Está en la página 1de 17

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Curso: Derecho Procesal de Trabajo I
Catedrático: Lic. César Franco
Estudiante: Celeste Castillo

CONTENIDO PRIMER PARCIAL DERECHO PROCESAL DE TRABAJO I


CLASE # 1/ 30 DE ENERO DE 2019

Constitución Política de la República de Guatemala

ARTICULO 101.- Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El
régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia social.

ARTICULO 102.- Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos sociales
mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades:

a) Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas satisfactorias que garanticen el


trabajador y a su familia una existencia digna;
b) Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto determine la ley;
c) Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y
antigüedad;
d) Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal. Sin embargo, el trabajador del campo
puede recibir, a su voluntad, productos alimenticios hasta en un treinta por ciento de su salario. En
este caso el empleador suministrará esos productos a un precio no mayor de su costo;
e) Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los implementos personales de
trabajo no podrán ser embargados por ningún motivo. No obstante, para protección de la familia
del trabajador y por orden judicial, sí podrá retenerse y entregarse parte del salario a quien
corresponda (50% por juicio de alimentos);
f) Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley;
g) La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas diarias de trabajo,
ni de cuarenta y cuatro horas a la semana, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos
exclusivos del pago del salario. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede
exceder de seis horas diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria de trabajo
efectivo mixto no puede exceder de siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la semana. Todo
trabajo efectivamente realizado fuera de las jornadas ordinarias, constituye jornada
extraordinaria y debe ser remunerada como tal. La ley determinará las situaciones de excepción
muy calificadas en las que no son aplicables las disposiciones relativas a las jornadas de trabajo.
Quienes por disposición de la ley por la costumbre o por acuerdo con los empleadores laboren
menos de cuarenta y cuatro horas semanales en jornada diurna, treinta y seis en jornada nocturna,
o cuarenta y dos en jornada mixta, tendrán derecho a percibir íntegro el salario semanal. Se
entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador permanezca a las órdenes o a
disposición del empleador ;
h) Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana ordinaria de trabajo o
por cada seis días consecutivos de labores. Los días de asueto reconocidos por la ley también serán
remunerados;
i) Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales pagadas después de cada año
de servicios continuos, a excepción de los trabajadores de empresas agropecuarias, quienes
tendrán derecho de diez días hábiles. Las vacaciones deberán ser efectivas y no podrá el
empleador compensar este derecho en forma distinta, salvo cuando ya adquirido cesare la relación
del trabajo;
j) Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor del ciento por ciento del
salario mensual, o el que ya estuviere establecido sí fuere mayor, a los trabajadores que hubieren
laborado durante un año ininterrumpido y anterior a la fecha del otorgamiento. La ley regulará su

1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal de Trabajo I
Catedrático: Lic. César Franco
Estudiante: Celeste Castillo

forma de pago. A los trabajadores que tuvieren menos del año de servicios, tal aguinaldo les será
cubierto proporcionalmente al tiempo laborado;
k) Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe prestar sus
servicios.
l) No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en materia de trabajo. La ley regulará la
protección a la maternidad de la mujer trabajadora, a quien no se le debe exigir ningún trabajo que
requiera esfuerzo que ponga en peligro su gravidez. La madre trabajadora gozará de un descanso
forzoso retribuido con el cinto por ciento de su salario, durante los treinta días que precedan al
parto y los cuarenta y cinco días siguientes. En la época de la lactancia tendrá derecho a dos
períodos de descanso extraordinarios, dentro de la jornada. Los descansos pre y postnatal serán
ampliados según sus condiciones físicas, por prescripción médica;
m) Los menores de catorce años no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo, salvo las
excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a menores en trabajos incompatibles con
su capacidad física o que pongan en peligro su formación moral. Los trabajadores mayores de
sesenta años serán objeto de trato adecuado a su edad;
n) Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y personas con deficiencias físicas,
psíquicas o sensoriales;
o) Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en igualdad de condiciones y
en los porcentajes determinados por la ley. En paridad de circunstancias, ningún trabajador
guatemalteco podrá ganar menor salario que un extranjero, estar sujeto a condiciones inferiores
de trabajo, ni obtener menores ventajas económicas u otras prestaciones;
p) Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores y trabajadores en los
contratos individuales y colectivos de trabajo. Empleadores y trabajadores procurarán el
desarrollo económico de la empresa para beneficio común;
q) Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada año de servicios
continuos cuando despida injustificadamente o en forma indirecta a un trabajador, en tanto la ley
no establezca otro sistema más conveniente que le otorgue mejores prestaciones. Para los efectos
del cómputo de servicios continuos se tomarán en cuenta la fecha en que se haya iniciado la
relación de trabajo, cualquiera que ésta sea;
r) Es obligación del empleador otorgar al cónyuge o conviviente, hijos menores o incapacitados de un
trabajador que fallezca estando a su servicio, una prestación equivalente a un mes de salario por
cada año laborado. Esta prestación se cubrirá por mensualidades vencidas y su monto no será
menor del último salario recibido por el trabajador. Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo esté
cubierto totalmente por el régimen de seguridad social, cesa esta obligación del empleador. En
caso de que este régimen no cubra íntegramente la prestación, el empleador deberá pagar la
diferencia;
s) Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo podrán ejercer sin
discriminación alguna y sin estar sujetos a autorización previa, debiendo únicamente cumplir con
llenar los requisitos que establezca la ley. Los trabajadores no podrán ser despedidos por
participar en la formación de un sindicato, debiendo gozar de este derecho a partir del momento
en que den aviso a la Inspección General de Trabajo. Sólo los guatemaltecos por nacimientos
podrán intervenir en la organización, dirección y asesoría de la entidades sindicales. Se exceptúan
los casos de asistencia técnica gubernamental y lo dispuesto en tratos internacionales o en
convenios intersindicales autorizados por el Organismo Ejecutivo;
t) El establecimiento de instituciones económicas y de previsión social que, en beneficio de los
trabajadores, otorguen prestaciones de todo orden especialmente por invalidez, jubilación y
sobrevivencia;
u) Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador a título de daños y
perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia, dos meses de salario en caso de
2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal de Trabajo I
Catedrático: Lic. César Franco
Estudiante: Celeste Castillo

