Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


UNEXCA “Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas”
Cátedra: “Gestión Ecológica Ambiental”
Sección: 20122

ENSAYO

Docente: Estudiantes:
Alberto Gudiño Elvis E. Rosales J. C.I: V-27.978.148
Oriana C. Ponce R. C.I: V-28.387.088

Caracas – 2022
INTRODUCCIÓN

El ensayo es un texto que expone con profundidad, madurez y


sensibilidad, una interpretación personal sobre temas diferentes, sea
filosófico, científico, histórico, literario, entre otros, pero todos tienen el mismo
propósito y más o menos la misma estructura que consiste en exponer el
argumento y demostrarlo.

Así mismo, comparte con la ciencia la exploración más a fondo de la


realidad, la posibilidad de acercarse a la verdad de las cosas. Y con el arte,
la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

Es un tipo de escrito en prosa en el que un autor expone analiza y


examina a través de argumentos un tema determinado. La intención es fijar
su posición al respecto, siguiendo un estilo argumentativo propio. De otro
modo, suelen presentar una estructura bastante clara. Se mostrará gran
contenido con hechos que ya son investigadas y analizadas por expertos.
“El ensayo se entiende que es un tipo de argumento verbal o escrito en la
que un autor expone, examina, a través de evidencia, de un tema concreto”.
Autor (José Carlos Mariátegui 1894-1930). Eso quiere decir, que de igual
forma es fijar su enfoque al respecto, siguiendo un estilo argumentativo
propio. De esta manera podemos encontrar ensayos basados en una visión
personal del autor y por lo tanto cargados de subjetividad en los que se
sostienen la elaboración en base de una objetividad.

En otras palabras, tenemos que Michel de Montaigne un ensayista


importante (1533-1592) “Caracteriza por ser una propuesta de reflexión,
análisis y valoración, que se estructura de manera clásica con una
introducción, un desarrollo y una conclusión”. Con todo esto cabe recalcar
que se puede contener las referencias bibliográficas en las que el autor se ha
documentado y así mismo posee cierto carácter expositivo, en las cuales los
ensayos deben entregar las ideas de forma ordenada y con una redacción
clara y correcta.

En concordancias, en las cuales se resaltan, son la libertad en la elección


que tiene el autor en la hora de escoger el tema, el enfoque y el estilo que se
le dará al mismo. Al igual que la extensión que puede variar según el tipo de
ensayo que se desea, sin embargo, no se puede olvidar que suele ser más
breve que un trabajo de investigación. Se podría decir que son reflexivos
puesto que no pretende ofrecer resultados concluyentes, si no apertura un
camino para la reflexión.

Todo ensayo se estructura en una serie de partes. La introducción en la


cual se anuncia el tema a tratar, así como las motivaciones o punto de vista
del autor, por consiguiente, el desarrollo corresponde a la exposición de los
argumentos. las referencias y la reflexión crítica sobre el asunto abordado,
todo esto con el fin de llegar a una conclusión critica, en la cual el autor
expone las conclusiones a las cuales llego, definiendo y validando su punto
de vista.
“Tenemos que los ensayos son difíciles de clasificar debido a la libertad
que los caracteriza, en cuanto a su estilo, forma y temas en el cual desarrolla
sus ideas sobre un tema determinado y conciso”. Autor (Francis Bacon 1561-
1626), Hace referencia a que los ensayos corresponde a la exposición y
argumentación sobre un tema de interés para una comunidad académica y
así por otra parte, tenemos los ensayos científicos en el cual los temas
demanda rigurosidad en los datos ofrecidos, así como en el análisis de la
información.

Así mismo, se tiene que los pasos para escribir un ensayo resaltan la
elección del tema a tratar, cuanto más delimitado sea mucho mejor. Si se
trata de un ensayo académico será necesario identificar y consultar fuentes
esenciales por consiguiente una lluvia de ideas en base a lo que queremos
decir para organizar estas ideas como un esquema siguiendo una estructura
discursiva coherente.

