Está en la página 1de 11

NOTAS

NOTAS
ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1
Análisis del artículo 89
La fracción se puede dividir en 3, promulgar, ejecutar y proveer.

Promulgar: es una etapa del proceso legislativo, promulgar es dar a conocer a la


nación que el congreso a expedido una ley y luego la su publicación.
Materialmente la función de promulgar es legislativa.

Ejecutar: significa hacer cumplir la ley, pero en concreto, es decir, individualmente.


Cuando se esta ejecutando la ley se habla de actos individual y se clasifica como
un acto administrativo. Se hace cumplir la ley a través de alguna autoridad
administrativa hacia una persona individual.

El ejecutivo puede expedir un acto general y abstracto, y este acto es un acto


legislativo.

* Las constituciones y sus leyes son claras y están redactadas para la lectura y
comprensión de sus pueblos. Todos, todos los mexicanos tenemos el deber y el
derecho de entenderlas y exigir que se cumplan.

ACTIVIDAD 2
¿Cuál es el efecto de una sentencia dictada en un error con base en
violencia del juzgador?
En aquellos casos en que la persona o personas integrantes del órgano
jurisdiccional hubieren sido compelidas (obligados a hacer algo que no quiere o
que no haya sido su voluntad) por algún género de violencia a dictar sentencia en
un determinado sentido, el acto así realizado es nulo y debe ser declarado como
tal por el propio juzgado o tribunal tan pronto como se vea libre de violencia o la
intimidación sufrida.

*El acto está viciado*

—Podemos acudir a otra instancia.

—Se puede pedir una apelación.


ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 3
¿Qué ramas del derecho están relacionadas con el derecho administrativo y
en qué consiste esa relación?
Derecho Administrativo y Derecho Constitucional.
El Derecho Administrativo nace en el Derecho Constitucional , ya que en un
Estado democrático todos los organismos públicos, las normas que los
fundamentan y las funciones y actividades que la administración pública realiza,
tienen su origen constitucionalmente.
Derecho Administrativo y Derecho Internacional.
El Estado ya sea dentro o fuera de su territorio cumple con actividades
administrativas para eso contempla sus propios órganos acreditados en el exterior,
como ejemplo tenemos las embajadas , consulados, los cuales cumplen también
actividades administrativas.
Derecho Administrativo y Derecho Civil.
La relacion nace en los asuntos de las personas naturales , los actos jurídicos , los
contratos , el régimen legal privado, las obligaciones, la prescripción, la
indemnización etc, están vinculados al Derecho Administrativo.
Derecho Administrativo y Derecho Procesal Civil
La Administración desarrolla sus actividades mediante procesos y procedimientos
para llevar a cabo las demandas administrativas, las resoluciones, las
impugnaciones y la ejecución de resoluciones administrativas, las cuales pueden
ser cuestionadas en los procesos contenciosos administrativos.
Derecho Administrativo y Derecho Penal
En la legislación penal existen normas expresas, referentes a los delitos contra los
deberes de función y deberes profesionales y contra la Administración Pública
( Delitos contra la Administración Pública). El régimen disciplinario administrativo
tiene sanción y se vincula a lo penal.
ACTIVIDADES

ACITIVIDAD 4
PRINCIPALES FORMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Es necesario distinguir las formas de organización política y las formas de
organización administrativa. Las primeras consideran al Estado en su unidad, y a
los medios de organizarse respecto a sus elementos básicos; las segundas se
refieren a uno de los poderes del Estado o sea al Poder Ejecutivo, que es el
órgano al que le corresponde la función de gobierno y la administrativa, y de una
manera más general a la estructura de los Poderes del Estado. Ambas formas
pueden ser comprendidas en un concepto general de política, pues se trata de
actividades que tienden a realizar fines políticos. El campo de acción de ellas es
muy difícil de delimitar para saber dónde acaba la política y comienza la
Administración y viceversa.

