Está en la página 1de 58

1

INTRODUCCIÓN
En el proceso social y el desarrollo de la humanidad para el entendimiento y la
comprensión colectiva, la comunicación es indispensable y necesaria, pues es allí
donde se crean acuerdos que se hacen acción social para que el progreso en
diferentes elementos sea posible y visible. Hoy en día hay mil maneras para
expresar un mensaje y así revelar ideologías que por medio de la tecnología y
herramientas creadas por el ser han facilitado el comunicarnos con más brevedad;
pero no siempre fue así. Aún más cuando en este trabajo de investigación se da
una aproximación a la importancia del Telégrafo como medio de comunicación en
Calabozo. Es por ello que las señales de humo y los tambores africanos podrían
considerarse antecedentes del telégrafo. Es necesario comprender el origen de
este medio de comunicación pues la historia de la comunicación se remonta a los
orígenes de la humanidad, debido a la necesidad de comunicarse con sus
semejantes y expresar los sentimientos e ideas.
Asimismo, en todos los tiempos, el ser humano ha sentido la necesidad de
comunicarse con otros desde los albores de la civilización, de hecho en ello radica
la invención del lenguaje verbal  y posteriormente de las pinturas rupestres y otros
medios de representación primitiva del pensamiento. Pero no sería sino hasta la
época de los grandes imperios cuando, inventada ya la escritura,
esa comunicación podría hacerse masiva y constante. Los jeroglíficos en las
tumbas faraónicas, las reflexiones de los filósofos griegos helénicos y sobre
todo los edictos imperiales publicados en las calles de la antigua Roma son
buenos ejemplos de ello. Claro que no existían aún medios de comunicación
independientes, sino que se trataba por lo general de anuncios provenientes de la
clase política dominante.
Por eso, la sociedad mediática es el resultado de la aparición de medios de
comunicación, integrados en grandes empresas multinacionales y relacionados
con el poder político y económico, capaces de influir en los acontecimientos
políticos y sociales tanto en el ámbito local como en el global. En consecuencia,
esta investigación histórica tendrá y dará una noción a lo que representó El
Telégrafo en las diferentes áreas sociales, para esto, se usó la metodología
2

histórica, en donde se comprende el conjunto de técnicas, métodos y


procedimientos usados por los historiadores para investigar sucesos pasados, y
escribir o reescribir la historia.
Estos procedimientos pueden implicar recurrir a fuentes secundarias, fuentes
primarias, evidencia material como la derivada de la arqueología y otras disciplinas
auxiliares de la historia como la archivística. La habilidad del historiador radica en
identificar estas fuentes, evaluar su autoridad en relación a las otras y combinar la
información de manera apropiada para construir una visión precisa y fiable de
eventos, situaciones pasadas o conceptos antiguos. Como resultado los
historiadores obtienen un conjunto de escritos (o producción historiográfica)
acerca de un tema o período histórico a través de la historiografía. La Historia no
es el simple relato de hechos humanos ni ningún pasatiempo.
Tampoco algún tipo de relato literario. Es lo que de ella decía Marc Bloch 1: “La
ciencia de los hombres en el tiempo”. Es decir, indagación científica y explicación
racional del dinamismo de las sociedades humanas. A partir de estas definiciones
se comprende bien para qué sirve en realidad la Historia y, por consiguiente, su
necesidad y pertinencia en los tiempos actuales de globalización y en el futuro
próximo que ya se vislumbra. Porque la comprensión del pasado es el
entendimiento crítico del presente que nos lleva hacia el porvenir.
Este postulado en el caso de nuestra América y de Venezuela en particular es
dramático, pues, se trata de sociedades cuya producción historiográfica durante
mucho tiempo se ha dirigido más a justificar situaciones políticas específicas y
proyectos socio-políticos de élites que a la comprensión de su trayectoria como
pueblos o sociedades. Ello es así en la medida en que para efecto de la
construcción de una historiografía con criterios científicos no se debe separar el
conocimiento producido de los criterios que rigieron su producción. Más aún
cuando en el caso particular de la sociedad venezolana, que es prácticamente el
mismo de las restantes de América Latina: el juicio científico primordial es el fin
social del discernimiento desarrollado y este fin es la metamorfosis de la

1
Bloch, M., 2001, p.67.
3

colectividad venezolana con el criterio de hacerla más apta para enfrentar los
dificultades históricas que se le trazan.
En el capítulo I se darán esas interrogantes que producen el propósito general
y propósitos específicos que darán curso a este trabajo de acuerdo a la
importancia que esta tiene para el desarrollo por medio de sus fuentes y método
histórico científico, a través de la hermenéutica o análisis de la información. En el
capítulo II, se da una comprensión del origen y desarrollo de los medios de
comunicación en el mundo hasta la llegada del telégrafo, partiendo de dichos
antecedentes, que dan una mejor óptica a esta temática histórica.
Por consiguiente, para el capítulo III, se cuenta con fuentes primarias de gran
relevancia que dan profundidad y contundencia a esta temática histórica, como lo
son telegramas de los años 1936, en donde Eleazar López Contreras fue
presidente de los Estados Unidos de Venezuela, en donde se revelan estadísticas
de lo que en parte era el funcionamiento del pago de obreros y demás
trabajadores, asimismo se explica la creación del Ministerio de Comunicación en el
gobierno de Eleazar López Contreras. En el capítulo IV se realizaron entrevistas a
un telegrafista calaboceño insigne como lo fue y es, el abogado, Miguel Rengifo el
cual relata también con documentos lo que fue ese contexto del telégrafo en
Calabozo años 1935-1940 y el M.Sc. en historia de Venezuela José Lovera, el
cual se a dado por recopilar documentos de variadas temáticas y una de esta es
sobre el telégrafo en Calabozo, en fin se cuenta con fuentes variadas fuentes que
son la columna vertebral de esta investigación. Es por ello que tiene una
perspectiva de historia local en donde Arístides Medina Rubio 2 será de guía. este
define la historia que queremos como
…la Historia Local o Historia Matria es aquella que nos remite al pasado de
las localidades, sean parroquias, barrios o urbanizaciones, ofreciéndonos un
panorama de las motivaciones, individuales y colectivas, de un gran valor
para el conocimiento, cultivo y uso de la población en general. Un rasgo
característico de este tipo de historia es que se sirve de fuentes de tipo oral
y, particularmente, provenientes de las comunidades, lo cual le confiere un
contenido afectivo de gran valor por ser, precisamente, la experiencia
subjetiva de sus habitantes. La importancia de la Historia Local reside en el
hecho de ser fuente de “diagnóstico” de sucesos muy especiales para las

2
Arístides Medina Rubio (2005= P. 13.
4

comunidades que se traducen en un cúmulo de conocimiento afectivo capaz


de fortalecer la identidad de la comunidad, la integración de sus miembros y
las acciones tendientes al desarrollo de su entorno inmediato. Sobre esto
último, algunos ejemplos son: las Cartas de Barrios y las Mesas Técnicas de
Agua que se están realizando por todo el territorio nacional.

De ahí se da la importancia del telégrafo en la sociedad venezolana. Su


repercusión fue enorme tanto en el orden social como en el tecnológico. El
telégrafo eléctrico fue el primer medio de comunicación que permitió que la
velocidad de un mensaje superara a la del cuerpo humano. Por lo tanto, rompió la
conexión histórica entre transporte y comunicación. Antes de él todos los
mensajes, incluyendo los expresados mediante la escritura, sólo podían moverse
tan rápidamente como fuera transportado su soporte material. El telégrafo eliminó
el tiempo y el espacio como dimensiones determinantes de la comunicación
humana y nos llevó a un mundo de simultaneidad e instantaneidad que fue más
allá de la experiencia habitual.
Igualmente, la telegrafía fue la base de las telecomunicaciones planetarias y
también una fuerza impulsora para el estudio y el conocimiento de la electricidad
en sus albores. El gran desarrollo de ésta a mediados del siglo pasado se debió
en gran parte a la necesidad de aplicarla a la telegrafía, algo similar a lo que
ocurrió años más tarde con la electrónica en relación con la radio. Este, tiene un
enfoque de cómo era la sociedad en Calabozo y el impacto del telégrafo en ese
contexto, en donde se analizan datos y fuentes que fortalecen la investigación a
desarrollar, además de las reflexiones finales de acuerdo a la hermenéutica
científica.
En referencia a la línea de investigación, se establece una clara conexión con la
línea Historia Cultural: Identidad Nacional, Ideas y Mentalidades, Cotidianidad,
Memoria y Patrimonio, pues la aproximación histórica del telégrafo como medio de
comunicación en Calabozo Guárico, emerge del del auge del modernismo cultural
provisto por la aparición, con rango de ministerio, del telégrafo y de toda la
parafernalia relacionada con este medio de comunicación.
5

CAPÍTULOS I:
CONTEXTUALIZACIÓN
LA HISTORIOGRAFÍA DEL TELÉGRAFO COMO MEDIO DE
COMUNICACIÓN EN CALABOZO, ESTADO GUÁRICO EN EL PERÍODO
1936 AL 1940

El hombre desde épocas remotas, en su espacio y tiempo, ha venido


combinando una constante evolución socio-histórica, desarrollando e
implementando métodos apropiados en el mejoramiento de los medios de
comunicación a distancias. Lógicamente, este avance tecnológico, le ha
permitido expandir los sistemas comunicacionales, aplicando técnicas
novedosas para la consignación y recepción de: mensajes, información noticas y
afines. Entre esto avances progresivos, tenemos: el correo, el telégrafo, la
electricidad, el teléfono, el vehículo, la radio, los medios audiovisuales, como las
televisoras e internet, entres otros medios. Ahora bien, las primeras muestras de
comunicación fueron primordialmente los gestos y sonidos culturales, y
posteriormente al desarrollar algunas habilidades, la comunicación se comenzó a
transmitir a través de imágenes.
Sin embargo, el alemán Johannes Gutenberg revolucionó los medios de
comunicación al inventar en 1440 la imprenta de tipo móvil, comenzando la
producción de libros en serie y la consecuente democratización del
conocimiento, ya que antes de esto, los libros eran escritos a mano por monjes,
lo cual hacía que solo pudieran acceder a ellos los religiosos y ricos. En
Estrasburgo, en Junio de 1605 fue publicado el primer periódico por un joven
6

alemán llamado Johann Carolus, quien escribía un boletín de noticias a mano


con la información que le proporcionaba una red de corresponsales a su servicio
y que para ampliar su negocio compró una imprenta, publicando así el primer
periódico llamado “Colección de todas las noticias distinguidas”; en 1622 en
Londres, se publicó el periódico impreso llamado “WeekleyNews of London”, y
en América el primer periódico que permaneció con tiraje continuo se fundó en
EEUU en 1704 nombrado el “Boston News-Letter”.
También el telégrafo óptico inventado por el francés Claude Chappe en 1792.
Este consistía en una serie de torres con indicadores en forma de barras o
números que podían observarse desde la siguiente torre con un telescopio. De
esta forma se podía transmitir la información a lo largo de muchos kilómetros. Era
un sistema parecido al de las señales de humo; no obstante, el método Chappe
funcionó en Francia, donde fue eficazmente usado por Napoleón, hasta 1846, y en
Suiza hasta 1880. Entretanto, se había ido desarrollando el telégrafo eléctrico. En
1820, el físico danés Hans Christian Oersted descubre la relación entre
electricidad y magnetismo y lo demuestra ante sus alumnos: la aguja imantada se
mueve cuando la electricidad pasa a través de un hilo que está a su lado, es decir,
que la corriente eléctrica produce un campo eléctrico y a la vez magnético a su
alrededor, algo que James Clerk Maxwell aún tendrá que demostrar con sus
ecuaciones unos cuantos años más tarde.
Posteriormente en 1830 sucedió un hecho que alentaría la invención del
telégrafo: se puso en marcha la primera línea férrea entre Liverpool y Manchester,
así que se necesitaba que las señales llegaran antes que el tren para regular el
tráfico. En 1832, el barón Pavel Schilling aplicó los experimentos de Oersted y los
avances de Soemmerring en Munich para construir un telégrafo; éste consistía en
una aguja imantada que se movía sobre un dial según la intensidad de la corriente
que pasaba por su lado, y marcaba un número diferente cada vez. La primera
línea la construyó en su apartamento de San Petersburgo. Pavel no tardará en
probar el sistema binario de comunicaciones en su telégrafo, pero no tendrá tanto
éxito como Samuel Morse y Alfred Vail, que trabajaban en Estados Unidos en un
7

telégrafo eléctrico y presentaron en 1835 el código Morse, un sistema en el cual


cada letra o número se representaba mediante rayas y puntos.
En este orden de ideas, la raya dura tres veces más que el punto al apoyar el
puntero. En 1833, el gran matemático Carl Friedrich Gauss y su amigo Wilhelm
Weber unieron sus despachos con un telégrafo electromagnético para
comunicarse. Para 1843, el escocés Alexander Bain ideó la manera de transmitir
imágenes mediante el telégrafo eléctrico, y en 1855. Hizo lo mismo el italiano
Giovanni Caselli, El pantelégrafo en inglés es una palabra compuesta formada por
"pantograph", una herramienta que copia palabras y dibujos, junto con "telegraph",
un sistema electromecánico que envía mensajes a través de un cable a largas
distancias. Mientras Caselli enseñan física en la Universidad de Florencia dedicó
gran parte de su investigación en la tecnología de la transmisión telegráfica de
imágenes, así como de las palabras simples.
A propósito, el principal problema de la época era conseguir una perfecta
sincronización entre la parte transmisora y la receptora para que pudieran trabajar
juntas correctamente, en este orden de ideas, se aborda también la influencia del
telégrafo en el mundo, Caselli desarrolló una tecnología electroquímica con un
"aparato de sincronización" (reloj de regulación) para que los mecanismos de
envío y recepción funcionaran juntos, lo que era muy superior a cualquier
tecnología de Bain o Bakeen Venezuela y en Calabozo para los años 1936 - 1940.
En otras palabras, la aparición del telégrafo (siglo XIX), sin duda relego
progresivamente los medios arcaicos de la comunicación humana de esa época
como: los mensajeros, las hogueras o fogatas, Las palomas, los tambores, los
sonidos de cuernos y cachos, silbidos entre otras señales de comunicación de
ese entonces. Precisamente, es Samuel F.B. Morse, norteamericano, quién en
1827 en Estados Unidos diseño, ensayó y patentó su aparato telegráfico.
Signifiquemos, que Morse en 1837 (siglo XIX), desarrollo un código combinado
de puntos rayas y espacio conocido internacionalmente como código de morse el
cual fue adaptado por los países del mundo. Por eso hoy día, los mensajes
viajan a una velocidad increíble atravesando océanos, montañas y desiertos.
8

