita complicaciones por accidentes.

L a sala quirúrgica (o de operaciones), también conocida como zona de


transoperatorio, debe tener características muy particulares para proporcionar
un ambiente seguro y eficaz en donde el paciente y el personal de salud puedan
permanecer por tiempo prolongado sin inconvenientes.

Forma y tamaño Por lo general son de forma cuadrangular, su tamaño varía de


unos 36 a 49 m2, según el tipo de cirugía que se practique. Es muy importante
recordar que en cirugía de trasplante y cirugía cardiopulmonar, entre otras, se
requiere disponer de mayor espacio debido a las características y complejidad
de este tipo de procedimientos.

Piso, techo y pared


El piso debe ser de material resistente al agua y que no sea conductor de
corriente, esto a fin de evitar cargas electrostáticas que puedan causar
accidentes. Las esquinas y las paredes de estos espacios deben ser romas, de
fácil lavado, sin brillo y sin colores que resulten estresantes o fatigantes para la
vista, de manera que se facilite la limpieza e impida la acumulación de
microorganismos patógenos.

Es indispensable que las paredes de las habitaciones destinadas para el uso


de equipos de rayos X estén recubiertas con plomo. En caso de procedimientos
de urgencia en salas desprovistas de este recubrimiento, el personal debe
emplear mandiles de este mismo material.

Puertas
En la mayoría de las instituciones públicas o privadas se utilizan puertas
abatibles, con un visor o mirilla de forma circular o cuadrangular. Actualmente
hay en el mercado puertas automáticas que sellan de manera hermética, lo que
permite tener un ambiente más aséptico.

Asimismo, debe verificarse siempre el correcto funcionamiento de los sistemas


de ventilación, pues los gases anestésicos que se utilizan pueden acumularse
y causar molestias al personal de salud, por lo que es importante utilizar de
manera correcta el cubrebocas.

También se utilizan sistemas de flujo laminar para disminuir al máximo la


entrada de aire contaminado. Dichos sistemas permiten que el aire pase por
varios filtros, incluyendo la luz ultravioleta, con lo que se disminuye la posibilidad
de contaminación.

Temperatura
La temperatura de una sala quirúrgica se gradúa de
acuerdo con dos variables:
1) El paciente. Los pacientes geriátricos, pero sobre todo los neonatos,
lactantes y pediátricos, pierden el control de la temperatura con facilidad, por lo
que en un procedimiento quirúrgico la enfermera debe vigilar que la temperatura
se mantenga estable, lo cual se logra mediante compresas calientes y/o
soluciones que se someten a “baño María”, con cuyo procedimiento se evita
que los pacientes caigan en hipotermia y se previenen complicaciones.

2) El tipo de cirugía. En cardiocirugía por lo general es importante


mantener la sala a una temperatura por debajo de los 18 °C; sin embargo, para
las cirugías generales es importante mantener una temperatura promedio.

Antes de una cirugía, es fundamental que la enfermera de quirófano revise el


expediente del paciente, pues esto le permitirá tomar las medidas pertinentes
de acuerdo con el tipo de intervención de que se trate.

Iluminación
La iluminación es muy importante, pues debe proporcionar una visión clara del
sitio quirúrgico, lo que brinda seguridad al equipo de salud al realizar el
procedimiento. Las lámparas deben pender del techo y estar provistas de
articulaciones que permitan colocarlas en diferentes posiciones, a una altura
adecuada para su fácil manejo.

La luz de la lámpara principal superior debe tener las siguientes características:

• No debe producir brillos ni deslumbramientos.


• No debe producir sombras, lo cual se logra al dirigir los dos haces de luz
hacia un ángulo convergente.
• Capacidad para ajustarse en cualquier posición o ángulo.
• De fácil limpieza.

Es importante recordar que, durante la cirugía, las lámparas deben ser movidas
lo menos posible para reducir la dispersión del polvo sobre el campo estéril.

Mobiliario del Quirófano


La sala quirúrgica debe estar equipada con mobiliario básico de acero
inoxidable, cuyas características eviten la conducción de electricidad, que sea
liso y de fácil limpieza.
Se requiere contar con Bancos giratorios, necesarios principalmente para el
anestesiólogo, quien requiere colocarse a la altura de la cabeza del paciente
durante el procedimiento; dichos bancos también son útiles para el resto del
equipo, ya que ciertas cirugías requieren, dada su complejidad y la precisión
que demandan, que el cirujano y su equipo permanezcan sentados.

