Está en la página 1de 19

ESTADISTICA

IMPORTANCIA: En las últimas décadas la estadística ha alcanzado un alto grado de


desarrollo, hasta el punto de incursionar en la totalidad de las ciencias; inclusive, en la
lingüística se aplican técnicas estadísticas para esclarecer la paternidad de un escrito o los
caracteres más relevantes de un idioma.

La estadística es una ciencia auxiliar para todas las ramas del saber; su utilidad se entiende
mejor si tenemos en cuenta que los quehaceres y decisiones diarias embargan cierto
grado de incertidumbre... y la Estadística ayuda en la incertidumbre, trabaja con ella y nos
orienta para tomar las decisiones con un determinado grado de confianza.

Los críticos de la estadística afirman que a través de ella es posible probar cualquier cosa,
lo cual es un concepto profano que se deriva de la ignorancia en este campo y de lo
polifacético de los métodos estadísticos. Sin embargo, muchos "investigadores"
tendenciosos han cometido abusos con la estadística, elaborando "investigaciones" de
intención, teniendo previamente los resultados que les interesan mostrar a personas
ingenuas y desconocedoras de los hechos. Otros, por ignorancia o negligencia, abusan de
la estadística utilizando modelos inapropiados o razonamientos ilógicos y erróneos que
conducen al rotundo fracaso de sus investigaciones.

Lincoln L. Chao* hace referencia a uno de los más estruendosos fracasos, debido a los
abusos en la toma de una muestra:

Se trata del error cometido por la Literary Digest que, en sus pronósticos para las
elecciones presidenciales en EE.UU. para 1936, afirmó que Franklin D. Roosvelt obtendría
161 votos electorales y Alfred Landon, 370. La realidad mostró a Roosvelt con 523 votos
y a Landon con 8 solamente.

El error se debió a que la muestra fue tomada telefónicamente a partir de la lista de


suscriptores de la Digest y, en 1936, las personas que se daban el lujo de tener teléfonos
y suscripciones a revistas no configuraban una muestra representativa de los votantes de
EE.UU. y, por ende, no podía hacerse un pronóstico confiable con tan sesgada
información.

DEFINICIÓN: Definir la estadística es una tarea difícil porque tendríamos que definir cada
una de las técnicas que se emplean en los diferentes campos en los que interviene. Sin
embargo, diremos, en forma general, que la estadística es un conjunto de técnicas que,
partiendo de la observación de fenómenos, permiten al investigador obtener
conclusiones útiles sobre ellos.

DIVISIÓN: Podríamos por tanto clasificar la Estadística en descriptiva, cuando los


resultados del análisis no pretenden ir más allá del conjunto de datos, e inferencias
cuando el objetivo del estudio es derivar las conclusiones obtenidas a un conjunto de
datos más amplio.
 Estadística Descriptiva: Describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando
métodos numéricos y gráficos que resumen y presentan la información contenida en
ellos.
 Estadística Inferencial: Apoyándose en el cálculo de probabilidades y a partir de datos
de muestras, efectúa estimaciones, decisiones, predicciones u otras generalizaciones
sobre un conjunto mayor de datos.

ETAPAS DEL MÉTODO ESTADÍSTICO

El método estadístico, parte de la observación de un fenómeno, y como no puede siempre