apelación de la sentencia, y si el proceso durare en su trámite más de dos meses, deberá pagar el
cincuenta por ciento del salario del trabajador, por cada mes que excediere el trámite de ese plazo,
hasta un máximo, en este caso, de seis meses; y
v) El Estado participará en convenios y tratados internacionales o regionales que se refieran a
asuntos de trabajo y que concedan a los trabajadores mejores protecciones o condiciones. En tales
casos, lo establecido en dichos convenios y tratados se considerará como parte de los derechos
mínimos de que gozan los trabajadores de la República de Guatemala.

ARTICULO 103.- Tutelaridad de las leyes de trabajo. Las leyes que regulan las relaciones entre
empleadores y el trabajo son conciliatorias, tutelares para los trabajadores y atenderán a todos los
factores económicos y sociales pertinentes. Para el trabajo agrícola la ley tomará especialmente en cuenta
sus necesidades y las zonas en que se ejecuta. Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a
jurisdicción privativa. La ley establecerá las normas correspondientes a esa jurisdicción y los órganos
encargados de ponerlas en práctica.

ARTICULO 104.- Derecho de huelga y paro. Se reconoce el derecho de huelga y para ejercido de
conformidad con la ley, después de agotados todos los procedimientos de conciliación. Estos derechos
podrán ejercerse únicamente por razones de orden económico social. Las leyes establecerán los casos y
situaciones en que no serán permitidos la huelga y el paro.

ARTÍCULO 105.- Viviendas de los trabajadores. El Estado, a través de las entidades específicas,
apoyará la planificación y construcción de conjuntos habitacionales, estableciendo los adecuados sistemas
de financiamiento, que permitan atender los diferentes programas, para que los trabajadores puedan
optar a viviendas adecuadas y que llenen las condiciones de salubridad. Los propietarios de las empresas
quedan obligados a proporcionar a sus trabajadores, en los casos establecidos por la ley, viviendas que
llenen los requisitos anteriores.

ARTÍCULO 106.- Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Los derechos consignados en esta
sección son irrenunciables para los trabajadores, susceptibles de ser superados a través de la contratación
individual o colectiva, y en la forma que fija la ley. Para este fin el Estado fomentará y protegerá la
negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores, aunque se expresen en un
contrato colectivo o individual de trabajo, en un convenio o en otro documento, las estipulaciones que
impliquen renuncia, disminución tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a favor de los
trabajadores en la Constitución, en la ley, en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los
reglamentos u otras disposiciones relativas al trabajo. En caso de duda sobre la interpretación o alcance
de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el
sentido más favorable para los trabajadores.

CLASE # 2 / 04 DE FEBRERO DE 2019

Ley del Organismo Judicial

ARTICULO 57. Justicia. La justicia se imparte de conformidad con la Constitución Política de la República
y demás leyes que integran el ordenamiento jurídico del país. La función jurisdiccional se ejerce con
exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley, a
los cuales les corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. La justicia es
gratuita e igual para todos. Ninguna otra autoridad podrá intervenir ni interferir en la administración de
justicia. Los Organismos del Estado, sus dependencias y entidades autónomas y descentralizadas deberán
prestar a los Tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones. Igual
obligación tienen los particulares.
3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal de Trabajo I
Catedrático: Lic. César Franco
Estudiante: Celeste Castillo

ARTICULO 58. Jurisdicción. La jurisdicción es única. Para su ejercicio se distribuye en los siguientes
órganos:

a. Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras.


b. Corte de apelaciones.
c. Sala de la niñez y adolescencia.
d. Tribunal de lo contencioso-administrativo.
e. Tribunal de segunda instancia de cuentas.
f. Juzgados de primera instancia.
g. Juzgados de la niñez y adolescencia y de adolescentes en conflicto con la ley penal y juzgados de
control de ejecución de medidas.
h. Juzgados de paz, o menores.
i. Los demás que establezca la ley.

En la denominación de jueces o tribunales que se empleen en las leyes, quedan comprendidos todos los
funcionarios del Organismo Judicial que ejercen jurisdicción, cualquiera que sea su competencia o
categoría.

ARTICULO 62. Competencia. Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro de la
materia y el territorio que se les hubiese asignado, lo cual no impide que en los asuntos que conozcan
puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro territorio. (Zonas económicas)

Código de Trabajo

ARTÍCULO 291. Los juzgados de Paz conocen de todos aquellos conflictos de trabajo cuya cuantía no
excede de tres mil (Q.3.000.00) quetzales. Todos los Jueces de Paz de la República tienen competencia
para conocer estos conflictos donde no hubiese Jueces Privativos de Trabajo y Previsión Social. Contra las
resoluciones que se dicten caben los recursos que establece la presente ley.