Es por ello que, en Venezuela, durante el Gobierno Nacional del General José
Tadeo Monagas, periodo: 1850 y 1858 (siglo XIX) se inicia en 1856 la
transformación tecnológica de los medios de comunicación a distancia, con la
creación del telégrafo en Venezuela. Al respecto, Manuel de Montufar es
responsable de la colocación de la primera línea de telégrafos del país,
correspondiente al tramo de Caracas y la Guaira. Con todo el desarrollo de las
distintas herramientas y equipos creados por el hombre para facilitar la
comunicación en el mundo y en Venezuela.
Interrogantes de investigación.
En este contexto surge las siguientes interrogantes: ¿Cómo fue la
historiografía del Telégrafo como Medio de Comunicación en Calabozo estado
Guárico en el período 1935 a 1940? ¿Cómo ocurrió la creación del Ministerio
de Comunicación en el gobierno de Eleazar López Contreras, periodo 1935 a
1940? ¿Cuál es la función del Telegrafista en Calabozo desde la fuente oral de
los diferentes trabajadores de las oficinas postal telegráfica? y ¿Cuál fue el
impacto de El Telégrafo como elemento sindical y fuente para el estudio
histórico? De aquí se desprenden propósito general y propósitos específicos:

Propósito General
Aproximar la historia del Telégrafo como Medio de Comunicación en Calabozo
estado Guárico en el período 1935 a 1940.
Propósitos específicos
Contextualizar la historiografía del Telégrafo como Medio de Comunicación en
Calabozo estado Guárico en el período 1935 a 1940
Relatar cómo ocurrió la creación del Ministerio de Comunicación en el
gobierno de Eleazar López Contreras, periodo 1935 a 1940.
Referir la función del telegrafista en Calabozo desde la fuente oral de los
diferentes trabajadores de la oficina postal telegráfica.
Resaltar el Telégrafo como elemento sindical y fuente para el estudio
histórico.
9

Justificación de la Investigación
Como anteriormente se confirmó, desde el punto de vista ontológico, la
comunicación la podemos definir como el conjunto de medios, instrumentos y
recursos que nos permiten transmitir ideas con el objetivo de influir en los
demás. Es un instrumento básico para la vida y para la sobrevivencia, porque
por medio de la comunicación valemos se pueden obtener alimentos y suplir
las necesidades entre otras cosas. Pues para ello existe un emisor, un
receptor, un mensaje, una reacción, un canal y una retroalimentación. Para
que sea entendida además necesita un mismo contexto entre el emisor y el
receptor. También es la base de toda organización por lo que es
imprescindible en el ámbito laboral. La comunicación permite construir una
realidad que da a comprender nuevas ideas, ya sean conceptos “formales” o
“informales”. También permite considerar una opinión como buena o mala y
comprender las costumbres sociales, así como generar nuevas oportunidades
y crecer ideológicamente. La comunicación es un instrumento social tan
importante, que, sin esta herramienta, se puede afirmar, jamás podríamos
influir en las ideas, en los sentimientos o en las acciones de otras epistémico,
histórico, heurística, axiológica
Por lo mismo, a nivel social, el destino del hombre es afrontar y resolver
problemas; y esto, como es natural, es obra de la comunicación. Tal hecho
explica por qué a quienes saben comunicarse se les da preferencia en todas
partes, adquiriendo, de paso, mayor habilidad en los círculos en que se
desenvuelven. Quienes han desarrollado la habilidad para comunicarse, logran
más que aquellos que sabiendo más, no pueden expresarse adecuadamente;
y más todavía; los que saben comunicarse, porque han aprendido a
relacionarse, pueden lograr el liderazgo de los grupos en los que intervienen,
despertando una buena impresión a través de sus expresiones.
Es por ello que esta investigación, a nivel histórico, tiene sistemáticamente
que ver con el progreso de la comunicación, los mensajes ya no pertenecían
exclusivamente a las copias impresas. Los contenidos se convirtieron en algo
efímero: después de todo, uno no puede colocar señales en el bolsillo. Pero al
10

mismo tiempo se pudo registrar de forma física en ambos lados del cable,
como informes de entrega y formas de mensajes. Sin embargo, sería mucho
más justo darle al telégrafo el lugar que se merece. Se trata de un aparato que
permitió la transmisión de datos, de forma instantánea, mientras que el
telégrafo eléctrico fue el primero en emplear señales eléctricas para tales fines.
Hoy, a nivel axiológico, puede que parezca extraño, pero su capacidad de
acelerar la transmisión de datos de forma radical no se valorizó
inmediatamente. Las empresas telegráficas tuvieron que invertir mucho tiempo
y esfuerzo con el objetivo de demostrar el verdadero potencial de esta
tecnología.
En el aspecto social- político, se recibió grandes aportes de avances y ayuda
con la invención del telégrafo ya que influyó y trajo beneficios al desarrollo de lo
que hoy conocemos como tecnología para comunicarnos. También reformó
como estrategia de alerta a los soldados que decidieron ir a batallar en la
segunda guerra mundial para transmitir mensajes a larga distancia, las familias
de los soldados se podían comunicar mediante el telégrafo y así saber si un
seguían vivos. Los mensajes ya no pertenecían exclusivamente a las copias
impresas. Los contenidos se convirtieron en algo efímero: después de todo, uno
no puede colocar señales en el bolsillo. Pero al mismo tiempo se pudo registrar
de forma física en ambos lados del cable, como informes de entrega y formas de
mensajes.
Es por esto que, con el telégrafo, la gente tuvo que adaptarse a la siguiente
realidad: cualquier mensaje podía ser entregado a la distancia y de forma
instantánea. La historia sobre la tela escocesa “tartán” es un caso fascinante, no
sólo por el cifrado utilizado por los interlocutores; los de la casa de apuestas ni
siquiera habían considerado la probabilidad de que la trasmisión de datos del
telégrafo fuera tan rápida. Es por ello la importancia de esta investigación el
aproximar el conocimiento social de este acontecimiento que impacto el factor
comunicativo.
Por otra parte, en el aspecto económico y hablando del telégrafo como un
servicio comercial, fue en ese entonces cuando emergió un “proveedor de
11

comunicación” (que tuvo acceso a las comunicaciones de los clientes). Por


supuesto, antes del telégrafo, existía el correo que podía acceder a los mensajes
de los clientes, pero los carteros no tenían que leer contenidos para funcionar.
En cambio, con la aparición del telégrafo, la “intercepción” de los mensajes era
esencial. Fue entonces cuando el nuevo requisito, tan conocido para nosotros
gracias a los sistemas de control de la comunicación como SORM o PRISM,
surgió: algunos países obligaron a las compañías telegráficas a mantener el
formato de los mensajes con el objetivo de que la policía pudiera examinarlos
cuando fuera necesario ante una investigación.
Su impacto positivo se sintió en la industria y el comercio, dinamizó el acceso
a la información y amplió la oferta cultural, facilitó la correspondencia entre las
personas, generó información estratégica en las guerras internas e
internacionales y, en fin, constituyó un aspecto vital de la comunicación que solo
llegaría a tener un símil contemporáneo con la aparición de las modernas
tecnologías de la información y las comunicaciones, entre ellas la más
revolucionaria, internet. En el aspecto religioso esta invención también influyo en
conmoción, pues además de las dificultades asociadas con la geografía de las
regiones por las que pasaban las líneas telegráficas que pretendían cubrir el
país, se presentaron todo tipo de obstáculos de tipo cultural.
Es decir, a nivel heurístico, una innovación que para la época parecía de
fantasía no dejó de ser vista con recelo por amplios sectores de población,
totalmente ajenos al avance de la ciencia. Para unos, eso de poder enviar un
mensaje a distancia y que se recibiera de inmediato era algo diabólico y, para
otros, los alambres y postes de las líneas telegráficas que podían tomar a su
antojo por los campos, les eran muy útiles para hacer cercas e incluso para leña.
Otros cuantos se divertían con el vandalismo contra el telégrafo. El gobierno
debió tomar medidas de diversa índole para detener los prejuicios culturales que
atentaban contra esa piedra angular del progreso.
Asimismo, el conducto escogido para informar a las gentes sobre los
beneficios del telégrafo fueron los curas y los maestros de las escuelas. Por
ejemplo, en noviembre de 1866 el secretario de hacienda del Estado de
12

Cundinamarca, José María Baraya, envió una circular a los alcaldes de los
diferentes pueblos adjuntándoles un escrito de Guillermo Lee Stiles, quien firmó
con el pseudónimo “Un norteamericano”, en el que hizo una exposición histórica
y técnica sobre el telégrafo. Le pidió Baraya a los alcaldes que entregaran copia
de ese escrito al cura, al maestro y a las personas de mayor influencia para así
popularizar el conocimiento sobre el telégrafo y destruir “las preocupaciones y
errores que se han difundido contra él, por las gentes ignorantes o a favor de la
ignorancia de nuestras masas populares”,
A nivel epistémico, el historiador construye su objeto en un tiempo y espacio
ideal, es decir, la delimitación es esencial para mejor y mayor comprensión del
acontecimiento histórico, en este caso la investigación propuesta es,
aproximación histórica del Telégrafo como medio de Comunicación en Calabozo
entre los periodos de (1920-1925) en el Municipio Sebastián Francisco de
Miranda del Estado Guárico. Para entender tiempo y espacio y la importancia del
rol del historiador Ciro Cardoso3 en su obra “Introducción al Trabajo de
Investigación Histórica”, explica que: “De este modo, terminará identificando una
laguna, o un desacuerdo, que le permitirán finalmente formular un tema preciso
de investigación, delimitado en el tiempo y en el espacio” Aquí Cardoso cita a
Pierce Vilar para enriquecer lo que se viene explicando:
Al respecto, conviene recordar los criterios de delimitación que recomienda
Pierre Vilar: 1) Crecimiento y desarrollo en el espacio: lo ideal sería un universo de
análisis dotado de personalidad geográfica, de homogeneidad; 2) en el tiempo: es
necesario un corte temporal adecuado, que englobe el proceso estudiado, pero
también sus condiciones previas y sus consecuencias más próximas.
Sencillamente Cardoso sugiere una factibilidad al investigador al delimitar su
investigación histórica, pues se hace más viable y menos complicada para
organizar las diversas fuentes de acuerdo a lo que se quiera explicar.

Paradigma en el cual fundamenta metodológicamente su estudio.

3
Ciro Cardoso (1980) “Introducción al Trabajo de Investigación Histórica”, p.167
13

Esta reconstrucción histórica se sitúa en el paradigma postpositivista


interpretativo, esto según Hernández y Al, citados en Ramos (2015), los cuales
ejecutan una síntesis de las especialidades del paradigma postpositivista
interpretativo, aseverando, que en éste paradigma el contexto consigue ser
subyugada como conocimiento de forma informe, el investigador representa
pedazos del devenir histórico examinado, afectando el objeto al investigador y
correspondientemente, la teoría “que sustenta la investigación influye en el
desarrollo de la misma, el investigador debe estar consciente de que sus valores o
tendencias pueden influir en su investigación” y los develamientos deben estar
admitidos con principios teóricos que los protejan. Esto envuelve un nivel de
comprensión.
En respuesta a la pregunta ontológica este modelo confirma que la idea de la
realidad no es ingenua, más aún es una cualidad pensativa, en el que el contexto
logra especular como histórica, defectuosamente asida debido a que los procesos
son incontrolables y el ser humano es defectivo. Por otro lado, la interrogación
epistemológica es declarada por razón de un dualismo reformado y un objetivismo.
Los resultados son estimados como posiblemente verdaderos. En este tejido, la
pregunta metodológica es solucionada mediante la introducción de métodos
cualitativos como el análisis de contenido, que puede poseer elementos
cuantitativos.

Método de la investigación
En el esfuerzo de conocer el pasado, los fines de los historiadores y los
alcances de su labor se han ido transformando a través del tiempo. Los primeros
escritores buscaban más los objetivos literarios que los científicos, transmitieron
leyendas, relatos épicos, hasta que los griegos consideraron en la historia la
posibilidad de buscar la verdad, atribuyéndole un carácter más científico. Los
historiadores actuales tratan de recrear las experiencias pasadas de la humanidad
procurando no tergiversar los hechos y condiciones reales de la época. Reúnen,
examinan, seleccionan, verifican y clasifican los hechos de acuerdo a normas
14

específicas, y se esfuerzan por interpretarlos de manera adecuada y presentarlos


en exposiciones capaces de resistir la prueba del examen crítico.
En el presente trabajo se emplea el Método Histórico también
llamado “Historiología o Teoría de la Historia» es una disciplina que se aplica
sobre la descripción de los hechos históricos y el tipo de análisis científicos
necesarios a nivel general para explicar los hechos. Digamos que el método
histórico busca ser el método científico de la historia, comprendiendo las
directrices y las técnicas por las que las personas que se dedican a ello, a los que
se les llama historiadores usan fuentes primarias y otras pruebas para la
investigación y más tarde las trasladan al escribir la historia. Luego se utiliza el
método basado Historia Local o Microhistoria en donde Arístides Medina Rubio 4
resalta que:
La sociedad establece vínculos cognitivos y emocionales con el espacio
donde desarrollan sus actividades. Son estos vínculos con expresiones
coherentes y particulares en cada una de las escalas en que las quiera
observar el historiador, lo que producen la identidad local, regional, nacional
o más, de los hombres objeto de la historia.

Es esta nueva teoría histórica sobre el método de la microhistoria lo que le da


valor a lo cotidiano y a lo que hasta ayer estaba a oscuras, tras telón, y es la tarea
de los historiadores emergentes el revelar todos estos acontecimientos valiosos
que nos definen como venezolanos y en este caso, como calaboceños, con este
tema del impacto social del telégrafo será un grano de arena a las futuras
investigaciones de temas variados que enriquecen esta ciudad y nación. Es por
ello que Delifus citado5 en Medina Rubia, sigue resaltando que:
La región histórica nace de un dilatado pasado vivido en común por una
colectividad que ocupe un territorio, ya que por varias generaciones los
hombres se han guiado por las mismas reglas, han experimentado las
mismas vicisitudes históricas…, y de ahí el nacimiento de unas costumbres
y, a veces de una voluntad de vivir colectiva que da su identidad al grupo de
personas que viven en dicho territorio Dollfus en Medina. 2010: (p.30).

