Está en la página 1de 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/360225547

El gobierno de las emociones en pandemia

Chapter · November 2021

CITATIONS READS
0 104

1 author:

Iván Pincheira
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
40 PUBLICATIONS   53 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Iván Pincheira on 27 April 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Emociones y pandemia:
esbozos de la incertidumbre

Algunos aspectos de la realidad chilena


durante la primera ola
EmocionEs y pandEmia: Esbozos dE la incErtidumbrE. algunos aspEctos
dE la rEalidad chilEna durantE la primEra ola.

Francisco Álvarez Jiménez, Rafael Arriaza Peña, Cote Avello, Clément Colin, Paula
Contreras Rojas, Devanir Da Silva Concha, Lorena Etcheberry Rojas, José Miguel
Garay Rivera, Laura Marina Panizo, Mario Millones Espinoza, Carlos Parada
Toledo, Iván Pincheira Torres, Valéril Robin Azevedo.

Grupo de Investigación en Emociones y Sociedad

Primera edición, noviembre de 2021


ISBN: 978-956-9539-13-8

Álvarez, F.; Arriaza, R.; Avello, C.; Colin, C.; Contreras, P.; Da Silva, D.; Etcheberry,
L.; Garay, J.; Millones, M.; Panizo, L.; Parada, C.; Pincheira, I. & Robin, V. (2021)
“Emociones y pandemia: esbozos de la incertidumbre. Algunos aspectos de la
realidad chilena durante la primera ola”. Santiago de Chile: Editorial Triángulo.

Foto portada: Mario Millones Espinoza


Editorial Triángulo, 2021
www.trianguloeditorial.org

Publicado bajo licencia Creative Commons


Atribución - Sin Derivar - 4.0 Internacional (CC BY - ND 4.0)
Se permite compartir, copiar y redistribuir este libro en cualquier medio o forma-

alterado. Para imprimir y distribuir más de 20 ejemplares, escribir a


contacto@trianguloeditorial.org
Emociones y pandemia:
esbozos de la incertidumbre

Algunos aspectos de la realidad chilena


durante la primera ola
Índice
Prólogo .....................................................................................9
Introducción ................................................................................... 12
I. Regímenes emocionales: entre el estallido social y la pandemia

Del estallido a la pandemia: Regímenes


temporales-emocionales de dos cambios recientes.
Clément Colin ................................................................................24
El gobierno de las emociones en pandemia.
Iván Pincheira Torres ....................................................................33
Felicidad, y otras promesas incumplidas:

José Miguel Garay Rivera............................................................. 45

II. Barreras y coacciones a la agencia político emocional

Reconvertir la “mala muerte” en época del Covid-19.


Laura Marina Panizo y Valérie Robin Azevedo ............................55

distópicas para la angustia.


Cote Avello ....................................................................................64

III. Tránsitos emocionales en pandemia

Flujos emocionales: indignación y sensación de injusticia.


Mario Millones Espinosa ..............................................................75
Del agotamiento a la ira, procesos emotivos durante la
pandemia en Chile.
Rafael Arriaza Peña ......................................................................87

7
IV. Emociones, corporalidad y agencia

El viaje de las emociones a través del WhatsApp.


Laura Marina Panizo ....................................................................93

.
Francisco Álvarez Jiménez ............................................................99
Los miedos en tiempo de pandemia.
Paula Contreras Rojas ..................................................................106
Pérdidas (y duelos) en pandemia.
Francisco Álvarez Jiménez y Carlos Parada Toledo .....................111
Olas emocionales y cuerpos (sociales) en movimiento: notas
sobre ritmos e itinerarios emocionales.
Devanir da Silva Concha ...............................................................122
En la biopolítica pandémica: Situando la ternura como
acto revolucionario.
Lorena Etcheberry Rojas ...............................................................135

Sobre las autoras y autores ...............................................................145

Agradecimientos ........................................................................ 153

Reseña del Grupo de Investigación en Emociones y sociedades


(GIES) ................................................................................................154

8
El gobiErno dE las EmocionEs En pandEmia 1 3

Iván Pincheira Torres

Del mismo modo en que las emociones se sitúan en un lugar preeminente en


-
car la necesaria importancia de atender a las emociones. Pronunciados por distintos
actores, son varios los llamados de atención sobre los procesos afectivos; ya sea que
se aborde como una cuestión personal o se trate de llamados que involucran a con-
juntos mayores de la población, interrogando sobre los límites que hacen la distan-
cia entre lo íntimo y lo público, en la conducción de los estados subjetivos, tanto de
los sentimientos de otras y otros como de las pasiones propias, las sociedades han
encontrado una fórmula propicia para gobernarse en medio de las contingencias a
las que nos vemos enfrentado en el desatamiento pandémico de este organismo de
la naturaleza.

amor, son episodios emocionales que muchas veces tienen que ver con determina-
dos principios políticos o con particulares culturas políticas que rigen la percepción
de los conciudadanos. En versión de la Nussbaum, todos los principios políticos
necesitan para su materialización y supervivencia de un apoyo emocional que les
procure estabilidad institucional a lo largo del tiempo (Nussbaum, 2012).

-
1 Este trabajo es parte de los resultados del proyecto Fondecyt de iniciación Nº 11170339, titulado:
Delincuencia, terrorismo y desastres naturales: un estudio sobre la gestión gubernamental del mie-
do en el Chile de la postdictadura (1990-2020) donde el autor fue el investigador responsable.
33
vertir que las sociedades deberán protegerse frente a la división y la jerarquización
cultivada por sentimientos contrarios a la simpatía y al amor, por nuestra parte, la

de algunas circunstancias en que distintos procesos emotivos se reconocen como


un asunto que concierne a los ámbitos de intereses públicos y de las estructuras
institucionales con las que se dotan los hombres y mujeres que sostienen una vida
común. Los afectos se conforman en objeto privilegiado de la acción de diferentes
actores políticos involucrados en la conducción de conductas, tanto de las otras y
otros como las nuestras mismas.

Conectándonos en este punto con la línea analítica heredada por el francés


Michel Foucault, denominaremos como prácticas de gobierno al conjunto de racio-
nalidades y acciones desarrolladas por diversos actores, en orden a la conducción de
la población para hacer frente a los acontecimientos desatados en momentos en que
se propaga la pandemia del coronavirus Sars-Cov-2. En sintonía con la propuesta

todas aquellas razones esgrimidas y todas las acciones ejecutadas en torno a afectar
conductas. Gobernar es conducir conductas, tanto de los otros y otras como las de
nosotros mismos y mismas. Participando activamente de los procesos mediante los
-
tuales, las emociones se ubican en el centro de las preocupaciones que caracterizan
a las contemporáneas prácticas políticas.

con particulares modos de pensar, en tanto se pronuncian discursos y ejecutan me-


didas tendientes al modelamiento de los comportamientos, podemos ubicar una se-

nos concentraremos en lo obrado por el Ministerio de Salud de la república de Chile


y, además, lo hecho por algunos centros de estudios estadísticos. Se trata de algunos

emociones como un mecanismo privilegiado para el manejo de las circunstancias


adversas producto del contagio masivo del coronavirus.

En este ensayo analizaremos el programa Saludablemente, y una serie de


encuestas aplicadas para conocer los estados afectivos de las chilenas y chilenos
34
en pandemia. En la descripción de estas particulares estrategias gubernamentales,
junto con ver emerger nuevamente uno de los síntomas de nuestra época, esto es, la
centralidad asignada a los procesos subjetivos de la emociones en la conformación
de nuestras conductas, también tendremos ocasión de detectar la presencia de algu-
nos de los enfoques que se acoplan con los requerimientos propios del modelos or-
ganizativos de las sociedades del liberalismo avanzado; en que se tiende a la indivi-

causas hay que buscar en el plano de lo colectivo. Serán este tipo de perspectivas,

gobierno que, frente al desastre epidemiológico que azota, alentará el autocontrol


afectivo para alcanzar los rendimientos esperados dentro de un entorno que no solo
se muestra como altamente competitivo, sino que producto de la propagación pan-
démica, se presenta calamitoso.

Políticas públicas, emoción y pandemia

Tal como informa el Ministerio de Salud a través de su página web, a primera


hora de un lunes 1 de junio del 2020 el presidente Sebastián Piñera presentó el pro-
grama SaludableMente, plan que fortalece la oferta pública y privada de atención
de salud mental en el país. Las razones que motivan esta iniciativa gubernamental,
las condensa el presidente Piñera de la siguiente manera: “Esta pandemia provoca
privaciones, temores y angustias a muchas familias chilenas. Las cuarentenas y
los aislamientos también provocan privaciones, temores y muchas veces soledad,
por no poder estar con nuestros seres queridos y no poder vivir nuestras vidas con

ayudar, dar herramientas y prestar asistencia médica de salud mental y bienestar


emocional a quienes lo necesitan”.

Programa SaludableMente, que tiene como objetivo complementar el diagnóstico,

del programa SaludableMente participan clínicos, académicos, representantes de la


sociedad civil, quienes revisarán la oferta actual de salud mental y recomendarán
35
líneas de acción en distintos ámbitos, dando énfasis a grupos priorizados. Toda esta
oferta de acompañamiento será difundida en el sitio web del programa24. En su pá-
gina principal, así se nos sintetiza el sentido que se arguye como motivación y en

El Coronavirus ha generado dolor y preocupación. Las cuarentenas al-


teran las formas habituales de convivir y es comprensible que, ante situa-
ciones de incertidumbre, aparezca el temor y la ansiedad. Sin embar-
go, cuando se vuelven muy intensas o se prolongan en el tiempo, afectan
nuestro bienestar y salud mental35.

A las emociones se les reconoce su participación activa en las maneras en


que conducimos nuestra relación con el mundo, esta es la referencia que subyace
en la frase que corona el párrafo con el cual el Ministerio de Salud efectúa su pre-
sentación web. Entre el “dolor” y la “preocupación”, entre el afecto y el intelecto,
allí se yergue el sujeto post pandémico. Se trata de un tiempo ya distante en que las
emociones eran designadas en su diferencia y antagonismo respecto de los modelos
lógico racionales desde las cuales se asume que regulamos percepciones y conduc-
tas, tanto de los otros como la nuestra, en momentos de pandemia.

En esta coyuntura, al igual como se ha venido instalando desde hace déca-


-
ocupación por la salud mental, será tratado con especial cuidado. Instituido en un
capítulo de la contemporánea acción estatal anti viral, las emociones se alojan en el
núcleo de las operaciones del gobierno central cuando asume que ante “situaciones

emociones, serán reconocidas como algo “comprensible”.

Son varias las instancias en que se denota la atención brindada al universo


de sucesos concernientes al ámbito de las emociones en pandemia. Vehiculizada

desde el espacio estatal como desde el ámbito de la iniciativa empresarial; este últi-
-
sos ejercicios para la estimulación de la capacidad de desenvolvimiento individual
2 https://www.gob.cl/saludablemente/
3 Las negritas son del autor.
36
-
tivo, a través del Ministerio de Salud, hemos observado un procedimiento de tipo
estatal de reconocimiento y administración de los procesos de tipo afectivo. Medida

centros clínicos. Esta conjunción de actores posibilita el gobierno de las emociones


en la emergencia suscitada por la pandemia.

En cuanto a los contenidos de estos manuales para el gobierno de una y uno


mismo, detengámonos en la guía práctica de bienestar emocional. Cuarentena en
tiempos de Covid-19. Elaborado por Mesa Técnica de Salud Mental en la Gestión
del Riesgo, este material se va a mostrar comprensible con el hecho normalizado
que somos seres sintientes.

La cuarentena es una de las medidas que más ha alterado las formas ha-
bituales de convivir y para la cual no estábamos preparados social y emo-
cionalmente. Es comprensible que, ante situaciones de incertidumbre e
información en constante actualización, aparezca el temor y la ansiedad.
Estas reacciones son esperables, e incluso, necesarias para mantenernos
en alerta y atentos. Sin embargo, cuando se vuelven muy intensas o se
prolongan en el tiempo, pueden afectar nuestro bienestar y salud mental.
(MINSAL, 2020:3)

En este documento elaborado en “base a lineamientos técnicos nacionales e


internacionales”, se precisa que la principal medida de prevención de Covid-19 es
el distanciamiento físico, evitando el contacto físico y el concurrir a espacios pú-
blicos. Desde allí se le advierte a la ciudadanía sobre los efectos dañinos que puede
acarrear esta situación; tales como: “sentirse molesto, irritable y ansioso cuando la
libertad ha sido restringida”, “imaginar que lo peor puede ocurrirle, provocándolo
angustia y miedo”, “sentir culpa sobre conductas previas que podrían haber causa-
do un potencial contagio, “tener sentimientos de soledad y aislamiento debido a la
interacción limitada con otros”.

Si el mundo previo a la emergencia de este nuevo virus ya venía conside-


rando la presencia de las emociones en el actuar de las personas, aquí ubicamos
una línea de continuidad con dicho fenómeno. Pero, qué tan diferentes son las re-
37
comendaciones otorgadas en esta contingencia respecto a las modalidades en que
se venían trabajando las emociones pre pandemia. Acá es donde encontramos una
línea de continuidad, la comprensión que el núcleo del sentir está en el individuo, en
sus circunstancias biológico-psíquicas. Dentro de los aspectos que guían esta estra-
tegia de gobierno, tenemos que el área del saber que comanda esta oferta pública de
ejercicios para el bienestar emocional, proviene principalmente del campo médico.

Si bien se señala que el plan multisectorial está compuesta por cuatro líneas
para el abordaje de la salud mental, “clínico, académico, psicosocial comunitario
y psicología terapia ocupacional”, no obstante, en este documento, que ocupa un

responsables de la implementación del programa SaludableMente


la supremacía de una mirada biomédica al momento de abordar el tema emotivo.
-
quica para interrogar y relacionarnos con nuestras emociones. En esta dirección, en
cuanto al autocuidado en cuarentena, se aconseja “buscar información de fuentes

“mantenga las rutinas”.

El tono individualizante de este manual de conductas en tiempos de pande-


mia se ve reforzado por las lógicas de la segmentación de los públicos. En el sitio
web se desplegarán fundamentalmente orientaciones y ayudas en salud mental y
-
centes; familia y convivencia; padres, cuidadores y profesores; personas mayores;
personal de salud; personas contagiadas Covid-19. Emitiéndose consejos en esas
coordenadas, tips y recetas a partir de preguntas del tipo: ¿Cómo podemos cuidar el
bienestar emocional de los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores?

Desde nuestra perspectiva, no basta con dar cabida y validez a la interroga-


ción respecto de la trascendencia de los afectos en la vida íntima. En nuestro caso,

por el riesgo al contagio del coronavirus. Desde esta mirada puesta en el interior del
individuo, sostenemos, se debe avanzar hacia una indagación que permita conocer
sobre el rol desempeñado por las emociones en la vida pública. Desde este punto,
38
-
lítica coherente con el reconocimiento de la importancia de las emociones en la vida
pública y privada.

Este documento maestro que contiene las formulaciones a través de las cua-
les se presume que podrían ser manejados los estados afectivos de las personas, se

son un fenómeno a resolver principalmente por las personas, según sea su rango

También se recomiendo recurrir a la oferta de atención otorgada a través de medios


tecnológicos como la web o un teléfono de emergencia.

Frente a los estragos subjetivos ocasionados por el Covid al nivel de los


sentimientos, ante la ausencia de instancias que promuevan una conversación so-
cial que anime un procesamiento colectivo sobre los temas que nos atraviesan en
pandemia, advertimos que en el tratamiento individualizante otorgado al manejo de
los sentimientos por parte de distintas agencias de gobierno, en línea con la tesis

adecuado cultivo de las emociones. Elementos equivalentes hallamos en las encues-


tas de salud mental que se han aplicado. Si bien se busca informar a los encargados
del diseño e implementación de las políticas en el ámbito en que se consulta esta-
dísticamente, las propias lecturas realizados por los centros encuestadores vuelven
a ubicar a las emociones en el ámbito del sujeto; apuntando nuevamente al plano del
autocuidado en el manejo de la serie de estados afectivos suscitados en pandemia.

Instrumentos estadísticos, emoción y pandemia

Diseñadas para que sean consideradas por las instituciones políticas de una
sociedad, resultan relevantes las elaboraciones investigativas que han operado en la
línea de la visibilización de las emociones en pandemia. A través del instrumento
metodológico de la encuesta se ha puesto de relieve la centralidad de los procesos
emotivos. Son varios los actores, provenientes del ámbito público y privado, que
acá se han desenvuelto.

¿Qué emociones representan mejor tu estado de ánimo? era una de las

39
que, de manera voluntaria, decidieron contestar el cuestionario online de 23 pre-
guntas. El resultado: un 63% indicó sentir aburrimiento, un 41% manifestó sen-
tir ansiedad o estrés, seguido por frustración y molestia (35%); mientras que un
21% dijo sentir tranquilidad y sólo un 3% indicó sentirse “feliz” de estar en casa.
Por otro lado, una gran mayoría de docentes (91,4%) considera
-
tes es más importante que la enseñanza de contenidos. En tanto, la mitad
de las y los apoderados (55,3%) reporta que les ha costado acompañar
emocionalmente a sus hijos durante el período de cuarentena y un 69%
dice que le gustaría recibir apoyo del establecimiento para poder hacerlo.

Las emociones se muestran como un válido objeto de gobierno al momento


de pensar nuestros comportamientos ante la pandemia; desde este punto de vista
observamos que se desarrollan este tipo de acontecimientos, donde de manera per-
manente se estimulan los llamados a discutir sobre emociones en la esfera pública.
Tal como se indica en la web de la Fundación Educación 2020, encargada del ins-
trumento estadístico recién descrito, para su directora Ejecutiva, Alejandra Arratia:

Los datos son un llamado de alerta para repensar el valor que tienen las
emociones en el proceso educativo y cómo profundizamos en la mane-
ra de abordarlas en la escuela, pero también desde la política pública.
Más allá de esta crisis, quienes trabajamos por una mejor educación en
el país estamos siendo interpelados a impulsar los cambios que se necesi-
tan, desde la perspectiva de una educación más humana; las emocio-

apoyo y eso es una urgencia hoy, no para mañana.

Continuando en el ámbito de las atenciones brindadas a las emociones en el


ámbito educativo, un antecedente posterior es la Encuesta Docentes, Salud Emocio-
nal y Covid-19, elaborado por la Fundación Relaciones Inteligentes (Ring!), junto a
la Universitat Politécnica de Valencia. Con el objetivo de saber cómo ha impactado
la pandemia del Covid-19 en la salud mental de los docentes, se encuestó a un to-
tal de 875 profesores de colegios, escuelas, jardines infantiles y universidades. La

salud mental de este sector profesional ha empeorado. Tal como precisa la psicólo-
ga Constanza del Rosario, fundadora de Ring!, en relación a los resultados de esta
encuesta que muestra que el 78,3% de los profesores presentan síntomas de depre-
40
sión, un 74,1% de ansiedad y 98,3% de estrés. A su vez, el 81,7% de los profesores
manifestó sentirse preocupado por la sobrecarga laboral. Mientras que el 73,3%
está preocupado por su salud mental. Ante estos resultados, en entrevista con El
Mercurio concluyó que:
Tenemos que comenzar una revolución de la educación del corazón, a
enseñar sobre emociones y vínculos. El modelo educativo, hasta ahora, se
centra en aprender conocimientos, pero nos falta aprender a ser, aprender
a convivir, a rescatar la inteligencia emocional y valorar las habilidades
blandas. Si queremos procurar el desarrollo integral de nuestros niños,
tenemos que preocuparnos de que nuestros profesores estén capacitados y
formados para realizar esa importante labor.

De un estilo similar, proporcionando hallazgos para ser tomados en cuen-


ta, nos encontramos con los señalamientos de quienes estuvieron encargados de

Universidad Católica (PUC) en conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad


(ACHS). En una entrevista proporcionada al diario El Mercurio, David Bravo, di-
rector del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales y coautor del estudio,
comenta que “el valor de estos datos es que dan cuenta de que un tercio de la pobla-
ción presenta malestar psicológico asociado a la pandemia, donde sabemos que hay

y de lo que tenemos que hacernos cargo”. Se trata de información para ser tomada
en cuenta por las autoridades y la ciudadanía en general: “todas estas cifras nos

masiva”, añade el académico.

Al igual que lo indicado desde la fundación Ring!, en cuanto procurar que


los profesores estén capacitados en rescatar la inteligencia emocional de los estu-
diantes, en esta última encuesta igualmente se hace un llamado a estar atentos. En
esta vía, Daniela Campos, jefa del Departamento de Riesgos Psicosociales de la
ACHS, coautora del estudio efectuado con la PUC, comenta que los datos repre-
sentan un llamado de alerta para implementar prácticas de autocuidado, ya que
cuando no se controlan, este tipo de síntomas que hallamos, se pueden convertir en
trastornos. De manera que el estudio, nos señalará Campos, “nos da luces para que
individualmente busquemos ciertos cambios de hábitos que nos permitan resolver
estos problemas” (El Mercurio, 26/08/2020, 8).
41
Al producir encuestas, al proporcionar información estadística sobre los
sentimientos de las personas, desde distintas instancias se busca participar de las
medidas que debieran ser implementadas tanto a nivel de las políticas públicas
como a nivel del gobierno de nosotros mismos en pandemia. En concreto, en torno
de estas encuestas se invitará a la efectuación ejercicios introspectivos, físicos y re-
lacionales; así se asume que debe conformarse el sujeto que siente en pandemia. To-
dos estos razonamientos no repararán en las circunstancias sociales que estimulan o
desincentivan, favorecen o desfavorecen el suscitamiento de unos sentimientos en
detrimento de otros estados afectos. Un estilo similar observamos en el tratamiento
emotivo que priorizará el Ministerio de Salud a través de su plan SaludableMente,
tal cual anotábamos recién.

Conclusiones

procesos de índole corporal y mental, aludidos como procesos subjetivos. Ligado

asola, se muestra. En este aspecto marcamos un severo distanciamiento con un


tipo de comprensión que deriva de una forma de abordaje más bien reduccionista,
-

guía de conductas, ello a través del establecimiento y divulgación de protocolos de


autocuidado.

se encuentran atadas a intricados procesos emocionales, hemos podido comprobar


que la gestión gubernativa de los procesos mentales durante el periodo pandemia,
-
tución de individuos a las que se aspira en las sociedades de liberalismo avanzado.

Conformado en un relevante actor de gobierno, en base a un saber constitui-


do por el campo médico, la industria farmacéutica y los manuales de autocuidado,
obtenemos como resultado el hecho que lo que comanda en Chile la batalla contra
42
el coronavirus es el distanciamiento social y el aseo personal; ello, como un modo
particular en que se nos adviene el llamado a la autoresposabilización que convoca
la razón neoliberal. Sosteniendo la conformación de un sujeto que se asume em-
presario de sí mismo, quien debe capitalizar el conjunto de aptitudes, destrezas,
conocimientos para el manejo afectivo.

Este discurso psicologizante se acopla con la reserva moral de la razón


neoliberal, que adjudica para todas las esferas de desenvolvimiento al individuo
como primer responsable, con su adyacente primacía de los derechos individuales

mundo, al aula de clases o a sus regímenes colectivos de trabajo y producción de


riqueza. Tanto en su emergencia, propagación, enfrentamiento y erradicación, son
diversos factores institucionales, comunicacionales, ideológicos, jurisdiccionales y

coronavirus.

Por lo observado, el manejo de estados subjetivos tanto de estudiantes, do-


centes o trabajadores en general, es esencialmente un problema individual no una
condición afectada por las estructuras, ya sean, educativas o laborales que solventas
-
lidad de un diálogo colectivo que redunde en estados emocionales equilibrados y
satisfactorios para sectores amplios de la población. Considerando en este esfuerzo
la factibilidad de transformación de todas aquellas instancias que se develen como

43
REFERENCIAS

Foucault, Michel (2012) . Barcelona: Paidós.


Gobierno de Chile. MINSAL (2020) Guía práctica de bienestar emocional. Cuaren-
tena en tiempos de Covid-19. Santiago: Minsal.
Nussbaum, Martha (2014) Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para
la justicia? Barcelona: Paidós.

44

View publication stats

También podría gustarte