Está en la página 1de 34

Presupuestos

Mg. Elia Patricia Lahura


Esteban
Elementos del Presupuesto
Operativo

▪ El Presupuesto de Producción
▪ Presupuesto de Gastos
Propósito de la sesión:
Define y estructura el Presupuesto de Producción y de
gastos reconociendo los elementos que lo conforman.
Actividades de inicio:

Preguntas Repaso de
Lluvia de de repaso saberes
ideas de la lección previos al
anterior curso
Presupuesto de Producción
▪ El presupuesto de producción es el punto de
partida en las operaciones de fabricación.
▪ Es el instrumento de administración para
determinar y controlar el uso de los materiales, las
instalaciones de la planta y equipo, mano de obra
y capital de la empresa.
▪ Las operaciones de fabricación deben planearse y
programarse con anticipación a niveles de máxima
eficiencia. La eficiencia depende de una baja
rotación de la mano de obra y de la disponibilidad
de suficientes materiales y suministros cuando se
necesiten.
Características del Presupuesto de
Producción
El presupuesto se desarrolla antes de fin de año en curso.

Programa las unidades a producir en forma completa, detallando y valorizando los costos .

Permite conocer en forma anticipada los requerimientos de materiales de producción,


dentro de un proceso de fabricación, ensamblaje, ritmo de fabricación, etc.

La información está basada en experiencias y estadísticas.

Está integrado por presupuesto de materia prima, mano de obra y carga fabril .

Sirve como herramienta importante para la planificación, coordinación y toma de decisiones .


Factores a considerar para la elaboración
del Presupuesto Operativo
El plan de ventas proyectado en unidades (no debe dejar insatisfecho a la demanda)

La capacidad instalada utilizable de la planta (volumen que puede producir)

El tiempo de procesamiento o ciclo de producción (producir lo suficiente para


cumplir en el tiempo con los requerimientos, inclusive si se trata de productos o
pedidos especiales)

La capacidad y costo de almacenamiento de la empresa.

Otros factores relevantes en el ciclo de producción: paradas de planta por


mantenimiento, disponibilidad de materiales y mano de obra, disponibilidad de
energía y suministros, autorizaciones de operación, etc.
Elaboración del Presupuesto de Producción
Para elaborar el Presupuesto de Producción se toma en cuenta dos aspectos:

DATOS TÉCNICOS DATOS DE COSTOS


• Producción Teórica • Costo Fijo Total
• Tiempo Improductivo • Costo Volumen Unitario
• Producción Real
• Jornada de Trabajo
Elaboración del Presupuesto de Producción

DATOS TÉCNICOS:
• Producción Teórica: Es la producción ideal de una empresa sin considerar
inconvenientes
• Tiempo Improductivo: Comprende: falta de material, problemas de logística, parada de
máquinas por mantenimiento, falta de fluido, el tiempo ocioso del trabajo, etc.
• Producción Real: Es la diferencia entre la producción teórica y el tiempo improductivo.
• Jornada de Trabajo: Es el número de horas que la empresa tiene programado laborar
por día y los días laborables por año. Es decir, es el total de días calendario menos
los días que el trabajador no asiste al centro de trabajo por ser domingo, feriado,
vacaciones, enfermedad, etc.
Elaboración del Presupuesto de Producción

DATOS DE COSTOS
• Costo Fijo Total: Es el monto de la inversión que tiene cada departamento y
que está formado por la depreciación, mantenimiento, energía, alquiler.
seguros, etc.
• Costo Volumen Unitario: Es la suma de todo lo que está directamente
relacionado con la producción como, por ejemplo, la materia prima, la
mano de obra directa y todo aquello que es necesario para la producción.
Ventajas Del Presupuesto De Producción
Permite conocer la capacidad total de producción y la capacidad normal.

Se puede determinar el estado de utilidades.

Permite conocer con anticipación los gastos de producción.

Permite estudiar a la gerencia general si es conveniente o no ampliar o reducir la


capacidad de producción.

Estimula a los trabajadores a laborar con eficiencia, es decir si la empresa establece


que deben trabajar 10 hrs. en la fabricación de un producto, el trabajador debe
esforzarse para lograr el objetivo.
Semana 06
Elementos del Presupuesto de
producción
•Presupuesto de Existencias o Inventarios
•Presupuesto de Compras de Materiales
•Presupuesto de Mano de Obra
•Presupuesto de Costos Indirectos de
Fabricación
•Presupuesto de Inventarios y costo de bienes
terminados
•Presupuesto de Costo de Ventas
a) Presupuesto de Existencias o Inventarios

A través de las políticas de inventarios establecidas por


la gerencia se pretende mantener un número tal de
unidades por referencia que no sea tan alto que resulte
oneroso para la empresa, ni tan bajo que la empresa
pierda ventas.