Por esta razón, tenemos que en el ensayo tiene una lógica muy crucial y
es algo más sencillo de lo que parece depende de la organización de ideas y
la presentación, para así lograr convencer al lector desde las explicaciones
formales hasta la evidencia concreta, esto quiere decir de los hechos a las
conclusiones. Se puede señalar que hay dos tipos de razonamiento, la lógica
inductiva comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para presentar
una explicación clara al final del ensayo y con la parte lógica deductiva
tenemos que mostrar afirmaciones generales la cuales documenta
progresivamente por medio de ejemplos bien concretos y a su vez gran
claridad de transiciones para que los lectores sigan la lógica desarrollada.

Como consecuencia los ensayos poseen un carácter expositivo


permitiendo al autor demostrar su hipótesis o su postura respecto al tema a
tratar, la cual buscara demostrar o refutar a través de una secuencia
argumentativa. Englobando así que todos los ensayos modernos están
escritos en prosa. Si bien es cierto los ensayos suelen ser breves, también
hay obras muy voluminosas como la de John Locke ensayo el entendimiento
humano.

Cabe destacar según el presidente (Granville Stanley Hall, julio de 1892)


en la Asociación Americana de psicología APA para realizar un ensayo “Es
darle el formato pertinente a la página”. En otras palabras, quiere dar
entender el tamaño de la hoja debe ser de 21.6cm X 27.9cm. Esta medida
corresponde al llamado tamaño carta.

Por otra parte, todos los márgenes deben medir 2.54 cm, es decir, una
pulgada. Por ende, los párrafos deben comenzar con una sangría de cinco
espacios. A excepción del primer párrafo del ensayo y el párrafo inicial de
cada uno de los apartados, además, el tamaño de la letra es de 12 puntos y
el espaciado preferente es de doble espacio, ya que todas las páginas del
ensayo deben ir numeradas en el margen inferior.

Ahora bien, de la misma forma la cita es cuando haces uso de ideas o


fragmentos de texto que otra persona ha escrito, debes referir y señalar que
no es tuyo, no obstante, las reglas APA tiene una serie de normas que
permiten que aquellos que conocen su modelo de escritura, identifiquen qué
partes del ensayo con palabras tuyas y cuáles no.

De hecho, tienen una serie de normas que permiten identificar a qué tipo
de cita te refieres: cita breve inmediata, cita breve indirecta o cita ampliada.

En efecto, tenemos que las referencias donde se citan las fuentes


utilizadas para escribir el ensayo, se le llama Bibliografía, en las normas APA
menciona y hace llamado a Referencias porque no son solo libros los que se
citan, sino revistas, blogs, documentos de archivo, etc.

Todos estos documentos citados dentro del ensayo deben ser referidos al
final de una manera extensa que permita a tus lectores conocer sus fuentes
la cual fueron de utilidad para la construcción del mismo.
Por último, destacamos que así mismo tiene una diversa disciplina del
conocimiento humano, de modo que la versatilidad se enfoque y pueda
presentarse para un mismo tema, sino que, se pueda generar diferentes
áreas del conocimiento para abordar una problemática. A fin de que el
ensayo pueda ser de profundidad, el cual dependerá del enfoque que se le
dé al trabajo.
CONCLUSIÓN

Hemos podido concluir y comprender que un ensayo es un tipo de texto


que explora, analiza e interpreta un tema en específico, donde el autor tiene
total libertad para expresar y abordar dicho tema desde su propio punto de
vista, aportando de esta manera un enfoque novedoso y propósito, al igual
que una reflexión crítica sobre su realidad a partir de alguna experiencia
personal.