4
Dollfus en Medina. 2010: (p. 30).
5
Dollfus en Medina. 2010: (p. 30).
15

Es así como el discutido criterio de región, se constituye en un nuevo acicate


para el historiador que lo quiere ser de las localidades, las comarcas y
regiones. Maravillosa historia local que ofrece una óptica más cercana a lo que
somos, y al quehacer histórico de todos los tiempos. Este método recibió, por
contraposición, el rótulo de “Microhistoria” pues “se basa en la reducción de la
escala de observación, en un análisis microscópico y en un estudio intensivo
del material documental” (Levi, 2001:122), lo que permite ampliar el foco sobre
los hechos, porque no busca su objeto en los grandes relatos, en los recortes
del pasado, en las líneas históricas ininterrumpidas
En lo absoluto, “no toma como modelo ningún esquema lógico de
simultaneidades, ni una sucesión lineal de acontecimientos” (Foucault, 2008: 218),
sino que se detiene en los intersticios de esos grandes acontecimientos, en las
“fisuras”, en los “cortes”, en las “brechas” de los procesos históricos, donde se
hallan significados nunca investigados, en los signos dejados de lado por una
historia que estudia el pasado analizando grandes periodos, que busca sólo
grandes respuestas, a costa de perder valiosos comportamientos sociales y
culturales que contribuyen significativamente a comprender las acciones y
reacciones de los pueblos.

Técnicas e instrumentos de recolección de información.


Para esta reconstrucción histórica se optarán a modo de técnicas o
herramientas de recolección de datos, la ficha y la entrevista semiestructurada,
con la intención de recolectar los datos, para la ejecución de la investigación
bosquejada. En este sentido, según Arias (2008) 6, señala que, “las técnicas de
recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener información”.
En este contexto, la ficha, en palabras de Peña (2008)7 “es indispensable para
la realización de una investigación en lo que atañe a la etapa de recolección de
información” Esto infiere que, existiendo el dato, el único elemento que le otorga
6
Arias, F. (2008). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología
Científica. Editorial Episteme. 5ta. Edición. Caracas – Venezuela. p.38.
7
Peña, L. (2008). Construyendo historias: orientaciones sobre técnicas y métodos
de la investigación histórica. Caracas, Venezuela. Universidad Central de
Venezuela. Ediciones de la biblioteca. p. 59.
16

legitimidad a una investigación científica, sea numérico, palabras, frases, o


cualquier tipo de documento, Por otro lado, existe la revisión bibliográfica o
documental. En referencia a la entrevista, en la investigación cualitativa, según
Martínez (2006)8 “es un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica
con este enfoque y también con su teoría metodológica” Esta entrevista, tipo
dialogo coloquial, vista como entrevista semiestructurada.

Fundamentos legales.
La aproximación histórica del telégrafo como medio de comunicación en
Calabozo Guárico en e período 1936 – 1940, tiene su fundamentación legal en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en los artículos: 58,
107, 108 y 156, En referencia al Capítulo III De los derechos civiles, expresa en el
Artículo 589 que: “La comunicación es libre y plural y comporta los deberes y
responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información
oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta
Constitución”, entendiéndose que la información es emancipado y numerosa y
sobre cualquier tema. opinión y tolera las obligaciones y compromisos que señale
la ley y que cualquier persona posee derecho a la información pertinente, cierta e
ecuánime, sin reprobación, es así, bajo estos parámetros que se debe señalar en
esta investigación el tema de la comunicación.
En reseña al Capítulo VI De los derechos culturales y educativos, establece en
el Artículo 10810. Que el “Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión
y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a
la información”, comprendiéndose este apartado como que el gobierno
venezolano certificará los beneficios sociales, antes nombradas, con la conclusión
de consentir el disposición para todos de la información.
En relación al Capítulo II De la competencia del Poder Público Nacional Artículo
15611. Que expresa la responsabilidad del Poder Público Nacional, en su inciso 28.
8
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México.
Editoriales Trillas. p. 93.
9
Constitución (1999) p. 16.
10
Constitución (Ob. Cit.) p. 28.
11
Constitución (Ob. Cit.) p. 38.
17

Sobre “El régimen del servicio de correo y de las telecomunicaciones”, que


expresa la respozabilidad directa los medios de comunicación en la nación.
En lo referente al Plan de la Patria 2019-2025 esboza en el Objetivo Histórico
No. 112: “Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la independencia nacional” y más
sucintamente en los objetivos nacionales, el 1.5 13 en el que “Afirmar la identidad, la
soberanía cognitiva y la conciencia histórico-cultural del pueblo venezolano, para
favorecer la descolonización del pensamiento y del poder. (p. 24) imaginando esto
de forma que confirmar y legalizar las emprendedoras de la identidad, la soberanía
del pueblo entendido y el discernimiento histórico-cultural. Por otro lado, el
Objetivo 1.1.514. “Seguir construyendo la soberanía y democratización
comunicacional” el cual se entiende como, continuar edificando la
autoridad*pueblo y democratización comunicacional y el objetivo 1.1.5.1 15.
“Garantizar el derecho del pueblo a estar informado veraz y oportunamente, así
como al libre ejercicio de la información y comunicación”. 1.1.5.1.1 16. “Garantizar la
plena participación de la sociedad en el libre ejercicio de la comunicación y la
información”. La cual se explica la participación de todos en la tarea de comunicar
e informar.
En lo relativo a la Ley orgánica de telecomunicaciones, se fundamenta en los
artículos 117 el cual expone que “esta Ley tiene por objeto establecer el marco
legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el
derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización de las
actividades económicas de telecomunicaciones”. Esta se explica con referencia a
la necesaria regulación mediante este marco legal, el avalar la justo relación de las
personas con la comunicación y las acciones económicas relacionadas con estas
actividades.

12
Plan de la Patria (2019-2025) p. 24.
13
Plan de la Patria (Ob Cit.) p. 73.
14
Plan de la Patria (Ob Cit.) p. 41
15
Plan de la Patria (Ob Cit.) p. 42.
16
Plan de la Patria (Ob Cit.) p. 42.
17
Ley orgánica de telecomunicaciones, p. 1.
18

Técnicas de análisis de la información.


En reseña al examen de la investigación se persigue a Medina (ob. Cit.) 18,
donde expone que, al momento de ser perfilada la pesquisa, esta solicita de un
procedimiento que tolere su posible y proyectado manejo de los datos de acuerdo
al análisis, observación, razonamiento o exposición en la tesis, es decir, “organizar
y agrupar la información siguiendo ciertos criterios como pueden ser los ejes
temáticos sobre historia local presentados en el primer paso”. En este sentido, la
disposición se elabora de forma sincrónico a un ejemplar de análisis descriptivo
interpretativo, de la realidad.
En referencia a los datos acopiados desde la entrevista, instrumento que revista
manejar para vislumbrar los sentidos y significaciones otorgadas por personas
relacionada con la investigación, según Medina Rubio 19 “durante el procesamiento
de este tipo de material se extraen unidades de información que luego son
categorizadas y, posteriormente, analizadas”. En este instante, el estudio de
contenido es un elemento poderoso de interpretación, que que se vislumbra como
una habilidad para instruirse y aprender lo local de manera ecuánime, sistemática
y cualitativa.

Plan de la obra.
El plan de la obra o plan o anatómico, soporta una dinámica del tiempo y el
progreso histórico, según Peña (Ob. Cit.) 20 “consiste en el estudio de una
institución, corriente política, cultura o científica en su evolución histórica” En este
caso La aproximación histórica del telégrafo como medio de comunicación en
Calabozo Guárico en el período 1936 – 1940. Este plan se organiza en lo
consecutivo:
Capítulos I: Contextualización La historiográfica del Telégrafo como
Medio de Comunicación en Calabozo, estado Guárico en el período 1936 al
1940

18
Medina (ob. Cit.) P. 20.
19
Medina (ob. Cit.) P. 21.
20
Peña (Ob. Cit.) P. 73.
19

Capítulos II: La creación del Ministerio de Comunicación en el gobierno de


Eleazar López Contreras.
Capítulos III: Función del telegrafista en Calabozo desde la fuente oral de
los diferentes trabajadores de las oficinas postal telegráfica.
Capítulos IV: El Telégrafo como elemento sindical y fuente para el estudio
histórico.

CAPÍTULOS II:
LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN EN EL GOBIERNO DE
ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS.
A manera de exordio del servicio telegráfico en Venezuela.
Es en la presidencia de José Tadeo Monagas, que el telégrafo arriba a
Venezuela, el 29 de mayo de 1856, este sistema de telecomunicaciones, con la
línea Caracas-La Guaira. Con el costo del mensaje no se cobraba la dirección, la
firma, ni la fecha. Esto hace a este servicio el precursor de la comunicación
telegráfica en el país. Este servicio llega de la mano del ingeniero español Manuel
de Montúfar, el cual consiguió la licencia del gobierno para establecer una
compañía anónima, para esto construyó la primigenia línea telegráfica,
comunicando a la Caracas con La Guaira.
Un año después, Montúfar constituyó la incipiente escuela de telegrafistas en
Caracas y dos años más, en 1858, ya comunicaba, con la línea telegráfica, a
varias ciudades de Venezuela, como Caracas con Valencia y a ésta última con
Puerto Cabello.
Ya para 1856, llegaron los primeros telegrafistas, los cuales fueron
norteamericanos, estos a su vez instruyeron a varios jóvenes entre los cuales se
20

encuentran: Alfredo Damirón, Víctor Blanco, Dionisio Guánchez, Federico León,


Francisco Manás, Héctor Dupuy, Gerardo M. Borges y Emilio Vicente Valarino.
Siendo este último unos de los promotores del telégrafo, pues debido a que fue
parte de diferentes revoluciones, logrando alcanzar el grado de General, esto le
permitió, junto con Alfredo Damirón, instalar en 1867 la línea telegráfica de Coro a
La Vela.
Durante la Guerra Federal de 1859 este proceso de modernización tiene un
retraso, esto ocurre porque prácticamente el telégrafo fue destruido como
consecuencia de la violencia y la anarquía efectiva en una Venezuela cuyas
características eran “una economía destruida por muchos años de trances
políticos y guerras. Como consecuencias las líneas telegráficas fueron hostigadas
y inutilizadas por los enemigos del gobierno para cortar las comunicaciones.
Debido a esto, Montúfar, le reclama al estado venezolano compensaciones para
resarcir los daños, y el gobierno rehúye a su responsabilidad al no prestar
atención a esta petición. Esto obliga a Montúfar, en 1866, a transferir sus derechos
al Sr. Moisés Pardo, quien arrogo el encargo de subsanar la línea hasta Puerto
Cabello y de allí se desarrollaría por todo el país. Este último, no consigue su tarea
por falta de dinero, debido a que el estado evitó subsanar la deuda y reclamaba
que la línea quedara acabada para tal fin. Esto obligo que el servicio se
desarrollara exclusamente por capital privado con “La Empresa del Telégrafo”, la
cual era posesión de diferentes negociantes locales.
Así mismo, durante el mandato del General Guzmán blanco (1870-1888)
fomento y posibilitó el proceso civilizador y moderno de Venezuela. A tal efecto,
el diario La antena21, edición especial del 28 de marzo 2008, en su aniversario
XVI aniversario - retrospectiva presidencial, pública, en este sentido, su gobierno
mejorar la red de comunicaciones: carreteras, ferrocarriles, las líneas de
navegación, correos y telégrafos- Por otro lado, tenemos que, a finales del siglo
XIX, en 1891, durante el segundo periodo del General Merideño, Ignacio
Andrade (1898-1899), funcionaba la oficina telegráfica en calabozo, el rastro, el
sombrero y la Pascua del Estado Guárico. En este sentido, Carlos M. Palacios,

21
La antena, edición especial del 28 de marzo 2008
21

el Guárico (1967) reseña algunos telegramas enviados en esa región


guariqueña, el cual uno de ellos es cursado en la villa de Calabozo, el mismo
dice así:
Telégrafo nacional. - las 5 hs. 40 ms. Pm.
Calabozo: 18 de abril de 1891.
Para el general J.A. Hernández Ron y Doctor F. Monroy González.
A las 10 de la Mañana se efectuó aquí esplendida manifestación de la
ciudadanía, pidiendo al congreso la forma de la actual constitución. Petición
ira por correo. Todo este distrito se ha movido en el mismo sentido. Con el
mismo objeto aparecerá un periódico en esta ciudad.
E. Landaeta, Rafael Carreño, F. de P. Monroy, Rodríguez, Carlos. S.
Madera, Alejandro Rodríguez Cousin, J. Landaeta Lloverá, J.M Carreño
Pérez, Paulo E. Landaeta (p.95)
Ahora bien, en el Gobierno Nacional del General Cipriano Castro (1899-
1908); uno de los aspectos más resaltantes e importantes lo constituyó la
operatividad estratégica militar-comunicacional, mediante la utilización de
telégrafo. A tal efecto, el Coronel Carlos Quintero Gamboa, en su obra La gran
embocada de Colombia a Miraflores (1986), escribe: “Los sistemas de
carreteras no existían; las principales rutas del país de los Andes a Caracas no
eran servidas por ferrocarriles no se utilizaba la radio como elemento de
comunicación sino el Telégrafo22” )p. 36).
Por su parte, durante el Gobierno del General Juan Vicente (1908-1935), inicia
el 24 de junio de 1910 la construcción del edificio del correo y telégrafo Nacional,
ahora que fue inaugurada el 19 de abril de 1911, con motivo del 1er. centenario
del 19 de abril (1810-1910). Al respecto, Oldman Botello, en su obra guayabal y
Cazorla- apuntes para la historia (2005), nos refiere que:
…También sería dueña de la rubiera en 1915 cuando la adquirió a doña
Carmen Parra, viuda del doctor Francisco Mier y Terán. El general Gómez
emprendió una gira al hato, pero acontecimientos imprevistos lo obligaron a
devolverse hacia calabozo. Ya todo estaba preparado para la recepción en
la rubiera y en Cazorla. A la rubiera y a Cazorla les hizo instalar telégrafo

22
Quintero, c (1986. (p. 36)
22

qué comunicaban las novedades a través de los encargos de la inmensa y


legendaria posesión agropecuaria23.

El gobierno de Eleazar López Contreras.


La Modernización en el plano comunicacional, dentro de la historia de nuestro
país, se circunscribe al gobierno de Eleazar López Contreras, empero este
proceso es de larga data en nuestra nación, continente y mundo, en este sentido
1492, (…) es la fecha del "nacimiento" de la Modernidad; aunque su
gestación -como el feto- lleve un tiempo de crecimiento intrauterino. La
Modernidad se originó en las ciudades europeas medievales, libres, centros
de enorme creatividad. Pero "nació" cuando Europa pudo confrontarse con
"el Otro" y controlarlo, vencerlo, violentarlo; cuando pudo definirse como un
"ego" descubridor, conquistador, colonizador de la Alteridad constitutiva de
la misma Modernidad. De todas maneras, ese Otro no fue "descubierto"
como Otro, sino que fue "en-cubierto" como "lo Mismo" que Europa ya era
desde siempre. De manera que 1492 será el momento del "nacimiento" de la
Modernidad como concepto, el momento concreto del "origen" de un "mito"
de violencia sacrificial muy particular y, al mismo tiempo, un proceso de "en-
cubrimiento" de lo no-europeo24.