ARTÍCULO 292. Los Juzgados de Trabajo conocen en Primera Instancia dentro de sus respectivas
jurisdicciones:

a. de todas las diferencias o conflictos individuales o colectivos de carácter jurídico que surjan entre
patronos y trabajadores, sólo entre aquéllos o sólo entre éstos, derivados de la aplicación de las
leyes y reglamentos de trabajo o del contrato de trabajo, o de hechos íntimamente relacionados
con él;
b. de todos los juicios que se entablen para obtener la disolución judicial de las organizaciones
sindicales y de los conflictos que entre ellos surjan;
c. de todos los conflictos colectivos de carácter económico, una vez que se constituyan en tribunales
de arbitraje, de acuerdo con las disposiciones del capítulo tercero de este título.
d. Tienen también facultad de arreglar en definitiva los mismos conflictos, una vez que se
constituyan en tribunales de conciliación, conforme a las referidas disposiciones;
e. de todos los juicios que se entablen para obtener la disolución judicial de las organizaciones
sindicales y de los conflictos que entre ellos surjan;
f. de todas las cuestiones de trabajo, cuya cuantía exceda de Q100 para determinar la cuantía, se
estará al total de lo reclamado en un mismo juicio aun cuando se trate de varias prestaciones, sin
tomar en consideración para este efecto el monto de los salarios caídos. (Vigente no positivo).
g. de todos los juzgamientos por faltas cometidas contra las leyes y reglamentos de trabajo o de
previsión social aplicando las penas correspondientes;
h. de todas las cuestiones de trabajo cuya cuantía exceda de cien quetzales.
4
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal de Trabajo I
Catedrático: Lic. César Franco
Estudiante: Celeste Castillo

i. Para determinar la cuantía, se estará al total de lo reclamado en un mismo juicio aun cuando se
trate de varias prestaciones, sin tomar en consideración para este efecto el monto de los salarios
caídos; y
j. de todos los demás asuntos que determinen la ley.

ARTÍCULO 283. Los conflictos relativos a trabajo y previsión social están sometidos a la jurisdicción
privativa de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, a quienes compete juzgar y ejecutar lo juzgado.

ARTÍCULO 284. Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social son:

a. los Juzgados de Trabajo y Previsión Social, que para los efectos de este Código se llaman
simplemente juzgados;
b. los Tribunales de Conciliación y Arbitraje; y
c. las Salas de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, que para los efectos de este Código, se
llaman simplemente Salas.

ARTÍCULO 285. Dichos tribunales forman parte del Organismo Judicial y solicitada su intervención deben
actuar de oficio, abreviando en cuanto sea posible, la tramitación de los asuntos sometidos a su
conocimiento. Sus sentencias firmes tienen autoridad de cosa juzgada.

ARTÍCULO 300. Corte Suprema de Justicia determina número y jurisdicción territorial. La Corte Suprema
de Justicia, conforme las necesidades lo demanden, determinará el número y jurisdicción territorial de las
Salas de Apelaciones que conocerán en segunda instancia de los asuntos de Trabajo y Previsión Social.

ARTÍCULO 303. Competencia de la Sala. Las Salas de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social conocen en
grado de las resoluciones dictadas por los jueces de Trabajo y Previsión Social o por los Tribunales de
Arbitraje, cuando proceda la apelación o la consulta.

ARTÍCULO 304. Formalidades de las resoluciones. El presidente de la Sala es el encargado de llevar el


trámite de los asuntos dictando las resoluciones correspondientes las que irán firmadas por él y su
secretario. Las demás resoluciones serán firmadas por todos sus miembros. Las deliberaciones del
tribunal son secretas, en igual forma se deben hacer las votaciones el día que proceda dictar el fallo.

ARTÍCULO 288. Criterios para el establecimiento de Juzgados. Se deben establecer Juzgados de Trabajo y
Previsión Social con jurisdicción en cada zona económica que la Corte Suprema de Justicia determine,
atendiendo a:

a. Concentración de trabajadores.
b. Industrialización del trabajo.
c. Número de organizaciones sindicales tanto de trabajadores como patronales; y
d. El informe que previamente debe rendir el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, oyendo de
previo a la Inspección General de Trabajo

El número de juzgados debe ser determinado por la Corte Suprema de Justicia, la cual puede aumentarlo o
disminuirlo cuando así lo eso me necesario.

ARTÍCULO 307. Jurisdicción improrrogable. En los conflictos de trabajo la jurisdicción es improrrogable


por razón de la materia y del territorio. Salvo en lo que respecta a la jurisdicción territorial, cuando se
hubiere convenido en los contratos o pactos de trabajo una cláusula que notoriamente favorezca al
trabajador.

5
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal de Trabajo I
Catedrático: Lic. César Franco
Estudiante: Celeste Castillo

ARTÍCULO 308. Indelegabilidad de jurisdicción. Los Tribunales de Trabajo no pueden delegar su


jurisdicción para el conocimiento de todo el negocio que le esté sometido ni para dictar su fallo. No
obstante, podrán comisionar a otro juez de igual o inferior categoría aun cuando éste no fuere de la
jurisdicción privada del trabajo, para la práctica de determinadas diligencias que deban verificarse fuera
del lugar donde se siga el juicio.

Ley de Servicio Civil

IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES

ARTÍCULO 80. PROCEDIMIENTO. Las reclamaciones a que se refiere el inciso 6 del artículo 19 de esta ley,
y las demás en ella contenidas, deberán substanciarse en la forma siguiente: el interesado deberá
interponer por escrito su impugnación ante el Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, dentro de
un término de tres días a partir de la notificación de la resolución recurrida.

Presentado el escrito anterior, el director dará cuenta inmediatamente a la Junta Nacional de Servicio Civil,
la cual deberá resolver en un término improrrogable de treinta días a partir de la recepción de las
actuaciones. Si la Junta no hubiere proferido la respectiva resolución en tal término, únicamente en los casos
de despido, se tendrá por agotada la vía administrativa, y por resuelta negativamente la petición, a efecto de
que los apelantes puedan acudir ante las salas de Trabajo y Previsión Social a plantear su acción. Tales
Tribunales resolverán conforme a las normas del procedimiento ordinario de trabajo, en única instancia.