Bancos de altura. Sirven generalmente para tener una mejor visión del sitio
quirúrgico, y quien lo utiliza con mayor frecuencia es la enfermera
instrumentista, ya que de esta manera tiene dominio del circuito quirúrgico.

Cubetas de patada. Son recipientes provistos de ruedas y se manejan con los


pies, de ahí su nombre. En la sala quirúrgica se reduce al máximo la
manipulación de lo que se considera contaminado, por lo que estas cubetas son
imprescindibles, ya que en ellas se coloca toda la “basura” quirúrgica que se
genera durante la cirugía.

Estas cubetas deben colocarse invariablemente de la siguiente manera: dos


laterales y una a la cabecera de la mesa quirúrgica.

Las laterales son sólo para gasas, apósitos, compresas, torundas, penrose,
sobrantes de suturas y todos los desechos que contengan cualquier sustancia
o producto orgánico como sangre, orina y fluidos corporales; se debe colocar
bolsa roja como lo establece la norma oficial.

La cubeta que se coloca en la cabecera es exclusiva para desechar el material


que el anestesiólogo maneja durante el procedimiento anestésico. Es
importante que la basura se clasifique y maneje de acuerdo con la Norma Oficial
Mexicana para manejo de RPBI.

Tripié. Estos artículos son utilizados para colocar las bolsas y/o frascos de
soluciones y medicamentos que se administran al paciente en el
transoperatorio; al igual que el demás mobiliario, también están provistos de
ruedas, un sistema que regula la altura y varias salientes que permiten colocar
más de una solución.

Asimismo, existen cadenas que penden del techo, provistas de rieles para
facilitar su desplazamiento, y que sirven para colocar soluciones; estas cadenas
son de suma utilidad y no ocupan espacio en la periferia del circuito quirúrgico.

Mesa quirúrgica. En ésta se coloca al paciente, con colchón o cojín recubierto


de material de vinilo, con un sistema mecánico o hidráulico que permite subir,
bajar o colocar al paciente en diferentes posiciones. Además, está provisto de
ruedas y frenos.

Mesa auxiliar o de riñón. También conocida como mesa rectangular, es donde


la enfermera quirúrgica coloca ropa, instrumental, material e insumos
requeridos para el procedimiento.

Comunicación y trabajo de equipo

La comunicación y el trabajo en equipo son componentes básicos en la atención del


paciente en el servicio de quirófano. Las cirugías son realizadas por equipos
profesionales donde cada cual conoce sus funciones y se guía por su conocimiento
y experiencia, este equipo debe tener la capacidad de formar un grupo cohesivo
rápida y eficazmente, este es un desafío que aumenta la eficiencia del lugar de
trabajo para establecer prioridades y trabajar de acuerdo con ellas.
CONCLUSIÓN

El quirófano es un área que debe contar con unas características específicas,


puesto que la finalidad de esta (intervenciones quirúrgicas), necesita de unas
condiciones físicas especiales para evitar infecciones y contaminación que
puede repercutir de forma negativa sobre el paciente.

El quirófano, nada exhaustivo e íntimamente pegado al destino de la cirugía,


queremos subrayar que muchos procedimientos, ya ideados y encaminados
hace largo tiempo, fueron nuevamente pensados y llevados a la madurez gracias
a los enormes avances técnicos recién acaecidos. La calidad de la atención es
y será lo más importante”.

LA principal función del Quirófano es darle toda la atención, cuidados y


contención que necesite durante el transcurso de la cirugía y en las primeras
horas de su recuperación”
Bibliografía

(2022). Obtenido de Hospital Universitario Austral :


https://www.hospitalaustral.edu.ar/patologias-tratamientos/

Revista Médica. (2021). Obtenido de https://revistamedica.com/quirofano-


competencias-tcae/.

yoamoenfermeriablog.com. (s.f.). Obtenido de


https://yoamoenfermeriablog.com/2018/10/29/quirofano-caracteristicas/
INFOGRÁFIA
ANEXO

También podría gustarte