A de entenderse que este proceso de modernización fue extrauterino, tanto


para el crecimiento de sus múltiples temáticas, como el crecimiento fuera de su
espacio de nacimiento, en este caso Europa. Esto se puede ver con diferencia de
tiempos en un solo proceso de surgimiento de los estados nacionales, en este
sentido la modernidad. Para Venezuela establece como fecha tentativa para la
conformación de los estados nacional 1830, con la separación de la Gran
Colombia. Así mismo, ocurre con la modernización. Luego de amagos, como se
pueden observar, en la presidencia de José Tadeo Monagas, cuando el telégrafo
arriba a Venezuela, el 29 de mayo de 1856, 1957 cuando Montúfar constituyó la
incipiente escuela de telegrafistas en Caracas y durante la Guerra Federal de
1859, cuando este proceso de modernización tiene un retraso, esto ocurre porque
prácticamente el telégrafo fue destruido. Es entonces, como ya se ha afirmado, en
el gobierno de López Contreras, cuando comienza esta modernización.

23
Botello, O. (2005)
24
Dussel E. (1994) P. 6 – 7.
23

El gobierno de López Contreras precede a la dictadura del General Juan


Vicente Gómez, el cual muere el 17 de diciembre de 1935, esto forja unas
dinámicas de transformaciones políticas, económicos y sociales sin antecedentes
en la tradición de Venezuela. Su administración comprendió un ciclo de 27 años,
que se identificó por formar, como asevera Manuel Caballero, “(…) una dictadura
militar nacional25” , que contuvo, de alguna manera, el progreso modernizador
socio político de Venezuela. No obstante, muy a pesar de lo duro del régimen, no
fue desembarazado de crisis políticas modernizadoras. Esto se observa años
antes de la muerte de Juan Vicente Gómez, puesto que ya empezaba a surgir el
fermento de la política en los estudiantes universitarios.
Es en el gobierno de Eleazar López Contreras y mediante la ponderación de
cuatro instrumentos de corte planificador y legislativo, es que se le da un toque de
modernismo, dentro del faro de direccionalidad a los medios de comunicación,
como lo son la Constitución de 1936, el Programa de Febrero, decreto por el cual
se crea el Ministerio de Comunicación y el Decreto por el cual se crea el cargo de
director de los servicios de radiotelegrafía, radiotelefonía y radiodifusión.
Constitución de 1936
Esta se realiza luego de ser derogada la Constitución de 1931, según el Artículo
134. La constitución anterior fue dictada el 7 de julio de 1931 y mandada a cumplir
por el Poder Ejecutivo y publicada en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de
Venezuela el 9 de julio del mismo año. Luego, la constitución de 1936 fue
entregada en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas, a los dieciséis días del
mes de julio de 1936.- Año 127 de la Independencia y 78 de la Federación.
Fueron representantes de la cámara de diputados y del Senado, el Presidente
de la Cámara del Senado, Senador por el Estado Mérida (L. S.), Pedro María
Parra; el Presidente de la Cámara de Diputados, Diputado por el Estado Trujillo, L.
A. Celis Paredes; el primer Vicepresidente de la Cámara del Senado, Senador por
el Estado Nueva Esparta, Jesús R. Rísquez; el primer Vicepresidente de la
Cámara de Diputados, Diputado por el Estado Anzoátegui, M. F. Núñez; el
segundo Vicepresidente de la Cámara del Senado, Senador por el Estado

25
Caballero: (2010). P. 18.
24

Yaracuy, Pedro N. Pereira; y el segundo Vicepresidente de la Cámara de


Diputados. Diputado por el Estado Bolívar, L. F. Vargas Pizarro.
En este contexto, esta constitución fue refrendada por los siguientes diputados,
por estados: Estado Anzoátegui Senador: Domingo Monagas. Diputados: Manuel
T. Arreaza, S. Rodríguez Berenguel, G. Briceño Rossi. Estado Apure Senadores:
Juan Bautista Esté, Roberto Vargas. Diputados: Julio Domínguez, Ovidio Pérez A.
Estado Aragua Senadores: Julio de Armas, Jesús Pacheco Rojas. Diputados: R.
Fonseca, Luis Correa, Alfredo Pacheco Miranda. Estado Bolívar Senadores: R.
Reyes Cordón, J. Mig. Alcalá. Diputados: Miguel Jiménez Rivero, Luis E. Barbieri.
Estado Carabobo Senador: D. Centeno. Diputados: Federico Garrido, Carlos
Sanda, P. Bacalao Silva, Luis E. Medina. Estado Cojedes Senadores: S. R. García
G., Ildefonso Itriago Chacín. Diputados: Carlos S. Alamo, Gonzalo Galindo M.
Estado Falcón Senadores: Ibrahim García, F. Arocha Sandoval. Diputados: José
León Márquez, Blas Antonio García, Gregorio J. Riera, C. De Lima Sierraalta,
Rómulo García. Estado Guárico Senadores: Miguel Ant. Espinoza, J. E. Muñoz
Rueda. Diputados: M. Toro Chimíes, B. Viana Castillo, David Gimón, hijo, Oswaldo
Stelling. Estado Lara Senadores: Juan Bautista Araujo, Lino Díaz, hijo. Diputados:
R. Garmendia R., Joaquín Gabaldón, R. A. Vásquez, M. Angarita, L. López Villoria,
Genaro Legórburu, Cecilio Acosta, A. Murillo Chacón. Estado Mérida Senador:
Antonio Parra Pérez. Diputados: Eduardo Picón Lares, F. Contreras Troconis, G.
Rojas Rincón, V. Zambrano Roa. Estado Miranda Senadores: Gustavo Medina G.,
Juan R. Guerra. Diputados: Rodolfo W. Moleiro, Salvador Álvarez Michaud, M.
Borges Uztáriz, Alfredo Muracciole Dávila, Leopoldo Landaeta. Estado Monagas
Senadores: P. Ducharne, Pedro Elías Revollo. Diputados: A. Núñez Tovar,
Alejandro Rescanieve. Estado Nueva Esparta Senador: Luis B. Prieto F.
Diputados: J. Asunción Rodríguez, J. Marcano Villanueva. Estado Portuguesa
Senadores: J. A. Baldó, José León Macías. Diputados: Delfín A. Aguilera,
Francisco López Baralt. Estado Sucre Senadores: P. F. Arreaza Calatrava, E. L.
Silva Díaz. Diputados: J. Genaro Carrasquel V., Francisco Vetancourt Aristeguieta,
Humberto Guevara R., M. Berrizbeitia, R. David León, Pablo A. Salas F. ESTADO
TÁCHIRA Senadores: Antonio R. Costa, Héctor Sánchez Becerra. Diputados:
25

Vicente Dávila, Alejandro Vargas, A. Pulido Villafañe, Julio Medina A. Estado


Trujillo Senadores: Víctor M. Baptista, Juan J. Carrillo Guerra. Diputados: Inocente
Carvallo, D. Braschi Cazorla, Juan José Márquez, Diego Godoy Troconis, Pablo L.
Gonzalo. Estado Yaracuy Senador: C. Yepes. Diputados: A. Pietri, M. S. Álvarez
A., Heriberto Urdaneta B., A. Guevara Blohm. Estado Zamora Senadores: Hernán
Febres Cordero, Salvador Barreto. Diputados: E. Daboín, Simón A. Jiménez.
Estado Zulia Senadores: J. E. Serrano, Ramón Villasmil. Diputados: Carlos H.
Aranguren, G. Trujillo Durán, Paulo Briceño Y., Pedro Carrillo Márquez, Juan
París, hijo, Erasmo J. Morales. Distrito Federal Diputados: R. Vaamonde, E. S.
Larralde, C. Braun, Rafael Martínez Mendoza, A. Zérega Fombona. El Secretario
de la Cámara del Senado, Rafael Ángel Carrasquel. El Secretario de la Cámara de
Diputados, Julio Morales Lara.
Además, fue autenticada mediante rubrica por (L. S.), E. LÓPEZ CONTRERAS.
Presidente de la Republica, el Ministro de Relaciones Interiores (L. S.), Régulo L.
Olivares. el Ministro de Relaciones Exteriores (L. S.), E. Gil Borges. el Ministro de
Hacienda (L. S.), Alberto Adriani. el Ministro de Guerra y Marina (L. S.), Isaías
Medina A. el Ministro de Fomento (L. S.), Néstor Luis Pérez. el Ministro de Obras
Públicas (L. S.), Tomás Pacanins. el Ministro de Educación Nacional (L. S.), A.
Smith. el Ministro de Sanidad y Asistencia Social (L. S.), Santos A. Dominici. el
Ministro de Agricultura y Cría (L. S.), Alfonso Mejía. el Ministro de Comunicaciones
(L. S.), Alejandro Lara.
En esta constitución, el tema de los medios de comunicación se discute y
articula mediante el Artículo 15. El cual expone que “Los Estados convienen en
reservar a la competencia del Poder Federal: según el literal 14. Todo lo relativo a
Correos, Telégrafos, Teléfonos y Comunicaciones inalámbricas 26. Luego, en el
Artículo 32.- expone que “La Nación garantiza a los venezolanos: según el literal
8. La libertad del trabajo y de las industrias. En consecuencia, no podrán
concederse monopolios para el ejercicio exclusivo de ninguna industria. Se
otorgarán, conforme a la ley, los privilegios temporales relativos a la
propiedad intelectual, patentes de invención y marcas de fábrica, y los que se
acuerden, también conforme a la ley y por tiempo determinado, para el
establecimiento y la explotación de (…) líneas telefónicas o telegráficas y

26
Constitución (1936) p. 7
26

sistema de comunicación inalámbrica, cuando tales obras se lleven a cabo o


se instalen a costa del concesionario, sin garantizarles proventos ni
subvenirlas la Nación ni los Estados27.

Estableciendo la libertad de trabajo, el no establecimiento de monopolios por


tiempo determinado de la explotación de las líneas telefónicas o telegráficas y
sistema de comunicación inalámbrica. Seguidamente en el Artículo 77.- expone
sobre La Cámara de Diputados y la del Senado, al actuar como Cuerpos
Colegisladores, poseen las siguientes atribuciones: “6. Aprobar o negar los
contratos para la construcción de (…) establecimientos de comunicaciones
telegráficas o inalámbricas, (…) y los demás de interés nacional que celebre el
Ejecutivo Federal y que autoricen esta Constitución o las leyes 28.” P. 25. Y por
último en el mismo articulo señala en el numeral 21. Que estas cámaras pueden
“Legislar acerca de los (---) Correos, Telégrafos, Comunicaciones inalámbricas 29,”
indicando esto la ruta hacia la modernización institucional de las comunicaciones
en Venezuela
Programa de Febrero
Se comienza exponiendo la jerarquía e importancia en el progreso económico,
político y social en Venezuela por la aprobación que poseyó entre las disímiles
fuerzas políticas del aquel entonces y por su valor, ya que su influjo se irradia en la
propuesta política que hará, posteriormente, el general Isaías Medina Angarita al
comunicar su aspiración a la presidencia en 1941. Este programa fue enseñado el
día 21 de febrero por el presidente López Contreras, el cual reside en un
procedimiento de ejercicio, sin tiempo definido para su realización. en este se
precisa la política económica, la programación de los ejercicios del gobierno y los
semblantes administrativos. El programa se apoyó en un análisis del contexto del
país, desde el cual se delinean las políticas perentorias para impulsar la
economía, encuadrado en las acciones de un régimen franco a las expresiones y
ataques por parte de los partidos en proceso de ordenación. Este programa fue
divulgado por la prensa y la radio el día 21 de febrero de 1936, generando una

27
Constitución (Ob. Cit.) p. 14
28
Constitución (Ob. Cit.) p. 25
29
Constitución (Ob. Cit.) p. 26
27

réplica muy positiva desde los partes más desemejantes y notables de la sociedad
venezolana y de los nacientes grupos políticos, independiente de sus
disposiciones partidarias.
En este contexto el desarrollo de un plan que modernice las comunicaciones,
en el programa de febrero, pasa por el impulso de las vías de comunicación, en
este sentido, este programa de febrero, al igual que los partidos ORVE y el PRP
concuerdan en la realización de un plan nacional de vialidad y canalización de los
ríos. Pero El programa del gobierno, va un paso más allá al contener la
restauración de puertos, el desarrollo de la marina mercante y el
perfeccionamiento del del servicio postal, telegráfico, radiotelegráfico y
radiotelefónico. Como se puede observar en el cuadro número 1.
Cuadro No. 1
Parámetro: Vías de Comunicación
Programa de Febrero ORVE PRP
- Planificación y ejecución de un - Coordinación de la - Construcción
sistema nacional de carreteras dispersa vida planeada de un
para enlazar los centros de económica nacional vasto sistema de
producción, consumo, los por medio de un vialidad -
puertos y centros fronterizos - sistema de Canalización de los
Reglamentación del tráfico transporte y ríos y su
automotor- Reconstrucción de comunicaciones saneamiento
puertos, nacionalización de los intenso y
muelles, modificación de los sistemático
impuestos - Mejorar la
navegación de los ríos - Fomento
de la marina mercante - Creación
de la aviación comercial nacional
- Estudio de los problemas
ferrocarrileros - Mejora del
servicio postal, telegráfico,
radiotelegráfico y radiotelefónico
Cuadro numero 1 Fuente: Mondolfi, E, Compilador. (2018)
Aproximaciones al siglo XX venezolano: Una mirada crítica desde la Maestría
en Política y Gobierno de la Universidad Metropolitana. Caracas, Venezuela.
Universidad Metropolitana.30

Decreto por el cual se crea el Ministerio de Comunicación (1936). 31 Eleazar


López Contreras-
30
Mondolfi, E, Compilador. (2018) p. 36
31
Decreto por el cual se crea el Ministerio de Comunicación (1936). P. 1.
28

Debido a la importancia de los servicios de comunicación, postales,


telecomunicaciones y aviación civil, se crea el ministerio de Comunicaciones,
estos rubros eran cubierto por el ministerio de Fomento, pero su complejidad y
nivel técnico produjo la necesidad de esta creación. Esto ocurre en el marco legal
a lo cual refiere, en uso de la atribución 17 sobre la convocatoria
excepcionalmente al Congreso, con asentimiento del Consejo de Ministros,
cuando lo requiera la dificultad de alguna cuestión; del articulo 100 de la
constitución32 en entendido las facultades del Presidente de los Estados Unidos de
Venezuela. En este sentido, no solo se crea el ministerio de comunicaciones, sino
que se organiza el traspaso de funciones entre el creado y el ministerio de
fomento. En este contexto se atribuyen al ministerio de Comunicación la
organización de los servicios de correos, bultos y postales nacionales e
internacionales, tanto en lo referente de la administración general y subalterna. Así
mismo se encarga de las comunicaciones, telégrafos y teléfonos federales,
servicio de radiotelegrafía, la organización y explotación de estos, sus oficinas
locales de telégrafos y teléfonos. Igual mente la concepción a privados de
prerrogativas estacionales para el establecimiento y la explotación de líneas
telefónicas o telegráficas y sistemas de comunicación inalámbrica y muy
importante la enseñanza telegráfica y radiotelegráfica. En consejo de ministro se
estipula el presupuesto de sueldos de dicho Ministerio (ver anexo No 2) y además
se crea un departamento denominado de comunicaciones con un crédito total de
3.726.741,42divididos en capítulos y partidas destinado a cubrir los gastos de los
diferentes servicios dependiente del ministerio de comunicaciones, para el
periodo, 1ero de marzo de 1936 al 30 de junio de 1936.

