Está en la página 1de 58

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

S
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

IA
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

AR
CU
PE
RO
INFORME DE TESIS
AG

Efecto de la proporción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.),


kiwicha (Amaranthus caudatus L.) y chía (Salvia hispanica L.) en la
DE

textura, características físicas y la aceptabilidad general de barras


energéticas
CA

Effect of the proportion of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), kiwicha


TE

(Amaranthus caudatus L.) and chia (Salvia hispanica L.) on texture,


physical characteristics and general acceptability of energy bars
IO
BL

AUTOR: Br. Mario Sergio Espinoza Aguilar.

ASESOR: Mg. Sc. Gabriela del Carmen Barraza Jáuregui.


BI

TRUJILLO - PERÚ

2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

S
IA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL

AR
EFECTO DE LA PROPORCIÓN DE QUINUA (Chenopodium quinoa

CU
Willd), KIWICHA (Amaranthus caudatus L.) Y CHÍA (Salvia
hispanica L.) EN LA TEXTURA, CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y

PE
LA ACEPTABILIDAD GENERAL DE BARRAS ENERGÉTICAS

EFFECT OF THE PROPORTION OF QUINUA (Chenopodium quinoa),


RO
KIWICHA (Amaranthus caudatus L.) AND CHIA (Salvia hispanica L.)
ON TEXTURE, PHYSICAL CHARACTERISTICS AND GENERAL
ACCEPTABILITY OF ENERGY BARS
AG

INFORME DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


INGENIERO AGROINDUSTRIAL
DE

PRESENTADO POR EL BACHILLER:


MARIO SERGIO ESPINOZA AGUILAR
CA

SUSTENTADO Y APROBADO ANTE EL HONORABLE JURADO:


TE

PRESIDENTE : M. SC. LESLIE LESCANO BOCANEGRA


IO
BL

SECRETARIO : M. SC. JULIO ROJAS NACCHA

MIEMBRO (ASESOR) : M. SC. GABRIELA BARRAZA JÁUREGUI


BI

- ii -
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

S
IA
AR
Al Señor Todopoderoso...
Porque “Todo lo puedo en Cristo que me

CU
fortalece” (Filipenses 4:13).

Tu amor, Señor, llega hasta los cielos;

PE
tu fidelidad alcanza las nubes.
(Salmo 36:5)
RO
AG

A mis padres…
DE

Por el sacrificio infinito, su amor, la


vida y apoyo, son ejemplo perfecto y veo
en ustedes lo que quiero ser.
CA

Gracias Javier, Rosa y Alexander, mi


familia querida y adorada, son el tesoro
TE

más preciado que tengo en esta vida.


IO
BL
BI

- iii -
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTOS

S
Gracias Dios Altísimo, por permitir que me acerque a ti, tu poder es infinito, tu amor no

IA
tiene límites, tu fidelidad es eterna, tu voluntad es grande, gracias por cada decisión que

AR
tomas para mí.

CU
A mis padres, su apoyo es incondicional y constante durante el desarrollo de esta

investigación, sin apoyo no hubiese podido culminar esta investigación.

PE
Gracias Ing. Gabriela Barraza, por su asesoría constante en la realización de esta
RO
investigación, por su tiempo dedicado y por brindarme las facilidades para realizar la

experimentación.
AG

Mi agradecimiento a los docentes de la escuela de Ingeniería Agroindustrial de la

Universidad Nacional de Trujillo, quienes a través de sus aportaciones permitieron la


DE

mejora y culminación de esta investigación.


CA
TE
IO
BL
BI

- iv -
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................................. vi

S
ABSTRACT ............................................................................................................................... vii

IA
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 1

AR
II. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 10

2.1. Materia prima............................................................................................................ 10

CU
2.2. Esquema experimental .............................................................................................. 10

2.3. Diseño experimental .................................................................................................. 11

PE
2.4. Proceso de elaboración de las barras energéticas................................................... 12

2.5. Análisis de las propiedades físicas ............................................................................. 16


RO
2.6. Análisis de las propiedades acústicas......................................................................... 17

2.7. Análisis sensorial ........................................................................................................ 17


AG

2.7. Análisis estadístico...................................................................................................... 18

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 15

3.1. Análisis de las propiedades físicas. .............................................................................. 19


DE

3.2. Análsis de las propiedades acústicas ………………………………………………....26

3.3. Análisis sensorial. .......................................................................................................... 30


CA

3.4. Análisis de componentes principales (ACP) ............................................................... 33

IV. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 38


TE

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 39


IO
BL
BI

-v-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

Se evaluó el efecto de la proporción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), kiwicha

S
(Amaranthus caudatus L.) y chía (Salvia hispanica L.) en la textura, características físicas
y la aceptabilidad general de barras energéticas. La evaluación del color estableció

IA
valores de L*, a*, b*, cromaticidad (C*) y tonalidad (h°) positivos sugiriendo barras más

AR
claras y con coloraciones naranja-marrón. El análisis del perfil de textura (TPA)
determinó parámetros de dureza, fracturabilidad, cohesividad y masticabilidad; donde los

CU
altos niveles de dureza fueron influenciados por la presencia de la menor cantidad de
quinua y mayor cantidad de kiwicha y de chía en las muestras (tratamiento 3 - Q: 70%,
K: 10%, C: 20%)), mientras que aquellas barras con mayor porcentaje de quinua

PE
presentaron consistencia más ablandada (tratamiento 1 - Q: 80%, K: 10%, C: 10%). El
análisis de las propiedades acústicas indicó que mientras más duras fueron las muestras
RO
de barras energéticas, mayor fue el pico sonoro emitido en la compresión, evidenciándose
múltiples picos de amplitud variable que revelan la presencia de estructura celular
quebradiza. En el análisis sensorial, se estableció que las barras energéticas formuladas
AG

con 72% de quinua, 12% kiwicha y 17% de chía (Tratamiento 10), fueron las más
aceptadas en los parámetros textura y aceptabilidad general, presentando valores
promedio entre 6 y 7 en la escala hedónica, que indican “me gustó ligeramente” y “me
DE

gustó moderadamente” respectivamente. Así mismo los jueces no encontraron diferencia


significativa entre barras energéticas en los atributos olor, color y sabor. Mediante el
análisis de componentes principales (ACP) se comprobó que las barras energéticas
CA

formuladas mediante el tratamiento 10 presentaron el mayor valor en la evaluación


sensorial. Para el caso del análisis del perfil de textura correlacionado con las propiedades
TE

acústicas, fueron el tratamiento 2 y 3 quienes presentaron el rango más alto. Así mismo
el tratamiento 8 fue el que obtuvo la mayor puntuación en cuanto a color, sabor y olor.
IO

Esta investigación demostró que la barra energética elaborada con quinua, kiwicha y chía
ofrece una nueva variación de este tipo de producto en el mercado, constituyendo una
BL

alternativa de alimentos sanos y diferenciados, exentos de gluten.


BI

Palabras clave: Análisis del perfil de textura (TPA), barras energéticas, Chenopodium
Quinoa Willd, propiedades acústicas, análisis de componentes principales (ACP).

- vi -
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

The effect of the proportion of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), Kiwicha

S
(Amaranthus caudatus L.) and chia (Salvia hispanica L.) on the texture, physical
characteristics and the general acceptability of energy bars was evaluated. The evaluation

IA
of the color established values of L *, a *, b *, chromaticity (C *) and tonality (h °) positive

AR
suggesting lighter bars and with orange-brown colorations. The texture profile analysis
(TPA) determined parameters of hardness, fracturability, cohesiveness and chewiness;

CU
where the high levels of hardness were influenced by the presence of the least amount of
quinoa and the highest amount of kiwicha and chia in the samples (treatment 3 - Q: 70%,
K: 10%, C: 20%)), while that those bars with the highest percentage of quinoa had more

PE
softened consistency (treatment 1 - Q: 80%, K: 10%, C: 10%). The analysis of the
acoustic properties indicated that the harder the energy bar samples, the higher was the
RO
sound peak emitted in the compression, evidencing multiple peaks of variable amplitude
that reveal the presence of brittle cell structure. In the sensory analysis, it was established
that the energy bars formulated with 72% quinoa, 12% kiwicha and 17% chia (Treatment
AG

10), were the most accepted in the texture and general acceptability parameters,
presenting average values between 6 and 7 on the hedonic scale, which indicate "I liked
it slightly" and "I liked it moderately" respectively. Also the judges did not find significant
DE

difference between energy bars in the attributes smell, color and flavor. Through the
analysis of principal components (ACP) it was found that the energy bars formulated by
treatment 10 had the highest value in sensory evaluation. For the case of the analysis of
CA

the texture profile correlated with the acoustic properties, were the treatment 2 and 3 who
presented the highest rank. Also treatment 8 was the one that obtained the highest score
TE

in terms of color, taste and smell. This research showed that the energy bar made with
quinoa, kiwicha and chia offers a new variation of this type of product in the market,
IO

constituting an alternative of healthy and differentiated foods, free of gluten.


BL

Key words: Texture profile analysis (TPA), energy bars, Chenopodium Quinoa Willd,
acoustic properties, principal component analysis (ACP).
BI

- vii -
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la

S
proporción de quinua (Chenopodium quinoa Willd), kiwicha (Amaranthus caudatus
L.) y chía (Salvia hispanica L.) sobre la textura, características físicas y aceptabilidad

IA
general de barras energéticas.

AR
Se han publicado algunos estudios relacionados al efecto de la proporción de quinua

CU
sobre la textura instrumental, propiedades sensoriales y nutricionales; como el
realizado por Silva et al. (2011) quienes elaboraron una barra de cereal que contuvo
tres diferentes concentraciones de quinua en granos y se utilizó una prueba de

PE
ordenamiento para la clasificación de la formulación preferida. La barra
seleccionada, fue expuesta a los evaluadores para la realización de las pruebas de
RO
aceptación por escala hedónica y prueba de intención de compra. Posteriormente, se
elaboró otra barra de cereal con harina de quinua y las dos muestras fueron sometidas
a pruebas de comparación, aceptación, intención de compra, análisis centesimales y
AG

de textura instrumental. Los resultados demostraron 95% de aceptación para la barra


con 150 gr de quinua y una fuerza máxima de 0.571 N en el análisis de textura
instrumental; así mismo los análisis de su composición nutricional tuvieron
DE

resultados satisfactorios, mostrando que la barra de cereal de quinua puede


considerarse una buena opción de producto para el mercado.
CA

Así mismo, Kim et al. (2009) evaluaron 20 barras de cereal con un amplio rango de
intensidades de los atributos sensoriales mediante un panel entrenado y técnicas
TE

instrumentales, con el fin de determinar qué métodos instrumentales predicen con


precisión los atributos de textura sensorial de las barras de cereales en el desarrollo
IO

de productos y control de calidad; utilizando distintas pruebas instrumentales (prueba


de flexión de tres puntos, prueba de corte (cizallamiento), prueba de punción, análisis
BL

del perfil de textura (TPA) y TPA modificado, usando una máquina de prueba
universal Instron. Varias de las mediciones instrumentales mostraron un alto grado
BI

de correlación (r <0,85, P <0,001) con algunos de los atributos de textura sensorial.


Las correlaciones revelaron que algunas de las mediciones instrumentales como la

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

dureza, la adhesividad, masticabilidad, podrían ser utilizadas para predecir los


atributos sensoriales de la firmeza y masticación.

S
En cuanto al estudio del efecto de la proporción de cereales en barra, en especial
quinua y kiwicha, sobre las propiedades acústicas (picos sonoros) y texturales, se han

IA
registrado pocos trabajos de investigación, sin embargo existen diversos estudios

AR
para otros tipos de matriz alimentaria; tal es el caso de Gondek et al. (2013), quienes
describieron la textura y estructura de un pan crujiente obtenido con diferentes

CU
parámetros de extrusión. La textura fue evaluada utilizando una combinación de
pruebas acústicas y mecánicas. Todas las muestras de pan analizadas fueron
productos con una textura nítida que emitió sonidos audibles con una intensidad

PE
significativa que se pudo registrar con un micrófono así como con un método de
contacto. El análisis de resultados evidenció que un alto número de picos de fuerza y
RO
sonido se debieron a la estructura porosa del material. Grandes poros de paredes
gruesas generan menos impulsos con una mayor energía. De las variantes de
producción propuestas, se observó la textura más crujiente en el pan denotado como
AG

v.3 que fue confirmado por los resultados de los análisis mecánicos, acústicos y
estructurales.
DE

Por otro lado, Jakubczyk et al. (2017), analizaron la textura de los productos de
cereales coextruidos con diferentes rellenos (toffee, leche, cremas de coco y
CA

chocolate, jalea de frutas) teniendo como objetivo la medición de propiedades físicas


y mecánicas seleccionadas y el registro de sonidos audibles y la emisión acústica que
acompaña a la deformación de materiales. El análisis sensorial se llevó a cabo para
TE

la dureza, la crujencia, así como atributos de sonido de textura. Todos los bocadillos
analizados con relleno de crema fueron productos con una textura crujiente que
IO

emitió sonidos con una intensidad significativa. Se registraron un mayor número de


picos de fuerza y sonido y un mayor número de eventos acústicos para productos
BL

extruidos con crema de leche. El análisis sensorial mostró que los extruidos con un
relleno de jalea de frutas se percibían como menos crujientes y más gomosos que los
BI

bocadillos con cremas. La aplicación de la medición fuerza-deformación junto con


métodos acústicos puede ser una técnica sensible para controlar la textura de los
coextruidos.

