Está en la página 1de 4

TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

EL REALISMO POLÍTICO

En los últimos años, los avances tecnológicos han resultado en la comprensión del tiempo y del espacio
como nunca antes, al intensificar los procesos de globalización e internacionalización en el mundo y
transformar la realidad de la política internacional. En este sentido, somos testigos de un
"estrechamiento" del mundo en que las fronteras nacionales parecen cada vez más porosas y la división
entre los asuntos internos y los fenómenos internacionales menos clara.

Más todavía, aunque el Estado-nación sigue siendo el actor relevante en las relaciones internacionales,
el contexto actual ha favorecido la aparición de nuevos escenarios transfronterizos en los que otros
actores no estatales -por ejemplo, gobiernos subnacionales1, empresas y organizaciones no
gubernamentales- interactúan persiguiendo sus propios intereses en los ámbitos políticos, económicos y
sociales.

La profundización de estos procesos ha habilitado la configuración de un mundo complejo, cuya


característica principal ha sido el establecimiento de la interdependencia como una condición
internacional; es decir, lo que ocurre en una parte del mundo puede tener repercusiones en otras debido
a que las interacciones entre Estados, sociedades e individuos va en aumento, lo que genera altos
niveles de dependencia mutua y facilita el surgimiento de nuevas oportunidades pero también de nuevas
amenazas para los diversos actores -Estados, gobiernos subnacionales, empresas, organizaciones
internacionales- que participan en el sistema internacional en busca de esas oportunidades o de reducir
las amenazas.

En concordancia con lo anterior, la mayor parte de los países continuamente buscan profundizar sus
vínculos con el exterior. De ahí que nuestro país forme parte de organismos regionales e internacionales
en los que participa activamente en el proceso de toma de decisiones que inciden, o buscan incidir, en la
gobernanza global. Asimismo, el gobierno nacional ha suscrito un número importante de acuerdos
internacionales en materias como el comercio, el turismo, la cooperación científica, la lucha contra los
tráficos ilícitos, entre otros temas.

Esta activa participación en el escenario internacional tiene importantes implicaciones en los distintos
niveles de gobierno, así como en el sector privado. Dicho de otro modo: ante el panorama actual de
globalización, internacionalización e interdependencia, difícilmente podemos encontrar un ámbito
totalmente aislado de la dimensión internacional, política, económica, del comercio, el derecho y un largo
etcétera, son afectados por la dinámica existente.

Por tal motivo, es innegable la necesidad creciente de contar en nuestro país con profesionales capaces
de comprender la dimensión tanto de los procesos nacionales como de los locales; es decir, de
relacionar lo local con lo global y viceversa.

Precisamente, las Relaciones Internacionales (RI), como disciplina científica, se encargan del estudio de
los fenómenos políticos, sociales, económicos y jurídicos que ocurren en el sistema internacional, para
entender su naturaleza y sus consecuencias a escalas local, nacional, regional e internacional.

______
1
Una entidad subnacional se refiere a un gobierno o una administración local que incluye diversas localidades, comarcas,
municipios o provincias con un cierto grado de autonomía en un número variable de temas y actividades.
______
Material didáctico preparado por la Prof. Briseida Allard O., para la Asignatura Teorías de las RR.II., Escuela de
Relaciones Internacionales, II semestre 2021.
2

De ahí que los/as internacionalistas necesitan contar con un andamiaje teórico para "explicar, interpretar,
entender..." el escenario actual, cuya comprensión resultante es fundamental para orientar las decisiones
de los diversos actores que buscan aprovechar las nuevas oportunidades y reducir las nuevas
amenazas. Se trata de tener una interpretación cabal de las teorías y los enfoques teóricos que integran
el cuerpo de la disciplina académica de las relaciones internacionales.

Precisamente, para reforzar el propósito de nuestra disciplina académica, la corriente del REALISMO
POLÍTICO surgió al finalizar la Segunda Guerra Mundial, rescatando la disciplina de las Relaciones
Internacionales del hundimiento al que se dirigía en la primera mitad del siglo XX, al no haber sido capaz
de identificar las premisas bajo las que se desarrollaron las dos grandes guerras mundiales que azotaron
a la humanidad en un período de apenas unos treinta (30) años aproximadamente.