Cuadro No. 2
Departamento de comunicaciones; Ministerio. Sueldos
Cargo Sueldos (Bs.)
Ministro 20.000
Consultor Jurídico 6.000

32
Constitución (Ob. Cit.) p. 31
29

2 Directores 12.000
Total 38.000

Fuente: Decreto por el cual se crea el Ministerio de


Comunicación (1936).33 Eleazar López Contreras-

Decreto por el cual se crea el cargo de director de los servicios de


radiotelegrafía, radiotelefonía y radiodifusión. (1936). Ministerio de
Comunicaciones. Documento No. 26. Eleazar López Contreras 34.
Siendo presidente, Eleazar López Contreras, el 14 de marzo de 1936, se firma
el decreto por el cual se crea el cargo de director de los servicios de
radiotelegrafía, radiotelefonía y radiodifusión. El cargo específicamente era
director de servicios de radiotelegrafía, radiotelefonía y radiodifusión, con un
sueldo asignado por dicho cargo de 6000 Bs. Incluso para este puesto se realizó
un crédito adicional, entendiendo que esto último es aprobado por el mismo
presidente López Contreras Este crédito fue para el pago de sueldo, por un monto
general de 5.250. paso segundo se aprueba la designación del director y se
encarga a los ministros de Hacienda y Comunicaciones como encargados de la
ejecución del decreto y luego se pasará a consideración, del entonces, Congreso
Nacional.

3 Ejemplo de telegramas dela época

33
Decreto por el cual se crea el Ministerio de Comunicación (1936). P. 1.
34
Decreto por el cual se crea el cargo de director de los servicios de
radiotelegrafía, radiotelefonía y radiodifusión. (1936). P. 1.
30

Capítulos III,
Función del telegrafista en Calabozo desde la fuente oral de los
diferentes trabajadores de las oficinas postal telegráfica para el período.

Según el abogado y profesor Miguel Rengifo, C.I 2.006.516, (entrevistado


el 05-08-2019) la oficina del telégrafo funcionaba en la carrera 13 esquina con
calle 6 del casco colonial de Calabozo. Para esa época el jefe de la oficina era
Juan Cedeño y su padrino Ángel Manuel Gamarra era uno de los telegrafistas,
“de él aprendió el manejo del código Morse, punto, línea y espacio 35” (p. 1).

35
Entrevista al abogado y profesor Miguel Rengifo, C.I 2.006.516. (05-08-2019)
31

Para comenzar a relatar la función del telegrafista, cabe señalar que cuando
se enviaba un telegrama a través del aparato emisor; este, muy
particularmente traducía un peculiar sonido, según el entrevistado “tiqui_tiqui”
(p. 1) Ruido que se hizo en ese tiempo muy popular en Calabozo. Así mismo,
nos muestra la función del telegrafista para el conocimiento socio-histórico de
la población de calabozo.
Según Miguel Rengifo, lo recibió el jefe de la oficina Juan Cedeño y le explico
quw lo acepto por recomendación de Ángel Manuel Gamarra, el cual lo había
enseñado el oficio de telegrafista, paso seguido lo llevo al puesto donde
estaba el aparato y comenzó su función. Cabe destacar que en caso como
este se aprendió fuera de los estudios en una institución. Una de las preguntas
relacionada con su función era sobre el secreto intégrenle al oficio y comento
que esto era muy riguroso, al igual el hecho de resguardar y no enviar
telegramas que fuesen en contra del gobierno de turno, ejerciendo una
censura en la transmisión y un control socio-político comunicacional.
En referencia la las funciones del telegrafista eran la recepción, en la
oficina del texto que el usuario quería enviar, en ocasiones escrito por el
mismo y muchas veces ayudado por el jefe de estación o por el mismo
operario. Luego de la revisión del texto y contadas el numero de palabras, se
procedía a cobrar con tarifas que estaban entre ordinario y urgente. Después
de esto se procedía a la transmisión, mediante el uso del transmisor, que tenia
forma de palanca provista de un resorte que permitía su pulsación, que según
la duración de tal pulso se entendía como un punto o una raya. Al finalizar se
le entregaba al usuario un justificativo de haberse realizado la operación. En
cambio para la admisión de los telégrafos se disponía de un aparato que
recibía los telegramas que en un principio era manual, pero luego se cambio
por uno que funcionaba de manera automática las 24 horas del día y que
consistía en un electro imán que mediante el uso de la corriente ponía en
funcionamiento una rueda entintada que registraba puntos y rayas, las cuales
era traducida al lenguaje normal para ser entregado al cliente, con lo cual se
cerraba la relación y era donde el telegrafista debía guardar silencio de la
32

información recibida. “los mas triste y difícil de entregar eran las malas
noticias, por ejemplo de muertes36· (p. 2).
Por otro lado, en la entrevista (13-08-2019) realizada a Don Pedro Efraín
Gutiérrez. C.I 1.346.286, adulto mayor (87) en la parroquia El Rastro del
Municipio Miranda, quien en relación al telégrafo nos comenta:
“comencé a trabajar como repartidor de telegramas,; luego pasé a ser jefe de
la oficina telegráfica ubicada en la calle Monseñor Álvarez, donde actualmente
funciona la prefectura del Rastro; para ese entonces, el costo del envió del
telegrama dependía de la cantidad de palabras, si eran más de (20) palabras
tenía un valor de 0,25 bolívares, correspondientes a la ruta del rastro hasta la
oficina receptora situada e la carrera 13 c/calle 6 al del casco colonial de
Calabozo-Guárico37” (p, 1). Por otra parte, Don Pedro Gutiérrez, mejor
conocido como el viejo nos dice: “El telégrafo era un organismo gubernamental
donde preste inicialmente mis servicios como repartidor de telegrama.
Posteriormente pasé a ocupar el cargo del jefe de oficina. Laboré en esta
institución 26 años y 11 meses (1939-1950).
Siguiendo con el abogado Miguel Rengifo, este nos proporciona las
Notaciones que indican la naturaleza y extensión del servicio de las oficinas
para indicar en el nomenclador oficial de oficinas telegráficas la naturaleza del
servicio y las horas de funcionamiento de las oficinas, se emplean las
notaciones siguientes:
N Oficina de servicio permanente (dia y noche);
N/2 Oficina de servicio prolongado (de la mañana a media noche);
A Oficina instalada en un aeropuerto:
R Estación terrestre (de radiocomunicación);
S Oficina semafórica;

Entrevista al abogado y profesor Miguel Rengifo, C.I 2.006.516. (05-08-2019) (p.


36

2)
37
entrevista (13-08-2019) realizada a Don Pedro Efraín Gutiérrez. C.I 1.346.286,
(p. 1)
33

K Oficina que admite a la partida telegramas de cualquier categoría y que no


acepta a la llegada más que los dirigidos a lista de telégrafos» (télégraphe
restant») o los que se hayan de distribuir en el retinto de una estación férrea;
VK Oficina que admite a la partida telegramas de cualquier categoría o
solamente los de los viajeros o los del personal residente en la estación férrea,
"y que no acepta ningún telegrama a la llegada;
E Oficina abierta solamente. durante la estancia del Jefe de Estado o de la
Corte;
B Oficina abierta solamente durante la temporada de baños;
H Oficina abierta solamente durante la temporada de invierno;
Oficina cerrada temporalmente.
Las notaciones que preceden pueden combinarse entre, sí. Las notaciones B y
H se completan, en lo posible, con la indicación de las fechas de apertura y de
cierre de las oficinas temporales de que se trata. En este sentido como se
puede observar se mantiene notaciones de oficinas extranjeras y de otros
hemisferios, puesto que son notaciones internacionales.
En referencia a la Identidad del expedidor o del destinatario Dirección del
expedidor, explica que el expedidor o el destinatario de un telegrama privado
está obligado a demostrar su identidad cuando es invitado a ello por la oficina
de origen o por la de destino, respectivamente. La oficina de origen debe
recomendar al expedidor que en el formulario del telegrama escriba su
nombre, y dirección completos.
En referencia a los telegrafistas el abogado Miguel Rengifo, nos relata que
como decálogo en la práctica de su profesión, el telegrafista no debe obrar por
suposición, sino que debe cerciorarse de lo que va á hacer antes de obrar.
Este debe llevar el más absoluto é inviolable secreto debe guardarse, tanto por
los telegrafistas como los demás empleados del telégrafo, quienes no deben
revelar directa ni indirectamente, en ningún tiempo, bajo ningún pretexto y por
ningún motivo, el todo ó parte de ningún mensaje, ni de los asuntos que
lleguen á su conocimiento, sean triviales ó no; pues muchos negocios que
tienen una apariencia frívola, son, sin embargo, de la más alta importancia. La
34

experiencia les enseño que la mejor regla de conducta que un telegrafista


puede observar, es considerarse así mismo como parte integrante de la
máquina, asimilándose a ella en su silencio y haciéndose de este modo como
instrumento que es incapaz de revelar ni una sola letra de lo que por él pasó,
de la misma manera que sea incapaz, no ya de divulgar, pero ni de recordar
siquiera lo que transmitió. Nos enseñaban que cualquier abuso cometido
contra este mandato seria castigado con la destitución del infractor, sin
perjuicio de quedar sujeto á las penas que señala el libro del Código Penal
para la violación de la correspondencia.
Se prevenía á los telegrafistas, que no permitan á los mensajeros de las
oficinas de su cargo, enterarse de los telegramas. Deben colocarlos al efecto
en cubiertas cerradas, antes de mandarlos á domicilio. En este sentido, fuera
de los empleados de una oficina, los telegrafistas no permitirán á nadie la
entrada al recinto donde se encuentra el despacho. Además, Se prohibía á los
telegrafistas y demás empleados de las estaciones del telégrafo, la lectura de
libros o papeles durante las horas de trabajo, y toda conversación inútil por
medio de la línea del telégrafo, y sobre esto eran muy estrictos los jefes. Para
esto, los negocios mismos deben tratarse, clara, pero brevemente. Para esto,
todos los telegrafistas estaban obligados a dar cuenta al Director General, de
las conversaciones innecesarias, frívolas ó ajenas del servicio, que adviertan
entre dos o más de sus compañeros a través de la línea. Estas
conversaciones eran tomados como despachos privados y abonados por los
infractores, con arreglo á tarifa.
Por otro lado, los telegrafistas no debían usar ninguna abreviatura al trasmitir
un mensaje, sino que debían escribir enteras, las palabras de que se
componga el mensaje. Además, al trasmitir números, deben expresarlos
siempre con palabras, y no con guarismos. En este contexto cuando hubiere
en un mensaje alguna palabra, signo especial, parte de la oración, nombre,
título o calificativo, que por su novedad, su extrañeza u otra circunstancia
cualquiera fuere de difícil compresión o, principalmente, susceptible de error, el
telegrafista que lo enviaba debía llamar sobre este la atención del que lo
35

recibe, y exigir que este último lo repita hasta quedar ambos satisfechos sobre
el perfecto conocimiento del mismo del asunto.
Otra de las cosas que nos imponían, era que al recibir un mensaje, para su
transmisión, el telegrafista o empleado que lo toma de mano del expedidor,
debía anotar en el acto al pie del mensaje mismo, la fecha, la hora y minutos
en que lo reciba. En este sentido, el telegrafista que, también, recibía un
mensaje para trasmitirlo, debe pedir al expedidor su firma y la dirección del
destinatario, siempre que se hubieren omitido al escribirlo.
Sobre la organización y la pulcritud se ordenaba que por ningún motivo debe
permitirse que los mensajes estuvieran esparcidos sobre la mesa, ni rodando
sobre los muebles de la oficina, sino que debían tenerse reunidos y en orden.
La mayor parte de las veces en que un mensaje no llegue a tiempo a su
destino, es debido á la falta de orden por parte del telegrafista. En este orden,
desde el libro de registro, hasta los objetos más insignificantes que contiene
una oficina, todo debían estar en su puesto, limpio, arreglado y presto para el
servicio, procurando, siempre, que la estación presente constantemente un
aspecto de orden, regularidad y aseo perfecto.
En referencia al cobro por el servicio, todos los telegrafistas debían llevar las
cuentas detallada del valor de los parte de particulares que trasmitan reciban,
en la forma que lo establezca el Director General, puesto que este último cada
fin de mes remitirán á este funcionario una copia de ella, para que él la
fiscalice con el objeto de averiguar su exactitud y la pureza del manejo de los
telegrafistas. Estos cortaban sus cuentas de ingresos y egresos el día
veinticinco de cada mes. Para esto los ingresos serán trasladados á la
Administraciones de rentas respectivas. Los egresos, en cambio eran
cubiertos en dichas Administraciones por medio de presupuestos mensuales,
firmados por los telegrafistas y con facilitar a los Prefectos respectivos, para lo
cual aquellos informarán siempre anticipadamente á éstos de cualquier gasto
que exija el servicio. En los presupuestos referidos se consignarán los sueldos
de los telegrafistas, escribientes, mensajeros y guardas, así como los gastos
de oficinas y demás extraordinarios que requiera el buen servicio de la línea.
36