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En adición, Cueto et al. (2015), evaluaron las propiedades físicas y mecánicas de los
extruidos de maíz en relación con la adición de harina de quinua y dos ingredientes
nuevos, chía y extracto en polvo de maíz morado con propiedades antioxidantes. La
harina de maíz y las mezclas con 20% de quinua o 5% de chía o 2% de polvo

S
antioxidante se extruyeron con un extrusor de doble tornillo. Se midieron

IA
propiedades físicas tales como velocidad de expansión, densidad, humedad y

AR
propiedades mecánicas y acústicas usando un ensayo de corte. Los resultados
mostraron que las mezclas con chía mostraron una menor tasa de expansión,
probablemente relacionada con el mayor contenido de lípidos de la mezcla final. Por

CU
otro lado, la quinua favoreció la tasa de expansión en comparación con la harina de
maíz. Esto fue en correlación con los resultados de densidad, siendo la quinua

PE
extruida los que tienen los valores de densidad más pequeños. Los extruidos con
quinua resultaron en una estructura más lisa mientras que la adición de chía tendía a
RO
generar una superficie más rugosa. Además, la adición de polvo antioxidante
disminuyó la rugosidad de la superficie.
AG

De la misma forma, Chaunier et al. (2005), Chen et al. (2005) y Varela et al. (2006)
encontraron en hojuelas de maíz, galletas y almendras tostadas respectivamente, que
las características crujientes están correlacionadas con propiedades mecánicas
DE

medidas durante la compresión. Marzec et al. (2007) observaron cambios en señales


de emisión acústica de panes planos extruidos con los cambios de humedad,
utilizando un texturómetro equipado con un micrófono de contacto. Salvador et al.
CA

(2009) mencionan que la característica de crujencia sensorial de chips de patata está


relacionada positivamente con el número de fracturas, eventos de sonidos y niveles
TE

máximos de presión.
IO

En los últimos años, han ocurrido una serie de cambios en el estilo de vida de la
población como consecuencia de la industrialización y del desarrollo económico
BL

(WHO, 2003; WHO, 2015). Estos cambios provocaron modificaciones negativas en


la dieta y en los patrones de alimentación aumentando la densidad energética en la
BI

dieta. Esta situación trajo consigo el aumento de la ocurrencia de enfermedades


crónicas no transmisibles como sobrepeso, obesidad (reflejada en su Índice de Masa
Corporal (IMC)) y, por consecuencia, riesgo de padecer enfermedades

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cardiovasculares, hipertensión, diabetes entre otros (WHO, 2003). Para el año 2008
a nivel mundial se estimó que 1.46 billones de adultos tenían sobrepeso (IMC de 25
a 30 kg/m2) y 502 millones tenían obesidad (IMC > 30 kg/m2) (Swinburn et al. 2011).

S
Los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (WHO) indican que

IA
el sobrepeso y la obesidad son la quinta causa de muerte en el mundo por lo que está

AR
considerada como una crisis mundial (Ares et al. 2014). Según el reporte de la OMS,
en el año 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso.

CU
En el 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 años o más tenían sobrepeso, de
los cuales, más de 600 millones eran obesos. Para el 2015, en América se registra el
mayor porcentaje de sobrepeso (62%) y obesidad (26%) (WHO, 2015).

PE
En este contexto, la demanda por alimentos más saludables, nutritivos y seguros está
RO
creciendo, y la ingesta de alimentos más balanceados o con algún beneficio adicional
para la salud humana ha demostrado destacado interés entre los consumidores.
AG

Los cereales en barra atienden a esta tendencia y son elaborados a partir de una
mezcla de cereales de sabor agradable. Estos productos fueron introducidos hace casi
DE

una década cuando los consumidores se interesaron particularmente en la salud y la


dieta, ya que estas contienen nutrientes tales como fibra, vitaminas y minerales. Hoy
en día, las barras de cereal son consumidas en todo el mundo, incluso por personas
CA

en dieta, o aquellos con problemas de salud o simplemente como un aperitivo rápido


(Farinazzi-Machado et al. 2012; Lobato et al. 2012; Brito et al, 2013). Debido a que
son fáciles de transportar y están disponibles en el mercado en diferentes tipos,
TE

marcas, sabores y composiciones nutricionales, estos alimentos se adaptan muy bien


en la vida del día a día de la gente moderna. Las barras de cereal han ganado
IO

aceptación entre los consumidores debido a que son una alternativa sana de obtención
de energía y constituyen un perfil nutricional equilibrado (Ryland et al., 2010). Se
BL

definen como productos procesados, obtenidos a partir de la mezcla y aglutinación


de un conjunto de cereales básicos y frutos secos (Ferreyra et al., 2009).
BI

Existen muchos ingredientes que pueden ser introducidos en los cereales en barra
para aumentar su valor nutritivo y que pueden ser beneficiosos para la salud, siendo

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

los granos andinos como la quinua y la kiwicha y las semillas como la chía uno de
estos ingredientes.

S
La quinua (Chenopodium quinoa Willd) es un pseudocereal oriundo de los Andes,
donde se ha cultivado desde hace miles de años y ahora juega un papel cada vez

IA
mayor en la dieta humana en todo el mundo (Nowak et al. 2016). Argentina, Bolivia,

AR
Chile, Colombia, Ecuador y Perú figuran entre los países que cultivan esta planta.
(Vega-Gálvez et al. 2010; Bhargava and Srivastava, 2013). La principal característica

CU
de la quinua es la calidad de su proteína, la cual posee un alto valor biológico y es
muy bien asimilada por el cuerpo humano, proporcionando todos los aminoácidos
esenciales (Abugoch-James, 2009). La Organización Mundial de la Salud (OMS)

PE
considera la quinua como un alimento ideal por su composición nutricional superior
a la mayoría de los cereales que se utilizan en los alimentos. Contiene una cantidad
RO
considerable de fibra y minerales, tales como calcio y hierro. También es rico en
antioxidantes como los polifenoles (Hirose et al. 2010; Repo-Carrasco-Valencia et
al. 2010; Repo- Carrasco-Valencia y Serna, 2011).
AG

La kiwicha (Amaranthus caudatus) o también llamada amaranto, es un pseudocereal


y un grano antiguo perteneciente a la clase de las dicotiledóneas de la familia
DE

Amaranthaceae y que crece en las regiones de mayor altitud del norte de Bolivia,
Perú y Ecuador. El Amaranto ha ganado popularidad debido a su excelencia
CA

nutricional, características agronómicas, capacidad para prosperar en suelos secos y


de gran altitud y alta temperatura (Omami et al. 2006; Chauhan et al. 2015). Los
cereales contienen aproximadamente 15 g / 100 g de proteínas, 60 g / 100 g de
TE

almidón y 8 g / 100 g de grasa. El contenido de proteína de los pseudocereales y los


cereales menores descubiertos, son más altos que el trigo. El grano de amaranto ha
IO

sido probado y reconocido por muchas autoridades como un alimento libre de gluten
apto para incorporarse en la dieta para los pacientes con enfermedad celíaca (Mlakar
BL

et al. 2009; Ramos-Díaz et al. 2013). Los granos de amaranto exhiben actividad
antioxidante que se ha atribuido a su contenido de polifenoles, antocianinas,
BI

flavonoides, y tocoferoles (Escudero et al. 2011). El grano del amaranto está siendo
desarrollado como un alimento energético para combinarse con otros granos de
cereales tradicionales en alimentos para el desayuno, pan, galletas multigrano, pastas,

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

mezclas para tortitas, o popeado como un producto alimenticio snack (Fletcher,


2016).

S
La chía (Salvia hispanica L.) es una planta herbácea que pertenece a la familia
Lamiaceae nativa del sur de México y el norte de Guatemala (Porras-Loaiza et al.

IA
2014). Hoy en día está disponible para el consumo humano como semillas enteras,

AR
harina y aceite en los mercados de América, Australia, Europa y el sudeste asiático
(Mohd Ali et al., 2012). La chía puede ser considerada como un "alimento funcional",

CU
porque además de contribuir a la nutrición humana, ayuda a aumentar el índice de
saciedad, previene enfermedades cardiovasculares, trastornos inflamatorios y del
sistema nervioso, diabetes, entre otros. Hoy en día, las semillas de chía ofrecen un

PE
enorme potencial para las industrias de la salud, alimentos, piensos, productos
farmacéuticos, y nutracéuticos debido a sus componentes funcionales (Valdivia-
RO
López y Tecante, 2015). Autores como Cueto et al. (2015), catalogan a la chía como
un nuevo ingrediente que aplicado a productos alimenticios mejorarían sus
propiedades texturales y nutricionales.
AG

El alto valor nutritivo, propiedades funcionales y la calidad de ser libre de gluten de


estos granos ancestrales puede beneficiar a varias poblaciones de consumo en riesgo,
DE

incluidos los niños, los ancianos, los atletas de alto rendimiento, los consumidores
intolerantes a la lactosa, las mujeres con osteoporosis propensa y las personas con
CA

anemia, diabetes, dislipidemia, obesidad o enfermedad celíaca, así como las personas
que tienen alergia al trigo (Vega-Gálvez et al. 2010; Graf et al. 2015). En
combinación con las características ya mencionadas, la búsqueda de alimentos
TE

alternativos está creciendo especialmente en grupos naturalistas, vegetarianos y


deportistas que buscan una dieta equilibrada y saludable con un menor consumo de
IO

proteínas de origen animal.


BL

Por otro lado, el control de calidad de las barras energéticas se realiza a través de
pruebas físicas y químicas, tales como el contenido de proteínas utilizando el método
BI

descrito por Kjeldahl (AOAC, 1997), contenido de lípidos (AOAC, 1997), entre
otros. Estos métodos de referencia tienen el inconveniente de ser destructivos,
tediosos, consumir mucho tiempo, usar cantidades enormes de reactivos químicos

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

tóxicos y costosos. Es así que, las técnicas instrumentales presentan algunas ventajas,
especialmente en entornos industriales donde los métodos rápidos y fáciles de usar
son de gran demanda y económicamente más rentables.

S
Técnicas instrumentales como análisis mecánicos y acústicos son apropiados para

IA
caracterizar la textura de los cereales y en alimentos procesados a base de estos

AR
(Chaunier, Courcoux, Della Valle, & Lourdin, 2005).

CU
La textura es uno de los atributos de calidad más importantes de un producto
alimenticio experimentado por los consumidores. A menudo se describe por las
características sensoriales que describen la preferencia (crocantez, crujencia,

PE
jugosidad, ternura) que siempre están asociados con la frescura, buena calidad, así
como características que describen el desagrado, disgusto o no preferencia (dureza,
RO
turbidez, viscosidad) que se asocian con mala calidad. La textura es una propiedad
sensorial compleja percibida a través de una combinación de sensaciones visuales,
cinestésicas, táctiles y auditivas (Szczesniak, 2002). Peleg (2006) definió la textura
AG

como el surtido de propiedades mecánicas-estructurales-acústicas que los humanos


perciben como características físicas distintivas del alimento. Aunque la mejor
evaluación de textura se lleva a cabo por los sentidos humanos durante la comida, los
DE

métodos sensoriales no son convenientes para el análisis de rutina. Además, los


resultados obtenidos por diferentes paneles sensoriales son difíciles de comparar
CA

(Roudaut et al., 2002). En los últimos años, la investigación sobre la textura se ha


centrado en el desarrollo de métodos objetivos e instrumentales para medir la textura
y expresarla mediante descripciones numéricas objetivas (Sealeaw y Schleining,
TE

2011).
IO

Métodos instrumentales como el análisis de perfil de textura (TPA) se han


desarrollado para medir las propiedades texturales de muchos productos alimenticios,
BL

incluyendo queso (Everard et al. 2006), mariscos (Perez-Won et al. 2006), galletas
(Perry et al. 2003), pan (Gambaro et al. 2002), y barras de cereal (Kim et al., 2009);
BI

y se han tratado de relacionar dichos resultados con datos sensoriales. La prueba de


comprensión doble TPA, se ha utilizado como un “estándar” para la evaluación de
las características texturales de alimentos sólidos. Esta prueba intenta imitar la

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

masticación y los parámetros derivados (por ejemplo dureza, cohesividad,


elasticidad) parecen ser relevantes para la comparación con los atributos de textura
evaluados durante la masticación (Kim et al., 2009).

