Está en la página 1de 3

Actos administrativos

Criterios de clasificación del acto administrativo.

Caracterización de los actos administrativos más importantes.

Los criterios que se usarán para esa caracterización serán:

a) El de la naturaleza misma de los actos:


Desde el punto de vista de su naturaleza, los actos administrativos se pueden clasificar en las dos
categorías ya conocidas de actos materiales y actos jurídicos.
Actos materiales: Son aquellos que no producen ningún efecto de derecho.
Actos jurídicos: Son aquellos que si engendran consecuencias jurídicas.
b) El de las voluntades que intervienen en su formación:
Desde el punto de vista de las voluntades que intervienen en la formación del acto, pueden dividirse
los actos administrativos en actos constituidos por una voluntad única y actos formados por el
concurso de varias voluntades.
Acto simple (formado por una sola voluntad): conserva ese carácter, aun cuando en el
procedimiento previo a su emanación se hagan necesarios otros actos de voluntad, tales como
opiniones, consultas, jurídicos técnicos, etc.
a) Acto colegial: es el que emana de un órgano único de la administración constituido por varios
miembros. Tal es el caso, por ejemplo, de los actos emanados de los diversos Consejos o
Comisiones, Juntas, Cuerpos Municipales que forman parte de la organización administrativa.
b) Acto complejo o colectivo: se forma por el concurso de voluntades de varios órganos de la
Administración. Dentro de esta categoría encontramos, entre otros muchos, los actos del
Presidente de la República, que, en los términos del artículo 92 de la Constitución, requieren el
refrendo de un Secretario de Estado o de un Jefe de Departamento Administrativo.
c) Acto unión: Se define también por la intervención de varias voluntades, pero en las cuales ni su
finalidad es idéntica, como en los actos colectivos, ni su efecto es el de dar nacimiento a una
situación jurídica individual, como en los contratos. El ejemplo típico de este acto es el del
nombramiento de un empleado público.
c) El de la relación que dichas voluntades guardan con la ley:
Partiendo de la relación que guarda la voluntad creadora del acto con la ley, los actos administrativos
se clasifican en dos categorías: el acto obligatorio, reglado o vinculado, y el acto discrecional.
a) Acto obligatorio: constituye la mera ejecución de la ley, el cumplimiento de una obligación que la
norma impone a la Administración cuando se han realizado determinadas condiciones de hecho.
En esta clase de actos la ley determina exactamente no sólo la autoridad competente para actuar
sino también si ésta debe actuar y cómo debe actuar, estableciendo las condiciones de la actividad
administrativa de modo de no dejar margen a diversidad de resoluciones según la apreciación
subjetiva que el agente haga de las circunstancias del caso.
b) Acto reglado o vinculado:
c) Acto discrecional: tiene lugar cuando la ley deja a la Administración un poder libre de apreciación
para decidir si debe obrar o abstenerse o en qué momento debe obrar o cómo debe obrar o en fin
qué contenido va a dar a su actuación.
d) El del radio de aplicación del acto:
Desde el punto de vista del radio de acción de los actos administrativos, éstos se pueden clasificar en
actos internos y actos externos, según que sólo produzcan sus efectos en el seno de la organización
administrativa o trasciendan fuera de ella.
a) Actos internos: Comprende toda una serie de actos, unos de naturaleza jurídica y otros de
naturaleza material. Comprenden medidas de orden y disciplina para el funcionamiento de las
unidades burocráticas, tales como el señalamiento de las labores que a cada empleado
corresponden dentro de una oficina, de la conducta que los mismos empleados deben observar, la
fijación de horas en que informan a los superiores, la fijación de sistemas de contabilidad para
oficinas con manejo de fondos, etc. Igualmente abarcan las reglamentaciones para los
procedimientos o trámites que deben observarse en el despacho de los asuntos, imponiendo la
necesidad de estudios previos, de consulta a los departamentos legales, médicos y, en general, a
los departamentos técnicos, etc., etc.;
b) Actos externos: Quedan comprendidos los actos administrativos por medio de los cuales se
realizan las actividades fundamentales del Estado, o sean las de prestar los servicios que son a su
cargo, las tendientes a su mantenimiento y conservación del orden público, las de ordenar y
controlar la acción de los particulares y las de gestión directa.
e) El de su contenido y efectos jurídicos.
Por razón de su contenido los actos administrativos pueden clasificarse en las siguientes categorías:
1. Actos directamente destinados a ampliar la esfera jurídica de los particulares.
2. Actos directamente destinados a limitar esa esfera jurídica, y
3. Actos que hacen constar la existencia de un estado de hecho o de derecho.

Dentro de la primera categoría se encuentran, entre otros, los actos de admisión, la aprobación, la
dispensa o condonación, las licencias, permisos o autorizaciones, las concesiones y privilegios de patente.

De la segunda categoría forman parte las órdenes, los actos de expropiación, las sanciones y los actos de
ejecución.

En la tercera categoría se catalogan los actos de registro, de certificación, de autentificación, las


notificaciones y las publicaciones.
Por razón de su finalidad, los actos administrativos pueden separarse en actos preliminares y de
procedimiento, en decisiones o resoluciones y en actos de ejecución.

a) Actos preliminares y de procedimiento, actos de ejecución: está constituido por todos aquellos
actos que no son sino un medio, un instrumento para realizar los actos (las resoluciones y
decisiones) que constituyen el principal fin de la actividad administrativa.
b) Actos preliminares: se encuentran todos aquellos actos que son necesarios para que la
Administración pueda realizar eficientemente sus funciones y constituyen en su mayor parte la
exteriorización de determinadas facultades del Poder público que pueden llegar a afectar muy
seriamente la libertad de los particulares.
c) Actos de ejecución: están constituidos por todos aquellos, unos de orden material y otros de
orden jurídico, que tienden a hacer cumplir forzadamente las resoluciones y decisiones
administrativas, cuando el obligado no se allana voluntariamente a ello. Como actos típicos de
ejecución podemos señalar los que se realizan en uso de la facultad económico-coactiva para
hacer efectivos los impuestos y otras obligaciones fiscales.
EJEMPLO:

También podría gustarte