De aquellos presupuestos remitirán los telegrafistas al Director General una


copia autorizada por los Prefectos, dejando archivada en su oficina otra copia
igual. Para los efectos se presentaban a los Prefectos los jefes de Aduana en
los puertos, y los presidente de distritos en las poblaciones que no eran
residencia de aquellos funcionarios.
También era función del telegrafista pedir con la debida anticipación al Director
General todos los útiles y materiales necesarios para el servicio de sus
oficinas. Era de suma importancia que tan pronto como los telegrafistas
descubrían falta de comunicación u otro defecto cualquiera en la línea,
avisarán á los guardas para que estos salgan inmediatamente a recorrerla.
Hecha la reparación y restablecida la comunicación, daban parte al Director
General, informándole sobre los motivos que ocasionaban la interrupción. Mas
de una vez estos cortes eran intencionales. Como parte de este trabajo, para
mantener en buen estado de servicio la maquinaria, los telegrafistas tenían la
obligación de examinar todo los días minuciosamente sus instrumentos y
baterías, debiendo proceder en el momento a la reparación de cualquier daño
o defecto que notaban; pues ellos eran, en todo caso, responsables de
cualquier pérdida o deterioro que por su culpa sufriere la maquinaria y útiles de
sus oficinas.
Tanto las baterías de línea, como los locales deben renovarse fuera de las
horas de servicio señalada. Como función principal los telegrafistas debían
transmitir las partes que se les entregaban, recibir los que se les trasmitan y
hacerlos llegar á sus títulos sin demora y eran responsables de cualquiera
falsificación o alteración sustancial y maliciosa de un texto; en cuyo caso eran
destituidos de sus empleo, sin perjuicio de quedar sujetos a las penas
señaladas para los falsos.
Cuando, ocurría que se retenían algunos despachos por falta de
comunicación, se trasmitirán inmediatamente después que esté restablecida,
dicha comunicación, sin alterarles la fecha con que hayan sido introducidos á
la oficina expedidora, pero anotando a su pie el motivo que causó su retraso.
37

Era de suma importancia que cada diez días se trasladara, por parte de los
telegrafistas los fondos que tengan en su poder, á las Administraciones de
rentas, recogiendo de ellas el correspondiente recibo.
En caso de no encontrarse en el lugar el destinatario para quien viene dirigido
un telegrama, el telegrafista debía dar parte de ello á la oficina expedidora, y
ésta á su vez lo hará saber al interesado que firmó el telegrama. Se prevenía
estrictamente á los telegrafistas que contesten sin pérdida de tiempo á las
llamadas que les hagan las demás oficinas, y que mantengan constantemente
cerrados sus manipuladores. Lo contrario a cualquiera de estos dos preceptos
era castigado por primera y segunda vez, con multas, y por tercera con
destitución del empleo. Cuando dos oficinas estaban entendiéndose, no se
permitía por ningún motivo interrumpirlas, se debía esperar que concluyan y
por regla general, tenía siempre preferencia para trasmitir, aquel que haya
tomado la iniciativa. Por último, era obligación también de los telegrafistas,
enseñar la telegrafía, durante las horas de servicio, a los aprendices que el
Gobierno designaba.
En referencia a las funciones conexas al telegrafista, nos relata el
abogado Rengifo sobre sus funciones y responsabilidades, En este sentido, la
Dirección General de telégrafos dependía del Ministerio de comunicación,
recién creada para la fecha, y a esta dirección estaban subordinados todos los
telegrafistas, escribientes, mensajeros, guarda y demás empleados. En este
sentido el Director General era el encargado de comunicación entre el
Ministerio y los empleados del telégrafo; ordenaba a los subalternos todo lo
conducente al cumplimiento de sus obligaciones, y daba las instrucciones para
el manejo de los instrumentos, arreglo de cuentas, forma de estados y
reparaciones necesarias en la línea. Visiba todas las estaciones una vez cada
seis meses por lo menos, y siempre que lo creía necesario para el arreglo de
las oficinas del servicio. Disponía lo conveniente para que el monto no
perjudique la línea y el fuego no destruya los postes. Llevaba cuenta general
de los ingresos y egresos mensuales de todas las oficinas, remitiendo copia de
ella al Ministerio del ramo, cada fin de mes. Con la debida oportunidad hacia
38

los pedidos de materiales y útiles necesarios para el servicio de la línea, y los


distribuirá en todas las estaciones
En referencia a los escribientes. estaban subordinados, a los telegrafistas, y
permanecerán en las oficinas durante las horas de servicio. Era obligación de
ellos llevar los libros de la oficina, transmitir los mensajes, ponerlos bajo
cubierta, y rotularlos, dejando copia de ellos. realizaban los estados de fin de
mes y los remitían al Director General sin pérdida de tiempo. era obligación,
también, de los escribientes ponerle todo despacho la fecha, hora y minutos
en que era introducido a la oficina por el expedidor. Conservaban los
telegramas originales como comprobantes, sin necesidad de dejar copia de
ellos, y a fin de mes los colocaban en paquetes cerrados, rotulándolos con el
mes y año en que se han trasmitido. A fin de año ponían los paquetes en un
solo, el cual lo archivaban debidamente y en referencia a los telegramas que
se hayan rezagado por no encontrarse los destinatarios a quienes hayan
venido dirigidos Conservaban con el mayor cuidado, y enviaban cada fin de
mes copia de sus títulos al Director General, para que éste diera aviso a los
interesados por la Gaceta Oficial.
En lo que tiene que ver con los aprendices, refiere que no recuerda si tenían
algún sueldo, pero supone que si porque ningún alumno podrá concurrir á las
oficinas del telégrafo, en calidad de aprendiz, sin una orden expresa del
Gobierno. Estos estaban bajo la dirección inmediata del telegrafista que a su
vez era el encargado de su enseñanza. asistían puntualmente a las horas de
servicio, procuraban instruirse en todo lo concerniente á la trasmisión y
recepción de telegramas, manejo de los instrumentos y baterías, contabilidad y
estudio de los acuerdos y leyes generales del ramo, y principalmente del
Reglamento de Telegrafía. Ningún aprendiz podía ausentarse sin licencia
expresa del Director General, quien la concederá o negará según lo estime
conveniente.
En las horas de estudio los aprendices no se ocuparán de otra cosa que de
sus ejercicios y obligaciones, observando siempre el mejor comportamiento en
la oficina y prestando toda su atención á las lecciones e indicaciones de su
39

maestro. Durante el tiempo de aprendizaje estaban obligados a servir como


escribiente en sus respectivas oficinas, siempre que en ellas no hubiere un
empleado de esta clase.
En referencia a los mensajeros, el desempeño de sus obligaciones estaban
subordinados á los telegrafistas, y sus horas de servicio serán las mismas que
las designadas para éstos; debiendo por consiguiente hacer de la oficina su
habitación a igual que los telegrafistas.
Los mensajeros debían mantener constantemente aseadas sus respectivas
oficinas, procurando que todos los muebles que ellas contenían se
encontraran en su puesto, limpios y arreglados. distribuían, a la mayor
brevedad posible todos los despachos, dando la preferencia a los de carácter
oficial. Cuando llevaban á domicilio un telegrama, estando ausente el
destinatario, debían entregarlo a los individuos adultos de su familia o a sus
empleados, inquilinos o patrones, a menos que el destinatario haya designado
por escrito un delegado especial, o que el expedidor haya pedido dense de
recibo, en cuyo último caso dejaban aviso en el domicilio del destinatario,
volviendo el despacho a la estación para entregarlo cuando éste lo reclame.
Los despachos oficiales serán entregados en mano propia á los destinatarios.
Se prohibía a los mensajeros recibir despachos de mano de los expedidores,
lo mismo que la tasa que por su trasmisión debía cobrarse.
En lo que tiene que ver con los guardas del telégrafo estaban subordinados á
los telegrafistas y escribientes su principal función era Vigilar la línea que les
esté encomendada, recorriéndola una vez por día, o más si era necesario,
mantenían la línea en perfecto estado de limpieza, gestionando que el alambre
no esté en contacto directo con los potes, ramas de árboles, paredes, harapos,
ni con el casco exterior de los aisladores, además cortaban los retoños de los
postes y mantenían éstos firmes y bien colocados, cuidando de evitar
cualquier daño que pudiera causarles el fuego y procurarán que el alambre se
mantenga suspendido á una altura conveniente fuera del alcance de los
transeúntes. Cuando se reventaba la línea procuraban reanudarlas a la mayor
brevedad posible, haciendo las empalmaduras debidamente. Cada vez que
40

regresaban de recorrer la línea daban parte a los telegrafistas del estado en


que se encontraban, lo mismo que de las reparaciones que habían hecho en
ella. En caso de encontrar personas cortando los postes, el alambre, causando
cualquier otro perjuicio en la línea; darán parte inmediatamente á la autoridad
más cercana, capturando los malhechores cuando era posible. Los guardas
portaban arma y llevaban una insignia que los acredite en su calidad de
empleados del telégrafo. Otro de los rubros que nos importaba era lo referente
a los gastos de la oficina de Calabozo el cual, debido al manejo del telégrafo lo
conocía y se repartía de la siguiente manera:

Cuadro No. 3
Gastos sucursal de Calabozo.
Jefe de Estación 1.600
Operario 1.200 Bs.
Dos Guardias 1.600 Bs.
Repartidor 200 Bs.
Alquiler de la casa 200 Bs.
Gastos de escritorio 80 Bs.
Y alumbrado
Total 4880
Fuente: abogado y profesor Miguel Rengifo,
C.I 2.006.516, telegrafista de Calabozo. 38
38
Entrevista al abogado y profesor Miguel Rengifo, C.I 2.006.516. (05-08-2019) (p.
1)
41

En fin, la organización y reglamentación de el uso de la red telegráfica


refrendo a un grupo de hombres que fueron los accionadores de este
mecanismo, sin embargo, estos en referencia a las vicisitudes políticas fueron
censuradores controladores desprovistos de escrúpulos al llevar a cabo su
labor.

Capítulos IV.
El Telégrafo como elemento sindical y fuente para el estudio histórico.

Según el M.Sc. en historia de Venezuela José Lovera, C.I 2.006.516,


(entrevistado el 06-08-2019) el Telégrafo como elemento sindical y fuente para el
estudio histórico, nos permite mediante el estudio de dos procesos históricos de
las las huelgas de carácter nacional de los telegrafistas en marzo de 1914 y 1936
y el uso de los telegramas como fuente para el estudio histórico de los terremotos,
según Leal, (2015) en su estudio sobre “Documentos para el estudio de la
sismicidad venezolana del siglo XX en el Archivo Histórico de Miraflores, sección
42

Telegramas39”. (p. 1) observar, estudiar y tratar el carácter social sindical e


investigativo del telegrafista y los telegramas. Estos robustos aspectos, incluso
consiente un llamado a la comunidad estudiantil sobre estos documentos.
En relación a los movimientos huelguísticos, según rescatamos de la
conversación con José Lovera, existen noticias acerca de un paro realizado por
los trabajadores del telégrafo. De esto se conoce que una de las primeras huelgas
de carácter nacional fue la de los telegrafistas en marzo de 1914. La huelga tubo
su origen en la rebaja de salarios acordada por la Dirección General de Telégrafo.
Los trabajadores del telégrafo de Caracas entablaron la protesta, consiguiendo el
respaldo de sus camaradas de Oriente, Valencia, Trujillo, Maracaibo y otras
ciudades. Luego dirigieron el sucesivo telegrama al Director General:
Recibimos su circular, que en nada atenúa la irrevocable resolución de los
telegrafistas de Oriente y el resto de Venezuela, por estar ya gastadas las
frases de ofrecimiento en que está concebida. Esperamos aumento de
sueldo y mejor trato o reemplazo inmediato40. (p. 140)
En esta huelga los telegrafistas pensaron plantear la renuncia a sus
cargos, si no se aceptaban sus peticiones. Así mismo , sr dirigen al Director
General de Telégrafo en la que los dirigentes del movimiento señalan:
Anoche recibimos su circular donde nos transcribe una Resolución del
Ministerio de Fomento, fechada el 28 de febrero de 1914; por ella vemos que
se nos aumentan 10 bolívares quincenales, pero como dicho aumento
aparece prescrito en Ley Presupuesto 1913 a 1914, y es el 2 de Marzo
cuando se nos aumenta y participa; llenos de indignación y con el decoro que
le es peculiar a todo venezolano que se dé una alta idea de si mismo,
protestamos enérgicamente y nos adherimos a nuestros compañeros de la
República para renunciar a los cargos que desempeñamos, si no se nos
aumenta el sueldo41 (p. 141)
El movimiento huelguístico, con carácter nacional, requirió la cesantía del
Director General de Telégrafos. Los huelguista ya habían tomado conciencia de
sus fuerzas, como se observa en la nota del 5 de marzo de 1914 telegrafiada a
todos sus compañeros de lucha:

39
Leal, (2015) (p. 1)
40
Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Nº 28-29, enero-abril 1964, Año
V, Caracas, 1964.
41
Ibid, (p. 241)
43

El Gremio de Telegrafistas debe darse una clara idea de la fuerza potencial


que tiene, desde luego que es el eje sobre el cual descansa el gobierno y
Venezuela comercial; por cuyo motivo, no debe ni pensar siquiera, torcer el
rumbo de este paso trascendental que ha dado, paso que marcará en el
correr del tiempo la ruta que nos conducirá a la cima de nuestras justas
aspiraciones42. (P. 247)
Al establecer el gobierno de Gómez la cárcel para los dirigentes, se realizaron
manifestaciones generales en solidaridad de sus compañeros: “Pedimos se
suspenda la orden de prisión contra los jefes de Estaciones de esta ciudad y de
Carúpano, o si no que se ordene también nuestra prisión, pues somos solidarios
de nuestros compañeros”43. (p. 255)
No hay en el Archivo de Miraflores documentos que relaten el final de la
jornada, pero al derivar por uno de los últimos telegramas, los telegrafistas
consiguieron la reforma del Presupuesto que originó la protesta.
Por otro lado, durante 1936 hubo continuadas huelgas convenidas por los
telegrafistas, zapateros, tranviarios y otros gremios. El proceso de colocación
sindical fue apresurado; en diciembre de 1936, funcionaban 113 sindicatos
legalizados, según la Memoria del Ministerio del Trabajo de 1947. En este sentido,
producto de una ley del trabajo acorde el movimiento sindical marchaba
experimentadamente de noche y los domingos, porque quienes fungían de
cabecillas tenían que ocuparse sus jornadas completas en sus puestos de trabajo,
no existía burocracia sindical solo la confianza en los activistas. Este proceso de
organización sindical y la necesidad de centralizar las luchas culminó con la
iniciativa de crear una central sindical: la Federación Obrera Venezolana.
Por otro lado, para entender que los telegramas son fuente para el estudio
histórico, como ejemplo los terremotos y para calibrar su valor histórico y
confianza en estos documentos, es necesario entender el impacto que tuvo la
disposición y expansión de la red telegráfica en Venezuela, la cual se convirtió en
una posibilidad de unión nacional, nos formó como un país estructurado. La
velocidad del telégrafo y su independencia territorial lo convertían en una fuente
de comunicación e información apta. Para los caso de catástrofes o emergencias,
los telegramas pilotaban, sin el menor retraso, el país, trasmitiendo detalles,
42
Ibid, (P. 247)
43
Ibid, )p. 255)
44