El propósito de los ensayos es fijar su posición al respecto, siguiendo un


estilo argumentativo propio y tienen como finalidad argumentar una opinión
sobre el tema o explorarlo. Así mismo podemos afirmar que el ensayo es una
reflexión, argumentada, que se plantean y evita la subjetividad. Su estructura
requiere del manejo adecuado de la lógica para la argumentación, la
objetividad y de la redacción clara y elegante que incluye análisis, critica y
aportaciones o conclusiones.

Finalmente, el ensayo se debe aprovechar para aportar, proponer e iniciar


un camino que lleve a la investigación de temas.
REFERENCIAS

 https://www.significados.com/ensayo/
 https://concepto.de/ensayo/
 http://www.ula.ve/ciencias-juridicaspoliticas/images/NuevaWeb/MERCAN
TIL/ensayo_critico.pdf
 https://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empre
sas/guia_ensayos.pdf
 https://docentesaldia.com/2019/05/27/como-hacer-un-ensayo-
caracteristicas-estructura-y-consejos-para-su-elaboracion/
ANEXOS

1. ¿Qué es un Ensayo?

Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el que un autor expone,


analiza y examina, a través de argumentos, un tema determinado. El
propósito es fijar su posición al respecto, siguiendo un estilo argumentativo
propio. Se caracteriza por ser una propuesta de reflexión, análisis y
valoración, que se estructura de manera clásica con una introducción, un
desarrollo y una conclusión. A veces puede contener las referencias
bibliográficas en las que el autor se ha documentado. Revisado por Eva
Andrés Vicente (2007), SIGNIFICADOS, ENSAYO.

2. Características de un Ensayo
 Es un escrito en prosa que aborda un tema significativo escogido por el
autor.
 Su finalidad es explorar un tema y expresar las ideas, puntos de vista y
opiniones del autor al respecto. Es argumentativo y puede ser también una
pieza persuasiva.
 Debe ser específico y abordar una temática clara y no muy amplia.
 Puede tratarse sobre una gran cantidad de temáticas, dentro de disciplinas
como la política, la economía, la literatura o la filosofía.
 A menudo está escrito con fines académicos o para sumar conocimiento
en un área específica del saber.
3. Se considera un género literario perteneciente a la didáctica, emparentado
con la miscelánea, la epístola o la disertación. Editorial Etecé, (11 marzo,
2022). Ejemplode.com.
4. Partes de un Ensayo
 Introducción: Es la parte del ensayo en la que se sientan las bases,
contexto y conceptos mínimos para que el lector conozca la temática y punto
de vista del escrito. La introducción da comienzo a todo ensayo y suele ser
breve y explicativa.
 Nudo o Desarrollo: Es la parte del ensayo en la que se exponen las ideas
principales de la temática y en la que el autor argumenta o da sus posturas o
puntos de vista. Es la parte del ensayo más extensa.
 Cierre o Conclusión: Es la parte del ensayo que brinda al lector las
interpretaciones finales de lo expuesto, resumiendo o repasando los puntos
vitales y la postura del autor. Editorial Etecé. (11 marzo, 2022).
Triunfacontulibro.
5. Como elaborar un Ensayo
 Para quienes desean saber cómo se escribe un ensayo, presentamos aquí
algunos pasos y consejos útiles.
 Elegir el tema a tratar. Cuanto más delimitado, mejor.
 Si se trata de un ensayo académico, será necesario identificar y consultar
fuentes esenciales sobre el tema.
 Escribir una lluvia de ideas, acerca de lo que queremos decir. En otras
palabras, verter en un papel todas las ideas que tenemos en la cabeza,
asociadas al tema en cuestión, sin atender al orden.
 Organizar estas ideas como un esquema siguiendo una estructura
discursiva coherente. ➢ Redactar el borrador a partir del esquema
preliminar. Si es necesario hacer un ajuste, hazlo con libertad.
 Dejar reposar el borrador uno o dos días y volver a él para corregirlo y
mejorarlo.
 Pasar en limpio el borrador. Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Coordinación de educación a distancia. Dirección de innovación y
tecnología educativa. (2010). docentealdia.

También podría gustarte