S
Las propiedades acústicas, son un fenómeno de generación de ondas elásticas dentro

IA
de un material como resultado de la desintegración interna causada por la carga

AR
mecánica. El material deformado puede ser una fuente de señales de emisión acústica
que se propagan a través del material al sensor. Esta señal acústica contiene

CU
información sobre la microestructura y las propiedades de textura del producto.
Tradicionalmente, la medición acústica de los alimentos se puede hacer durante la
trituración de productos y la grabación de sonido con la aplicación de un micrófono

PE
(Lewicki, Marzec, & Ranachowski, 2009); La emisión acústica generada durante la
deformación de los productos a base de cereales constituye un factor significativo de
RO
características descritas como crujiente y crocante; y se ha demostrado que los
sonidos producidos durante la desintegración del alimento desempeñan un papel
importante en la percepción de la textura de los materiales alimenticios (Luyten,
AG

Plijter, & van Vliet, 2004). A veces estos sonidos describen la calidad general de un
producto alimenticio mejor que cualquier otra característica sensorial (Gondek y
Marzec, 2008). En los últimos años, se han aplicado métodos de contacto de
DE

medición de emisiones acústicas para la evaluación de la textura de pan extruido


(Gondek et al., 2013; Marzec, Lewicki y Ranachowski, 2007) y cereales de desayuno
(Gondek, Lewicki y Ranachowski, 2006). La aplicación de pruebas mecánicas, así
CA

como la medición acústica, pueden proporcionar mejores características de los


atributos de textura que el uso de estos métodos por separado (Saeleaw & Schleining,
TE

2011).
IO

A pesar de todo lo descrito anteriormente, en el Perú aún no se ha divulgado y/o


investigado acerca de las bondades con los que cuentan los cereales andinos y
BL

semillas como la chía para la elaboración de productos alimenticios de bajo costo y


rápido alcance como son las barras energéticas, la información con la que se dispone
BI

es escasa y existen muy pocas empresas peruanas dedicadas a la elaboración


específica de barras energéticas, no cuentan con el apoyo del estado o son en todo
caso informales; por lo que se hace necesario informar y motivar tanto a los

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

agricultores como a la población misma para que conozcan los atributos texturales,
físicos, sensoriales y nutricionales de estos productos. Este trabajo de investigación
se enfoca en brindar información actualizada del efecto de la proporción de cereales
andinos tales como la quinua (Chenopodium quinoa Willd), kiwicha (Amaranthus

S
caudatus L.) y semillas como la chía (Salvia hispanica L.) en la textura,

IA
características físicas, y propiedades sensoriales, aplicando nuevas técnicas de

AR
medición acústica para el análisis de textura en barras energéticas.

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Materia Prima

S
Se utilizaron granos de quinua blanca comercial (Chenopodium quinoa Willd)

IA
perlada (libre de saponina), kiwicha (Amaranthus caudatus L.) y semillas de chía

AR
(Salvia hispanica L.) obtenidas de la empresa Procesadora Andina del Perú
(PROANPE SAC.), provenientes de Ayacucho y Arequipa. Así también miel de

CU
caña comercial, obtenida de un mercado de la localidad.

2.2. Esquema experimental

PE
El desarrollo de la secuencia experimental utilizado en el presente trabajo de
RO
investigación se muestra en la Figura 1. Son variables independientes el porcentaje
de quinua, kiwicha y chía, y variables dependientes el color, la textura
AG

instrumental, los propiedades acústicas y aceptabilidad sensorial.


DE

Quinua
Kiwicha
Chía
CA
TE

t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10
IO

Color
Barras Textura Instrumental
BL

Energéticas
Propiedades Acústicas
Aceptabilidad Sensorial
BI

Figura 1. Esquema experimental del efecto combinado de quinua, kiwicha y


chía en barras energéticas.

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3. Diseño experimental

Para conseguir las combinaciones de los tratamientos, se utilizó un Diseño

S
Simplex con Centroide Ampliado que corresponde a un diseño de mezclas. El
diseño corresponde a un triángulo que representa todo el universo de posibilidades

IA
de mezcla en proporción de los componentes (Figura 2) (Loubes et al. 2016), en

AR
el cual se evaluó el efecto de la quinua (X1), kiwicha (X2) y chía (X3) sobre el
color, la textura instrumental, las propiedades acústicas y la aceptabilidad

CU
sensorial de las muestras de barras energéticas.

Quinua

PE
RO
AG

Kiwicha Chía
DE

Figura 2. 10 Puntos aumentados para el diseño de mezcla de los efectos de la


CA

quinua (X1), kiwicha (X2) y chía (X3).


TE

Las proporciones de cada uno de los componentes se expresaron como fracciones


de la mezcla como la suma total (X1+X2+X3) de uno. Estos tres factores, niveles y
IO

diseño experimental en términos de componentes codificados y no codificados


como 10 combinaciones se presentan en la Tabla 1 y 2.
BL

Tabla 1. Valores utilizados para las variables independientes seleccionadas.


BI

Componentes Variables Mínimo (%) Máximo (%)


Quinua X1 70,0% 80,0%
Kiwicha X2 10,0% 20,0%
Chía X3 10,0% 20,0%

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 2. Componentes de las muestras de barras energéticas preparadas de


acuerdo con el diseño de mezclas.

Valores No codificados

S
Valores codificados
(proporciones de ingredientes)
Mezclas

IA
X1 X2 X3 Quinua Kiwicha Chía
1 1.000 0.000 0.000 0.800 0.100 0.100

AR
2 0.000 1.000 0.000 0.700 0.200 0.100
3 0.000 0.000 1.000 0.700 0.100 0.200

CU
4 0.500 0.500 0.000 0.750 0.150 0.100
5 0.500 0.000 0.500 0.750 0.100 0.150
6 0.000 0.500 0.500 0.700 0.150 0.150

PE
7 0.333 0.333 0.333 0.733 0.133 0.133
8 0.667 0.167 0.167 0.767 0.117 0.117
9 0.167 0.667 0.167 0.717 0.167 0.117
RO
10 0.167 0.167 0.667 0.717 0.117 0.167
AG

El rango de valores seleccionados para cada uno de los componentes fue


establecido según lo propuesto por Silva et al. (2011) y Días-Capriles y Gómez-
Arêas (2010).
DE

2.3. Proceso de elaboración de las barras energéticas


CA

En la Figura 1 se presenta el diagrama de flujo para la elaboración de barras


energéticas de quinua (Chenopodium quinoa Willd), kiwicha (Amaranthus
TE

caudatus L.) y semillas de chía (Salvia hispanica L.).


IO
BL
BI

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Quinua y Kiwicha

S
Recepción

IA
Chía Selección Miel de Caña

AR
Recepción Pesado Recepción

CU
Selección Popeado Pesado

PE
90-98 °C
Pesado Mezclado RO Calentamiento
74-78 °Brix

Moldeado
AG

Prensado
DE

Enfriamiento 25 °C
CA

Corte 9 cm x 3cm x 1cm


TE

Empacado Films de polietileno


IO

Almacenamiento
BL

Figura 3. Diagrama de flujo para la producción de barras energéticas.


BI

Fuente: Adaptado de Dutcosky et al., (2006).

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A continuación se detalla cada etapa de la operación; las barras energéticas fueron


producidas en lotes de 3kg según el flujograma que se muestra en la figura 1.

1. Recepción de la materia prima

S
Se recepcionaron los granos de quinua, kiwicha, semillas de chía y miel de

IA
caña envasados en óptimas condiciones y a condiciones normales de

AR
temperatura.

2. Selección

CU
Fueron eliminados todo tipo de impurezas y/o material extraño dentro de los
granos y semillas.

PE
3. Pesado
RO
Todos los ingredientes fueron pesados de acuerdo a las cantidades pre-
establecidas en el diseño experimental propuesto, manteniendo las
AG

proporciones necesarias de mezcla seca (granos de quinua, kiwicha y


semillas de chía) y aglutinante (miel de caña) en 60:40% respectivamente
(Días-Capriles, y Gómez-Arêas, 2010).
DE

4. Popeado

Solamente los granos de quinua y kiwicha fueron popeados (reventados) a


CA

través de un calentamiento a 90°C en una olla de acero inoxidable, durante


10-15 segundos (Capriles et al. 2008; Queiroz et al. 2009) para ser
TE

incorporados en la mezcla.

5. Calentamiento
IO

La miel de caña fue calentada a 91-99 °C hasta alcanzar una concentración


BL

de 74-78 °Brix (Dutcosky et al., 2006).

6. Mezclado
BI

Los granos popeados, las semillas de chía y la miel de caña caliente y


concentrada fueron incorporados y mezclados en recipientes de acero
inoxidable hasta formar una masa homogénea.

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

7. Moldeado

La mezcla final fue acondicionada en bandejas rectangulares de 1 cm de


espesor, 1 m de largo y 1.5 m de ancho, de acero inoxidable y distribuido

S
uniformemente.

IA
8. Prensado

AR
Luego del moldeado y con ayuda de un rodillo de polietileno, la masa fue
prensada uniformemente dentro de los moldes rectangulares de acero

CU
inoxidable.

9. Enfriamiento

PE
La masa moldeada y prensada fue enfriada hasta alcanzar la temperatura
ambiente (25 °C).
RO
10. Corte
AG

Después del enfriamiento, las barras fueron cortadas en dimensiones de 9cm


de largo, 3cm de ancho y 1cm de espesor, obteniéndose alrededor de 50
barras para cada formulación.
DE

11. Empacado

Las barras obtenidas fueron empacadas dentro de bolsas de polietileno de


CA

50 m de espesor, codificadas con 3 dígitos aleatorios y selladas con la


ayuda de una selladora industrial.
TE

12. Almacenamiento
IO

Posteriormente, las barras energéticas fueron almacenadas a temperatura


ambiente (aproximadamente 25°C) y bajo sombra por un día hasta ser
BL

destinadas a los análisis consecutivos de textura, características físicas,


acústicas y sensoriales.
BI

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.5. Análisis de las Propiedades Físicas

2.5.1. Color

S
IA
Se utilizó un colorímetro portátil (JZ-300, Shenzhen Kingwell Instrument Co.,
Ltd, China) con un área de visualización de 8 mm de diámetro para los análisis

AR
cromáticos siguiendo las normas CIE-1976 (Comisión Internacional de la
Iluminación, 1995). La luminosidad, rojo/verde y amarillo/azul, está representada

CU
por L*, a* y b*, creando un espacio de color tridimensional, donde a* y b* son
dos ejes de color (Sun-Waterhouse, 2010). Las coordenadas polares, croma (C*)
y ángulo de tono (hue) se calcularon con las siguientes ecuaciones: croma 𝐶 ∗ =

PE
b*
((𝑎∗ )2 + (𝑏 ∗ )2 )1/2, ángulo de tono o hue h°= arctan ( * ) para valores a* y b*
a

positivos.
RO
2.5.2. Textura Instrumental
AG

El análisis del perfil de textura (TPA) de las barras energéticas se realizó haciendo
uso de un texturómetro (TA HD plus, Stable Micro Systems, Surrey, UK) y el
DE

software Exponent (Stable Micro Systems, Surrey, UK) de acuerdo a lo propuesto


por Kim et al., (2009) con algunas modificaciones.
CA

Las muestras (5 repeticiones por cada tratamiento) fueron cortadas en cuadrados


de 20x20mm retirando las costras y residuos laterales y finales, luego se colocaron
TE

sobre la placa base y fueron comprimidas dos veces hasta el 50% de su espesor
original (es decir, 50% de deformación) mediante una placa de compresión de
IO

aluminio de 75 mm de diámetro y una celda con carga máxima de 50 kg, bajo las
siguientes condiciones: velocidad antes de la prueba, 2.0 mm/s; velocidad de
BL

ensayo, 0.5 mm/s; velocidad posterior a la prueba, 0.5 mm/s; inicio de la


compresión automática y fuerza de disparo de 18,0 g.
BI

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.6. Análisis de las Propiedades Acústicas

Las características de textura de las barras energéticas también fueron analizadas

S
basadas en señales acústicas generadas durante las pruebas de deformación
realizadas en conjunto con el texturómetro, según lo propuesto por Jakubczyk et

IA
al. (2017), Reyes (2015) y Silva et al. (2011) con algunas modificaciones.

AR
El sonido emitido por las muestras evaluadas se registró mediante un micrófono

CU
digital (sensor de sonido) (SLM-BTA, Vernier, USA) con un rango de medida de
35-130 dB ( 0.1 dB) y 31.5-8000 Hz. La captación de los picos sonoros se realizó
posicionando el micrófono a 3 cm de distancia a la muestra; acoplado a una

PE
interface Labpro® para la adquisición de datos y el software Logger Pro® para
PC. El ángulo entre la sonda del texturómetro y el micrófono se ajustó a 45º.
RO
Simultáneamente, se realizó un ensayo de corte en el texturómetro utilizando la
AG

sonda Warner Bratzler de 12x7 cm (HDP/BS), con carga máxima de 50 kg hasta


la ruptura de la muestra, actuando como una guillotina. Los parámetros utilizados
en este ensayo fueron: velocidad antes de la prueba, 1.0 mm/s; velocidad de
DE

ensayo, 0.5 mm/s; velocidad posterior a la prueba, 1.0 mm/s; con distancia de
penetración de 10 mm/s y fuerza de disparo de 15,0 g.
CA

2.7. Análisis Sensorial


TE

La prueba sensorial se realizó en el Laboratorio de Análisis Sensorial del


Departamento de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo;
IO

donde un grupo de 50 panelistas no entrenados voluntarios y habituales


consumidores de cereales en barra participaron en la evaluación sensorial.
BL

Fueron evaluados atributos sensoriales tales como el olor, color, sabor, textura y
BI

la aceptabilidad general de las barras energéticas utilizando una escala hedónica


de 9 puntos (1 = “no me gusta extremadamente”; 9 = “me gusta
extremadamente”). Cada muestra fue presentada en platos blancos de plástico,
codificados con tres dígitos de forma aleatoria, balanceada y monádica. La prueba

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

se llevó a cabo bajo condiciones controladas, en cabinas individuales bajo luz


blanca, disponiendo de agua mineral para todos los panelistas para enjuagar el
paladar entre una muestra y otra (Meilgaard et al. 2007; Mattos, 2011; Souza et
al. 2014).