pidiendo noticias de los seres queridos, cursando peticiones de auxilio o


convocando al establecimiento de las Juntas de Socorro..
En este sentido, ocurrieron terremotos durante el tiempo republicano, donde se
siguen esgrimiendo los cuentos de viajeros, pero luego se añaden documentos
oficiales disponibles en el Archivo General de la Nación (en adelante AGN), tanto,
archivos parroquiales, registros principales, hemerotecas, etc. Además, durante la
segunda mitad del siglo XIX, los periódicos cobra categoría como fuente para el
estudio a esto se añaden la fotografía y documentos tan breves y significativos
como son los telegramas. Al reflexionar la diversidad de fuentes a las cuales se
puede asistir los investigadores y que los estudios socio-históricos de los
diferentes temas del ámbito nacional e internacional, que aún no tienen suficientes
investigaciones, alcanzaremos a entender que no han sido suficientemente
explorados, por ser una tarea realmente titánica que requiere multitud de manos,
tiempo y paciencia. Esta es la situación que nos llevó a esta investigación sobre
documentos telegramas concerniente a nuestro siglo XX, documentos
conseguidos en la sección Telegramas del Archivo Histórico de Miraflores (AHM),
Se llego a esta investigación gracias a el entrevistado José Lovera, el cual no
las refirió, según este el Archivo Histórico de Miraflores es un repositorio inédito
para el estudio de los sismas venezolano. El AHM es un extenso repositorio
documental fundado en 1958 por el historiador, jurista y político venezolano
Ramón J. Velásquez, en el cual se conserva prácticamente toda la documentación
producida, recibida o emitida desde el Palacio de Miraflores (cartas, telegramas,
copiadores, informes, gacetas oficiales, fotografías, mapas, planos, etc.), contando
además con una respetable colección bibliográfica y un Fondo Documental
Fotográfico de 12.500 fotografías, que cubre un lapso comprendido entre los años
1895 a 1958, siendo que buena parte de las mismas se encuentran digitalizadas y
debidamente referenciadas.
La Sección Telegramas del AHM contiene: Despachos telegráficos dirigidos
desde todas las regiones del país a la Presidencia de la República con adjuntos
muy diversos como: Pesquisa descriptiva de la situación del territorio nacional,
intervención de órdenes aceptas, solicitudes varias, congratulaciones, etc. El
45

tamaño de esta Sección es enorme dado que el sistema telegráfico fue un medio
muy usado por las condiciones perecederas en que se conservaron, durante
mucho tiempo las comunicaciones en el país. La Sección Cartas acopia los
mensaje recibidos durante sus funciones por los presidentes. Reflejando las
relaciones político-administrativas de la presidencia con los diferentes organismos
tanto nacionales como internacionales. Así como también… solicitudes e informes
personales en general. Esta sección abarca un tiempo que va de 1861 a 1959. En
el marco del de las diversas búsquedas en las secciones Cartas y Telegramas del
Archivo Histórico de Miraflores, obteniéndose excelentes resultados,
especialmente en la sección Telegramas y, en particular, para los casos de sismos
destructores, como, por ejemplo:
Mérida, Trujillo y San Cristóbal, 07-nov-1933; 03:15 HLV. (Caja N° 1231T) 44
1. Trujillo 7. Cnel. López Ruiz. Avisan Oficinas sección Mérida a las 3 y 5 y 3 y
¼ se sintieron 2 temblores más muy fuertes. En ésta fue sentido por varias
personas a las 3 y 30. Subalterno Savelli 4 y 30. Su adicto amigo y subalterno, A.
López Ruiz.
2. Trujillo 9. Cnel. López Ruiz. Avisan de La Grita y pregonero a las 3 y 30 am
sintieron fuerte temblor y después de esa hora han sentido tres más muy tenues.
Subalterno Savelli. 7am. Su adicto amigo y subalterno, A. López Ruiz.
3. Trujillo 7. Cnel. López Ruiz. Avisan de Táriba y Palmira acaba de sentirse un
temblor. Subalterno Savelli. 10 y 50 pm. Su adicto amigo y subalterno, A. López
Ruiz. Palmira (Táchira), 9-nov-1933; 20:45:00 HLV. (Caja 1231T, 1. al 11 de
noviembre de 1933)45
1. Trujillo 9. Cnel. López Ruiz. A las 8 y 45 pm tembló en Palmira del Táchira.
Savelli. 9pm.
2. Mérida 11. Director. Para que le dé el giro que le indique su criterio y aunque
no creo en santos aparecidos, le doy la noticia de que según me informan, una
Sra. Ana de Tovar, explica que anoche entrevió algo como la Virgen que le
presagiaba un terremoto para esta noche a las 11 en Venezuela. La dama es de

44
Archivo personal del entrevistado José Lovera
45
Archivo personal del entrevistado José Lovera
46

gente pobre y aparenta bueno su cerebro. Pulido 5pm. Nota: Esto tiene en
zozobra y gran alarma al pueblo de Tovar.
Mérida, 21-nov-1933; 23:48:38 GMT. (Caja N° 1232T) 46
1. Trujillo 21. Director. Acaba de temblar fuertemente en La Grita, Seboruco,
Pregonero, El Cobre, Queniquea, Palmira, Lobatera, Colón. Savelli 8 y 10 pm. Su
adicto amigo y subalterno, López Ruiz.
2. Trujillo 21. Director. Acaba de temblar fuertemente en Santa Cruz Mora,
Tovar, Bailadores, Chiguará, Zea, El Vigía y Santa Bárbara del Zulia. Savelli 7 y 50
pm.
3. Trujillo 21.- Director. Volvió a temblar fuertemente en Tovar y Bailadores. En
esta vez tembló fuertemente en todo el Táchira y La Ceiba del Estado Trujillo.
Savelli 8 y 15 pm.
Zanjón del Hato, Edo. Lara, 09-oct-1940 (Caja N° 1516T) 47
1. Barquisimeto a Caracas 9 de octubre. - Director.- Participa jefe de Estación
Humocaro Alto que esta madrugada a las 4 hubo un ligero movimiento sísmico.-
Riera V.- 7 am.- Su amigo P. J. Hernández Gómez.- 9am.
2. San Félix a Aragua de Barcelona 9 octubre.- Arreaza Báez.- Esta población
encuéntrase alarmadísima debido a 3 fuertes explosiones supuestas subterráneas
que acaban de conmoverla violentamente.-He averiguado si las demás localidades
con quienes estamos comunicados telegráficamente sufrieron igual perturbación
contestaron todas negativamente.- Ninguna clase de daños que lamentar.-
Amigo.- Colina.- 9 y 30 pm. Informa jefe Estación Ciudad Bolívar, allá no se ha
sentido nada.- Su amigo.- J.P Hernández Gómez. 9 y 45 pm”.
Otros ejemplos referidos al problema de los sismos 929-1932:
Trujillo, 29-ene-1929; 21:25:00 GMT, (Caja No 1066T)
1. A las 9 menos cinco minutos se sintió en esta ciudad un fuerte temblor;
también se sintió en Sabana de Mendoza, Boconó, Campo Elías y Mene Grande.
No ha ocurrido ninguna novedad. Su adicto subalterno y leal amigo. Emilio Rivas.

46
Archivo personal del entrevistado José Lovera
47
Archivo personal del entrevistado José Lovera
47

2. Trujillo 29. Gral. Colmenares Pacheco. El temblor también se sintió en


Timotes, Carache, Chejendé, Santana, Motatán, Escuque, Zulia, Santa Cruz. Su
amigo Pulido.
3. Trujillo 30.- Gral. Colmenares Pacheco. Dice Mene Grande: Con temblor de
anoche resultaron agrietadas varias casas en todo el campo, entre ellas la que
ocupa esta oficina. Ninguna otra novedad. Pulido..
4. Como a las 9 anoche sintióse aquí fuerte temblor. Población alarmada
temiendo repetición. No hay desgracias que lamentar, actualmente todo el mundo
en su respectivo trabajo; aparentemente todo tranquilo. Salúdalo muy
respetuosamente su leal subalterno y grande admirador León Arreche
5. Respetado Jefe: me permito avisarle que a las 9 p.m. de hoy sintióse en las
poblaciones de Santa Bárbara y San Carlos del Zulia un fuerte temblor que
produjo la consiguiente alarma entre sus moradores, sobrecogidos los ánimos
como se encuentran por la terrible catástrofe de Cumaná. Ninguna novedad Ya di
cuenta de esto Gobierno del Estado. Soy su leal amigo Teodoro Méndez., enero-
julio 2015. 79 Barquisimeto, Duaca,
El Tocuyo, Valencia, 16-mar-1929; 15:30 HLV. (Caja No 1069T)
1. Cúmpleme comunicar a Ud., que a las 3 y 4 de la mañana se sintió un fuerte
temblor aquí en Cabudare y en Duaca y a las 6 se sintió otro temblor de menor
intensidad sin ninguna consecuencia fatal. Lo saluda su subalterno y amigo, Pedro
Cárdenas.
2. Barquisimeto 16. Gral. Colmenares Pacheco. A las 6 y 15 volvió a temblar
aunque suavemente. Su amigo Perera.- Yaritagua a Barquisimeto.- Perera. A las 3
y 10 sintióse fortísimo temblor. A las 6 y 20 otro suave. Población alarmada.
Ninguna novedad. 3. .Barquisimeto 16 marzo a las 4 y 30 AM. Gral. Colmenares
Pacheco. A las 4 y 30 acaba de sentirse aquí fortísimo temblor de tierra. Su amigo
Perera.
4. El Tocuyo 15.- Gral. Colmenares Pacheco. Esta madrugada a las 3 y ½ se
sintió en ésta fuerte temblor y ahora a las 6 y cuarto otro suave. Arráiz. Igual avisó
Quibor. Su Afmo. Colmenares Pacheco.
48

5. Valencia 16, Gral. Colmenares Pacheco. En este momento estando


trabajando con Barquisimeto como de costumbre dijeron los operarios `temblor y
han abandonado sus mesas sin que hasta ahora hayan vuelto. No hay ninguna
línea rota. Le seguiré informando. Su amigo Angulo. 10 y 10pm.
6. Barquisimeto 16.- Gral. Colmenares Pacheco.- Urgentísimo. A las 10 acaba
de ocurrir otro fuerte temblor. Personal despavorido se tiró por donde pudo. Dadas
condiciones peligrosas del edificio suspendo servicio esta noche por todas las
mesas. Este telegrama lo estoy transcribiendo personalmente. Su amigo Perera
10 y 40.
7. Barquisimeto 16.- Gral. Colmenares Pacheco. El fortísimo temblor de esta
madrugada agrietó muchas casas de esta ciudad. En el edificio del telégrafo se
abrieron también algunas grietas. Lo hago examinar con un ingeniero pues como
tiene 3 pisos, resulta peligroso. Mientras tanto me estoy ocupando ya de abrir
salidas fáciles para el personal. Lo saluda su amigo Perera 9 am.
8. Cúmplome participar a Ud., que en la madrugada de hoy sintiéronse fuertes
temblores en todas las poblaciones de este Estado, pero sin producir desgracias.
Respetuosamente le saluda su leal amigo y subalterno. Severino Jiménez.
9. Ayer en la mañana también se sintieron temblores de tierra en Quibor, en El
Tocuyo, movimientos suaves; en Carora y Siquisique no sintieron nada. Anoche a
las 9 y ¾ repitió aquí un temblor de regular intensidad, que ha aumentado la
alarma de las gentes, pero sin ocurrir ninguna desgracia. Lo saluda respetuosa y
cordialmente su subalterno y amigo Cárdenas.
10. Compláceme participar a Ud., que los ánimos se han venido calmando pues
no ha habido más movimientos sísmicos.- No ocurre otra novedad. Lo saluda
respetuosa y cordialmente su subalterno y amigo, Pedro Ma Cárdenas. Procesos
Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, nº 27, enero-julio 2015. 80
11. Cúmpleme comunicar a Ud., que a las 3 y 4 de la mañana se sintió un fuerte
temblor aquí en Cabudare y en Duaca y a las 6 se sintió otro temblor de menor
intensidad sin ninguna consecuencia fatal. Lo saluda su subalterno y amigo, Pedro
Cárdenas.
49

12. Barquisimeto 16. Gral. Colmenares Pacheco. A las 6 y 15 volvió a temblar


aunque suavemente. Su amigo Perera.- Yaritagua a Barquisimeto.- Perera. A las 3
y 10 sintióse fortísimo temblor. A las 6 y 20 otro suave. Población alarmada.
Ninguna novedad.
13. Barquisimeto 16 marzo a las 4 y 30 AM. Gral. Colmenares Pacheco. A las 4
y 30 acaba de sentirse aquí fortísimo temblor de tierra. Su amigo Perera.
14. El Tocuyo 15.- Gral. Colmenares Pacheco. Esta madrugada a las 3 y ½ se
sintió en ésta fuerte temblor y ahora a las 6 y cuarto otro suave. Arráiz. Igual avisó
Quibor. Su Afmo. Colmenares Pacheco.
15. Valencia 16, Gral. Colmenares Pacheco. En este momento estando
trabajando con Barquisimeto como de costumbre dijeron los operarios temblor y
han abandonado sus mesas sin que hasta ahora hayan vuelto. No hay ninguna
línea rota. Le seguiré informando. Su amigo Angulo. 10 y 10pm.
16. Barquisimeto 16.- Gral. Colmenares Pacheco.- Urgentísimo. A las 10 acaba
de ocurrir otro fuerte temblor. Personal despavorido se tiró por donde pudo. Dadas
condiciones peligrosas del edificio suspendo servicio esta noche por todas las
mesas. Este telegrama lo estoy transcribiendo personalmente. Su amigo Perera
10 y 40. 17. Barquisimeto
17.- Gral. Colmenares Pacheco. El fortísimo temblor de esta madrugada agrietó
muchas casas de esta ciudad. En el edificio del telégrafo se abrieron también
algunas grietas. Lo hago examinar con un ingeniero pues como tiene 3 pisos,
resulta peligroso. Mientras tanto me estoy ocupando ya de abrir salidas fáciles
para el personal. Lo saluda su amigo Perera 9 am.
18. Cúmplome participar a Ud., que en la madrugada de hoy sintiéronse fuertes
temblores en todas las poblaciones de este Estado, pero sin producir desgracias.
Respetuosamente le saluda su leal amigo y subalterno. Severino Jiménez.
19. Ayer en la mañana también se sintieron temblores de tierra en Quibor, en El
Tocuyo, movimientos suaves; en Carora y Siquisique no sintieron nada. Anoche a
las 9 y ¾ repitió aquí un temblor de regular intensidad, que ha aumentado la
alarma de las gentes, pero sin ocurrir ninguna desgracia. Lo saluda respetuosa y
cordialmente su subalterno y amigo Cárdenas.
50