Una buena administración de inventarios exige que en


los almacenes de la empresa se provisione mercaderías
y materias primas en cantidades óptimas que permitan
satisfacer necesidades de producción y ventas.
a) Presupuesto de Existencias o Inventarios
Para cada existencia la empresa debe establecer cantidades máximas
y mínimas, dependiendo de los siguientes factores:
➢ Promedios periódicos de consumo (materias primas y demás
materiales) o de ventas (mercaderías) rotación de existencias.
➢ Número de días transcurridos desde el momento en que se coloca el
pedido a los proveedores hasta que se reciben en la empresa.
➢ Capacidad de almacenamiento de la empresa.
➢ Costo de colocar un pedido.
➢ Costo de manipular y almacenar los materiales y las mercaderías.
Por lo mencionado es muy importante elaborar el presupuesto de
existencias porque permite cumplir con el presupuesto de producción y
atender los pedidos de los clientes de acuerdo al presupuesto de
ventas.
a) Presupuesto de Existencias o Inventarios

Presupuesto
de Estándar de MPD “A”
producción MPD “A” requerida
por línea (consumir)

MPD “A” Costo Costo total


requerida unitario MPD “A”
(consumir) MPD “A” requerida
b) Presupuesto de Compras de Materiales

Existen dos fines principales para confeccionar este


presupuesto en particular.
✓ Disponer de un indicador por anticipado de las
necesidades globales para el próximo ejercicio
permite al departamento de compras acordar los
suministros en las mejores condiciones posibles de
entrega, calidad y precio.
✓ Proporcionar, información esencial para incorporar
en el presupuesto de caja en una fase posterior.
b) Presupuesto de Compras de Materiales
El presupuesto de compras adopta un patrón muy similar al del presupuesto de
producción, donde se tiene en cuenta tanto las existencias como las finales y los
materiales consumidos en el proceso de producción.

Inventario
Inventario Presupuesto
MPD “A” final
inicial de de compras
requerida deseado de
MPD “A” MPD “A”
MPD “A”

Presupuesto Costo Valor de IGV


Facturación
de compras unitario de compras (18% del VC
de MPD “A”
MPD “A” MPD “A” MPD “A” MPD “A”)
c) Presupuesto de Mano de Obra
La planeación de la mano de obra directa se basa en 3 datos principales: la cantidad
proyectada de producción, la tasa estándar de hora hombre por unidad producida
(diferencia para cada sección y cada producto) y el costo de hora hombre. En el estimado
del costo, incluido en el presupuesto, se consideran tres enfoques:

✓ Estimar la tasa de horas hombres necesarios para


producir una unidad, luego estimar la tasa
promedio de salario por hora d trabajo, y
finalmente multiplicar esas dos tasas por el
volumen producido.
✓ Estimar las razones directas del costo de mano de
obra en función a un factor de producción, el cuál
puede proyectarse en forma realista.
✓ Estimar el costo total de la mano de obra (o la
cantidad de HH) en función a datos históricos por
cada departamento, aplicando proporcionalidad
c) Presupuesto de Mano de Obra
Presupuestos de producción por línea
•Unidades a producir

Horas estándar
•Las horas hombre que se requieren para terminar un
producto
Esquema de
Presupuesto total de horas MOD
cálculo del •Es el producto de las unidades a producir por horas

Presupuesto estándar
de Mano de Valorización del costo presupuestado de la MOD
Obra •Es el producto del presupuesto de horas MOD por el costo
unitario de la MOD

Costo total del presupuesto de la MOD, aquí se consideran:


•La valorización del costo presupuestado de la MOD, más

•Beneficios sociales, más otros que afecten el costo de la MOD


c) Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación

Los costos (o gastos) indirectos de fabricación corresponden a


aquella parte de costo de producción no directamente
identificado o atribuible a productos o trabajos específicos, sino
que se asocian con la infraestructura en general o el periodo de
tiempo transcurrido.

Los C.I.F consisten en mano de obra indirecta, material indirecto


y todos los gastos varios de fábrica (impuestos, seguros,
depreciación, energía, etc.)
c) Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación

Para la planeación de C.I.F. debe tomarse en cuenta las futuras inversiones en


activos fijos como parte del programa de inversiones presupuestado.

Una vez que el nivel de producción y el total de costos indirectos de fabricación se


hayan estimado para el período siguiente, se podrá calcular la tasa predeterminada
de aplicación de costos indirectos de fabricación correspondientes a ese período.
Las tasas de aplicación de costos indirectos se fijan (por lo general) en valores
monetarios por unidad de la actividad estimada de alguna base (denominada
actividad denominador).
d) Presupuesto de Inventarios y costo de
bienes terminados
La planeación de inventarios suele ser preparada por la función producción, y debe ser
coherente con las políticas de operación definidas por la Gerencia. Esta planeación
involucra dos presupuestos: el costo de producción unitario (costo de los recursos
utilizados en producción durante el periodo en estudio) y el valor de los inventarios (de
los tres tipos mencionados anteriormente). Para la valorización de inventarios se pueden
utilizar tres métodos:

Método PEPS (Primera Método UEPS (Ultima


Costo Promedio Ponderado
entrada – primera salida) entrada – primera salida)
e) Presupuesto de Costo de Ventas
▪ Reúne la información de los presupuestos anteriores, para determinar el valor que
la función producción ha gestionado para la empresa.
▪ Este presupuesto sí es útil analizarlo mensualmente, pues sus variaciones afectan
directamente los resultados proyectados para el negocio. Incluso, se puede
preparar por separado para cada línea de negocio (distribuyendo previamente los
costos fijos).
▪ La responsabilidad de preparación de este presupuesto es del área de
Contabilidad, con apoyo de los Gerentes de línea (Producción, Administración y
Finanzas).

