Está en la página 1de 11

DERECHO

LABORAL II

MARCOS ALEJANDRO VAZQUEZ HERNANDEZ


INSTITUTO
UNIVERSIDAD SAN MARCOS

LICENCIATURA
DERECHO

CUATRIMESTRE

5 CUATRIMESTRE MODALIDAD MIXTA DOMINGO

MATERIA
DERECHO LABORAL II

TEMA
DERECHO DEL TRABAJO ACTIVIDAD II

CATEDRÁTICO
MTRO. GABRIEL LOPEZ LOPEZ.

AUTOR
MARCOS ALEJANDRO VÁZQUEZ HERNÁNDEZ

FECHA
25 DE MARZO 2021
DERECHO DEL TRABAJO

Cuando hablamos del termino trabajo, varios autores señalan que el termino
proviene del latín trabs, o trabis, que significa traba, lo cual hace referencia una
traba, es decir, conlleva la realización de un esfuerzo. El Diccionario de la Lengua
Español, la define como el esfuerzo humano aplicado a la producción de la
riqueza.

Sin duda hay distintas posturas sobre la forma en que se debe atribuir una
definición en esta materia, aunque podemos decir que el Derecho del Trabajo, es
el conjunto de principios, normas e instituciones que protegen, dignifican y tienden
a reivindicar a todos los que viven de sus esfuerzos materiales intelectuales para
la realización de su destino histórico. En si podemos decir que se trata de este
derecho que regula las relaciones entre el trabajador y patrón, desde su
contratación hasta su terminación.

En el articulo 8 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), en su párrafo segundo, se


menciona lo siguiente:

Para los efectos de esta disposición, se entiende por trabajo


toda actividad humana, intelectual o material,
independientemente del grado de preparación técnica
requerido por cada profesión u oficio.

De acuerdo a la LFT, en su artículo 2º nos menciona en su segundo y tercer


párrafo, referente al trabajo digno, la cual textualmente nos dice lo siguiente:

Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se


respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no
existe discriminación por origen étnico o nacional, género,
edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud,
religión, condición migratoria, opiniones, preferencias
sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social
y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación
continua para el incremento de la productividad con
beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas
de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. El
trabajo digno o decente también incluye el respeto irrestricto
a los derechos colectivos de los trabajadores, tales como la
libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de
contratación colectiva.

Este párrafo hace referencia de las condiciones que debe tener un trabajo digno y
decente, sumándole lo que se menciona en el articulo 3 de la LFT, al mencionar
que el trabajo es un derecho y un deber social, e igual se dice que no es
considerado un articulo e comercio y deberá exigir respeto para las libertades y
dignidad de quien lo presta, así mismo como el reconocimiento de las diferencias
entre hombres y mujeres para lograr obtener una igualdad ante la ley, entre
muchas mas cosas que se menciona.

En el artículo 20, párrafo primero de la LFT, se nos menciona la definición de la


relación de trabajo, la cual podremos entender mejor, lo que consiste el trabajo, la
cual textualmente nos dice lo siguiente:

Artículo 20.- Se entiende por relación de trabajo, cualquiera


que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo
personal subordinado a una persona, mediante el pago de
un salario.

A lo cual podremos comprender que podrán haber muchas definiciones referente


al derecho del trabajo, ya que cada uno responde al hecho histórico y corriente de
cada autor, la cual nos quedaremos con lo que se nos menciona en la LFT, que el
trabajo es esta misma relación que surge a cualquier acto que origine esta
prestación de forma subordinada a otra, con los cual se obtendrá un pago de
salario, y que el mismo derecho laboral o derecho del trabajo, cuidara que no se
vulnere los derechos de quien preste este trabajo, y así mismo va regular todos
estos actos que nacen entre el trabajador y el patrón.
Al analizar el concepto de derecho del trabajo, así mismo el del trabajo, es
necesario entender a que nos referimos cuando se menciona trabajador o patrón.
En su numeral 8 de la LFT, se nos menciona la definición de trabajador, la cual
textualmente nos dice lo siguiente:

Artículo 8o.- Trabajador es la persona física que presta a


otra, física o moral, un trabajo personal subordinado.

A la cual podremos entender que cuando nos referimos al trabajador, tendrá que
ser una persona física, quien será la que prestará el trabajo a otra persona ya sea
física o moral a cambio de un salario, como se menciona en la definición de esta
relación de trabajo.

Y por el concepto de patrón, se define en su numeral 10 de la LFT, la cual


textualmente nos dice lo siguiente:

Artículo 10.- Patrón es la persona física o moral que utiliza


los servicios de uno o varios trabajadores. Si el trabajador,
conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios
de otros trabajadores, el patrón de aquél, lo será también de
éstos.

