Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA

Cuarto Semestre
Derecho Administrativo: Conceptos y estructura estatal
Principales formas de organización administrativa

Alumno(a): Daniela Noemi Cordero Moreno.


Matrícula: 1928952.
Grupo: 038. Aula: 438.
Lic. María Narváez Tijerina.

5 de Marzo del 2021


Principales formas de organización administrativa

Es necesario distinguir las formas de organización política y las formas de


organización administrativa. Las primeras consideran al Estado en su unidad, y a
los medios de organizarse respecto a sus elementos básicos; las segundas se
refieren a uno de los poderes del Estado o sea al Poder Ejecutivo, que es el
órgano al que le corresponde la función de gobierno y la administrativa, y de una
manera más general a la estructura de los Poderes del Estado. Ambas formas
pueden ser comprendidas en un concepto general de política, pues se trata de
actividades que tienden a realizar fines políticos. El campo de acción de ellas es
muy difícil de delimitar para saber dónde acaba la política y comienza la
Administración y viceversa.

La necesidad de establecer y ordenar de manera coordinada a los entes que


conforman la administración pública, se debe a que sólo se logra alcanzar una
operatividad adecuada a sus finalidades y al ejercicio de la función o actividad
administrativa. (Morales, 2004).

La organización administrativa está integrada por los entes del poder ejecutivo que
habrán de realizar las tareas que conforme a la constitución y a las leyes
respectivas les han sido asignadas. (Morales, 2004).

Al decir de García Oviedo y Martínez Useros, la organización administrativa ha


sido “contemplada por el derecho administrativo como instrumento o medio de
cumplimiento de la actividad o función administrativa”. Por otro lado, en un tiempo
fue popular la idea de que la estructura o forma de organización de la
administración pública era materia de estudio del derecho constitucional; en la
actualidad muy pocos autores sostienen esta posición. (Morales, 2004).

El sistema de organización administrativa es, junto con el acto administrativo, el


núcleo de la doctrina del derecho administrativo. (Morales, 2004).

Las formas de organización administrativa están determinadas por la liga


jerárquica que con mayor o menos intensidad los vincula con el titular del propio
poder ejecutivo; ya sea que ese titular se llame presidente, primer ministro,
gabinete, gobernador o ayuntamiento. Las formas de organización son la manera
como estará integrada la administración pública; cómo se ordenarán los órganos
del poder público encargados de la actividad o función administrativa del estado.
(Morales, 2004).

La ciencia del derecho administrativo estudia generalmente tres formas de


organización administrativa:
1. La centralización: esta existe cuando los órganos se encuentran
colocados en diversos niveles, pero todos en una situación de dependencia
en cada nivel hasta llegar a la cúspide en que se encuentra el jefe supremo
de la Administración Pública. En un concepto más resumido; los órganos
dependen inmediata y directamente del titular del poder ejecutivo.
2. La desconcentración: consiste en la delegación de ciertas facultades de
autoridad que hace el titular de una dependencia en favor de órganos que
le están subordinados, jerárquicamente. Otra definición de esta es; los
entes guardan relación jerárquica con algún órgano centralizado, pero
existe cierta libertad en lo que respecta a su actuación técnica.
3. La descentralización: también recibe el nombre de paraestatal y esta
tiene lugar cuando se confía la realización de algunas actividades
administrativas a organismos desvinculados en mayor o menor grado de la
Administración Central.

Así mismo la centralización es una forma de organización administrativa, la cual


implica concentrar el poder y ejercerlo por medio de la llamada relación jerárquica.
Ese enlace de órganos y sus titulares con el jefe de gobierno sigue una escala
piramidal. Cuando nos referimos al concepto de centralización esta se integra por
entes que dependen directamente del jefe de gobierno, las cuales pueden
denominarse secretarías, ministerios, procuradurías, departamentos, etcétera.

Los poderes o facultades que derivan de esta son:

 Poder de decisión.
 Poder de nombramiento.
 Poder de mando.
 Poder de revisión.
 Poder de vigilancia.
 Poder disciplinario.
 Poder para resolver conflictos de competencia.
El número de órganos centralizados es muy variable y depende del país, la época
y las posibilidades presupuestarias y la conveniencia política de contar con un
departamento administrativo grande o reducido.

Bibliografía
Fraga, G. (2000). Derecho Administrativo (40a ed.). D.F, México: PORRÚA.
Morales, R. I. (2004). Derecho Administrativo, 1er curso (Quinta ed.). D.F, México:
OXFORD.
Rojas, A. S. (s.f.). Las formas de organización administrativa federal.
Xopa, J. R. (2018). Derecho Administrativo. Ciudad de México, México: OXFORD.

También podría gustarte