Inventario Inventario
inicial de Producción final de Costo de
productos del ejercicio Productos Ventas
terminados terminados
Semana 07
Presupuesto de Gastos

Los gastos de venta, distribución,


administrativos y de financiamiento que no
se controlan pueden convertir un negocio
productivo en un negocio de perdida. La
administración debe prevenir tales ventas y
gastos infructuosos, este presupuesto de
gastos es una herramienta útil para
establecer este control.
Planeamiento de gastos de distribución,
administración y ventas
Dentro de la estructura de Es así que se tiene varios
costos y gastos de la presupuestos, entre los cuales
empresa, existen partidas destacan el presupuesto de
que corresponden a todos gastos de venta y
aquellos gastos incurridos mercadotecnia, el programa de
fuera del ámbito de gastos de distribución y
producción. Estos costos transporte, el programa de
(“costos de no producción”) administración y de servicio
son generados por las áreas generales. Es usual que se
complementarias a la preparen estos programas con
función producción y un detalle mensual de los
generalmente el gastos proyectados, donde
responsable es el jefe de únicamente los gastos de venta
cada área. y mercadotecnia se diferencian
por productos (modelo).
Elementos del presupuesto de gastos
Para la elaboración de estos presupuestos (que pueden ser tantos o tan pocos, de
acuerdo al giro del negocio y a la diversidad de funciones), es importante reconocer
los gastos fijos y gastos variables (similar al caso de los costos indirectos de
fabricación). Las tendencias de los negocios ponen en relevancia ciertos programas:

• Presupuesto de gastos de venta (comisiones y viáticos usualmente variables)


• Presupuesto de mercadotecnia (publicidad y promociones – reajustables)
• Presupuesto de servicio al cliente (actividades para mantener clientes)
• Presupuesto de gastos de administración (gastos derivados de la oficina principal incluye la
Alta Gerencia y otras áreas de apoyo – legal, contable, fijos)
• Presupuesto de costos de investigación y desarrollo (relacionados al diseño del producto, y
suelen ser fijos; muchas empresas no los consideran)
• Presupuesto de gasto de distribución (transporte del producto al cliente)
• Se suelen preparar presupuestos por cada función, para efectos del control.
Presupuesto de Otros Gastos e Ingresos
(Financieros)
Además de los gastos relacionados con la operación dl negocio,
existen algunos ingresos y gastos adicionales que influyen en la
situación financiera de la empresa. Los conceptos incluidos en este
programa son, por ejemplo:

• Gastos financieros (pago de intereses)


• Ingresos financieros (cobro de intereses o cobro de dividendos por valores
negociables)
• Ingreso por venta de activos fijos (mobiliario e inmueble)
• La planeación de estos gastos corre a cargo de la función finanzas, y estará muy
vinculada al presupuesto de inversiones (por el financiamiento y el pago de cuotas)
Conclusiones:

El presupuesto de producción es el instrumento de la administración para determinar y


controlar el uso de los materiales, las instalaciones de la planta y equipo, mano de obra y
capital de la empresa.

Los factores a considerar en la elaboración del Presupuesto de Producción son: El plan de


ventas proyectado en unidades, la capacidad instalada utilizable de la planta, el tiempo de
procesamiento o ciclo de producción, la capacidad y costo de almacenamiento de la
empresa y otros factores relevantes en el ciclo de producción.
Los elementos del Presupuesto de Producción son: El presupuesto de existencias, el
presupuesto de compras, el presupuesto de mano de obra, el presupuesto de gastos
indirectos de fabricación, el presupuesto de inventarios finales y el presupuesto de costo
de ventas
Metacognición

¿Qué he ¿Cómo lo he ¿para que ¿Qué ha ¿Cómo lo


aprendido? aprendido? me ha resultado puedo
servido? mas fácil, mejorar?
mas difícil,
mas
novedoso?
Referencia bibliográfica y de
imágenes
Burbano, J. (2005). Presupuestos: Enfoque de Gestión, Planeación y Control de Recursos. 3° ed. México: Mc
Graw Hill.
Flores, J. (2010). Presupuestos, instrumentos que genera valor a una empresa. 1°ed. Lima: CECOF
Flores J. (2009). Contabilidad Gerencial – Teoría y Práctica. 1° ed. Lima: CECOF

Horngren, Ch., Datar, S. & Rajan, M. (2012). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial. 14° ed. México
D.F., México: Pearson Educación.
Torres, G. (2003). Elaboración de presupuestos empresariales. 1° ed. Lima: Márketing Consultores S.A.

Welsch, G., Hilton, R., Gordon, P. & Rivera, C. (2005). Presupuestos: planificación y control. 6° ed. México
D.F., México: Pearson.
ucontinental.edu.pe

También podría gustarte