Como es de esperarse, al no poder explicar eficientemente la realidad internacional bajo cuyo contexto
se generaron los conflictos bélicos más devastadores conocidos a la fecha, se hizo entonces muy
necesaria la creación de una nueva corriente teórica que mostrara mayor eficacia para describir y
explicar la naturaleza y comportamiento de los Estados ante una determinada coyuntura mundial.

El Realismo político llegó para tratar de establecer un nuevo paradigma de las Relaciones
Internacionales, bajo el que se pudieran analizar y explicar los conflictos del sistema internacional a partir
de un enfoque completamente distinto de la naturaleza interestatal, y con el objetivo primordial, de
ayudar a crear más instrumentos políticos para prevenir el surgimiento de nuevas disputas bélicas que
pudieran comprometer la preservación de la especie humana para las próximas generaciones.

1.1 Validez y vigencia del paradigma realista en la coyuntura internacional

La introducción del Realismo Político al estudio académico de las Relaciones Internacionales, se puede
considerar como un hito dentro de dicha disciplina, pues ayudó a redefinir la forma de entender la política
internacional del siglo XX, particularmente la coyuntura que dominó las relaciones interestatales de la
posguerra.

De hecho, se podría decir que no ha habido ningún paradigma teórico que haya tenido tantas
repercusiones para la política exterior de la Guerra Fría (1945-1991), como las que tuvo el enfoque
dominante del REALISMO POLÍTICO.

“No cabe duda que el Realismo ha sido la tradición dominante y más influyente en la disciplina, hasta el
punto de que se ha llegado a considerar que “el resto de la historia de las Relaciones Internacionales es,
en muchos aspectos, una nota a pie de página del Realismo”. Durante largos períodos se ha hablado de
una “hegemonía” del Realismo en la disciplina. Ha sido una hegemonía con altibajos, pero que
actualmente sigue muy viva en la versión del “neorrealismo”. Por su parte, las distintas corrientes del
Liberalismo han sido el contrapunto tradicional al Realismo.” (Salomón, 2017, p. 120)

Hay que tener en cuenta que las relaciones políticas entre EE.UU., y la hoy extinta URSS, así como sus
relaciones diplomáticas con el resto del mundo, estuvieron cimentadas durante el periodo de la Guerra
Fría, a partir de la concepción teórica de la Realpolitik, misma que ha sido la base fundamental de todo
un nuevo cúmulo de aportaciones teóricas que buscaron dar explicación a los eventos y fenómenos
coyunturales que tuvieron lugar desde las últimas décadas del siglo XX.

Por supuesto, como los cambios y las transformaciones políticas y culturales, son la tendencia natural en
el estudio de las ciencias políticas, el REALISMO POLÍTICO no se quedó estático, sino que también fue
parte de una evolución teórica con la que se buscó dar una explicación particular, para un contexto
particular, de la política y las relaciones internacionales en general.
3

De esta forma, pudimos asistir a la creación de diversas variaciones del REALISMO POLITICO para
definir nuevos paradigmas del comportamiento de los Estados y los diversos actores internacionales,
pero en esencia, los nuevos enfoques que se fueron creando, siguieron estando fuertemente ligados a la
tradición realista de las Relaciones Internacionales, o en viceversa, al enfoque liberal, que se puede
considerar el enfoque antagónico del REALISMO POLITICO.

Muchos de los modelos teóricos que surgieron después de la tradición realista de las Relaciones
Internacionales deben su origen en mayor o menos cantidad, a los fundamentos teóricos del REALISMO
POLÍTICO.

Se puede decir que para tener un primer acercamiento idóneo a las teorías contemporáneas de las
RR.II., el enfoque realista debería ser el modelo predominante de estudio del alumnado, de tal manera
que su primer acercamiento a este rubro de la disciplina, sea en un primer intento, lo más ceñido posible,
ya que los fundamentos básicos de la tradición realista siguen haciéndose presentes en muchos de los
paradigmas que se han venido desarrollando desde entonces, para intentar dar respuesta a los nuevos
fenómenos políticos y sociales propios de la evolución coyuntural del sistema internacional.