Para ellos es necesario entender que las personas físicas, de acuerdo a la


definición que nos hace el Servicio de Administración Tributaria (SAT), es un
individuo que realiza cualquier actividad económica (vendedor, comerciante,
empleado, profesionista, etc.) el cual tiene derechos y obligaciones. Y por
personas morales como al conjunto de personas físicas, que se unen para la
realización de un fin colectivo, son entes creados por el derecho, no tienen una
realidad material o corporal, sin embargo, la ley les otorga capacidad jurídica para
tener derechos y obligaciones.

Y en el Código Civil del Estado de Chiapas, en su numeral 23, se nos menciona


que las personas morales, la cual textualmente nos dice lo siguiente:

Art. 23.- Son personas morales:


I. La nación, los estados y los municipios;
II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas
por la ley;
III. Las sociedades civiles y mercantiles;
IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a
que se refiere la fracción XVI del artículo 123 le (sic) la
constitución federal;
V. Las sociedades cooperativas y mutualistas;
VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se
propongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o
cualquiera otro fin licito, siempre que no fueran desconocidos
por la ley.
VII. Las asambleas de barrios.

Como se había mencionado, en esta relación laboral y dentro de este derecho del
trabajo, surgen los contratos, para que no se vulneren derechos de ambas partes,
los cual haremos la definición del contrato individual de trabajo, que se encuentra
regulado en el artículo 20, segundo párrafo de la LFT, la cual textualmente nos
dice lo siguiente:

Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o


denominación, es aquel por virtud del cual una persona se
obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado,
mediante el pago de un salario.

En el articulo 1767 del Código Civil del Estado de Chiapas, se menciona que los
convenios que producen o trasfieren las obligaciones y derechos, toman el nombre
de contratos. Y como sabemos, estos contratos dan formalidad al acto que se
celebra y así mismo, tendrán que estar libre de cualquier vicio para que tenga
validez.

Este contrato individual de trabajo, se menciona en el numeral 24 de la LFT, al


mencionar que estas condiciones de trabajo deberán hacerse constar por escrito
cuando no haya contratos colectivos, donde se realizaran dos ejemplares, de los
cuales cada uno de las partes tendrá uno en su poder. En el articulo siguiente de
la misma LFT, se menciona los requisitos de este escrito, los cual textualmente los
dice lo siguiente:

Artículo 25.- El escrito en que consten las condiciones de


trabajo deberá contener:

I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, Clave Única


de Registro de Población, Registro Federal de
Contribuyentes y domicilio del trabajador y del patrón;
II. Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado,
por temporada, de capacitación inicial o por tiempo
indeterminado y, en su caso, si está sujeta a un periodo de
prueba;
III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se
determinarán con la mayor precisión posible;
IV. El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo;
V. La duración de la jornada;
VI. La forma y el monto del salario;
VII. El día y el lugar de pago del salario;
VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o
adiestrado en los términos de los planes y programas
establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme
a lo dispuesto en esta Ley; y
IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso,
vacaciones y demás que convengan el trabajador y el patrón.
X. La designación de beneficiarios a los que refiere el artículo
501 de esta ley, para el pago de los salarios y prestaciones
devengadas y no cobradas a la muerte de los trabajadores o
las que se generen por su fallecimiento o desaparición
derivada de un acto delincuencial.
Y así mismo se menciona en el numeral siguiente 26, que, a falta de este escrito,
el trabajador no se le priva de sus derechos y obligaciones que se mencionan en
la LFT y de los servicios prestados a la cual se imputara a patrón la falta de esta
formalidad.

Y finalmente vamos a ejemplificar un contrato individual de trabajo, de acuerdo a


los requisitos que ya se mencionaron.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

En la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez a 26 de Marzo de dos mil 22


los que suscribimos el presente a saber que celebran por una parte la persona
(física/moral) Marcos Alejandro Vázquez Hernández a quien se le
denominará para efectos de este contrato como “El PATRÓN”, y por la otra
Jonathan Hernández Estudillo , por su propio derecho quien en delante de le
denominará “EL TRABAJADOR”; hacemos constar, que hemos convenido en
celebrar un contrato individual de trabajo, al tenor de las siguientes:

DECLARACIONES

Para los efectos del artículo 25 de la Ley Federal del Trabajo, “El PATRÓN”
Marcos Alejandro Vázquez Hernández declara ser una persona (física o moral),
con nacionalidad Mexicana con domicilio en 12 Norte entre 4 y 5 Poniente S/N
de esta ciudad, con Registro Federal de Contribuyentes VAHM960425A85 , con
Calve Única de Registro de Población VAHM960425HCSZRR09, con 25 años
de edad, sexo Masculino .“EL TRABAJADOR” declara: Llamarse Jonathan
Hernández Estudillo con 24 años de edad, sexo Masculino estado civil Soltero
nacionalidad Mexicana , con Registro Federal de Contribuyentes HEEJ980111IU3,
con Clave Única de Registro de Población HEEJ980111HCSZRR02 y con
domicilio ubicado en 3 Poniente entre 5 y 6 Sur S/N .
CLÁUSULAS

Primera. - Este contrato se celebra a termino fijo, y en términos de los artículos 20


y 21 de la Ley Federal del Trabajo.