mantener las mismas condiciones predeterminadas o a voluntad del investigador, deja
que actúen libremente, pero se registran las diferentes observaciones y se analizan sus
variaciones
Para el planeamiento de una investigación, por norma general, se siguen las siguientes
etapas:
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Al abordar una investigación se debe
tener bien definido qué se va a investigar y por qué se pretende estudiar
algo. Es decir, se debe establecer una delimitación clara, concreta e
inteligible sobre el o los fenómenos que se pretenden estudiar, para lo
cual se deben tener en cuenta, entre otras cosas, la revisión bibliográfica del tema,
para ver su accesibilidad y consultar los resultados obtenidos por investigaciones
similares, someter nuestras proposiciones básicas a un análisis lógico; es decir, se debe
hacer una ubicación histórica y teórica del problema.
 FIJACIÓN DE LOS OBJETIVOS: Luego de tener claro lo que se pretende investigar,
Debemos presupuestar hasta dónde queremos llegar; en otras palabras,
debemos fijar cuáles son nuestras metas y objetivos. Estos deben
plantearse de tal forma que no haya lugar a confusiones o ambigüedades
y debe, además, establecerse diferenciación entre lo de corto, mediano y largo plazo,
así como entre los objetivos generales y los específicos.
 FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS: Una hipótesis es, ante todo, una explicación
provisional de los hechos objeto de estudio, y su formulación depende
del conocimiento que el investigador posea sobre la población
investigada. Una hipótesis estadística debe ser susceptible de docimar,
esto es, debe poderse probar para su aceptación o rechazo.
Una hipótesis que se formula acerca de un parámetro (media, proporción, varianza,
etc.), con el propósito de rechazarla, se llama Hipótesis de Nulidad y se representa por
Ho; a su hipótesis contraria se le llama Hipótesis Alternativa (H1).
 DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN Y DE LA UNIDAD DE MEDIDA: La Unidad
de Observación, entendida como cada uno de los elementos
constituyentes de la población estudiada, debe definirse previamente,
resaltando todas sus características; pues, al fin de cuentas, es a ellas
a las que se les hará la medición.
La unidad de observación puede estar constituida por uno o varios
individuos u objetos y denominarse respectivamente simple o compleja.
El criterio sobre la unidad de medición debe ser previamente definido y unificado por
todo el equipo de investigación. Si se trata de medidas de longitud, volumen, peso,
etc., debe establecerse bajo qué unidad se tomarán las observaciones ya sea en
metros, pulgadas, libras, kilogramos, etc.
Asociado a la unidad de medida, deben establecerse los criterios sobre las condiciones
en las cuales se ha de efectuar la toma de la información.
 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y DE LA MUESTRA: Estadísticamente, la
población se define como un conjunto de individuos o de objetos que poseen una o
varias características comunes. No se refiere esta definición
únicamente a los seres vivientes; una población puede estar
constituida por los habitantes de un país o por los peces de un
estanque, así como por los establecimientos comerciales de un
barrio o las unidades de vivienda de una ciudad.
Existen desde el punto de vista de su manejabilidad
poblaciones finitas e infinitas. Aquí el término infinito no está siendo tomado con el
rigor semántico de la palabra; por ejemplo, los peces dentro de un estanque son un
conjunto finito; sin embargo, en términos estadísticos, puede ser considerado como
infinito.
Muestra es un subconjunto de la población a la cual se le efectúa la medición con el
fin de estudiar las propiedades del conjunto del cual es obtenida.
En la práctica, estudiar todos y cada uno de los elementos que conforman la población
no es aconsejable, ya sea por la poca disponibilidad de recursos, por la homogeneidad
de sus elementos, porque a veces es necesario destruir lo que se está midiendo, por
ser demasiado grande el número de sus componentes o no se pueden controlar; por
eso se recurre al análisis de los elementos de una muestra con el fin de hacer
inferencias respecto al total de la población. Existen diversos métodos para calcular el
tamaño de la muestra y también para tomar los elementos que la conforman, pero no
es el objetivo de este curso estudiarlos. Diremos solamente que la muestra debe ser
representativa de la población y sus elementos escogidos al azar para asegurar la
objetividad de la investigación.
 LA RECOLECCIÓN: Una de las etapas más importantes de la investigación es la
recolección de la información, la cual ha de partir, a menos que se tenga experiencia
con muestras análogas, de una o varias muestras piloto en las cuales se pondrán a
prueba los cuestionarios y se obtendrá una aproximación de la variabilidad de la
población, con el fin de calcular el tamaño exacto de la muestra que conduzca a una
estimación de los parámetros con la precisión establecida.
El establecimiento de las fuentes y cauces de información, así como la cantidad y
complejidad de las preguntas, de acuerdo con los objetivos de la
investigación son decisiones que se han de tomar teniendo en
cuenta la disponibilidad de los recursos financieros, humanos y de
tiempo y las limitaciones que se tengan en la zona geográfica, el
grado de desarrollo, la ausencia de técnica, etc.
Es, entonces, descubrir dónde está la información y cómo y a qué "costo" se puede
conseguir; es determinar si la encuesta se debe aplicar por teléfono, por correo, o si
se necesitan agentes directos que recojan la información; establecer su número
óptimo y preparar su entrenamiento adecuado.
 CRITICA, CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN: Después de haber reunido toda la
información pertinente, se necesita la depuración de los datos recogidos. Para
hacer la crítica de una información, es fundamental el conocimiento de
la población por parte de quien depura para poder detectar falsedades
en las respuestas, incomprensión a las preguntas, respuestas al margen,
de todas las posibles causas de nulidad de una pregunta o nulidad de todo un
cuestionario.
Separado el material de "desecho" con la información depurada se procede a
establecer las clasificaciones respectivas y con la ayuda de hojas de trabajo, en las que
se establecen los cruces necesarios entre las preguntas, se ordenan las respuestas y se
preparan los modelos de tabulación de las diferentes variables que intervienen en la
investigación.
El avance tecnológico y la popularización de los computadores hacen que estas tareas,
manualmente dispendiosas, puedan ser realizadas en corto tiempo.
 LA TABULACIÓN: Una tabla es un resumen de información respecto a una o más
variables, que ofrece claridad al lector sobre lo que se pretende
describir; para su fácil interpretación una tabla debe tener por lo
menos: Un título adecuado el cual debe ser claro y conciso. La Tabla
propiamente dicha con los correspondientes subtítulos internos y la
cuantificación de los diferentes ítems de las variables, y las notas de pie de cuadro que
hagan claridad sobre situaciones especiales de la tabla, u otorguen los créditos a la
fuente de la información.
 LA PRESENTACIÓN: Una información estadística adquiere más claridad cuando se
presenta en la forma adecuada. Los cuadros, tablas y gráficos facilitan
el análisis, pero se debe tener cuidado con las variables que se van a
presentar y la forma de hacerlo. No es aconsejable saturar un informe
con tablas y gráficos redundantes que, antes que claridad, crean
confusión. Además, la elección de determinada tabla o gráfico para mostrar los
resultados, debe hacerse no sólo en función de las variables que relaciona, sino del
lector a quien va dirigido el informe.
 EL ANÁLISIS: La técnica estadística ofrece métodos y procedimientos objetivos que
convierten las especulaciones de primera mano en aseveraciones cuya
confiabilidad puede ser evaluada y ofrecer una premisa medible en la
toma de una decisión.
Es el análisis donde se cristaliza la investigación. Esta es la fase de la
determinación de los parámetros y estadísticos muéstrales para las estimaciones e
inferencias respecto a la población, el ajuste de modelos y las pruebas de las hipótesis
planteadas, con el fin de establecer y redactar las conclusiones definitivas.
 PUBLICACIÓN: Toda conclusión es digna de ser comunicada a un
auditorio. Es más, hay otros estudiosos del mismo problema a
quienes se les puede aportar información, conocimientos y otros
puntos de vista acerca de él.