La razón por la que el enfoque realista se convierte en terreno fértil de múltiples interpretaciones teóricas
de las Relaciones Internacionales, es que su validez se ha desarrollado desde hace miles de años,
desde sus primeras raíces a partir de las aportaciones de clásicos griegos como Tucídides en el siglo V
a.C., hasta el acercamiento político-filosófico propio de autores clásicos del siglo XVI Y XVII, como
Maquiavelo y Hobbes respectivamente, y hasta posteriormente concebirse como una propuesta
metodológica de la mano de Morgenthau en el siglo XX.

Una vez aceptada la validez y vigencia que sigue presentando la corriente de pensamiento realista,
vamos a seguir acotando los conceptos que se manejan como parte de sus premisas esenciales, ya que
estas definiciones siguen siendo hoy por hoy, prácticamente, una característica básica de las acciones,
las tomas de decisiones, y la lógica bajo la que operan las autoridades estatales de la comunidad
internacional.

A partir de los postulados de la tradición realista, el sistema interestatal funciona tal y como lo hace el
medio natural, como una lucha férrea de todos sus integrantes por el dominio y la continuidad de su
existencia, entonces el objetivo fundamental del Estado, así como lo sería el del propio individuo, es
garantizar en primer lugar su seguridad dentro de un ambiente hostil en el que no puede confiarle su
existencia a la voluntad de otros Estado, y por lo tanto, tiene que desarrollar sus propios medios y
recursos para garantizar su seguridad; es decir, asegurar la existencia dentro de un escenario de
convivencia anárquica donde no tiene garantías, excepto las que se proporcione por sí mismo.

Es por esta razón que la meta fundamental del Estado es la búsqueda del poder, no por el poder en sí
mismo, sino porque a través de este, garantiza su supervivencia con el paso de los años.

De igual modo, la búsqueda del interés en términos de poder tiene una razón de ser muy similar, y un
aspecto muy importante dentro de la evolución teórica que ha ganado la tradición realista en torno al
concepto de interés, tiene que ver con la aplicación del interés nacional, uno de los principios básicos de
la acción estatal y la modelación de su política exterior, pues la política internacional de los países, en la
actualidad se rige a partir de la noción del interés nacional, concepto con el cual se sobrentiende que
ningún valor moral, ético o religioso, están por encima del interés nacional de un Estado.
4

La concepción realista de las Relaciones Internacionales

La concepción del realismo político para el estudio e interpretación de la política internacional, es uno de
los legados más contundentes y representativos que han dado forma y estructura a los modernos
paradigmas teóricos de las Relaciones Internacionales, mismos que se han venido sucediendo desde
entonces, para dar explicación y entendimiento a la naturaleza de las relaciones interestatales, pero
sobre todo, hay que decir que el enfoque teórico del Realismo político, ha logrado definir el estudio de las
relaciones de poder como una de las categorías imprescindibles de nuestra disciplina de estudio, y por
lo tanto, esta se ha logrado consolidar a partir de una nueva era, a la que fácilmente se le puede
diferenciar de otros períodos históricos, por medio de una serie de sucesos clave que pasaron a definir el
futuro de las Relaciones Internacionales a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, hasta que a finales
de siglo se produjo la disolución de la Unión Soviética, y junto con ello, una nueva dinámica en las
relaciones de poder del sistema internacional, a partir del orden unipolar de Estados Unidos.

No obstante, el nuevo dominio estadounidense sobre el sistema internacional, pronto se evidenció como
una vana ilusión hegemónica para Washington, pues las consecuencias reales de la desaparición de la
URSS pronto dieron lugar a un sistema internacional más caótico y desordenado de lo que se pudo
observar en los años finales de la época bipolar, por lo que las principales teorías derivadas del realismo
político y concebidas en la Guerra Fría, requirieron de una nueva conceptualización para dar explicación
a los nuevos fenómenos políticos y sociales que se dieron cita en el caótico siglo XXI.

También podría gustarte