S
IA
2.8. Análisis Estadístico

AR
Se realizó el Análisis de Componentes Principales (ACP) a la información
obtenida y se seleccionaron los más discriminantes. Todas las variables fueron

CU
tipificadas (media 0 y varianza 1). Se realizó la reducción de datos y se elaboró
una matriz de correlaciones donde se consideró un coeficiente de correlación
mayor a 0.60 y ser significativo (p<0.05). Se realizó una gráfica de correlaciones

PE
de componentes principales y una gráfica Biplot para determinar que variables
están más relacionadas con los diez tratamientos de barras energéticas. Para el
RO
desarrollo estadístico se utilizó el software estadístico XLSTAT 2015. Todos los
análisis se realizaron con un nivel de confiabilidad del 95%.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.3. Análisis de las Propiedades Físicas

S
IA
3.3.1. Color

AR
La Tabla 3, muestra los resultados obtenidos del análisis de los parámetros del
color (L*, a*, b*, °Hue y Croma) para cada uno de los diez tratamientos. El color

CU
de las barras energéticas fue influenciado por la cantidad de quinua, kiwicha y
chía añadida en la mezcla. Se observó que la luminosidad (L*), varió entre 47.24
± 1.89 y 49.54 ± 0.85, en donde el tratamiento T8 (Q: 77%, K: 12%, C: 12%) fue

PE
el que mostró el menor valor para este parámetro, mientras que el tratamiento T3
(Q: 70%, K: 10%, C: 20%) fue el que mayor valor de L* arrojó, sugiriendo barras
RO
más claras debido a la presencia de concentraciones más elevadas de quinua y
kiwicha.
AG

Los valores de L* observados en este estudio fueron similares a los reportados por
Silva et al. (2009) para barras de cereal elaboradas con residuos de maracuyá, que
DE

tuvo valores de L* comprendidos entre 46.40 y 65.41; así mismo Sun-Waterhouse,


et al. (2010) reportaron valores similares de luminosidad (40-60) para barras que
contenían fibra de manzana e inulina; Por otro lado Machado et al. (2015) hallaron
CA

valores más altos del parámetro L* (entre 72.05 y 79.00) en panes libres de gluten
producidos con harina de arroz, quinua y kiwicha, de la misma forma Silva et al.
TE

(2016) reportan un valor de 60.51 en promedio para L* en barras alimenticias de


harina de frutos de marolo (Annona crassiflora Mart) y jerivá (Syagrus
romanzoffiana Cham Glassm). Diferentes valores han sido reportados por
IO

Aramouni y Abu-Ghoush (2011) (L* = 80.25) para barras de cereal con soya o
BL

trigo.
BI

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3. Determinación del color (L*, a*, b*, °Hue y Croma) en 10 tratamientos
de barras energéticas.

Color

S
Tratamientos
L* a* b* °Hue Croma

IA
T1 (Q: 80%, K: 10%, C: 10%) 48.88 ± 1.41 5.82 ± 0.83 25.42 ± 1.76 12.90 ± 1.79 26.08 ± 1.77

AR
T2 (Q: 70%, K: 20%, C: 10%) 48.22 ± 2.36 6.58 ± 0.82 26.48 ± 0.97 13.95 ± 1.39 27.29 ± 1.08

T3 (Q: 70%, K: 10%, C: 20%) 49.54 ± 0.85 6.10 ± 0.65 26.36 ± 1.40 13.03 ± 0.99 27.06 ± 1.48

CU
T4 (Q: 75%, K: 15%, C: 10%) 48.30 ± 2.84 6.64 ± 0.29 26.00 ± 1.31 14.33 ± 0.94 26.83 ± 1.26

T5 (Q: 75%, K: 10%, C: 15%) 48.18 ± 2.98 6.50 ± 0.19 26.62 ± 1.24 13.72 ± 0.64 27.40 ± 1.22

PE
T6 (Q: 70%, K: 15%, C: 15%) 47.98 ± 2.79 6.82 ± 0.36 26.58 ± 0.90 14.39 ± 0.89 27.44 ± 0.87

T7 (Q: 73%, K: 13%, C: 13%) 47.36 ± 2.16 6.40 ± 0.47 25.72 ± 1.25 13.97 ± 1.29 26.50 ± 1.19

T8 (Q: 77%, K: 12%, C: 12%) 47.24 ± 1.89


RO 7.72 ± 0.87 27.96 ± 1.65 15.44 ± 1.49 29.01 ± 1.70

T9 (Q: 72%, K: 17%, C: 12%) 47.44 ± 1.09 6.98 ± 0.64 26.60 ± 1.43 14.70 ± 0.98 27.50 ± 1.49

T10 (Q: 72%, K: 12%, C: 17%) 48.36 ± 1.87 6.44 ± 0.42 25.82 ± 1.52 14.00 ± 0.52 26.61 ± 1.56
AG

*Valores expresados como promedio ± desviación estándar

En la Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos para el componente verde/rojo


DE

(a*) y azul/ amarillo (b*) donde todas las muestras revelaron valores positivos,
infiriendo que las barras energéticas presentan mayor tendencia a la coloración
roja y amarilla debido a la presencia de quinua y kiwicha en las barras energéticas.
CA

Los tratamientos T8 (Q: 77%, K: 12%, C: 12%) y T1 (Q: 80%, K: 10%, C: 10%)
fueron los que obtuvieron el mayor y menor valor tanto para a* (7.72 ± 0.87 y
TE

5.82 ± 0.83) como para b* (27.96 ± 1.65 y 25.42 ± 1.76) respectivamente. Los
valores promedio encontrados para los parámetros a* y b* en el presente estudio
IO

son menores a los encontrados por Aigster et al. (2011) y Mattos (2011); quienes
evaluaron el color en barras de granola a base de almidón resistente (a* = 6.99; b*
BL

= 32.50) y en barras de cereales con incorporación de fibras de maíz (a* = 11.5;


b* = 30.7) respectivamente.
BI

En cuanto a la cromaticidad (C*) y tonalidad (h°), Sigge et al., (2001) indican que
proporcionan más información acerca de la distribución espacial de los colores

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que los valores de las mediciones triestímulas directas, que se definen de acuerdo
a la mezcla resultante de los tres colores primarios. De acuerdo a lo propuesto
anteriormente, el tratamiento T8 (Q: 77%, K: 12%, C: 12%) fue el que obtuvo el
mayor tono (°h), con un color promedio rojo de 15.44° ± 1.49, con una saturación

S
C* de 29.01 ± 1.70; mientras que el tratamiento T1 (Q: 80%, K: 10%, C: 10%)

IA
mostró el menor valor, con un color promedio rojo de 12.90 ± 1.79 y con una

AR
saturación de 26.08 ± 1.77 hacia coloraciones naranja-marrón. Esto podría
explicarse debido al uso de azúcares reductores (miel de caña), lo cual conduciría
a la reacción de pardeamiento no enzimático de Maillard, lo que explica el color

CU
naranja-marrón detectado en la base de la barra energética (Sun-Waterhouse et al.
2010).

PE
De acuerdo con todos los parámetros instrumentales de color observados, no se
RO
puede establecer que al aumentar o disminuir el porcentaje de granos de quinua,
kiwicha o chía en la mezcla, las barras serán más claras o más oscuras, esto debido
a que los granos en la mezcla no tienen una distribución específica, diferenciando
AG

zonas más claras o más oscuras en las barras; Ferreyra et al., (2009) define a las
barras de cereal como productos procesados, obtenidos a partir de la mezcla y
aglutinación de un conjunto de cereales básicos y frutos secos. Por otro lado, sí se
DE

puede establecer que las barras energéticas a base de cereales andinos y semillas
de chía obtuvieron una tonalidad roja-naranja debido a sus componentes.
CA
TE
IO
BL
BI

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.2. Textura instrumental

Los valores promedio de los parámetros del análisis del perfil de textura (dureza,

S
fracturabilidad, cohesividad y masticabilidad) de barras energéticas formuladas

IA
con diez diferentes proporciones de quinua, kiwicha y chía, se detallan en la Tabla
4.

AR
Tabla 4. Análisis del perfil de textura instrumental (TPA) para los 10 tratamientos

CU
de barras energéticas.

Perfil de Textura

PE
Tratamientos Dureza Fracturabilidad Masticabilidad
Cohesividad
(g) RO (g) (g*mm)
T1 (Q: 80%, K: 10%, C: 10%) 64605.21 ± 1432.73 56014.94 ± 1442.11 0.15 ± 0.00 2930.84 ± 60.04

T2 (Q: 70%, K: 20%, C: 10%) 125590.52 ± 3687.78 94123.52 ± 1586.97 0.25 ± 0.01 12866.82 ± 371.10

T3 (Q: 70%, K: 10%, C: 20%) 136949.88 ± 1591.56 95892.21 ± 1902.38 0.23 ± 0.01 12967.13 ± 180.68
AG

T4 (Q: 75%, K: 15%, C: 10%) 91288.42 ± 2579.58 80788.19 ± 476.82 0.22 ± 0.02 8185.73 ± 192.97

T5 (Q: 75%, K: 10%, C: 15%) 105054.68 ± 989.18 93329.22 ± 2671.52 0.22 ± 0.00 8996.76 ± 238.27

T6 (Q: 70%, K: 15%, C: 15%) 120887.52 ± 2333.69 95300.60 ± 1963.14 0.23 ± 0.01 11165.84 ± 339.39
DE

T7 (Q: 73%, K: 13%, C: 13%) 96256.50 ± 1453.18 84142.11 ± 2392.51 0.24 ± 0.01 10684.13 ± 293.59

T8 (Q: 77%, K: 12%, C: 12%) 90564.67 ± 425.19 77795.21 ± 2213.203 0.24 ± 0.01 6243.87 ± 170.24

T9 (Q: 72%, K: 17%, C: 12%) 113515.84 ± 3095.73 90550.76 ± 1559.47 0.21 ± 0.01 8544.28 ± 185.17
CA

T10 (Q: 72%, K: 12%, C: 17%) 113565.07 ± 2348.65 89197.14 ± 1522.715 0.24 ± 0.01 10389.96 ± 257.36

Valores expresados como promedio ± desviación estándar.


TE

Chen y Opara (2013) señalan que el perfil de textura son curvas que monitorean
y registran los eventos característicos espaciales o temporales de las muestras
IO

durante las mediciones de textura de los alimentos. El análisis de perfil de textura


BL

(TPA) establece un "puente" de medida objetiva a la sensación subjetiva y hace


que las características de textura de alimentos sean más predecibles. Obteniendo
estas curvas podemos obtener una simulación del esfuerzo de la mandíbula al
BI

morder, dando a conocer el comportamiento del alimento con respecto a la fuerza


aplicada.

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La dureza de las barras energéticas varió entre 64605.21 ± 1432.73 g y 136949.88


± 1591.56. Estos valores son mayores a los reportados en la literatura. Aramouni
y Abu-Ghoush (2011), reportaron 744.39 y 3086.68 g para barras elaboradas con
soya y trigo; Paiva, (2008) hallaron 1670.29 g para barras de cereales a base de

S
arroz y residuos agroindustriales; Silva et al. (2011), trabajaron con barras de

IA
cereal de quinua en granos y barras de cereal con harina de quinua con la adición

AR
de hojuelas de arroz, castaña y ciruelas, encontrando resultados entre 58. 23 a
94.52 g de dureza respectivamente. Mattos (2011), halló 21434.43 g como dureza
máxima en barras de cereal con 10% de fibra de maíz. Silva et al., (2016) reportan

CU
14292.34 g para barras a base de harina de frutos de marolo y jerivá. Por el
contrario, Salgado (2015) evaluó distintas muestras de barras de fruta comercial,

PE
encontrando valores similares (67890.34 g - 68945.86 g) al presente estudio. No
existen estudios sobre la dureza ideal u óptima de las barras alimenticias.
RO
160
Primera compresión Segunda compresión
AG

140
Dureza

120
DE

Fracturabilidad
Fuerza (Kg)

100

80
CA

60
TE

Cohesividad
40
IO

20
BL

0
0 10 20 30 40
Tiempo (s)
BI

Figura 4. Gráfica general para el análisis del perfil de textura (TPA) para barras
energéticas de quinua, kiwicha y chía (Tratamiento 3).

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El tratamiento T3 fue el que obtuvo el mayor valor en dureza para el análisis


textural, conformado por Quinua: 70%, Kiwicha: 10%, Chía: 20%; mientras que
el tratamiento T1 (Q: 80%, K: 10%, C: 10%) fue el que menor dureza presentó.
Como se observa en la Tabla 4, los altos niveles de dureza son influenciados por

S
la presencia de la menor cantidad de quinua, mayor cantidad de kiwicha y mayor

IA
cantidad de chía en los tratamientos, pudiendo ser justificado debido a que los

AR
granos de kiwicha y semillas de chía evidenciaron mayor absorción de la mezcla
aglutinante (miel de caña), dejando la barra energética más compacta y seca,
proporcionando mayor unión de todos los ingredientes. La barra energética con

CU
mayor porcentaje de quinua (tratamiento T1) presentó consistencia más
ablandada, pues, además de que la quinua no absorbe el jarabe, presentó menor

PE
adherencia entre los ingredientes, explicando así que la fuerza aplicada por el
texturómetro sea menor (Silva et al., 2011). RO
En cuanto a la fracturabilidad, esta varió entre 56014.94 ± 1442.11 y 95892.21 ±
1902.38. Los tratamientos T1 (Q: 80%, K: 10%, C: 10%) y T3 (Q: 70%, K: 10%,
AG

C: 20%) evidenciaron el menor y mayor valor de fracturabilidad respectivamente.