MUESTREO

¿QUÉ ES EL MUESTREO? El muestreo es el proceso de seleccionar un conjunto de


individuos de una población con el fin de estudiarlos y poder caracterizar el total de la
población.
La idea es bastante simple. Imagina que queremos saber algo de un universo o población,
por ejemplo, qué porcentaje de los habitantes de México fuma habitualmente. Una forma
de obtener este dato sería contactar con todos los habitantes de México (122 millones de
personas) y preguntarles si fuman. La otra forma sería seleccionar un subconjunto de
individuos (por ejemplo, 1.000 personas), preguntarles si fuman y usar esta información
como una aproximación de la información que busco. Pues bien, este grupo de 1.000
personas que me permiten conocer mejor cómo se comportan el total de mexicanos es
una muestra, y la forma en que los selecciono es el muestreo.
UNIVERSO O POBLACIÓN: Es el total de individuos que deseo estudiar o caracterizar. En
el ejemplo anterior es la población de México, pero podemos pensar en todo tipo de
universos, más generales y más concretos. Por ejemplo, si quiero saber cuánto fuman de
media los fumadores de México, el universo en este caso sería "los fumadores de México".

MUESTRA: Es el conjunto de individuos del universo que selecciono para estudiarlos, por
ejemplo, a través de una encuesta.

¿POR QUÉ FUNCIONA EL MUESTREO? El muestreo es útil gracias a que podemos


acompañarlo de un proceso inverso, que llamamos generalización. Es decir, para conocer
un universo lo que hacemos es:
1. Extraer una muestra del mismo
2. Medir un dato u opinión y
3. Proyectar en el universo el resultado observado en la muestra.