La necesidad de establecer y ordenar de manera coordinada a los entes que


conforman la administración pública, se debe a que sólo se logra alcanzar una
operatividad adecuada a sus finalidades y al ejercicio de la función o actividad
administrativa. (Morales, 2004).

La organización administrativa está integrada por los entes del poder ejecutivo que
habrán de realizar las tareas que conforme a la constitución y a las leyes
respectivas les han sido asignadas. (Morales, 2004).

Al decir de García Oviedo y Martínez Useros, la organización administrativa ha


sido “contemplada por el derecho administrativo como instrumento o medio de
cumplimiento de la actividad o función administrativa”. Por otro lado, en un tiempo
fue popular la idea de que la estructura o forma de organización de la
administración pública era materia de estudio del derecho constitucional; en la
actualidad muy pocos autores sostienen esta posición. (Morales, 2004).

El sistema de organización administrativa es, junto con el acto administrativo, el


núcleo de la doctrina del derecho administrativo. (Morales, 2004).

Las formas de organización administrativa están determinadas por la liga


jerárquica que con mayor o menos intensidad los vincula con el titular del propio
ACTIVIDADES

poder ejecutivo; ya sea que ese titular se llame presidente, primer ministro,
gabinete, gobernador o ayuntamiento. Las formas de organización son la manera
como estará integrada la administración pública; cómo se ordenarán los órganos
del poder público encargados de la actividad o función administrativa del estado.
(Morales, 2004).

La ciencia del derecho administrativo estudia generalmente tres formas de


organización administrativa:

1. La centralización: esta existe cuando los órganos se encuentran


colocados en diversos niveles, pero todos en una situación de dependencia
en cada nivel hasta llegar a la cúspide en que se encuentra el jefe supremo
de la Administración Pública. En un concepto más resumido; los órganos
dependen inmediata y directamente del titular del poder ejecutivo.
2. La desconcentración: consiste en la delegación de ciertas facultades de
autoridad que hace el titular de una dependencia en favor de órganos que
le están subordinados, jerárquicamente. Otra definición de esta es; los
entes guardan relación jerárquica con algún órgano centralizado, pero
existe cierta libertad en lo que respecta a su actuación técnica.
3. La descentralización: también recibe el nombre de paraestatal y esta
tiene lugar cuando se confía la realización de algunas actividades
administrativas a organismos desvinculados en mayor o menor grado de la
Administración Central.

Así mismo la centralización es una forma de organización administrativa, la cual


implica concentrar el poder y ejercerlo por medio de la llamada relación jerárquica.
Ese enlace de órganos y sus titulares con el jefe de gobierno sigue una escala
piramidal. Cuando nos referimos al concepto de centralización esta se integra por
entes que dependen directamente del jefe de gobierno, las cuales pueden
denominarse secretarías, ministerios, procuradurías, departamentos, etcétera.

Los poderes o facultades que derivan de esta son:

 Poder de decisión.
ACTIVIDADES

 Poder de nombramiento.
 Poder de mando.
 Poder de revisión.
 Poder de vigilancia.
 Poder disciplinario.
 Poder para resolver conflictos de competencia.

El número de órganos centralizados es muy variable y depende del país, la época


y las posibilidades presupuestarias y la conveniencia política de contar con un
departamento administrativo grande o reducido.
ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 5
Investigar la diferencia entre ley reglamentaria y reglamento.
Ley reglamentaria: Ordenamiento jurídico que desarrolla precisa y sanciona 1 o
varios preceptos de la Constitución con el fin de enlazar los conceptos y construir
los medios necesarios para su aplicación.

Ejemplo: las leyes reglamentarias son las que regulan los detalles de algo que
está establecido en la Constitución; por ejemplo, en el orden federal ley de amparo
reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Esta facultad no es exclusiva del Poder ejecutivo, ya que las administraciones


públicas pueden también ejercerla.