Torres et al. (2015) define a la fracturabilidad como la fuerza necesaria para
fracturar la muestra, así como la fuerza en la primera ruptura significativa de la
DE

muestra. Hleap y Velasco (2010), indican que la fracturabilidad es la dureza con


la cual el alimento se desmorona, cruje o revienta. En adición, de la Tabla 4, se
evidencia que la fracturabilidad sufre el mismo efecto que la dureza en los diez
CA

tratamientos de barras energéticas.


TE

La cohesividad representa la fuerza con la que están unidas las partículas, límite
hasta el cual se puede deformar antes de romperse (Hleap y Velasco, 2010), Torres
IO

et al. (2015) indican que la cohesividad es la fuerza de los enlaces internos que
mantiene la estructura de una muestra. Según lo propuesto, los tratamientos T1
BL

(Q: 80%, K: 10%, C: 10%) y T2 (Q: 70%, K: 20%, C: 10%) evidenciaron el menor
(0.15 ± 0.00) y mayor (0.25 ± 0.01) valor para el atributo de cohesividad
BI

respectivamente. Mattos (2011) encontró valores para la cohesividad muy


similares, entre 0.1 y 0.3 en barras con adición de fibra de maíz. En adición,

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Salgado (2015) halló valores más altos para la cohesividad, en un rango de 0.105
a 0.956 para cereales en barra de fruta funcionales.

S
En relación a la masticabilidad, se observaron promedios entre 2930.84 ± 60.04
(tratamiento T1 (Q: 80%, K: 10%, C: 10%)) y 12967.13 ± 180.68 (tratamiento T3

IA
(Q: 70%, K: 10%, C: 20%)). Valores más bajos fueron reportados por Mattos

AR
(2011), con un rango entre 1274.64 - 5017.00 g, para barras de cereal a base de
fibras de maíz; así mismo dedujeron que al adicionar más fibra a las barras de

CU
cereal, ocurría una mayor masticabilidad, debido al residuo insoluble producido
por la masticación. Salgado (2015), mostraron valores inferiores para la
masticabilidad en un rango de 134.44 - 6735.82 para cereales en barra a base de

PE
frutas funcionales. Hleap y Velasco (2010) informan que la masticabilidad
representa el trabajo necesario para desintegrar el alimento hasta que esté listo
RO
para ser deglutido.

En el análisis del perfil de textura (TPA) instrumental, se observó una gran


AG

variación entre las fuerzas ejercidas por el texturómetro para romper la barra
energética, lo que ya se esperaba en función de la diversidad de estructuras
presentes en las formulaciones de las barras energéticas (quinua, kiwicha y chía)
DE

y las combinaciones entre las mismas, tal y como se puede apreciar en la Figura
4. El texturómetro imita la acción de la masticación humana y determina la
CA

suavidad del alimento, siendo éste un importante atributo sensorial (Silva et al.,
2003). Así mismo, se aprecia que para los parámetros del TPA, se hallaron valores
muy discrepantes y desviaciones estándar muy altas, esto se debe probablemente
TE

a la heterogeneidad del material analizado, ya que las barras energéticas


estuvieron constituidas de ingredientes con texturas, tamaños y granulometría
IO

diferentes, dificultando así la determinación de los parámetros de dureza (Mattos,


2011). De acuerdo con Jensen et al. (2010), las propiedades texturales están
BL

fuertemente influenciadas por el tamaño o la estructura de las células y están


fuertemente determinadas por la cantidad y calidad del gluten u otras sustancias a
BI

granel. Además, los atributos de textura indudablemente contribuyen en gran


medida a la percepción de la frescura del producto por parte de los consumidores.

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4. Análisis de las Propiedades Acústicas

La señal acústica registrada durante la prueba de corte utilizando el texturómetro

S
y el micrófono acoplado se presentan en la Tabla 5.

IA
Tabla 5. Picos sonoros generados durante la compresión de los 10 tratamientos

AR
de barras energéticas.

Propiedades Acústicas

CU
Tratamientos
Picos sonoros (dB) Dureza (g)

T1 (Q: 80%, K: 10%, C: 10%) 4.70 ± 1.40f 65956.10 ± 315.67

PE
T2 (Q: 70%, K: 20%, C: 10%) 74.29 ± 3.44b 136343.39 ± 2516.27
T3 (Q: 70%, K: 10%, C: 20%) RO 89.22 ± 2.04a 141896.70 ± 2938.66
T4 (Q: 75%, K: 15%, C: 10%) 27.43 ± 3.93d 88976.56 ± 1358.61
T5 (Q: 75%, K: 10%, C: 15%) 35.35 ± 2.22d 93290.03 ± 1391.11
T6 (Q: 70%, K: 15%, C: 15%) 69.34 ± 10.13b 130583.29 ± 2100.21
AG

T7 (Q: 73%, K: 13%, C: 13%) 34.39 ± 3.47d 92430.15 ± 1333.89


T8 (Q: 77%, K: 12%, C: 12%) 14.39 ± 1.43e 78715.08 ± 1140.54
T9 (Q: 72%, K: 17%, C: 12%) 56.59 ± 2.67c 108553.46 ± 1362.18
DE

T10 (Q: 72%, K: 12%, C: 17%) 67.90 ± 2.20b 120703.80 ± 1669.38


CA

Cueto et al., (2015) indican que cuando una fuerza se aplica a un objeto crujiente,
su estructura se tensiona hasta que alcanza un punto crítico: la acción de una fuerza
TE

externa provoca la ruptura de las paredes frágiles de la estructura celular que


comienzan a vibrar. La vibración se transmite por el aire como ondas acústicas, lo
IO

que genera el sonido.


BL

Los picos sonoros promovidos por la aplicación de la fuerza sobre las barras
energéticas, se midieron en paralelo a la prueba de corte. Es debido a esta fuerza,
BI

que se liberan las paredes celulares del producto y se libera energía. Es esta energía
que se mueve a través del aire la que se puede detectar y grabar (Duizer, 2004).
Los resultados de esta medición se pueden observar en la Figura 5.

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

160000 100

90
140000
80
120000

Picos sonoros (dB)


70

S
100000
Dureza (g)

60

IA
80000 50

40

AR
60000
30
40000
20
20000

CU
10

0 0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
(Q:80%, (Q:70%, (Q:70%, (Q:75%, (Q:75%, (Q:70%, (Q:73%, (Q:77%, (Q:72%, (Q:72%,

PE
K:10%, K:20%, K:10%, K:15%, K:10%, K:15%, K:13%, K:12%, K:17%, K:12%,
C:10%) C:10%) C:20%) C:10%) C:15%) C:15%) C:13%) C:12%) C:12%) C:17%)

Tratamientos
RO
Dureza (g) Picos Sonoros (dB)
AG

Figura 5. Picos sonoros (dB) vs dureza medida durante la compresión de las 10


barras energéticas.
DE

Taniwaki y Kohyama (2012) investigaron la textura de las papas fritas y


concluyeron que la magnitud de la caída de fuerza se correlacionó
significativamente con eventos acústicos asociados, que pueden ser explicados
CA

por un mecanismo en el cual la caída de fuerza libera la energía de tensión


almacenada durante la deformación y alguna de esta energía se libera como
TE

energía sonora. Los productos celulares secos contienen cavidades de aire


rodeadas por paredes celulares quebradizas; la aplicación de la fuerza a estos hace
IO

que se doblen y se rompan. Cada evento de fractura se acompaña de una caída de


la fuerza y un evento acústico (Duizer, 2001; Sealeaw y Schleining, 2011).
BL

Los picos sonoros (dB) y la dureza para cada una de las barras energéticas se
BI

muestran en la Tabla 5; podemos observar que el pico sonoro más bajo fue
registrado para el tratamiento T1 (Q: 80%, K: 10%, C: 10%), mientras que el pico
sonoro más alto lo registró el tratamiento T3 (Q: 70%, K: 10%, C: 20%), con 4.70
± 1.40 y 89.22 ± 2.04 dB respectivamente; así mismo se observa que estos dos

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

tratamientos son los que obtuvieron la dureza más baja (T1) y más alta (T3) con
65956.10 ± 315.67 y 141896.70 ± 2938.66 g respectivamente. Dado que las
características físicas, como la dureza, son el resultado de la interacción de los
biocomponentes (por ejemplo, almidón y proteína) a nivel físico y/o molecular, es

S
probable que, al agregar quinua, los plastificantes de alguna manera

IA
interrumpieron las estructuras poliméricas (Ramos-Díaz et al., 2013; Cueto et al.,

AR
2015) reduciendo así la dureza en comparación con las barras energéticas que
contenían mayor porcentaje de kiwicha y chía durante la prueba de corte.

CU
140 80

PE
130 75

120 70

110
RO 65
Decibeles (dB)

100 60
AG

90 55
Dureza (Kg)

80 50
DE

70 45

60 40

50 35
CA

0 10 20 30
40 Tiempo (s)
R1 R2 R3
TE

30

20
IO

10
BL

0
0 10 20 30
Tiempo (s)
BI

Figura 6. Relación típica entre la fuerza de compresión vs picos sonoros durante


la prueba de corte de las barras energéticas (tratamiento 2).

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Valores más altos fueron reportados por Gondek et al., (2013) entre 90.4 y 93.2
dB quienes trabajaron con pan crujiente obtenido con diferentes parámetros de
extrusión. Valores similares fueron reportados por Jakubczyk et al., (2017), con
un rango entre 66.5 y 82.4 dB en picos sonoros para cereales co-extruidos con

S
diferentes rellenos (caramelo, leche, coco y chocolate, etc.). Saeleaw et al., (2012)

IA
utilizaron los picos sonoros medios, así como el número de picos sonoros para

AR
describir las propiedades acústicas de extruidos a base de centeno. Los autores
también observaron que mientras los picos sonoros más altos eran, el producto era
el más crujiente, encontrando un rango menor al hallado en el presente estudio,

CU
entre 49.22 y 53.23 dB.

PE
Los resultados de las pruebas mecánicas y acústicas pueden indicar que mientras
más duras fueron las muestras de barras energéticas, mayor fue el pico sonoro
RO
emitido en la compresión. La Figura 6 muestra una imagen del perfil de fuerza
medido y la onda de sonido correspondiente en función del tiempo grabada en un
experimento. Pueden verse múltiples picos de amplitud variable que revelan la
AG

presencia de estructura celular quebradiza. Las curvas de penetración obtenidas


para cada uno de los tratamientos se caracterizaron por una forma irregular y
dentada típica de productos quebradizos y crujientes (Roudaut et al., 2002). La
DE

curva fuerza-tiempo exhibe tantos picos como la pared celular se rompe, y las
características de la curva dependen de las propiedades del producto, tales como
las propiedades físicas, la pared celular y la estructura celular. La emisión acústica
CA

se originará a partir de los diferentes eventos de fractura y se relacionará


directamente con ellos (Saeleaw et al. 2012).
TE

Los valores promedio de la dureza obtenida en la prueba de compresión oscilaron


IO

entre 65956.10 ± 315.67 y 141896.70 ± 2938.66, la cual es consistente con los


resultados obtenidos en el análisis del perfil de textura (TPA). Los datos de la
BL

literatura indican que la fuerza a menudo se correlaciona con la dureza o la ternura


de las materias primas (Sealeaw y Schleining, 2011).
BI

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.5. Análisis Sensorial

La Tabla 6, presenta la aceptación media de cada atributo de las barras energéticas

S
elaboradas, juzgada por 50 jueces.

IA
Tabla 6. Valores medios de los atributos sensoriales de barras energéticas.

AR
Atributos
Tratamientos

CU
Aceptabilidad
Olor Color Sabor Textura
general

T1 (Q: 80%, K: 10%, C: 10%) 6.26 1.27 6.36 ± 1.38 6.70 ± 1.36 5.50 ± 1.52de 5.98 ± 1.27bc

PE
T2 (Q: 70%, K: 20%, C: 10%) 6.02 ± 1.13 6.30 ± 1.07 6.32 ± 1.38 5.80 ± 1.37cde 6.08 ± 1.28bc

T3 (Q: 70%, K: 10%, C: 20%) 6.04 ± 1.01 6.04 ± 1.23 6.02 ± 1.36 5.02 ± 1.24e 5.84 ± 1.28c

T4 (Q: 75%, K: 15%, C: 10%) 6.14 ± 1.28 6.50 ± 1.22 6.38 ± 1.32 6.06 ± 1.63bcd 6.26 ± 1.26bc
RO
T5 (Q: 75%, K: 10%, C: 15%) 6.06 ± 1.17 6.42 ± 1.16 6.44 ± 1.45 6.12 ± 1.67bcd 6.34 ± 1.61bc

T6 (Q: 70%, K: 15%, C: 15%) 6.14 ± 1.03 6.30 ± 1.11 6.46 ± 1.13 6.66 ± 1.14ab 6.24 ± 1.27bc

6.08 ± 1.70bcd 6.14 ± 1.34bc


AG

T7 (Q: 73%, K: 13%, C: 13%) 6.04 ± 1.18 6.60 ± 1.03 6.20 ± 1.47

T8 (Q: 77%, K: 12%, C: 12%) 6.30 ± 0.99 6.36 ± 1.10 6.56 ± 1.25 5.84 ± 1.11cd 6.08 ± 1.16bc

T9 (Q: 72%, K: 17%, C: 12%) 6.08 ± 1.14 6.32 ± 1.13 6.50 ± 1.53 6.42 ± 1.47abc 6.62 ± 1.24b

T10 (Q: 72%, K: 12%, C: 17%) 6.26 ± 1.17 6.54 ± 1.39 6.78 ± 1.11 7.02 ± 1.24ª 7.62 ± 0.85a
DE

*Valores expresados como promedio ± desviación estándar. Diferentes letras en la misma columna
indican diferencias significativas entre las formulaciones por la prueba de Tukey (p<0.05).
CA

Los resultados de la Tabla 6 muestran que de las barras energéticas elaboradas,


las más aceptadas sensorialmente son las que fueron formuladas con 72% de
TE

quinua, 12% kiwicha y 17% de chía (Tratamiento 10), presentando valores


promedio entre 6 y 7 en la escala hedónica, que indican “me gustó ligeramente” y
IO

“me gustó moderadamente” respectivamente. Los atributos que recibieron


puntuaciones mayores o iguales a 7 fueron la textura y la aceptabilidad general
BL

de la barra energética formulada con el tratamiento 10 (Q: 72%, K: 12%, C: 17%).