En los demás casos contemplados en esta Ley, la Junta deberá resolver todo reclamo dentro del mismo
término de treinta días, pero las resoluciones dictadas tendrán el carácter de definitivas e inapelables.

La Junta dará audiencia al recurrente por un término de cuarenta y ocho horas para que exprese los
motivos de su inconformidad. La Junta al recibir las actuaciones, pedirá inmediatamente al Director de la
Oficina Nacional de Servicio Civil, y siempre que lo estimare necesario, que se amplíen las investigaciones,
se reciban nuevas pruebas, y se practiquen todas aquellas diligencias que se consideren indispensables
para lograr un mejor juicio; en esta función la Junta goza de la más amplia facultad para la calificación y
apreciación de las circunstancias de hecho que tengan relación con el caso por resolver.

Las resoluciones de despido de la Junta deberán ser recopiladas en la secretaría de la misma.

Explicación: cuando sea terminado la fase administrativa de un conflicto individual de trabajo, la cual se
conoce y se resuelve en la Oficina de Servicio Civil, se puede acudir a demandar al Estado en única
instancia, es decir en el juicio laboral del sector público no hay oportunidad de interponer el recurso de
apelación. Entran a conocer el conflicto ordinario laboral los magistrados de trabajo constituidos en jueces
de única instancia.

En los juicios laborares del sector privado, se tramita cuando la cuantía es menor de Q.3000 en un juzgado
de paz o de primera instancia preferiblemente que dicta sentencia. Se interpone recurso de apelación en
segunda instancia.

6
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal de Trabajo I
Catedrático: Lic. César Franco
Estudiante: Celeste Castillo

Diferencias con el sector público y privado

Sector Público Sector Privado


 Se tramita en su fase administrativa en la Oficina  Se tramita según la cuantía.
Nacional de Servicio Civil.  Se demanda ante un juzgado de paz, de primera
 Se demanda ante una sala de trabajo y previsión instancia de trabajo y previsión social.
social, cuyos jueces actúan en única instancia.  Conocen en dos instancias.
Conocen los magistrados de la sala de trabajo y  Se puede interponer el recurso de apelación, en
previsión social. segunda instancia.
 Conocen en única instancia
 No hay oportunidad de interponer el recurso de
apelación.

CLASE # 3 / 06 DE FEBRERO DE 2019

Principios que informan al Derecho Procesal de Trabajo

 Principio tutelar. Cuarto considerando, inciso a, Código de Trabajo


Artículo 332 inciso e, y 358 Código de Trabajo

 Principio de concentración. Artículo 337 y 338 Código de Trabajo. Reconvenir: contrademandar

 Principio de oralidad. Artículo 321, primer párrafo Código de Trabajo

 Principio de impulso procesal de oficio. Artículo 321 Código de Trabajo

 Principio de anti formalidad o de poca formalidad. Artículo 334 Código de Trabajo

 Principio de inmediación procesal. Artículo 321, segundo párrafo Código de Trabajo

 Principio de sencillez. Artículo 321, tercer párrafo Código de Trabajo

 Principio de economía procesal

 Principio de celeridad

 Principio de igualdad

 Principio de iniciativa a cargo de las partes

 Principio de preclusión

 Principio de flexibilidad en la apreciación de la prueba: apreciación de la prueba en


conciencia

7
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal de Trabajo I
Catedrático: Lic. César Franco
Estudiante: Celeste Castillo

CLASE # 4 / 11 DE FEBRERO DE 2019

Jurisdicción privativa
Artículo 283. Los conflictos relativos a Trabajo y Previsión Social están sometidos a la jurisdicción
privativa de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, a quienes compete juzgar y ejecutar lo
juzgado.

Integración de los Tribunales


Artículo 285. Dichos tribunales forman parte del Organismo Judicial y solicitada su intervención
deben actuar de oficio, abreviando en cuanto sea posible, la tramitación de los asuntos sometidos a
su conocimiento. Sus sentencias firmes tienen autoridad de cosa juzgada.

Competencia por razón de cuantía


Artículo 291. Los Juzgados de Paz conocen de todos aquellos conflictos de trabajo cuya cuantía no
exceda de tres mil (Q.3, 000.00) quetzales. Todos los jueces de Paz de la República tienen
competencia para conocer en esos conflictos donde no hubiese jueces privativos de Trabajo y
Previsión Social. Contra las resoluciones que se dicten caben los recursos que establece la presente
ley.

Competencia por razón de la materia


Artículo 292. Los Juzgados de Trabajo conocen en Primera Instancia dentro de sus respectivas
jurisdicciones.

Formas de comparecencia y gestión


Artículo 323. Las partes pueden comparecer y gestionar personalmente o por mandatario judicial.
Cuando la cuantía no exceda del equivalente de dos salarios mínimos mensuales para las
actividades no agrícolas, el mandato podrá extenderse por medio de carta-poder firmada por el
propio interesado, pero si no pudiere o supiere firma, deberá hacerlo por acta levantada ante el
secretario del respectivo tribunal. Solo los abogados, los dirigentes sindicales en la forma prevista
en este Código y los parientes dentro de los grados de ley, circunstancia que acreditarán al
tribunal, podrán actuar como mandatarios judiciales.
Las personas jurídicas actuarán por medio de sus respectivos representantes previstos en la
escritura constitutiva o en los estatutos, pero si otorgaren su representación a otros, éstos deben
tener la calidad de abogados. Se exceptúan los casos de representación que se deriven de una
disposición legal o de una resolución judicial, en la que lo serán quienes corresponda conforme las
leyes respectivas o la resolución judicial. Todo mandatario o representante legal, está obligado a
acreditar su personería en la primera gestión o comparecencia.