Esta proyección o extrapolación recibe el nombre de generalización de resultados.


La generalización de resultados añade cierto error al mismo. Imagina que tomamos una
muestra al azar de 1.000 personas de México y les preguntamos si fuman. Obtengo que
el 25% de la muestra fuma. La simple lógica nos dice que si de 1.000 mexicanos elegidos
al azar el 25% fuma, este dato debería ser indicativo de lo que obtendríamos si
preguntásemos a los 122 millones de mexicanos. Ahora bien, el azar podría haber hecho
que haya escogido para mi muestra más fumadores de lo que correspondería a la
proporción exacta que hay en el universo o, por el contrario, que en mi muestra los
fumadores estén algo infra-representados. El azar podría hacer que el porcentaje de
fumadores en la población fuese algo diferente del 25% que hemos observado en la
muestra (tal vez un 25,2%, por ejemplo). Por lo tanto, la generalización de resultados de
una muestra a un universo conlleva aceptar que cometemos cierto error, tal y como
ilustra el siguiente esquema.

Afortunadamente, el error que cometo al generalizar resultados puede acotarse gracias


a la estadística. Para ello usamos dos parámetros: el margen de
error, que es la máxima diferencia que esperamos que haya entre el
dato observado en mi muestra y el dato real en el universo, y el nivel
de confianza, que es el nivel de certeza que tengo de que realmente
el dato real esté dentro del margen de error.

Por ejemplo, en nuestro caso de fumadores mexicanos, si selecciono


una muestra de 471 individuos y les pregunto si fuman, el resultado
que obtenga tendrá un margen de error máximo de +-5% con un nivel
de confianza del 97%. Esta forma de expresar los resultados es la
correcta cuando usamos muestreo.
TIPOS DE MUESTREO:
 Muestreo aleatorio o al azar: el muestreo aleatorio se emplea cuando se utiliza
selección de elementos al azar por ejemplo toma de muestras sin una regla específica;
en una clase se requiere identificar los medios de transporte utilizados por el grupo
para lo cual se van a escoger aleatoriamente 10 alumnos que contestarán una
encuesta, se toman 5 canicas de las cuales una es de color azul y las otras de color
blanco. Cada uno de los 25 estudiantes tomarán de una bolsa oscura una canica y los
que saquen la azul contestarán la encuesta.
 Muestreo estratificado: este muestreo se realiza cuando la población se divide en
categorías o estratos y de esas categorías se toman muestras; ejemplo de muestreo
estratificado sería la clasificación de una población por edades y estudios realizados.
 Muestreo sistemático: este muestreo obedece al desarrollo de algunas condiciones
específicas, las condiciones para el establecimiento del muestreo son establecidas.

TÉCNICAS DE MUESTREO
 Muestreo no probabilístico: En este tipo de muestreo de población, los miembros de
la población no tienen las mismas posibilidades de ser seleccionados.
Debido a esto, no es seguro suponer que la muestra representa
completamente a la población. También es posible que el investigador
elija deliberadamente a las personas que participarán en el estudio.
El método de muestreo no probabilístico de población es útil para estudios
piloto, estudios de caso, investigación cualitativa y desarrollo de hipótesis.
Este método de muestreo se utiliza generalmente en estudios que no están
interesados en los parámetros de toda la población. Algunos investigadores prefieren
esta técnica de muestreo porque es barata, rápida y fácil.
 Muestreo probabilístico: En el muestreo probabilístico, cada individuo de la población
tiene igual probabilidad de ser seleccionado como sujeto de la investigación.
Este método garantiza que el proceso de selección sea completamente aleatorio y
sin sesgo.
El ejemplo más básico de muestreo probabilístico consiste en enumerar los nombres
de todos los individuos de la población en hojas separadas y luego sacar un número
de hojas de a una de la colección completa de nombres.
La ventaja de utilizar el muestreo probabilístico es la exactitud de los métodos
estadísticos después del experimento. También se puede utilizar para determinar los
parámetros de la población, ya que es representativo de toda la población. También
es un método fiable para eliminar el sesgo de muestreo.

