Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA

Cuarto Semestre
Derecho Penal: Parte general
Evidencia 1

Alumno(a): Daniela Noemi Cordero Moreno.


Matrícula: 1928952.
Grupo: 038.
Aula: 438.
Lic. Jesús Armando Pérez Ibarra.

16 de Febrero del 2021

Glosario
1. Derecho Penal Objetivo: Lo constituye el conjunto de normas jurídicas
emanadas del poder público que establecen los delitos y señalan las penas
y las medidas de seguridad, así como su forma de aplicación.
2. Derecho subjetivo: Es la potestad jurídica del Estado de amenazar,
mediante la imposición de una pena, al merecedor de ella. Más que un
derecho, es un deber del Estado, pues a él le corresponde castigar en
defensa de la mayoría de los ciudadanos.
3. Derecho sustantivo: Se refiere a las normas relativas al delito, al
delincuente y a la pena o medida de seguridad. También se le conoce como
derecho material. (Código Penal)
4. Derecho adjetivo: Es el complemento necesario del derecho sustantivo.
Se trata del conjunto de normas que se ocupan de señalar la forma de
aplicar las normas jurídico-penales en los casos concretos. Se le llama
comúnmente derecho procesal o instrumental. (Código de Procedimientos
Penales)
5. Control Social: Conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales
que pretenden promover y garantizar dicho sometimiento del individuo a los
modelos y normas comunitarias.
6. Derecho Procesal Penal: Es el conjunto de normas jurídicas del Derecho
Público interno relativa a la forma de aplicación de las normas contenidas
en el Derecho Penal sustantivo; luego entonces, el Derecho Procesal Penal
es el que nos da la pauta o el camino a seguir para la imposición de las
penas y demás medios de lucha contra la criminalidad.
7. Norma jurídico penal: 1. Es la fuente principal del Derecho Penal y es una
norma jurídica de carácter general aprobada por los órganos públicos que
tienen poder legislativo. 2. La ley penal es la norma jurídica que se refiere a
los delitos y a las penas o medidas de seguridad.
8. Delito: Conducta social que violenta los códigos de convivencia y legalidad
establecidos en la ley, y que por lo tanto se considera un hecho culpable,
imputable, típico y antijurídico, es decir una acción y omisión contraria a las
leyes por las que elegimos regirnos y que por ende amerita un castigo o
resarcimiento.
Sujetos del Delito
9. Sujeto activo: Es la persona física que comete el delito; se llama también
delincuente, agente o criminal.
10. Sujeto pasivo: Es la persona física o moral sobre quien recae el daño o
peligro causado por la conducta del delincuente.
11. Sujeto pasivo impersonal: Tiene lugar cuando el delito recae en una
persona jurídica o moral.
12. Sujeto pasivo personal: Ocurre cuando el delito recae en una persona
física.
13. Sanción: 1. Es el proceder impuesto por la autoridad pública al autor de
una infracción a un deber jurídico. 2. Penas y medidas de seguridad.
14. Medida de seguridad: Son sanciones que se imponen a un sujeto que
haya incurrido en la comisión de algún delito, debido a su peligrosidad
delictiva, con el objetivo de lograr su reeducación y reinserción social.
15. Ley Penal: es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o
medidas de seguridad.
16. Fuente: se entiende todo lo que da origen o hace posible el surgimiento de
algo.
17. Fuentes del derecho reales: Las fuentes reales son la causa que hace
necesaria la creación de la norma; constituyen un acontecimiento que, en
un momento dado, propicia el surgimiento de una norma jurídica.
18. Fuentes del derecho formales: Las fuentes formales son los procesos de
creación de las normas jurídicas de modo que en el derecho mexicano son
fuentes formales la ley, la jurisprudencia, la costumbre y, para algunos,
también la doctrina y los principios generales de derecho.
19. Fuentes del derecho históricas: Las fuentes históricas son los medios
objetivos en los cuales se contienen las normas jurídicas, como los
pergaminos o códices.
20. Interpretar: significa explicar, aclarar y entender lo que es oscuro y
confuso.

Bibliografía
Requena, G. A. (2012). Derecho Penal. Distrito Federal: OXFORD.

También podría gustarte