CLASE # 5 / 13 DE FEBRERO DE 2019

Juicio Ordinario Laboral

Objeto. Reclamo por: despido injusto, despido indirecto, salarios y prestaciones retenidas,
declaratoria de nulidad por la disminución o tergiversación de condiciones de contratación,
reinstalación de mujer trabajadora despedida cuando está en estado de gravidez, declaración de
existencia de la relación laboral, etcétera.

8
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal de Trabajo I
Catedrático: Lic. César Franco
Estudiante: Celeste Castillo

Caracteres del Juicio ordinario laboral.


 Se lleva a cabo en audiencias sucesivas
 Se documenta en actas y audio
 No existe periodo de prueba
 Actuación oral por las partes
 Discrecionalidad el juez para dictar plazos de ciertas actuaciones
 Se limita legalmente la clase y número de recursos
 Se protege jurídicamente a la parte económicamente más débil
 El demandado no puede alegar caducidad de la instancia
Representación de las partes y sus limitaciones en el juicio ordinario laboral
 Persona humana: por si misma o a través de mandatario judicial.
 Persona jurídica: a través de su representante legal o mandatario judicial.
Organización de los tribunales de Trabajo y Previsión Social
 Juzgados de Paz de trabajo y previsión social
 Juzgados de primera instancia de trabajo y previsión social
 Salas de la Corte de Apelaciones de trabajo y previsión social

CLASE # 6 / 18 DE FEBRERO DE 2019

La demanda

Actos por medio del cual el actor expone sus pretensiones al juez de trabajo, es la base del desarrollo del
proceso, sobre la cual el demandado debe pronunciarse. Constituye el acto de iniciación procesal que
permite al actor ser parte del proceso. Surte efectos en la misma, el principio de congruencia.

Clasificación de la demanda

 Presentada en forma oral


 Presentada en forma escrita

Modificación de la demanda

 Por sustitución
 Por ampliación
 Por reducción

Oportunidad procesal

 En cualquier momento entre la citación del demandado y la primera audiencia


 Dentro de la primera audiencia

Requisitos secundarios

 Condiciones de contratación indivisible


 Individualizar las pretensiones
 Individualizar los medios de prueba
 Individualizar las prestaciones que se pretenda cobrar, periodo de tiempo y el importe de diner
que se reclama
 Lugar y fecha
 Firma, impresión digital o firma a ruego

9
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal de Trabajo I
Catedrático: Lic. César Franco
Estudiante: Celeste Castillo

Guía de Estudio

1. 20 trabajadores demandan, en una misma acción, a su ex empleador por la terminación de


contrato de trabajo de forma indirecta. Explique si este es un conflicto individual de trabajo o
conflicto colectivo de trabajo. Es un conflicto individual de trabajo, porque los trabajadores ejercen
derechos individuales. Se puede hacer por medio de la acumulación por ser la misma acción. Articulo
78 y 292 a) Código de Trabajo.

2. ¿A partir de qué edad un adolescente trabajador tiene capacidad procesal relativa? A partir de
los 14 años. Articulo 31 Código de Trabajo

3. La Constitución Política de la República de Guatemala, ¿cómo considera o reconoce a los


convenios de la OIT? Lo reconoce como parte de la legislación interna. Artículo 102 t), de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

4. Los derechos de los trabajadores establecidos en el artículo 102 de la Constitución Política de


la República de Guatemala, son considerados como: Derechos sociales mínimos de la legislación
del trabajo.

5. Las estipulaciones que signifiquen renuncia, disminución, tergiversación o limitación de los


Derechos reconocidos por la Constitución Política de la República de Guatemala serán: Nulas
Ipso Jure o Nulas de Pleno Derecho. Artículo 106 de la Constitución Política de la República de
Guatemala y 12 del Código de trabajo

6. Explique, ¿En qué consiste el principio de Tutelaridad que anima al derecho al trabajo? Según
este principio trata de compensar la desigualdad económica de los trabajadores, otorgándoles una
protección jurídica preferente. Artículo 103 de la Constitución Política de la República de Guatemala y 4
considerando a) del Código de Trabajo.

7. Explique, ¿En qué consiste la Irrenunciabilidad de los Derechos laborales? Consiste en la


restricción que dentro del derecho de trabajo se da el principio de la autonomía de la voluntad que
impone que solo sea permitido contratar en condiciones sujetas a los mínimos establecidos en la ley o
sujetos a derechos que superen las garantías mínimas. El trabajador está imposibilitado de privarse,
voluntariamente, de las garantías que le otorga la legislación laboral. Artículo 106 de la Constitución
Política de la República de Guatemala.

8. Explique, ¿En qué consiste la improrrogabilidad de la competencia laboral? Consiste en la


imposibilidad que tienen los órganos de la jurisdicción laboral de trasladar el conocimiento de un
asunto a otro órgano de la jurisdicción de distinto ámbito de competencia territorial o por razón de la
materia. Significa que la jurisdicción no puede prorrogarse a otro órgano jurisdiccional, aunque se
trate de uno que conozca en el mismo ramo de la jurisdicción. Es decir, ningún juez de trabajo y
previsión social puede trasladar el conocimiento de un asunto que por ley le corresponden conocer a
otro juez que aunque conozca del mismo ramo ejerza jurisdicción en un territorio distinto al del
primero. Artículo 307 Código de Trabajo