MEDIDAS ESTADISTICAS

Entre las principales medidas estadísticas encontramos:


MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
 Media: Existen varias clases de media, pero la media aritmética es la más utilizada,
este valor es el promedio de un conjunto de datos. Es el valor representativo de un
conjunto de valores, se calcula mediante la suma de todos los datos del conjunto,
divididos por la cantidad de datos
 Mediana: Se define como el punto en una distribución con 50% de las puntuaciones a
cada lado de él, es el punto medio en una distribución. Es aquel valor para el cual el
número de observaciones mayores que él es igual al número de observaciones
menores que él.

Valor central de un conjunto de datos ordenados, si se trata de un numero par de


datos se calcula sumando los dos valores centrales dividiéndolo por dos. Si se trata de
un número impar de datos la mediana corresponderá al valor del dato que ocupa el
valor central.
 Moda: La moda de una serie de números es aquel valor que se presenta con la mayor
frecuencia, es decir, el valor más común. La moda puede o no existir e incluso, si existe,
puede no ser única. Se asocia con el valor que se repite con mayor frecuencia. Pueden
existir varias modas (varios valores con la misma frecuencia).
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
 Recorrido: Diferencia existente entre el mayor y el menor valor de una distribución.
 Desviación: Diferencia existente entre el valor de la variable y la media aritmética.

MEDIDAS DE LOCALIZACIÓN O DE POSICIÓN NO CENTRAL


Las medidas de localización dividen la distribución en partes iguales, sirven para clasificar
un elemento de una determinada población o muestra. Se utilizan entre otras cosas para
conocer los intervalos dentro de los cuales quedan repartidos proporcionalmente los
términos de la distribución.
 Cuartiles: Divide la población o muestra en cuatro partes iguales.
 Deciles: Divide la población o muestra en diez partes iguales.
 Percentiles o Centiles: Divide la población o muestra en cien partes iguales.

MEDIDAS DE FORMA O SIMETRÍA


 Asimetría: Grado en el cual existe una diferencia con respecto a la medida central.
 Curtosis: Mide que tan puntiaguda es una distribución.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Los datos estadísticos necesarios para la comprensión de los hechos pueden obtenerse a
través de fuentes primarias y fuentes secundarias.
 Fuentes de datos primarias: son las publicaciones y trabajos hechos por personas o
instituciones que han recolectado directamente los datos.
 Fuentes de datos secundarias: son las publicaciones y trabajos hechos por personas o
entidades que no han recolectado directamente la información.
Las fuentes primarias más confiables, son las efectuadas por oficinas gubernamentales
encargadas de tal fin.

En la práctica, es aconsejable utilizar fuentes de datos primarias y en última instancia


cuando estas no existan, usar estadísticas de fuentes secundarias.
Con este último tipo no debemos pasar por alto que la calidad de
las conclusiones estadísticas depende en grado sumo de la
exactitud de los datos que se recaben. De nada serviría usar
técnicas estadísticas precisas y refinadas para llegar a conclusiones
valederas, si estas técnicas no son aplicadas a datos adecuados o confiables.

Cuando un investigador quiere obtener datos estadísticos relativo a un estudio que desea
efectuar, puede elegir entre una fuente primaria o en su defecto, una secundaria. O
recopilar los datos por sí mismo. La posibilidad mencionada en último término podrá
deberse bien a la inexistencia de los datos o bien a que esto no se encuentra discriminado
en la forma requerida.

Ejemplo:
Si un investigador quiere conocer el número de alumnos repitientes en educación media,
clasificados por ciclos, para los últimos diez años, el investigador puede usar una fuente
primaria, tal como la memoria y cuenta el Ministerio de Educación cada año.

MÉTODOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


En estadística se emplean una variedad de métodos distintos para obtener información
de los que se desea investigar. Discutiremos aquí los métodos más importantes,
incluyendo las ventajas y limitaciones de estos.
 LA ENTREVISTA PERSONAL: los datos estadísticos necesarios para una investigación,
se reúnen frecuentemente mediante un proceso que consiste en
enviar un entrevistador o agente, directamente a la persona
investigada. El investigador efectuará a esta persona una serie de
preguntas previamente escritas en un cuestionario, donde anotará
las respuestas correspondientes.
Este procedimiento permite obtener una información más veraz y completa que la que
proporcionan otros métodos, debido a que, al tener contacto directo con la persona
entrevistada, el entrevistador podrá aclarar cualquier duda que se presente sobre el
cuestionario o investigación.
Otra ventaja es la posibilidad que tienen los entrevistadores de adaptar el lenguaje de
las preguntas al nivel intelectual de las personas entrevistadas.
Una de las desventajas de este método se debe a que, si el entrevistador no obra de
buena fe o no tiene un entrenamiento adecuado, puede alterar las respuestas por las
personas entrevistadas.
Otra desventaja es su alto costo, ya que resulta bastante oneroso el entrenamiento de
los agentes o entrenadores y los supervisores de estos, sobre todo si se trata de una
investigación extensa.
 CUESTIONARIOS POR CORREO: consiste en enviar por correo el cuestionario
acompañado por el instructivo necesario, dando en este no solo las instrucciones
pertinentes para cada una de las preguntas, sino también una
breve explicación del objeto de la encuesta con el fin de evitar
interpretaciones erróneas.
Una de las ventajas es que tienen un costo muy inferior al anterior
procedimiento, puesto que no hay que incluir gastos de entrenamiento de personal,
el único gasto sería el de franqueo postal.
Dentro de las desventajas de este procedimiento podemos señalar que solo un
porcentaje bastante bajo de estos es devuelto, en algunos casos no estamos seguros
de que los formularios hayan sido recibidos por sus destinatarios y que hayan sido
respondido por ellos mismos. Lo que trae como consecuencia que la información se
obtenga con una serie de errores difíciles de precisar por el investigador.
 ENTREVISTA POR TELÉFONO: como lo indica su nombre, este método consiste en
telefonear a la persona a entrevistar y hacerle una serie de
preguntas. Este método es bastante simple y económico, ya que el
entrenamiento y supervisión de las personas encargadas de
efectuar las preguntas es siempre fácil.
Entre las limitaciones que presenta este método podemos señalar el número de
preguntas que pueden formularse es relativamente limitado; además las
investigaciones efectuadas por este método tienen un carácter selectivo, debido a que
muchas de las personas que potencialmente podrían ser investigadas no posee
servicio telefónico, por lo que quedan sin la posibilidad de ser entrevistados.

CRITERIOS DE LA INFORMACIÓN
Entre los principales criterios que se encuentran cuando se trabaja con información
encontramos:
 Validez: Según Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista (1991), “es el
grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p. 286).
Se puede establecer “la validez de un instrumento de medición al compararla con
criterios externos” (p. 287), entre más se relacionen los resultados con el criterio
externo mayor será su validez.
 Pertinencia: Hace referencia a lo adecuado o correspondiente que puede ser un
instrumento de medición para un estudio específico.
 Confiabilidad: Hace referencia a la consistencia que tiene un instrumento de medición,
es decir, cuando se aplica un instrumento de medición varias veces, con condiciones
iguales que da los mismos resultados, podemos afirmar que es ese instrumento es
confiable.

INSTRUMENTOS

La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele


decir que "Saber observar es saber seleccionar".
Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar.
En definitiva, haber seleccionado un objetivo claro de observación.
 OBSERVACIÓN DIRECTA: es aquella donde se tienen un contacto directo con los
elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende
investigar, y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales. Para
Ernesto Rivas González (1997) "Investigación directa, es aquella en que el investigador
observa directamente los casos o individuos en los cuales se produce el fenómeno,
entrando en contacto con ellos; sus resultados se consideran datos estadísticos
originales, por esto se llama también a esta investigación primaria".
Ejemplo; el seguimiento de la población agrícola por año, llevado en una determinada
granja.

 OBSERVACIÓN INDIRECTA: es aquella donde la persona que investiga hace uso de


datos estadísticos ya conocidos en una investigación anterior, o de datos observados
por un tercero (persona o entidad). Con el fin de deducir otros hechos o fenómenos.
Ejemplo; si un investigador pretende estudiar la producción por años de una granja
avícola, en sus últimos cinco años de producción, tendría que hacer un seguimiento, a
tal fin recurriría a las observaciones que posee la oficina administrativa de la granja
durante estos cinco años, o dirigirse a la oficina de estadística, llevada en el ministerio
de producción y comercio (M.P.C) de la localidad donde está registrada dicha granja.
Es de notar que el investigador se vale de observaciones realizadas por terceros.

También podría gustarte