20. Compláceme participar a Ud., que los ánimos se han venido calmando pues
no ha habido más movimientos sísmicos.- No ocurre otra novedad. Lo saluda
respetuosa y cordialmente su subalterno y amigo. Pedro Ma Cárdenas.
Enero-julio 2015. 81 Trujillo, Lara, Maracaibo, Mariguitar, 30 y 31-ene-1929.
(Caja N° 1067T)
1. Trujillo 30.- Gral. Colmenares Pacheco.- Hoy avisaron de San Lázaro lugar
que queda a 4 horas de Trujillo y en serranía, que anoche a la 1 repitió la fuerte
conmoción sentida a las 9. Su amigo Pulido, 8 am.
2. Cumaná 30.- Gral. Colmenares Pacheco. Dice Marigüitar: aquí se sintió un
ligero temblor entre las 3 y 4 y también mucho calor en la tarde y actualmente.
Ninguna otra novedad.- Subalterno Landaeta. Su Afmo., Colmenares Pacheco.
3. Barquisimeto 30. Gral. Colmenares Pacheco. Dice Siquisique: hoy en la
mañana volviese a sentir temblor en ésta pero suave. Su amigo Perera. Timotes,
Boconó, Acarigua, Caracas, Petare, El Tocuyo, Calabozo y Guardatinaja,
01-may-1931; 22:36:42 GMT. (Caja N° 1124T)
1. 2 de mayo de 1931.- Tengo el honor de informar a Ud., como única novedad
haber sentido entre 6 y 7 pm del día de ayer un movimiento sísmico con alguna
intensidad en los tres Estados de Los Andes y en Zamora, también se produjo
brevemente en los Estados Apure, Guárico, Cojedes, Portuguesa, Lara y
Carabobo. Su adicto amigo y subalterno, A. López Ruiz
Mérida y Táchira, 14-mar-1932; 17:40 HLV; 22:42:54 GMT. (Caja N° 1154T)
1. Trujillo 14.- Coronel López Ruiz. Urgente. En todo el circuito sintióse a la
misma hora fortísimo temblor. Novedades llegadas, Ureña, San Pedro del Río,
Carache, Santana de Trujillo, La Grita, Tovar, Santa Cruz de Mora, Bailadores,
Zea, Mesa de Bolívar y en todas las poblaciones muchas casas caídas,
agrietadas, desplomadas y pérdidas en negocios de comercio. Dice El Cobre:
‘Casa donde está oficina desplomada, amenazando peligro, máquinas de
Queniquea rotas; saco los aparatos para la plaza. Varias casas hundidas`.-
Seguiré informándole.- Su amigo Correa hijo, 8pm.
2. Barquisimeto 14. Coronel López Ruiz.- Acaba de sentirse un fuerte
movimiento sísmico. Su amigo García Medina, 6:20pm”. Igual aviso dan las
51

oficinas de Maracaibo, La Grita, Cabimas, Lagunillas, Zulia, Quibor, Trujillo,


Valencia, San Juan de los Morros. Sintióse suavemente en Barbacoas, Tiznados,
El Rastro, Calabozo, Tinaquillo, Quisiro, Casigua, Capatárida, Dabajuro, Urumaco,
Los Puertos, Carora, Sanare, Miranda, Nirgua, San Carlos, El Baúl, Acarigua,
Guanare, Ocumare de la Costa, además sintióse en todas las poblaciones del
llano.- Su adicto amigo y subalterno A. López Ruiz. P.D.- sintióse suavemente en
Güigüe.
3. Maracaibo 14. Coronel López Ruiz.- En éstas poblaciones de esta sección
sintióse temblor muy fuerte, pero no han avisado haya novedad. Su amigo Ortega
C, 6:30pm. Su adicto amigo y subalterno A, López Ruiz.
4. Tovar, marzo 14, 1932; 6pm. Hónrame llevar superior conocimiento que
temblor que hubo en esta ciudad fue sumamente fortísimo sufriendo muchas
casas, algunas destrucciones algo
Enero-julio 2015. 82 considerables, el cuartel sufrió algunas grietas leves, esto
fue a las 5 y 40, sin novedad en la guarnición. Pablo Hernández.
5. Trujillo, marzo 14, 1932; 9pm. Cúmplome llevar al superior conocimiento de
Ud., que el temblor de esta tarde sintióse fuertemente en todo el Estado, habiendo
de perjuicios materiales lo siguiente: desplomamiento notable de la iglesia de
Escuque, parte de la torre de la iglesia de Carache caída, destrucción de 3 casas
en Santana y algunas casas agrietadas aquí en la capital; no hubo desgracias
personales que lamentar. Lo saluda su amigo y subalterno, Juan Hernández.
6. El Castillo, marzo 14, 1932; 7pm. Acaba de sentirse en ésta un fuerte
temblor. No hubo novedad. F.A Lago.
7. Trujillo 15.- Respetuosamente participo a Ud. que ayer a las 6 y ½ pm., con
motivo fortísimo temblor en esta ciudad, el edificio del cuartel sufrió varios
desperfectos, tales como el desplomo total de las tapias de una de las cuadras y
agrietaduras de las paredes de algunos cuartos, habiendo tenido que sacar las
tropas de sus dormitorios en previsión de alguna desgracia.- Ninguna otra
novedad.- Deséole salud. Su subalterno y amigo Gregorio Méndez.
8. Mérida, marzo 15, 1932; 8am. Siento mucho llevar a su superior
conocimiento que fuerte temblor habido ayer a las 5 y 40 de la tarde ha causado
52

daños de consideración en todo el territorio del Estado. En Tovar me dicen que


todas las casas han quedado en mal estado y establecimientos has sufrido
pérdidas de consideración. En Santa Cruz y Zea los mismos daños. La Casa
Municipal de Bailadores completamente desplomada y muchas casas inhabitables.
Ninguna desgracia personal. Le seguiré informando. Lo saluda respetuosamente
su adicto amigo y subalterno. A. Hernández U.
9. Maracaibo, marzo 15, 1932; 8:50am. Ayer a las 6 y 30 minutos sintióse en
ésta un temblor bastante fuerte seguido inmediatamente de dos más de menor
intensidad.- Sin otra novedad.- Fernando Loreto.
10. La Grita, marzo 15, 1932; 7pm. Cumplo en llevar a su conocimiento que los
templos de esta población con motivo del fuerte temblor de ayer sufrieron tantos
desperfectos, quedando por lo tanto inútiles para prestar sus servicios, el templo
que llaman del Santo Cristo, tanto el frontis como la torre agrietadas en toda su
extensión, los pilares del interior del templo aunque están en sus puestos, están
quebrados por sus bases; el templo parroquial de El Cobre sus torres y frontis de
reciente construcción quedaron tan averiados que tendrán que tumbarlos íntegros
para evitar peligros mayores. P. Alcántara Leal”.
10. La Grita, marzo 15, 1932; 6pm. Novedades. En la guarnición de Rubio
haberse agrietado tres paredes del cuartel y quedando en peligro el edificio, en la
guarnición de San Antonio, haberse agrietado las paredes de los baños y la
enfermería. En la guarnición de El Cobre haberse agrietado todas las paredes y
desplomados todos los techos del edificio, habiendo quedado en estado
inhabitable. En la guarnición de La Grita: el cuartel con paredes agrietadas y los
techos desplomados, quedando inhabitables por este motivo y tener a un lado la
torre del templo completamente averiada, este ultimo edificio es propiedad de la
municipalidad todos estos desperfectos motivadas el fuerte temblor de ayer. P.
Alcántara Leal.
Enero-julio 2015. 83
11. Zea, marzo 15, 1932; 12m. Horroroso temblor ayer tarde. Consternó
población, edificios inhabitables. Cómo están?. Manuela Martínez.
53

12. De Trujillo a Caracas 16. Cnel. A. López Ruiz. Nuevas noticias llegadas
anoche: Seboruco destrucción algunas casas, muertos Esteban Guerrero, Ángel
Guerrero y Ramona Ochoa y 3 heridos. Aldea San Pedro (Estado Mérida) 5 casas
caídas y muerte de una niñita de 5 años. Guaraque (Estado Mérida) pérdidas
materiales de consideración y varias familias sin hogar. Aldea Mariño (mismo
Estado) se cayó una casa. Aldea Bellavista (mismo Estado) total destrucción de
varias cosas. Uracá, inutilizó totalmente depósito de The Caribbean Petroleum
Company. Hoy en la mañana tembló ligeramente de nuevo a las 5 am en El
Cobre, San Antonio, Lobatera, Santa Cruz de Mora, Tovar y Bailadores.- Su amigo
Correa.-. Su adicto amigo y subalterno. A. López Ruiz.
13. Mérida, marzo 16, 1932; 8am. Amplío información de ayer consecuencias
temblor, en Santa Cruz cayeron 3 casas y varias dañadas: en aldea San Pablo
cerca de Zea cayeron 5 casas y en una de ellas murió una niña de 5 años; de
Guaraque me dice jefe civil, pérdidas materiales considerables, desgracias
personales ninguna y varias familias sin hogar, y en Tovar ha habido necesidad de
suspender los trabajos de las calles para atender a reparación casas. Ninguna otra
novedad. Su adicto amigo y subalterno. A. Hernández U.
14. San Cristóbal, marzo 16 de 1932; 3pm. Restablecida ayer comunicación
telegráfica con Seboruco, tuve noticias de que temblor ocasionó allí daños
considerables, varias casas cayeron y hubo 3 muertos y 3 heridos. Ninguna otra
novedad en el Estado. Su leal amigo y subalterno. J. A González.
15. “Maracaibo, marzo 16 de 1932; 6pm Novedad: jefe civil Encontrados
comunica que temblor de tierra sucedido el 14 causó desperfectos en edificios
Estación Táchira, Gran Ferrocarril del Táchira, en Encontrados y en algunas casas
particulares. Soy su amigo y subalterno. V. Pérez Soto.
16. Colón, marzo 19 de 1932; 2pm. Casa deteriorada por el temblor
encuéntrome enfermo.- Suplícole una limosna; Dios le pagará.- Su afmo. servidor
y amigo.Luis F. Otero y flia.
17. Mérida, marzo 31 de 1932; 10:45pm. Honor avisarle recibo de su telegrama
de hoy relacionado con los daños causados por los temblores en la población de
este Estado. Para darle un informe exacto recabó nuevamente de los jefes civiles
54

me den datos precisos de dichos daños, las cuales llevaré a su superior


conocimiento tan pronto los reciba. Mientras tanto me adelanto a hacerle saber
que si bien es cierto que las poblaciones de Tovar, Santa Cruz, Bailadores, Zea,
Guaraque y algunas aldeas han sufrido pérdidas sensibles, me ha parecido que
los corresponsales y otros informantes han exagerado las noticias. Lo que sí es
verdad es que como los temblores se han venido repitiendo con mucha frecuencia,
los habitantes de estas regiones se encuentran bajo el natural pánico que
producen tales calamidades. Su adicto amigo y subalterno, A. Hernández U.
Enero-julio 2015. 84 Tovar, 16-mar-1932; 05:00 HLV. (Caja N° 1154T)
1.Tovar, marzo 16. 1932; 1pm. A las 4 y ¾ am de hoy sintióse otra vez conmoción
sísmica. Noticias últimas horas avisan haberse derrumbado 4 casas poblado de
Zea y 2 casas en Caserío El Peñón de este municipio.- En esta ciudad gran
número de casas de habitación se están desocupando por inhabitables, local
mercado sufrió grandes averías e igualmente el templo.- Ninguna novedad.
Arcángel Lupi. Le saluda respetuosamente su adicto amigo y subalterno, A.
Hernández U… y existen mas información sobre diferentes temáticas-
55

Conclusión
Bibliografía
Arias, F. (2008). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología
Científica. Editorial Episteme. 5ta. Edición. Caracas – Venezuela. p.38.

Bloch, M. (2001), Apología para la historia o el oficio de historiador. México.


Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO. Segunda edición
en español. Segunda edición revisada.

Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Nº 28-29, enero-abril 1964, Año V,


Caracas, 1964. Archivo personal del entrevistado José Lovera.

Botello, O. (2005) Guayabal y Cazorla- apuntes para la historia, San juan de los
Morros. Universidad Rómulo Gallego

Caballero, M. (2010) Instauración del Estado moderno y auge de la República


liberal autocrática. 1899-1935”, Serie antológica Historia contemporánea de
Venezuela. N° 3. Caracas, Fundación Rómulo Betancourt.

Cardoso, C. (2000) Introducción al Trabajo de Investigación Histórica.


Conocimiento, método e historia. España. Editorial CRÍTICA BARCELONA.
5ta-. Edición.

Constitución de la república bolivariana de Venezuela. (2009) Caracas, jueves 19


de febrero de 2009 N°5.908. Aprobada por el Pueblo Soberano, mediante
56

Referendo Constitucional, a los quince días del mes de febrero de dos mil
nueve. Año 198° de la Independencia, 149° de la Federación y 11° de la
Revolución Bolivariana.

Constitución (1936) El Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, Palacio


Federal Legislativo, en Caracas, a los dieciséis días del mes de julio de 1936.-
Año 127 de la Independencia y 78 de la Federación.

Decreto por el cual se crea el cargo de director de los servicios de radiotelegrafía,


radiotelefonía y radiodifusión. (1936). Ministerio de Comunicaciones.
Documento No. 26. Presidente Eleazar López Contreras.

Decreto por el cual se crea el Ministerio de Comunicación (1936). Presidente


Eleazar López Contreras.

Dussel, E. (1994) 1492: El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la
modernidad. La Paz Bolivia. UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación Plural Editores.

La antena, edición especial del 28 de marzo (2008), en su aniversario XVI


aniversario - retrospectiva presidencial.

Leal, A. (2015) Documentos para el estudio de la sismicidad venezolana del siglo


XX en el Archivo Histórico de Miraflores, sección Telegramas. Venezuela.
Antropóloga, UCV.. Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias
Sociales, nº 27, enero-julio 2015. 72

Ley Constituyente del Plan de la Patria (2019), Proyecto Nacional Simón Bolívar,
Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-
2025, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 6.442 Extraordinario de fecha 3 de abril de 2019.
57

Ley orgánica de telecomunicaciones. Gaceta Oficial No. 36.920 de fecha 28 de


marzo del año 2000, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 187,
numeral 1, y 203 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México.


Editoriales Trillas. p. 93

Medina, A. (2005) Manual de historia local. Caracas, Venezuela. Edición Biblioteca


Nacional.

Mondolfi, E, Compilador. (2018) Aproximaciones al siglo XX venezolano: Una


mirada crítica desde la Maestría en Política y Gobierno de la Universidad
Metropolitana. Caracas, Venezuela. Universidad Metropolitana.
.
Peña, L. (2008). Construyendo historias: orientaciones sobre técnicas y métodos
de la investigación histórica. Caracas, Venezuela. Universidad Central de
Venezuela. Ediciones de la biblioteca. p. 59.

Quintero C. (1986), La gran embocada de Colombia a Miraflores. Venezuela.


58

También podría gustarte