Las pruebas de aceptación, también denominadas subjetivas o afectivas, miden lo
BI

mucho que una población disfrutó de un producto, evaluando preferencia o


aceptabilidad. Entre estas pruebas, la escala hedónica de nueve puntos es la más
ampliamente utilizada para estudios de aceptación con adultos (Sampaio, 2009).

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para el atributo olor, color y sabor observamos que fueron los únicos que no
generaron diferencia significativa entre todas las barras energéticas, recibiendo
puntuaciones entre 6.02 y 6.78. Siendo estos valores considerados altos, puesto
que señalan apreciaciones entre “me gustó ligeramente” y “me gustó

S
moderadamente”. De acuerdo con este hecho, incluso variando el porcentaje de

IA
quinua, kiwicha y chía en las barras, el olor, color y sabor no fue afectado

AR
significativamente, no presentando diferencia significativa (p> 0,05) entre
tratamientos.

CU
En relación al atributo textura, las barras energéticas T6 (Q: 70%, K: 15%, C:
15%), T9 (Q: 72%, K: 17%, C: 12%) y T10 (Q: 72%, K: 12%, C: 17%), presentan

PE
diferencia significativa (p<0.05) y a la vez fueron las que obtuvieron las mayores
puntuaciones entre 6.42 para la barra T9, 6.66 para la barra T6 y 7.02 para la T10.
RO
Estos valores se encuentran entre las opciones “me gustó ligeramente” y “me
gustó moderadamente” en la escala hedónica evaluada del 1 al 9.
AG

De acuerdo con los valores para el atributo aceptabilidad general, en donde los
jueces evalúan al producto como un todo, se evidenció que los tratamientos T9
(Q: 72%, K: 17%, C: 12%) y T10 (Q: 72%, K: 12%, C: 17%) presentan diferencia
DE

significativa (p<0.05), así mismo obtuvieron las mayores puntuaciones en relación


a los otros tratamiento siendo 6.62 para el primero y 7.62 para el segundo,
CA

encontrándose en el rango de 7 a 8 en la escala hedónica, los cuales representan a


las opciones de “me gusta moderadamente” y “me gusta mucho”.
TE

De la Tabla 6 también se puede apreciar las barras energéticas formuladas con los
porcentajes del tratamiento 2, nótese que dichas barras no obtuvieron una buena
IO

aceptación para cada atributo sensorial, debido a la dureza superior que


presentaron, interfiriendo tanto en el aspecto como en las características de textura
BL

del producto, ya que se presentaron un poco más densas, más cohesionadas y con
una mayor masticabilidad.
BI

Las pruebas sensoriales son importantes para las industrias, pues pueden ayudar a
elaborar nuevos productos y controlar los productos producidos para tener mayor

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

aceptación entre el consumidor y para el control de calidad interno. Así como en


el presente estudio las formulaciones con quinua, kiwicha y chía fueron
consideradas bien aceptadas por los probadores, otros autores también
demostraron buena aceptación con productos elaborados con quinua. Silva et al.

S
(2011), trabajaron con barras de cereal de quinua en granos y barras de cereal con

IA
harina de quinua con la adición de hojuelas de arroz, castaña y ciruelas, hallando

AR
buena aceptación de parte de los consumidores, con notas de 9 puntos en la escala
hedónica.

CU
Castro et al., (2008) al realizar análisis sensorial de varios productos que contienen
quinua, comprobaron que la mayoría de los productos han demostrado resultados

PE
satisfactorios, observando que para que un producto sea considera aceptado, es
necesario que obtenga el índice de aceptación (I.A.) de al menos el 70%.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.6. Análisis de Componentes Principales (ACP)

Con el fin de determinar si las proporciones de quinua, kiwicha y chía tienen

S
efecto sobre el color, la textura instrumental, las propiedades acústicas y la
aceptabilidad general, se realizó un análisis de componentes principales (ACP),

IA
que permite determinar la correlación entre variables, conservando la mayor

AR
variabilidad original entre los datos (Dana e Ivo, 2008). Se considera pertinente
realizar el ACP y poder factorizar las variables de forma eficiente por cumplir con

CU
los indicadores estadísticos necesarios (Ver Anexo).

PE
Variables (componentes F1 y F2: 66.29%)
1
Textura
°Hue
RO
0.75 Color Aceptabilidad
general
Sabor Cohesividad
AG

0.5
Croma
Olor Fracturabilidad
0.25
F2 (22.83 %)

DE

Masticabilidad
0
Dureza (g)
-0.25
CA

Dureza Picos sonoros


(dB) (dB)
-0.5
TE

-0.75
L*
IO

-1
-1 -0.75 -0.5 -0.25 0 0.25 0.5 0.75 1
BL

F1 (43.46 %)
BI

Figura 6. Círculo de correlaciones.

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El círculo de correlaciones parte de la matriz de correlación de Pearson (Anexo)


donde se consideró a las variables que presentan correlación significativa
(p<0.05), además en su mayoría los coeficientes fueron superiores a 0.6 y se
consideran aceptables dentro de lo establecido por Ledesma et al. (2013) que

S
consideran como asociaciones de correlación alta aquellas variables con

IA
coeficientes de correlación mayores a 0.5 y Colonia et al. (2013) indican que a

AR
partir de un coeficiente mayor a 0.60 la correlación es buena (>0.80 casi perfecta
y =1 perfecta). La interpretación del círculo de correlaciones se basa en el coseno
de los ángulos formados entre 2 variables en el plano. Los resultados oscilaron

CU
entre -1 y 1. Un valor negativo indicó una correlación inversa, es decir, mientras
el valor de una variable aumentaba la otra disminuía; un valor positivo indicó que

PE
la correlación es directa, es decir, cuando una variable aumentaba la otra
proporcionalmente. Además mientras los resultados se acercaban más a -1 y 1, y
RO
se alejaban de 0, la correlación era mayor.

El parámetro luminosidad (L*) está correlacionado indirectamente y


AG

significativamente (p<0.05) con el ángulo °Hue. El cual a la vez está


correlacionado directamente y significativamente (p<0.05) con la cromaticidad.
DE

Con respecto a la evaluación sensorial, el parámetro sabor está correlacionado


directamente y significativamente (p<0.05) con el parámetro olor; mientras que la
CA

textura sensorial está correlacionada directamente y significativamente (p<0.05)


con la aceptabilidad general.
TE

En cuanto a los parámetros del análisis del perfil de textura, la dureza está
correlacionada directamente y significativamente (p<0.05) con la fracturabilidad,
IO

y la masticabilidad. La fracturabilidad está correlacionada directamente y


significativamente (p<0.05) con la cohesividad y la masticabilidad. La
BL

cohesividad está correlacionada directamente y significativamente (p<0.05) con


la masticabilidad.
BI

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En cuanto a la evaluación de las propiedades acústicas, los picos sonoros están


correlacionados directamente y significativamente (p<0.05) con la masticabilidad
y la dureza (2).

S
El análisis de componentes principales (ACP) determinó la formación de 9

IA
componentes, cada uno presentan sus respectivos valores propios y porcentajes de

AR
variabilidad de las variables de las componentes, donde las componentes F1, F2 y
F3 presentaron valor propios mayores a 1 (7.823, 4.109 y 2.516 respectivamente)

CU
y la variabilidad para F1, F2 y F3 fueron 43.462, 22.826 y 13.976%
respectivamente, haciendo en total un porcentaje acumulado (%) de 80.264. Este
valor representa la variabilidad total explicada (donde existe menor pérdida de

PE
información). La selección de las componentes principales se observa en la Figura
9. Según Luque (2012) se seleccionan o retienen los factores con valores propios
RO
mayores que 1; esto tiene su justificación que al tratarse de variables tipificadas
con varianza la unidad, las variables latentes que se retengan han de explicar al
menos lo mismo que las de partida, es decir, deben tener un autovalor igual o
AG

mayor que 1.

En el gráfico Biplot (Figura 7), la componente 1 (F1) permitió discriminar las


DE

muestras de barra energéticas con los resultados más altos en cuanto a los
parámetros de la evaluación sensorial (color, sabor, olor, textura y aceptación
CA

general), al análisis del perfil de textura (cohesividad, fracturabilidad, gomosidad,


masticabilidad y dureza) y en cuanto a las propiedades acústicas (picos sonoros y
dureza (2)). La componente 2 (F2) permitió discriminar aquellas muestras de
TE

barras energéticas en cuanto a la evaluación del color instrumental (°Hue,


cromaticidad y luminosidad).
IO
BL
BI

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Biplot (componentes F1 y F2: 66.29%)


4

Textura

S
3 °Hue
Croma
Aceptabilidad

IA
Color general T10
2
Cohesividad

AR
Sabor
T8
F2 (22.83 %)

1 T9 Fracturabilidad
Olor
T7

CU
T6
Masticabilidad
T5
0 T4 Dureza (g)
T2
T3
Picos sonoros

PE
-1 Dureza (dB)
(dB)

-2 T1
RO
L*
-3
AG

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
F1 (43.46 %)
DE

T1 (Q:80%, K:10%, C:10%), T2 (Q:70%, K:20%, C:10%), T3 (Q:70%, K:10%, C:20%), T4 (Q:75%,
K:15%, C:10%), T5 (Q:75%, K:10%, C:15%), T6 (Q:70%, K:15%, C:15%), T7 (Q:73%, K:13%, C:13%),
T8 (Q:77%, K:12%, C:12%), T9 (Q:72%, K:17%, C:12%) y T10 (Q:72%, K:12%, C:17%)
CA

Figura 7. Biplot de contribuciones.


TE

En la Figura 8 se observa una clara formación de 3 grupos entre las variables y las
muestras analizadas, lo que nos puede definir cuál de las 10 formulaciones
IO

utilizadas para la producción de las barras energéticas fue la óptima en cuanto a la


BL

evaluación del color instrumental, de la textura instrumental, de las propiedades


acústicas y del análisis sensorial. Se consideró que el tratamiento 10 presentó el
mayor valor en la evaluación sensorial. Para el caso del análisis del perfil de
BI

textura correlacionado con las propiedades acústicas, fueron el tratamiento 2 y 3


quienes presentaron el rango más alto. Así mismo el tratamiento 8 fue el que
obtuvo la mayor puntuación en cuanto a color, sabor y olor.

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Biplot (componentes F1 y F2: 66.29%)


4

Textura

S
3 °Hue
Croma
Aceptabilidad

IA
Color general T10
2
Cohesividad

AR
Sabor
T8
F2 (22.83 %)

1 T9 Fracturabilidad
Olor
T7

CU
T6
Masticabilidad
T5
0 T4 Dureza (g)
T2 T3
Picos sonoros

PE
-1 Dureza (dB)
(dB)

-2 T1
RO
L*
-3
AG

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
F1 (43.46 %)
DE

T1 (Q:80%, K:10%, C:10%), T2 (Q:70%, K:20%, C:10%), T3 (Q:70%, K:10%, C:20%), T4 (Q:75%,
K:15%, C:10%), T5 (Q:75%, K:10%, C:15%), T6 (Q:70%, K:15%, C:15%), T7 (Q:73%, K:13%, C:13%),
T8 (Q:77%, K:12%, C:12%), T9 (Q:72%, K:17%, C:12%) y T10 (Q:72%, K:12%, C:17%)
CA

Figura 8. Agrupación en Biplot de contribuciones.


TE

De acuerdo a la Figura 8, las barras energéticas T2 (Q: 70%, K: 20%, C: 10%) y


T3 (Q: 70%, K: 10%, C: 20%) se destacaron por los parámetros del perfil de
IO

textura y picos sonoros. En la evaluación del perfil de textura (TPA), las barras
BL

T2 y T3 presentaron los mayores niveles de dureza, fracturabilidad, cohesividad


y masticabilidad. Así mismo, en la evaluación de las propiedades acústicas
presentaron los valores más altos en cuanto a los picos sonoros y la dureza. En
BI

relación al análisis sensorial, estas barras presentaron las menores puntuaciones


en cuanto al parámetro textura y aceptabilidad general, pudiéndose relacionar

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

una mayor dureza y tiempo de masticación del producto, con una textura y
aceptabilidad no muy preferida por los panelistas.

S
Para el caso de la barra energética T10 (Q:72%, K:12%, C:17%), fue la que
destacó en el análisis sensorial, obteniendo la mayor preferencia en textura y

IA
aceptabilidad general por los panelistas. En la evaluación del perfil de textura

AR
(TPA) y de las propiedades acústicas, presentaron valores promedio en relación
al más alto, pudiéndose correlacionar una dureza, fracturabilidad, cohesividad y

CU
masticabilidad menor, con una textura y aceptabilidad altamente preferida por
los panelistas.