Segunda. - El “TRABAJADOR O EMPLEADO” se obliga a prestar al patrón, bajo


su dirección y dependencia, sus servicios personales como Empleado de servicio
al cliente por el tiempo determinado que se convenga y tendrá todas las
obligaciones que se deriven de este contrato.

Tercera. - La duración de la jornada de trabajo será de 8 horas, por tratarse de


jornada diurna . El trabajador deberá entrar a las 8:00 para salir a las 14 horas
y volver a entrar a las 14:30 horas para salir a las 16 horas.

Cuarta. - El salario o sueldo convenido como retribución por los servicios a que
este contrato se refiere, percibirá como salario mensual en moneda de curso legal
por la cantidad de $4,000.ºº (Cuatro mil pesos 00/100 MN).

Quinta. - “EL TRABAJADOR” no podrá laborar más del tiempo señalado en la


jornada legal, cuando por circunstancias extraordinarias se aumente la jornada de
trabajo, los servicios prestados durante el tiempo excedente se considerarán como
extraordinarios y se pagarán, de conformidad con lo establecido en los artículos
66, 67 y 68 de la Ley Federal del Trabajo.

Sexta. - Por cada seis días de trabajo “EL TRABAJADOR” tendrá derecho a un
día de descanso semanal con pago de salario íntegro conviniéndose de que dicho
descanso se disfrutará el día Domingo de cada semana, de conformidad con lo
establecido en el artículo 69 de la Ley Federal del Trabajo, así mismo serán días
de descanso obligatorios los contemplados dentro del artículo 74 de la Ley Federal
del Trabajo.

Séptima. - “EL TRABAJADOR” tendrá derecho al pago de la parte proporcional de


vacaciones al tiempo de servicios prestados, con una prima del 25% sobre los
salarios correspondientes a la misma, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 76, 77 y 80 de la Ley Federal del Trabajo.

Octava- “EL TRABAJADOR” percibirá un aguinaldo anual, que deberá pagarse


antes del veinte de diciembre, equivalente a 15 días de salario por lo menos y
cuando no haya cumplido el año de servicios, tendrá derecho a que se le pague la
parte proporcional al tiempo trabajado, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo.

Novena. - El “TRABAJADOR O EMPLEADO” conviene en someterse a los


reconocimientos médicos que periódicamente ordene el patrón, en los términos de
la Frac. X del artículo 134 de la Ley Federal del Trabajo, en el concepto de que el
médico que los practique será designado y retribuido por el mismo patrón.

Decima. - El presente contrato obliga a las partes a lo expresamente pactado,


conforme lo dispuesto por el artículo 31 de la Ley Federal del Trabajo.

Decima primera. - “EL TRABAJADOR” será capacitado o adiestrado en los


términos de los planes y programas establecidos (o que se establezcan), por “EL
PATRÓN”, conforme a lo dispuesto en el Capítulo III Bis, Titulo Cuarto de la Ley
Federal del Trabajo.

Decima segunda. - “EL TRABAJADOR” se obliga a acatar las disposiciones de


seguridad e higiene, que se llevan a efecto en la empresa, en los términos de la
Ley Federal del Trabajo.

Decima tercera. - “El PATRÓN” inscribirá oportunamente al “TRABAJADOR” ante


el Instituto Mexicano del Seguro Social, obligándose “EL TRABAJADOR” a permitir
que “EL PATRÓN” le haga los descuentos a su salario que sean necesarios y que
tengan por objeto cubrir la cuota obrera ante el Instituto Mexicano del Seguro
Social. Ambas partes se comprometen a cumplir con todo lo relativo a la Ley del
Seguro Social y sus Reglamentos.

Decima cuarta. - Este "CONTRATO" se celebra por tiempo determinado según lo


establece el artículo 35 de la Ley Federal del Trabajo.
Decima quinta. - Ambas partes declaran que, respecto de las obligaciones y
derechos que mutuamente corresponden y que no hayan sido motivo de cláusulas
expresa en el presente contrato, se sujeta a las disposiciones de la Ley Federal
del Trabajo.

Leído que fue por ambas partes este documento ante los testigos que firman, y
enterados de su contenido y sabedores de las obligaciones que por virtud de él
contraen, así como de las que la ley les impone, lo firman en Tuxtla Gutiérrez
Chiapas a los 26 días del mes de marzo quedando un ejemplar en poder de
cada una de ellas.

TRABAJADOR PATRÓN

Jonathan Hernández Estudillo Marcos Alejandro Vázquez Hernández

____________________________ _____________________________

TESTIGO TESTIGO

Elizabeth Pérez Solar Eduardo Jiménez Sánchez

___________________________ ___________________________

BIBLIOGRAFÍA

LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

También podría gustarte