9. Explique, ¿En qué consiste la indelegabilidad de la competencia laboral? Es la imposibilidad que


tienen los órganos de la jurisdicción laboral de delegar la competencia que por ley les corresponde.
Refiere que la competencia no puede delegarse en la persona de otro juez, que aunque posea
competencia, la misma se ejerza en distinto ramo. Artículo 308 Código de Trabajo
10
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal de Trabajo I
Catedrático: Lic. César Franco
Estudiante: Celeste Castillo

10. ¿Cuáles son las circunstancias de un caso concreto individual laboral en que un juez de paz
puede conocer y resolver? Artículo 291 Código de Trabajo
 Que no exista juzgado de primera instancia dentro del territorio en la que tenga su asiento el
juzgado de paz.
 Que la cuantía del asunto no exceda de Q.3000.00

11. ¿Qué órgano jurisdiccional debe conocer y resolver una demanda individual de trabajo donde
el estado es demandado en su calidad de patrono por terminación de contrato de trabajo y en
cuantas instancias se tramita? Conoce en única instancia la Sala de Trabajo y Previsión Social.
Artículo 80 Ley de Servicio Civil.

12. Expliqué en cuantas instancias se tramita el juicio ordinario laboral del sector privado. En dos
instancias.
 Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social en primera instancia art. 365 Código de Trabajo.
 Las Salas de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social en segunda instancia art. 367 Código de
Trabajo.; y art. 59 Ley del Organismo Judicial.

13. ¿Cuáles son los órganos jurisdiccionales en los que se distribuye la jurisdicción privativa de
trabajo en el ámbito del sector privado? Juzgados de paz, Juzgados de primera instancia de trabajo
y previsión social y Salas de apelaciones de trabajo y previsión social. Artículo 284 Código de Trabajo

14. La competencia en materia procesal laboral para los juzgados de primera instancia de trabajo
y previsión social está determinada por razón de orden: de territorio, ya que se distribuye en
zonas económicas. Artículo 314 Código de Trabajo

15. Explique como se denomina la división territorial de país que hace la Corte Suprema de Justicia
para establecer juzgados de trabajo y previsión social. En zonas económicas. Artículo 314 Código
de Trabajo

16. ¿Qué órgano jurisdiccional es competente para conocer y resolver la demanda de un


trabajador que vive en Petén pero que su centro de trabajo se encuentra en Escuintla? En el
lugar en donde se haya celebrado el contrato de trabajo.

17. Explique, que órgano jurisdiccional será competente para conocer y resolver la demanda
laboral de un trabajador que presta sus servicios como auditor de una empresa en sus agencias
en la ciudad de Guatemala Escuintla Retalhuleu y el reside en Chimaltenango. En donde tenga la
residencia el trabajador. Juez de trabajo y previsión social de Chimaltenango. Artículo 314 Código de
Trabajo

18. ¿Cómo acredita el representante legal de una persona jurídica la personería que ejercita? Por
escritura constitutiva o en los estatutos a través de un nombramiento que debe estar inscrito y
razonado en el registro respectivo. Artículo 323 Código de Trabajo y artículo 164 Código de Comercio

19. ¿Cuáles son los requisitos para que en su calidad de pasante puede actuar como asesor laboral
en un juicio ordinario laboral? Art. 321 c) Código de Trabajo.
 Ser estudiante de derecho de una le das universidades del país.
 Haber aprobado los cursos correspondientes al derecho del trabajo.

11
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal de Trabajo I
Catedrático: Lic. César Franco
Estudiante: Celeste Castillo

 En asuntos donde la cuantía no exceda el equivalente a diez veces el salario mínimo mensual.
 Estar bajo la dirección y control de las facultades, a través de la dependencia respectiva

20. Explique la forma y el requisito con el que podría el representante legal de una persona
jurídica delegar la representación de la misma. Artículo 323 Código de Trabajo
 A quien le otorga su representación debe de tener la calidad de abogado.
 Debe de acreditar su personería en la primera gestión o comparecencia.
 A través de un mandato judicial

21. Explique bajo qué circunstancias los dirigentes sindicales podrían actuar como asesores del
trabajador en el presente caso. Artículo 321 b) Código de Trabajo
 Que el trabajador sea miembro del respectivo sindicato, federación o confederación.
 Asuntos cuya cuantía no exceda del equivalente a diez veces el salario mínimo mensual del
sector económico del trabajador

22. Explique en qué casos la Inspección General de Trabajo debe ser tenida como parte, en un
conflicto individual de trabajo. Artículo 280 Código de Trabajo
 Debe de ser tenida como parte por ser conflicto individual de carácter jurídico de un
trabajador cuya relación de trabajo terminó sin él.
 Pago procedente de indemnización, prestaciones y salarios caídos.

23. Explique en que consiste el principio de impulso procesal de oficio. Consiste en que toda etapa
procesal debe ser iniciada o clausurada por el juez de trabajo sin solicitud de las partes Artículo 321
Código de Trabajo

24. Explique en qué consiste el principio de oralidad en el juicio ordinario laboral. Todas las
acciones deben ser de manera verbal. Artículo 321 Código de Trabajo

25. Explique en qué consiste el principio de inmediación procesal en el juicio ordinario laboral.
Establece el obligado contacto del juez con las partes a lo largo del desarrollo del juicio. Artículo. 293
a) y 321 Código de Trabajo

26. Explique en qué consiste el principio de preclusión en el juicio ordinario laboral. Estable la
imposibilidad de volver o regresar a las etapas del juicio que ya se han cumplido, no se puede
retroceder en las etapas. Artículo 335 y 338 Código de Trabajo

27. Explique en qué consiste el principio de congruencia en el juicio ordinario laboral. Impone el
obligacional juzgador de resolver lo pedido expresamente por las partes. Artículo 368 Código de
Trabajo

28. En caso la demanda no cumpla con los requisitos que la ley establece, podrá el juez de trabajo
rechazarla, o como debe de proceder. Por el principio de anti formalidad el juez no puede rechazar
el trámite, lo único que puede hacer es ordenar al actor que corrija los defectos, errores u omisiones
en que haya podido incurrir previo a darle tramite a la demanda. No puede rechazarla, lo que procede
es que el juez le orden al actor a subsanar los defectos (mientras que el actor no subsana los defectos
de la demanda, no se le da trámite a la misma) Artículo. 334 Código de Trabajo.