PE
RO
IV. CONCLUSIONES
AG

Se estableció que el porcentaje de quinua, kiwicha y chía agregados para la


formulación de cada una de las 10 barras energéticas influyó significativamente
en el perfil de textura, las propiedades acústicas y la evaluación sensorial
DE

analizadas. Específicamente, la barra energética formulada con los porcentajes


de 72% de quinua, 12% de kiwicha y 17% de chía fue la que obtuvo la mayor
valoración en el análisis sensorial catalogándola como la más preferida.
CA

Usando los recursos del análisis sensorial, el perfil de textura (TPA), la


TE

evaluación de las propiedades acústicas y el análisis de componentes principales


(APC) fue posible caracterizar y optimizar la formulación de un producto
IO

nutritivo, sabroso y también conveniente (listo para comer), con una gran
cantidad de propiedades funcionales. La barra energética elaborada con quinua,
BL

kiwicha y chía ofrece una nueva variación de este tipo de producto en el


mercado, constituyendo una alternativa de alimentos sanos y diferenciados, que
BI

pueden atender también a la necesidad de productos exentos de gluten,


adecuados a los portadores de enfermedad celíaca. Esta barra energética tiene un
buen potencial para el mercado con el objetivo de brindar excelentes beneficios
para la salud de la población.

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aigster, A.; Duncan, S.; Conforti, F.; Barbeau W. 2011. Physicochemical

S
properties and sensory attributes of resistant starch-supplemented granola bars and
cereals. LWT-Food Science and Technology 44, 2159-2165.

IA
AR
Abugoch James, L.E. 2009. Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.): composition,
chemistry, nutritional and functional properties. Adv Food Nutr Res 58:1–31.

CU
Aramouni, F. M. y Abu-Ghoush, M. H. 2011. Physicochemical and sensory
characteristics of no-bake wheat–soy snack bars. Journal of the Science of Food

PE
and Agriculture, 91(1), 44-51. http://dx.doi. org/10.1002/jsfa.4134. PMid:
20737416. RO
Ares, G., De Saldamando, L., Giménez, A., & Deliza, R. 2014. Food and
AG

wellbeing. Towards a consumer-based approach. Appetite, 74(0), 61-69. doi:


http://dx.doi.org/10.1016/j.appet.2013.11.017.
DE

Association of Official Analytical Chemists — AOAC. 1997. Official methods of


analysis of the association of official analytical chemists (16th Ed.). Washington,
D.C.: AOAC International.
CA

Bhargava, A.; Srivastava, S. 2013. Quinoa: Botany, production and uses. Boston,
TE

MA: CABI.
IO

Badui, S. 2013. Química de los alimentos (5ª. Ed). México: Person


BL

Brito, A.; Rodríguez, L.; Araujo, F.; Coelho, M.; Bezerra, L. 2013. Classification
of cereal bars using near infrared spectroscopy and linear discriminant analysis.
BI

Food Research International 51, 924-928.

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Capriles, V.; Coelho, K.; Guerra-Matías A.; Arêas, J. 2008. Effects of processing
methods on amaranth starch digestibility and predicted glycemic index. J Food
Sci.; 73(7): H160- H164.

S
Castro, L. I.; Castro, A. L.; Real, C. M.; Pires, I. S.; Pires, C.V. 2008. Quinoa

IA
(Chenopodium Quinoa Willd): digestibilidade in vitro, desenvolvimento e análise

AR
sensorial de preparações destinadas a pacientes celíacos, Alim. Nutr., Araraquara,
v. 18, n. 4, p. 413- 419.

CU
Chauhan, A.; Saxena, D.; Singh, S. 2015. Total dietary fibre and antioxidant
activity of gluten free cookies made from raw and germinated amaranth

PE
(Amaranthus spp.) flour. LWT - Food Science and Technology. Doi:
10.1016/j.lwt.2015.03.115. RO
Chaunier, L.; Courcoux, P.; Valle, G.D.; Lourdin, D. 2005. Physical and sensory
AG

evaluation of cornflakes crispness. Journal of Texture Studies 36 (1): 93-118.

Chen, J.; Karlsson, C.; Povey, M. 2005. Acoustic envelope detector for crispness
DE

assessment of biscuits. Journal of Texture Studies 36 (2): 139-156.

Chen, L.; Opara, U.L. 2013. Approaches to analysis and modeling texture in fresh
CA

and processed foods – A review. Journal of Food Engineering. 119, 497–507.


TE

C.I.E. - Commission Internationale de L’Eclairage. 1995. Industrial Colour


Difference Evaluation. Technical Report Publication CIE 116 Vienna: Central
IO

Bureau of the Commission Internationale de L’Eclairage.


BL

Cueto, M.; Porras-Saavedra, J.; Farroni, A.; Alamilla-Beltrán, L.; Schöenlechner,


R.; Schleining, G.; Buera, P. 2015. Physical and mechanical properties of maize
BI

extrudates as affected by the addition of chia and quinoa seeds and antioxidants.
Journal of Food Engineering. Vol. 167, Part B. 139-146.

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Días-Capriles, V. y Gómez-Arêas, J. 2010. Barras de amaranto enriquecidas com


frutanos: aceitabilidade e valor nutricional. Archivos Latinoamericanos de
Nutrición. Departamento de Nutrição. Faculdade de Saúde Pública Universidade
de São Paulo (USP). Brasil, Vol. 60 Nº 3. Vol. 60, N° 3.

S
IA
Duizer, L.M., 2001. A review of acoustic research for studying the sensory

AR
perception of crisp, crunchy and crackly textures. Trends in Food Science and
Technology 12, 17–24.

CU
Duizer, L.M., 2004. Sound input techniques for measuring texture. In: David, K.
(Ed.), Texture in Food. Woodhead Publishing Ltd., England, pp. 146–166.

PE
Dutcosky, S.; Grossmann, V.; Silva, R.; Welsch, A. 2006. Combined sensory
RO
optimization of a prebiotic cereal product using multicomponent mixture
experiments. Food Chemistry 98, 630–638.
AG

Escudero, N. L.; Albarracín, G.J.; López, L., & Giménez, M.S. 2011. Antioxidant
activity and phenolic content of flour and protein concentrate of Amaranthus
DE

cruentus seeds. Journal of Food Biochemistry. 35, 1327–1341.

Everard, C.D.; O’Callaghan, D.J.; Howard, T.V.; O’donnell, C.P., Sheehan, E.M.
CA

and Delahunty, C.M. 2006. Relationships between sensory and rheological


measurements of texture in maturing commercial Cheddar cheese over a range of
TE

moisture and pH at the point of manufacture. J. Texture Studies 37, 361–382.


IO

Farinazzi-Machado, F. M. V., Barbalho, S. M., Oshiiwa, M., Goulart, R., &


Pessan-Junior, O. 2012. Use of cereal bars with quinoa (Chenopodium quinoa W.)
BL

to reduce risk factors related to cardiovascular diseases. Ciência e Tecnología de


Alimentos, 32, 239–244.
BI

Ferreyra, V., A. Flores, M. Fournier, V. Aguilar, N. Apro, S. Giacomino, N.


Pellegrino y M. Olivera. 2009. Estudio de la aceptabilidad en escolares de barras
de cereales formuladas con ovoalbúmina, aceite de soja y miel. Diaeta (Buenos
41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Aires). Disponible en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issues&pid


=18527337&lng=es&nrm=isso.

S
Fletcher, R.J. 2016. Pseudocereals, Overview. Reference Module in Food
Sciences. University of Queensland, Gatton, QLD, Australia. doi:10.1016/B978-

IA
0-08-100596-5.00039-1.

AR
Gambaro, A.; Varela, P.; Gimenez, A.; Aldrovandi, A.; Fiszman, S.M.; Hough,

CU
G. 2002. Textural quality of white pan bread by sensory and instrumental
measurements. J. Texture Studies 33, 401–413.

PE
Gondek, E., Jakubczyk, E., Herremans, E., Verlinden, B., Hertog, M.,
Vandendriessche, T., Verboven, P., Antoniuk, A., Bongaers, E., Estrade, P.,
RO
Nicolaï, B.M. 2013. Acoustic, mechanical and microstructural properties of
extruded crisp bread, Journal of Cereal Science, 58, 132–139. Doi:
AG

10.1016/j.jcs.2013.03.010.

Gondek, E., Lewicki, P. P., & Ranachowski, Z. 2006. Influence of water activity
DE

on the acoustic properties of breakfast cereals. Journal of Texture Studies, 37,


497–515.
CA

Gondek, E., Marzec, A., 2008. Correlations among some selected characteristics
of crisp bread texture, determined instrumentally and sensorily. Żywność. Nauka.
TE

Technologia. Jakość 4(59), 152–160 (In Polish).


IO

Graf, B. L.; Rojas-Silva, P.; Rojo, L. E.; Delatorre-Herrera, J.; Baldeón, M. E.;
Raskin, I. 2015. Innovations in Health Value and Functional Food Development
BL

of Quinoa (Chenopodium quinoaWilld.). Comprehensive Reviews in Food


Science and Food Safety, 14: 431–445. Doi: 10.1111/1541-4337.12135.
BI

Hirose, Y.; Fujita, T.; Ishii, T.; & Ueno, N. 2010. Antioxidative properties and
flavonoid composition of Chenopodium quinoa seeds cultivated in Japan. Food
Chemistry, 119(4), 1300–1306.
42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Hleap, J.I. y Velasco, V.A. 2010. Análisis de las propiedades de textura durante
el almacenamiento de salchichas elaboradas a partir de Tilapia Roja (Oreochromis
sp.). Revista Biotecnología en el sector Agropecuario. 2010, vol.8, no.2, p. 46-56.

S
Jakubczyk, E.; Gondek, E.; Tryzno, E. 2017. Application of novel acoustic

IA
measurement techniques for texture analysis of co-extruded snacks. LWT - Food

AR
Science and Technology. 75, 582-589.

CU
Kim, E. H.; Corrigan, V.K.; Hedderley, D.I; Motoi, L.; Wilson, A.J.; Morgenstern,
M.P. 2009. Predicting the sensory texture of cereal snack bars using instrumental
measurements. J. Texture Studies 40, 457-481.

PE
Lewicki, P. P.; Marzec, A.; Ranachowski, Z. 2009. Acoustic properties of foods.
RO
In S. M. Rahman (Ed.), Food properties handbook (pp. 811–841). Boca Raton:
CRC Press Taylor & Francis Group.
AG

Lobato, L. P., Pereira, A. E. C., Lazaretti, M. M. L., Barbosa, D. S., Carreira, C.


M., Mandarino, J. M. G., et al. 2012. Snack bars with high soy protein and
DE

isoflavone content for use in diets to control dyslipidaemia. International Journal


of Food Sciences and Nutrition, 63, 49–58.
CA

Luyten, H.; Plijter, J. J.; Van Vliet, T. 2004. Crispy/crunchy crusts of cellular solid
foods. A literature review with discussion. Journal of Texture Studies, 35, 445-
TE

492.
IO

Machado, N.M.; Steel, C.J.; Alvim, I.D.; de Morais, E.C.; Andre Bolini, H.M.
2015 Addition of quinoa and amaranth flour in gluten-free breads: temporal
BL

profile and instrumental analysis. LWT - Food Science and Technology, doi:
10.1016/j.lwt.2015.02.029.
BI

Marzec, A.; Lewicki, P. P.; Ranachowski, Z. 2007. Influence of water activity on


acoustic emission of flat extruded bread. Journal of Food Engineering, 79, 410–
422.
43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Mattos, C. 2011. Caracterização de fibras de milho e sua incorporação em barras


de cereais. Tesis para optar el título de Magister en Ingeniería y Ciencia de los
Alimentos de la Universidad Estatal Paulista“Julio de Mesquita Filho”, São José
do Rio Preto, Brasil.

S
IA
Meilgaard, M. C.; Civille, G. V.; Carr, B. T. 2007. Sensory evaluation techniques

AR
(4th Edition). (pp. 255-311). Boca Raton, FL: CRC Press.

CU
Mlakar, G.S.; Turinek, M.; Jakop, M.; Bavec, M.; & Bavec, F. 2009. Nutrition
value and use of grain amaranth potential future application in bread making.
Agricultura, 6, 43-53.

PE
Mohd Ali, N.; Yeap, S. K.; Ho, W. Y.; Beh, B. K.; Tan, S. W.; & Tan, S. G. 2012.
RO
The promising future of chia, Salvia hispanica L. Journal of Biomedicine and
Biotechnology, 2012, 1-9.
AG

Nowak, N.; Du, J.; Charrondiere, R. 2016. Assessment of the nutritional


composition of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Food Chemistry (193), 47–
DE

54.

Omami, E.N.; Hammes, P.S.; & Robbertse, P.J. 2006. Differences in salinity
CA

tolerance for growth and water-use efficiency in some amaranth (Amaranthus


spp.) genotypes. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science, 34, 11–
TE

22.
IO

Peleg, M. 2006. On fundamental issues in texture evaluation and texturization. A


view. Food Hydrocolloids, 20, 405-411.
BL

Perez-Won, M.; Barraza, M.; Cortes, F.; Madrid, D.; Cortes, P.; Roco, T.; Osorio,
BI

F. Tabilo-Munizaga, G. 2006. Textural characteristics of frozen blue squat lobster


(Cervimunida johni) tails as measured by instrumental and sensory methods. J.
Food Process Eng. 29, 519–531.