Reglamento: Conjunto de normas administrativas subordinadas a la ley,


obligatorias, generales e impersonales, expedidas unilateral y espontáneamente
por el presidente de la República. el reglamento es un conjunto de normas que
regulan la conducta externó humana, de manera general, impersonal, abstracta,
obligatoria y coercitiva. en la práctica los reglamentos pueden clasificarse como
emitidos de acuerdo con la ley coma en ausencia de la ley y en contra de la ley.
NOTAS

ACTIVIDAD 6
Mapa mental de las formas de organización administrativa. Centralización, descentralización, desconcentración.

La centralización
Esta existe cuando los órganos se encuentran
colocados en diversos niveles, pero todos en una
situación de dependencia en cada nivel hasta
llegar a la cúspide en que se encuentra el jefe
supremo de la Administración Pública. En un
concepto más resumido; los órganos dependen
inmediata y directamente del titular del poder
ejecutivo.

Formas de
organización
administrativa

La desconcentración
Consiste en la delegación de ciertas facultades de
La descentralización
autoridad que hace el titular de una dependencia
en favor de órganos que le están subordinados, También recibe el nombre de paraestatal y esta
jerárquicamente. tiene lugar cuando se confía la realización de
algunas actividades administrativas a organismos
Otra definición de esta es; los entes guardan
desvinculados en mayor o menor grado de la
relación jerárquica con algún órgano centralizado,
Administración Central.
pero existe cierta libertad en lo que respecta a su
actuación técnica.
NOTAS

ACTIVIDAD 7
Cuestionario
Conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Qué naturaleza jurídica tiene la relación existente entre el Estado y los
servidores públicos?
R= La naturaleza jurídica es una relación laboral.

2. ¿Qué diferencias encuentra entre los apartados A y B del artículo 123 de la


Constitución?
R= El apartado A contempla aquellas relaciones de trabajo entre los
obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos, y todo contrato de
trabajo, habla de los derechos de estos trabajadores y los patrones.
El apartado B contempla aquellas relaciones de trabajo entre órganos
públicos y sus trabajadores, habla de los derechos de estos.
El funcionario busca el bien común mientras que el empleado el bien de la
empresa.

3. ¿Cuál es la ley reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional?


R= Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

4. ¿Quién funge como patrón por parte del Estado en la relación con el
personal a su servicio?
R= Los mandos superiores quienes fungen como patrones, sin contar
presidentes o secretarios, también los titulares de las dependencias de
cada estado.

5. ¿Qué tipos de responsabilidad se pueden generar cuando los servidores


públicos incumplen con sus funciones y qué sanciones pueden generarse
en cada caso?
R= Administrativas, penales o civiles.

6. ¿Cuáles son las principales obligaciones y derechos de los trabajadores al


servicio del estado?
R= Obligaciones
Artículo 44 Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado:
Desempeñar sus labores con la intensidad, cuidado y esmero apropiados,
observar buenas costumbres, cumplir con las obligaciones que se les
impongan las condiciones generales de trabajo, guardar reserva de los
asuntos que lleguen a su conocimiento, evitar actos que ponga en peligro
su seguridad y la de sus compañeros, asistir puntualmente, no hacer
propaganda dentro de los lugares de trabajo y asistir a los institutos de
capacitación.
ACTIVIDADES

Derechos: Derecho al ascenso, al sueldo a salario, Derecho de asociación


sindical, derecho a la huelga, derecho a ventajas económicas como
compensaciones, horas extras, gastos de representación gratificaciones,
aguinaldos, derecho a la seguridad social, pensiones, jubilaciones, entre
otras.
7. ¿Qué son los funcionarios de hecho?
R= Son personas que desempeñan un cargo público sin cumplir con los
requisitos o que es incompetente para estar en él.

8. ¿Qué sanción tienen los actos que emanan de un funcionario de hecho?


R= La inexistencia del acto mismo.

9. Desarrolle 2 ejemplos en el que claramente se identifique a una persona


como funcionario de hecho.
R= El dictador o usurpador de algún cargo.
El funcionario que no cumple con los requisitos para tomar algún cargo, o
que exige su pago cuando no cumplió con sus obligaciones.

También podría gustarte