12
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal de Trabajo I
Catedrático: Lic. César Franco
Estudiante: Celeste Castillo

29. ¿Cuál es el principio del derecho procesal del trabajo, que impiden que el juez pueda rechazar
la demanda, cuando esta no cumple los requisitos que le ley establece? Principio de Anti
formalidad. Artículo 334 Código de Trabajo.

30. De acuerdo al Código de Trabajo, cuando el demandado es una persona humana, quienes
pueden comparecer a juicio ordinario laboral, como mandatarios judiciales. Artículo 323 Código
de Trabajo
 Los abogados,
 Dirigentes sindicales (cuando el trabajador sea miembro del sindicato, federación o
confederación),
 Los parientes dentro de los grados de ley

31. ¿Cuáles son las limitaciones que establece al Código de Trabajo para la aplicación supletoria
del derecho común en el derecho procesal del trabajo? Que no deben de contrariar el texto ni los
principios procesales que contienen el Código de Trabajo. Artículo 326 Código de Trabajo

32. De acuerdo a la forma de la presentación de la demanda laboral ante el órgano jurisdiccional,


¿cuál es su clasificación?
 Oral, art. 326 bis y 333 Código de Trabajo
 Escrita, art. 332 Código de Trabajo

33. ¿Cuál es el objeto de las medidas precautorias o cautelares? Garantizar la ejecución de lo resuelto
en la sentencia del juicio ordinario. Artículo 332Código de Trabajo y artículos 523, 528 y 529 Código
Procesal Civil y Mercantil.

34. De acuerdo a la doctrina los requisitos de la demanda se catalogan en:


 Esenciales
 Secundarios

35. Explique en qué consiste el objeto del juicio en la demanda individual de trabajo.
 Es la pretensión laboral, es decir, la solicitud de que el Juez declare el derecho que asiste al
demandante y cuya satisfacción corresponde al demandado, artículo 332 Código de Trabajo
 Son las pretensiones que se presenta ante el juez de trabajo y previsión social que serán las
bases para el desarrollo del proceso y sobre las cuales se emplaza al demandado para obligarlo
a pronunciarse sobre ellas.

36. ¿Cuál es el momento procesal oportuno para el actor dentro del juicio ordinario laboral para
ofrecer e individualizar la prueba? En el acto introductorio, es decir, en la demanda. Artículo 332 e)
Código de Trabajo (Toda pruebe que se proponga concretamente en la demanda, será rechazada de
plano artículos 344 y 356 Código de Trabajo)

37. Explique en qué consiste la inversión de la carga de la prueba en el juicio ordinario laboral.
Únicamente en el juicio ordinario donde el objeto es la declaración de despido injustificado de manera
directa, es el patrono quien debe de probar la justa causa en se fundó el despido. Artículos. 78 y 332
inc. e) Código de Trabajo.

13
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal de Trabajo I
Catedrático: Lic. César Franco
Estudiante: Celeste Castillo

38. En un juicio ordinario laboral por reclamo de prestaciones retenidas, explique quien tiene la
carga de la prueba. El patrono, ya que es el patrono el que debe de probar la justa causa del despido,
y al no probarlo, deberá de pagar al trabajador las prestaciones retenidas. Artículo 78 Código de
Trabajo.

39. En cuanto a la modificación de la demanda, explique los tres motivos por los que se puede
producir.
 Sustitución o cambio, art. 334 Código de Trabajo y art. 110 Código Procesal Civil y Mercantil
 Ampliación, arts. 334 y 338 Código de Trabajo y art. 110 Código Procesal Civil y Mercantil
 Reducción, art. 334 Código de Trabajo

40. ¿Cuáles son los dos momentos procesales para plantear la modificación de la demanda?
 En cualquier momento entre la citación del demandado y la celebración de la primera
audiencia a juicio oral
 Dentro de la celebración de la misma primera audiencia, pero antes de contestarse la
demanda. Artículo 338 Código de Trabajo

41. ¿Qué tipo de requisito es en la demanda, señalar el lugar para notificar al actor y al
demandado? Esencial

42. Señale tres resoluciones que deben de notificarse personalmente según el código de trabajo.
Demanda, reconvención y primera resolución que se dicte al iniciarse cualquier asunto.
 Las resoluciones en que se otorgue o deniegue un recurso.
 Los autos y sentencias.
 Las que contengan el día para la vista. Artículo 328 Código de Trabajo

43. Si al momento de notificar una resolución, de las consideradas de notificación personal, el


notificado se negare a firmarla, explique cómo debe de proceder el notificador. El notificador
dará fe de que el notificado se niega a firmarla y la notificación será válida. Artículo 328 Código de
Trabajo.

44. ¿Cuál es el plazo mínimo que debe haber entre la notificación de la demanda y la primera
comparecencia a juicio oral? Por lo menos tres días. Artículo 337 Código de Trabajo.