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Perry, J.M.; Swanson, R.B.; Lyon, B.G.; Savage, E.M. 2003. Instrumental and
sensory assessment of oatmeal and chocolate chip cookies modified with sugar
and fat replacers. Cereal Chem. 80, 45–51.

S
Porras-Loaiza, P., Jiménez-Munguía, M. T., Sosa-Morales, M. E., Palou, E., &

IA
López- Malo, A. 2014. Physical properties, chemical characterization and fatty

AR
acid composition of Mexican chia (Salvia hispanica L.) seeds. International
Journal of Food Science and Technology, 49(2), 571–577.

CU
Queiroz, Y.; Soares, R.; Capriles, V.; Torres, E.; Arêas, J. 2009. Efeito do
processamento na atividade antioxidante do grão de amaranto (Amaranthus

PE
cruentus L. BRS-Alegría). Arch. Latinoam. Nutr. 59(4): 419-424.
RO
Ramos-Díaz, J.M.; Kirjoranta, S.; Tenitz, S.; Penttilä, P.; Serimaa, R.; Lampi, A.;
Jouppila, K. 2013. Use of amaranth, quinoa and kañiwa in extruded corn-based
AG

snacks, Journal of Cereal Science. Doi:


http://dx.doi.org/10.1016/j.jcs.2013.04.003.
DE

Repo-Carrasco-Valencia, R. A.-M., Hellstrom, J. K., Pihlava, J.-M., & Mattila, P.


H. 2010. Flavonoids and other phenolic compounds in Andean indigenous grains:
Quinoa (Chenopodium quinoa), kañiwa (Chenopodium pallidicaule) and kiwicha
CA

(Amaranthus caudatus). Food Chemistry, 120(1), 128–133.


http://dx.doi.org/10.1016/j.foodchem.2009.09.087.
TE

Repo-Carrasco-Valencia, R. A.-M.; Serna, L. A. 2011. Quinoa (Chenopodium


IO

quinoa Willd.) as a source of dietary fiber and other functional components.


Ciência E Tecnologia de Alimentos, 31(1), 225–230. Doi: 10.1590/S0101-
BL

20612011000100035.
BI

Reyes, B.L. 2015. Efecto de la temperatura y tiempo de almacenamiento en la


crujencia, instrumental y sensorial, de manzana delicia (Pyrus malus l.). Tesis para
optar por el título de Ingeniero Agroindustrial. Universidad Nacional de Trujillo,
Perú.

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Roudaut, G., Dacremont, C., Pamies, B. V., Colas, B., Le Meste, M., 2002.
Crispness: A critical review on sensory and material science approaches. Trends
in Food Science and Technology 13, 217– 227.

S
Ryland, D.; Vaisey-Genser, M.; Arntfield, S.; Malcolmson, L. 2010. Development

IA
of a nutritious acceptable snack bar using micronized flaked lentils. Food

AR
Research International 43, 642-649. Doi: 10.1016/j.foodres.2009.07.032

CU
Saeleaw, M., Schleining, G. 2011. A review. Crispness in dry foods and quality
measurements based on acoustic-mechanical destructive techniques. Journal of
Food Engineering 105, 387–399.

PE
Saeleaw, M.; Dürrschmid, K.; Schleining, G. 2012. The effect of extrusion
RO
conditions on mechanical-sound and sensory evaluation of rye expanded snack.
Journal of Food Engineering 110, 532–540.
AG

Salgado, N. 2015. Desarrollo de productos alimenticios (barras de fruta


funcionales) apoyado en herramientas de gestión de la innovación. Tesis para
DE

optar el título de Magister en Ingeniería Industrial. Universidad Nacional de


Colombia Sede Manizales. Colombia.
CA

Salvador, A.; Varela, P.; Sanz, T.; Fiszman, S.M. 2009. Understanding potato
chips crispy texture by simultaneous fracture and acoustic measurements, and
TE

sensory analysis. LWT – Food Science and Technology 42 (3): 763-767.


IO

Sigge, G.; Hansmann, C.; Jourbert, E. 2001. Effect of storage conditions,


packaging material and metabisulfite treatment on the colour of dehydrated green
BL

bell peppers (Capsicum annuum L.). J. Food Qual. 24:205-218.


BI

Silva, E. P.; Siquiera, H.H.; Damiani, C.; Vilas-Boas, E. V. 2016. Effect of adding
flours from marolo fruit (Annona crassiflora Mart) and jerivá fruit (Syagrus
romanzoffiana Cham Glassm) on the physicals and sensory characteristics of food
bars. Food Science and Technology, 36(1), 140-144.
46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Silva, F. D.; Pante, C. F.; Prudêncio, S. H.; Ribeiro, A. B. 2011. Elaboração de


uma barra de cereal de quinoa e suas propiedades sensoriais e nutricionais. Alim.
Nutr., Araraquara, v. 22, n. 1, p. 63-69.

S
Silva, I.Q; Oliveira, B.C.F; Lopes, A.S; Pena, S.R. 2009. Obtenção de barra de

IA
cereais adicionada do resíduo industrial de maracujá. Alimentos e Nutrição, 20,

AR
321-329.

CU
Silva, M. E.; Yonamine, G. H.; Mitsuiki, L. 2003. Desenvolvimento e avaliação
de pão francés caseiro sem sal. Braz. J. Food Technol., v. 6, n. 2, p. 229-236.

PE
Singh, V.; Guizani, N.; Al-Alawia, A.; Claereboudtb, M.; Rahman, M. S. 2013.
Industrial Crops and Products 50. 866– 873 RO
Souza, A.; Gohara, A.; Pagamunici, L.; Visentainer, J.; Souza, N.; Matsushita, M.
AG

2014. Development, characterization and chemometric analysis of glutenfree


granolas containing whole flour of pseudo-cereals new cultivars. Acta
Scientiarum. Technology. v. 36, n. 1, 157-163. DOI:
DE

10.4025/actascitechnol.v36i1.19195.

Swinburn, B. A., Sacks, G., Hall, K. D., McPherson, K., Finegood, D. T., Moodie,
CA

M. L., & Gortmaker, S. L. 2011. Obesity 1. The global obesity pandemic: shaped
by global drivers and local environments. Lancet, 378(9793), 804-814.
TE

Sun-Waterhouse, D.; Teoh, A.; Massarotto, C.; Wibisono, R.; Wadhwa S. 2010.
IO

Comparative analysis of fruit-based functional snack bars. Food Chemistry 119,


1369-1379.
BL

Szczesniak, A.S., 2002. Texture is a sensory property. Food Quality and


BI

Preference 13, 215–225.

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Taniwaki, M., Kohyama K., 2012. Mechanical and acoustic evaluation of potato
chip crispness using a versatile texture analyzer. Journal of Food Engineering 112,
268–273.

S
Torres, J. D.; González, K. J.; Acevedo, D. 2015. Análisis del perfil de textura en

IA
frutas, productos cárnicos y quesos. Revista ReCiTeIA; v.14 n.2. 63-75.

AR
Valdivia-López, M.; Tecante A. 2015. Chia (Salvia hispanica): A Review of

CU
Native Mexican Seed and Its Nutritional and Functional Properties. Departamento
de Alimentos y Biotecnología, Facultad de Química, Universidad Nacional
Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Mexico city, Mexico. Doi:

PE
http://dx.doi.org/10.1016/bs.afnr.2015.06.002
RO
Varela, P.; Chen, J.; Fiszman, S.; Povey, M.J.W. 2006. Crispness assessment of
roasted almonds by an integrated approach to texture description: texture,
AG

acoustics, sensory and structure. Journal of Chemometrics 20 (6-7): 311-320.

Vega-Gálvez, A.; Miranda, M.; Vergara, J.; Uribe, E.; Puente, L.; Martínez, E.
DE

2010. Nutrition facts and functional potential of quinoa (Chenopodium quinoa


Willd.). An ancient Andean grain: a review. J. Sci. Food Agric. 90: 2541–7.
CA

WHO. 2003. Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Disease.


TE

WHO. 2015. Obesity and overweight: Fact sheet N°311. Disponible en:
(http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/).
IO
BL
BI

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXOS

Tabla 7. Prueba de esfericidad de Bartlett.

S
Variable Valor

IA
Chi-cuadrado (Valor
182.865

AR
crítico)
Grados de libertad 153
p 0.05

CU
En la Tabla 7 se realizó la prueba de esfericidad de Bartlett, la cual fue significativa

PE
(p<0.05) lo que indica que al menos una de las correlaciones entre las variables es
significativamente diferente de 0. RO
9 100

8
AG

Variabilidad acumulada (%)


7 80

6
Valor propio

60
DE

4
40
3
CA

2 20
1
TE

0 0
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9
IO

Componentes
BL

Figura 9. Variabilidad acumulada.


BI

En la Figura 9 se aprecia que tanto F1, F2 y F3 presentaron valores propios mayores a 1,


además al marcar estas 3 componentes es donde se logra alcanzar un porcentaje de
variabilidad acumulado superior a 80%.

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
Tabla 8. Matriz de correlación de Pearson.

A
RI
Picos
Aceptabilidad Dureza
Variables L* °Hue Croma Olor Color Sabor Textura general
Dureza (g) Fracturabilidad Cohesividad Masticabilidad sonoros
(dB)

A
(dB)

CU
L* 1 -0.831 -0.499 -0.091 -0.538 -0.213 -0.506 -0.158 0.205 -0.043 -0.410 0.136 0.334 0.318
°Hue -0.831 1 0.770 0.264 0.264 0.224 0.470 0.199 -0.003 0.179 0.485 -0.057 -0.157 -0.122

PE
Croma -0.499 0.770 1 0.162 -0.261 -0.009 0.010 -0.152 0.194 0.281 0.425 0.017 -0.028 0.022
Olor -0.091 0.264 0.162 1 0.238 0.794 0.222 0.321 -0.578 -0.627 -0.327 -0.688 -0.517 -0.511
Color -0.538 0.264 -0.261 0.238 1 0.421 0.595 0.483 -0.518 -0.262 0.122 -0.257 -0.494 -0.508

RO
Sabor -0.213 0.224 -0.009 0.794 0.421 1 0.565 0.608 -0.507 -0.473 -0.383 -0.629 -0.416 -0.431
Textura -0.506 0.470 0.010 0.222 0.595 0.565 1 0.816 0.074 0.270 0.268 0.089 0.110 0.090

AG
Aceptabilidad general -0.158 0.199 -0.152 0.321 0.483 0.608 0.816 1 0.124 0.200 0.158 0.082 0.211 0.143
Dureza (g) 0.205 -0.003 0.194 -0.578 -0.518 -0.507 0.074 0.124 1 0.924 0.603 0.914 0.962 0.960
Fracturabilidad -0.043 0.179 0.281 -0.627 -0.262 -0.473 0.270 0.200 0.924 1 0.706 0.893 0.825 0.824

DE
Adhesividad 0.651 -0.329 -0.003 0.225 -0.604 0.139 -0.488 -0.286 -0.078 -0.300 -0.587 -0.308 -0.024 0.005
Elasticidad -0.167 -0.222 -0.164 -0.097 0.196 -0.241 -0.378 -0.638 -0.498 -0.438 -0.131 -0.268 -0.523 -0.477
CA
Cohesividad -0.410 0.485 0.425 -0.327 0.122 -0.383 0.268 0.158 0.603 0.706 1 0.748 0.486 0.527
Gomosidad 0.012 0.157 0.259 -0.555 -0.300 -0.489 0.175 0.157 0.945 0.931 0.814 0.956 0.884 0.907
Masticabilidad 0.136 -0.057 0.017 -0.688 -0.257 -0.629 0.089 0.082 0.914 0.893 0.748 1 0.887 0.900
TE

Resistencia 0.135 0.018 0.071 -0.363 -0.319 -0.402 -0.024 0.005 0.732 0.567 0.681 0.800 0.768 0.825
Picos sonoros
0.334 -0.157 -0.028 -0.517 -0.494 -0.416 0.110 0.211 0.962 0.825 0.486 0.887 1 0.990
IO

(dB)
Dureza
0.318 -0.122 0.022 -0.511 -0.508 -0.431 0.090 0.143 0.960 0.824 0.527 0.900 0.990 1
(dB)
BL

Los valores en negrita son diferentes de 0 con un nivel de significación alfa=0.0


BI

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 9. Carga factorial de las variables.

S
Variable F1 F2 F3

IA
L* 0.139 -0.808 -0.487
°Hue 0.023 0.782 0.255

AR
Croma 0.159 0.362 0.317
Olor -0.638 0.293 -0.393
Color -0.412 0.665 0.093

CU
Sabor -0.581 0.471 -0.581
Textura 0.069 0.851 -0.352
Aceptabilidad

PE
0.081 0.664 -0.669
general
Dureza (g) 0.977 -0.036 -0.122
Fracturabilidad 0.923 0.205 0.022
RO
Cohesividad 0.713 0.494 0.359
Masticabilidad 0.972 0.010 0.078
Picos sonoros
AG

0.937 -0.100 -0.291


(dB)
Dureza
0.949 -0.107 -0.240
(dB)
DE

La carga factorial se presenta en la Tabla 9 que corresponden a las coordenadas que


permitieron ubicar cada variable con respecto a las tres componentes en los gráficos de
CA

Biplot de contribuciones.
TE
IO
BL
BI

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte