Está en la página 1de 5

PAUTAS COMENTARIO DE TEXTO:

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.


1. Lugar y fecha. Suele salir al final del propio texto.
2. Naturaleza (¿qué tipo de texto es?)
a. Jurídico. Leyes, constituciones...
b. Político. Discursos o proclamas de contenido político.
c. Económico. Contratos, informes económicos...
d. Estadístico. Analiza cualquier estudio estadístico. Por ejemplo, un
censo.
e. Testimonial. Memorias, relatos personales...
f. Literario. Escritos literarios de temas históricos. Por ejemplo, una
novela histórica.
g. Epistolar. Se trata de una carta de una persona a otra.
h. Historiográfico. Un texto de un historiador analizando los hechos.
3. Destinatario. Puede ser público (para cualquiera que lo lea, como una ley) o
privado (como una carta privada).
4. Autor. Si sabemos algo de su vida y obra, lo ponemos.
ANÁLISIS DEL TEXTO
5. Resumen del texto. No parafraseamos (copiar lo que pone literalmente). En
unas pocas líneas, resumimos lo esencial.
6. Desarrollo y explicación. Aquí debes demostrar lo que sabes. Explica todo lo
que puedas SIEMPRE QUE ESTÉ RELACIONADO CON EL TEXTO. Si se
menciona una persona, lugar, fecha, acontecimiento... coméntalo y explícalo.
Conviene separar bien los distintos temas, con los signos de puntuación
correspondientes.
COMENTARIO
7. Contexto histórico. Cualquier hecho, personaje, etapa...está dentro de algo más
amplio. Compara con otros acontecimientos de la misma época, con otro rey
anterior o posterior, con otra guerra del mismo país. SE TRATA DE
DEMOSTRAR QUE SABES DE MÁS COSAS ADEMÁS DE AQUELLO A
LO QUE SE REFIERE EL TEXTO.
8. Crítica. Puedes hablar de varias cosas, por ejemplo, ¿es este texto fiable o falso?
¿El autor es objetivo o no? ¿Qué información aporta sobre el tema que trata?
“Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los
pueblos (...)
Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por
medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un
hombre sino el de Dios mismo.
Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es
un sacrilegio.”

Bossuet. La política según las Sagradas Escrituras. Libro III.

“La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder de los
reyes enfrentándose a ellos y que, con constantes esfuerzos, ha podido finalmente
establecer un sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está
limitado para hacer el mal; en el que los señores son grandes sin insolencia y sin
vasallos; y en el que el pueblo comparte el gobierno sin desorden. La Cámara de los
Pares (de los Lores) y la de los Comunes son los árbitros de la nación, y el rey es el
árbitro supremo. No ha sido fácil establecer la libertad en Inglaterra; el ídolo del poder
despótico ha sido ahogado en sangre, pero los ingleses creen no haber pagado
demasiado por sus leyes. Las demás naciones no han derramado menos sangre que
ellos, pero esta sangre que han vertido por la causa de su libertad no ha hecho más que
cimentar su servidumbre.”

Voltaire. Cartas filosóficas. 1734.

"En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el
hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a
orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las
cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a
polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al
penetrante olor dulzón de los orinales. [...] porque en el siglo XVIII aún no se había
atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna
acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o
en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor. [...] Y, como es natural, el
hedor alcanzaba sus máximas proporciones en París, porque París era la mayor ciudad
de Francia.

Patrick Süskind. El Perfume.


PAUTAS COMENTARIO DE IMÁGENES
CLASIFICACIÓN DE LA IMAGEN
1. Lugar y fecha.
2. Tema del que trata la imagen.
3. Medio técnico. Es una fotografía, un cuadro, una viñeta, un cartel, un
grabado…
4. Destinatario. ¿A quién va dirigido el mensaje?
5. Autor o emisor del mensaje. Si es un cartel electoral, por ejemplo, el emisor
sería el partido político. Si es un cuadro de Picasso, sería el propio pintor.
ANÁLISIS
6. Explicación del tema representado.
7. Análisis de los elementos que aparecen. Símbolos, personas, escenarios…
8. Técnicas utilizadas. Por ejemplo, colores más agresivos (rojo) o tranquilos
(verde).
9. Función/finalidad. ¿Qué quiere transmitir el autor?
COMENTARIO
10. Contexto histórico. Igual que en los textos.
11. Crítica. Igual que en los textos.

PAUTAS COMENTARIO DE ESTADÍSTICAS


CLASIFICACIÓN
1. Lugar y fecha.
2. Tipo de datos. Puede ser sobre población (demográficos), sobre precios,
salarios, etc.
3. Forma de presentación de los datos.
a. Serie temporal. Muestra la evolución de los datos a lo largo del
tiempo. También mostrará distintos años, meses, siglos…para ver
esa evolución.
b. Serie comparativa. Muestra dos o más países al mismo tiempo.
Por ejemplo, el precio del pan en Inglaterra y en Francia en un
mismo momento.
4. Autor u organismo. Quién hace la estadística o quién la publica. Nos lo
dará el propio texto.
ANÁLISIS
5. Explicación razonada de los datos.
a. ¿Qué está pasando? Por ejemplo, se muestra que los precios del
pan suben más en Francia que en Inglaterra.
b. ¿Cuáles son las causas? ¿Por qué pasa esto?
c. ¿Cuáles son las consecuencias?
COMENTARIO
6. Contexto histórico. Igual que en los textos.
7. Crítica. Igual que en los textos.
Nota. Los gráficos más utilizados son los siguientes. Gráfico de barras, gráfico de líneas
o lineal, y gráfico sectorial.

Ilustración 1. Gráfico de barras.

Ilustración 2. Gráfico lineal.


Ilustración 3. Gráfico sectorial.

PAUTAS COMENTARIO DE MAPAS

CLASIFICACIÓN DEL MAPA


1. Lugar y fecha.
2. Tipo de información. Por ejemplo, densidad de población, desarrollo de una
guerra, divisiones administrativas de un territorio… NOS LO SUELE DAR EL
TÍTULO O LA LEYENDA DEL MAPA.
3. Forma de presentación de los datos. Usa líneas, puntos, flechas, colores…para
transmitir los datos. Solo si es importante.
ANÁLISIS DEL MAPA
4. Explicación razonada de los datos. No se trata solo de describir el mapa.
a. ¿Qué está pasando?
b. ¿Cuáles son las causas? ¿Por qué pasa esto?
c. ¿Cuáles son las consecuencias?
COMENTARIO
5. Contexto histórico. Igual que en los textos.
6. Crítica. Igual que en los textos.

También podría gustarte