14
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal de Trabajo I
Catedrático: Lic. César Franco
Estudiante: Celeste Castillo

Referencias legales

Compañeras y compañeros se pone a su disposición las siguientes referencias legales con el objeto de
facilitar el estudio del proceso ordinario laboral para lo cual se hace necesario la integración de la ley.
Estas referencias legales están planteadas de acuerdo al desarrollo del curso. Las distintas leyes aquí
citadas deben ser consideradas como un solo cuerpo Por lo cual debe evitarse sólo analizar y estudiar los
artículos referidos pues Estos son dados para facilitar la integración de la ley y su ubicación temática

C.P.R.G= Constitución Política de la República de Guatemala


C.T= Código de Trabajo
L.C.S= Ley de Servicio Civil
Dct. 71 - 86= Ley de Sindicalización y Regulación de Huelga de los Trabajadores del Estado
L.O.J= Ley del Organismo Judicial
C.P.C y M= Código Procesal Civil y Mercantil
C.C= Código Civil

Constitución política de la República de Guatemala

 101 Derecho al trabajo


 102 Derechos mínimos de la legislación del trabajo
 103 Tutelaridad de la legislación laboral y jurisdicción privativa del trabajo
 106 Irrenunciabilidad de derechos laborales in dubio Pro operario
 108 Régimen de los trabajadores del Estado
 111 Régimen de las entidades descentralizadas

Jurisdicción privativa del Trabajo

 Artículos 57, 58, 62 Ley del Organismo Judicial, relativos a justicia, jurisdicción y competencia.
 Artículo 283 Código de trabajo, jurisdicción privativa del trabajo
 Artículo 284 Código de trabajo, tribunales de trabajo y previsión social
 Artículo 285 Código de trabajo, actuación de oficio

Organización de los tribunales de trabajo

 Artículo 291 Código de trabajo, los juzgados de paz y asuntos laborales


 Artículo 292 Código de trabajo, asuntos que conocen los juzgados de trabajo y previsión social de
primera instancia, determinación de la cuantía.
 Artículo 80 Ley de Servicio Civil, salas de trabajo, en calidad de única instancia.
 Artículo 6 Decreto 71-86, Salas de trabajo en primera instancia, en conflictos colectivos de
trabajadores del Organismo Judicial.
 Artículos 300, 303, 304 Código de Trabajo, Salas de Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión
Social.

Competencia en materia procesal individual del trabajo

 Artículo 288 Código de Trabajo, indicadores para la determinación de las zonas económicas.
 Artículo 307 Código de Trabajo, improrrogabilidad de la jurisdicción y competencia laboral.
 Artículo 308 Código de Trabajo, Indelegabilidad de la jurisdicción y competencia laboral.
 Artículo 314 Código de Trabajo, reglas especiales de la competencia laboral.

15
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal de Trabajo I
Catedrático: Lic. César Franco
Estudiante: Celeste Castillo

Principios rectores

 Cuarto considerando y artículo 103 dela constitución política de la República de Guatemala código
de trabajo. Principio de primacía de la realidad y principio tutelar
 Artículo 335 337 y 338 del Código de trabajo. Principio de concentración
 Artículo 321 del Código de trabajo, primer párrafo. Principio de oralidad principio de impulso
procesal, de oficio y principio de inmediación procesal
 Artículo 332 y 334 del Código de trabajo. Principio de informalidad o poca formalidad

El juicio ordinario laboral

 Artículo 280 del Código de trabajo. Inspección general de trabajo como parte en los juicios
ordinarios de trabajo
 Artículo 8 del Código de trabajo. Capacidad para el ejercicio de los Derechos civiles
 Artículo 31 del Código de trabajo. Capacidad procesal de los adolescentes mayores de 14 años
 Artículo 188 de la ley del organismo judicial. Representación mandatario judicial
 Artículo 16 del Código de trabajo. Representación de la persona jurídica
 Artículo 45 del Código Procesal Civil y Mercantil. Acreditación de la personería
 Artículo 323 del Código de trabajo. Comparecencia a juicio de las partes personalmente o por
representante limitaciones
 Artículo 321 del Código de trabajo. Asesoría de las partes
 Artículo 326 del Código de trabajo. Aplicación supletoria del derecho común en el juicio ordinario
laboral y sus limitaciones

Representación de la parte patronal. Sociedades

 Artículo 10 Código de Comercio. Sociedades mercantiles.


 Artículo 14 Código de Comercio. Personalidad jurídica
 Artículo 17 Código de Comercio. Registro
 Artículo 44 Código de Comercio. Administración
 Artículo 45 Código de Comercio. Nombramiento de administradores
 Artículo 46 Código de Comercio. Facultad de los administradores para representar judicialmente a
la sociedad
 Artículo 48 Código de Comercio. Delegación de la representación
 Artículo 164 Código de Comercio. Representación de la sociedad anónima
 Artículo 33 Código de Comercio. El registro mercantil, libro de auxiliares de comercio

Los actos introductorios de las partes al juicio

 Artículo 321 y 322 Código de Trabajo. Clasificación de la demanda


 Artículo 332 Código de Trabajo. Requisitos de la demanda
 Artículo 334, segundo párrafo. Código de Trabajo. Falta de requisitos de la demanda
 Artículo 338 Código de Trabajo. Modificación de la demanda
 Artículo 344 Código de Trabajo. Momento procesal oportuno para el ofrecimiento de prueba
 Artículo 332, último párrafo, Código de Trabajo. Medidas precautorias
 Artículo 523, 528 y 529 Código Procesal Civil y Mercantil. Medidas cautelares o precautorias.
16
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal de Trabajo I
Catedrático: Lic. César Franco
Estudiante: Celeste Castillo

Fases del Juicio Ordinario Laboral

Conflicto Fase administrativa Primera


Demanda
laboral comparecencia

Excepción de
Trabajadores del Notificación incompetencia
sector privado:
optativa

Trabajadores del
sector público:
obligatoria

17

También podría gustarte