Está en la página 1de 8

PERDIDAS DE ENERGÍA HIDRÁULICA EN TUBERÍAS Y ACCESORIOS

ENOC AVILÉS
HADIS MENDOZA ROMERO
HILLARY MONSALVE

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
SINCELEJO – SUCRE
2022
INTRODUCCIÓN
Los sistemas hidráulicos presentes en algunas obras de ingeniería urbanas, agropecuarias
(sistemas de acueducto, instalaciones hidráulico-sanitarias, etc.) están compuestos por
tuberías de conducción, accesorios, y válvulas, que les permiten conducir, cambiar de
dirección, derivar, acondicionar, y controlar el flujo de fluidos. El flujo de un fluido en este
tipo de sistemas puede ser de régimen laminar o turbulento, y se rige por las ecuaciones
semi-empíricas de Darcy-Weisbach y Hazen-Williams.
Para la mejor compresión de los principios y ecuaciones que permiten cuantificar los
diferentes factores que rigen el flujo de fluidos en sistemas de tuberías, el estudiante debe, a
nivel de laboratorio, realizar ensayos estratégicos tendientes a comprobar los contenidos de
las diferentes ecuaciones y el valor de algunas constantes propias de tuberías y accesorios.
Además, el futuro Ingeniero puede comprender el grado de confiabilidad que tienen los
diferentes valores que se presentan en los textos de hidráulica, y que son indispensables
para el diseño y operación de estos sistemas.

1. OBJETIVOS
● Determinar el régimen de un flujo en tuberías.
● Determinar las pérdidas de energía producidas por un flujo de fluidos, tanto en tuberías,
como en accesorios de deflexión, derivación, acondicionamiento y control, característicos
de redes hidráulicas.
● Realizar un análisis comparativo entre las pérdidas medidas en el laboratorio, con las
calculadas mediante las ecuaciones de Hazen-Williams, y Darcy-Weisbach.
● Calcular la longitud equivalente de cada uno de los accesorios presentes en las redes
hidráulicas estudiadas.
2. MATERIALES Y EQUIPOS
- Módulos Hidráulicos de pérdidas de energía hidráulica
- Cronómetro
- Pie de Rey o cualquier otro instrumento de precisión.
- Escuadra para dibujo 30 cm. y 45°.
- Termómetro.
- Cinta métrica.

3. PROCEDIMIENTO

3.1. PREPARACIÓN DEL MÓDULO HIDRÁULICO


3.1.1. Revise que la cantidad de agua en el tanque de recirculación sea 3/4 del volumen
total, verifique que el agua esté limpia, y mida su temperatura.
3.1.2. Abra totalmente las válvulas del sistema by-pass y de succión.
3.1.3. Cerrar completamente la válvula de compuerta ubicada en la descarga de la bomba.
3.1.4 Verifique que todas las válvulas de control de flujo y de salida al manómetro
diferencial, estén totalmente cerradas.
3.1.5 Ponga en operación la unidad de bombeo (electrobomba), subiendo los interruptores
del tablero eléctrico, correspondiente. Una vez que haya concluido correctamente esta
secuencia, el sistema está disponible para iniciar la evaluación de las pérdidas de energía
que se produce por la circulación de un fluido, tanto en tuberías rectas como en accesorios.

3.2 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS


3.2.1 Elija una línea de trabajo y abra su respectiva válvula de control.
3.2.2 Mida la longitud y el diámetro externo de la tubería desde la descarga de la bomba
hasta la sección final de la toma de presión de una de las líneas de ensayo.
3.2.3 Mida la temperatura inicial del agua.
3.2.4 Abra totalmente la válvula de control de la descarga de la electrobomba.
3.2.5. Elija un caudal manipulando la válvula del sistema by-pass. Anote la presión del
manómetro de Bourdon de la electrobomba.
3.2.6. Abra las válvulas de entrada y salida, tanto de la línea, como del tablero que da
continuidad hacia el manómetro diferencial.
3.2.7 Espere de 1 a 2 minutos a que los fluidos contenidos en el manómetro diferencial se
estabilicen y realice las lecturas correspondientes para determinar el diferencial de presión
entre los dos puntos de medida.
3.2.8. Utilizando el tanque de aforo realice las medidas de volumen y tiempos
correspondientes para calcular el respectivo caudal. Es importante realizar mínimo 3
ensayos
y tomar el promedio de ellos.
3.2.9 Repita el contenido de los numerales 3.2.4 a, 3.2.8 para otros 2 caudales diferentes;
pero secuencialmente menores una de otra. Esta operación debe realizarse con la válvula
del sistema by-pass.
3.2.10. Determine el diámetro tanto nominal como interno; así como también el número
de accesorios presentes entre los puntos de toma de presión. Recuerde que los cálculos se
deben hacer con el diámetro interno.
3.2.11. Realizar la práctica con otra dos de líneas de trabajo, para esto cierre la válvula de
control, y las de las salidas hacia el manómetro diferencial, de la línea escogida
anteriormente, y abra las correspondientes de la nueva línea de trabajo, y proceda de
acuerdo con el contenido de los numerales 3.2.4 a 3.2.10.
3.2.12. Una vez terminada la toma de datos, proceda a abrir la válvula del by-pass, y
seguidamente cierre las válvulas de control tanto del último circuito, como de la descarga
de la bomba, así como las del manómetro diferencial.
3.3.13. Mida nuevamente la temperatura del agua en el tanque de recirculación.
4. RESULTADOS

- PERDIDAS DE ENERGÍA EN UN TUBO RECTO CON


CAMBIOSGRADUADOS EN LA SECCIÓN (1 PULG)
Para la determinación de las pérdidas de energía generados por cambios graduados en el
tramo de tubería, se implementó un tramo tubería como se muestra en la figura (1)
- Para tubo recto de 1”
Caudal

V
Q=
t
Tubo recto 1”

9610 ml ml
Q= =1596.3
6.02 s s
9610 ml ml
Q= =1550
6.2 s s
9610 ml ml
Q= =786.4
12.22 s s

- Válvula compuerta ¾”
9610 ml ml
Q= =586.3
16.39 s s
9610 ml ml
Q= =1058.4
9.08 s s
9610 ml ml
Q= =716.6
13.41 s s
- Codo ¾” 45°

9610 ml ml
Q= =1608.9
5.97 s s
9610 ml ml
Q= =960.3
10.01 s s
9610 ml ml
Q= =613.8
15.66 s s
CALCULO DE PERDIDAS

3 ×105 × L ×Q1.85
H=
D 4.886 ×C 1.85
Tubo recto de 1’’
−5 1.85
3 ×10 × 4.85 ×1.5963
H= 4.886 1.85
=0.87 m
0.0302 × 150

3 ×10−5 × 4.85 ×1.5501.85


H= =0.824 m
0.03024.886 × 1501.85
−5 1.85
3 ×10 × 4.85 ×0.7864
H= =0.235 m
0.03024.886 × 1501.85
Válvula compuerta ¾’’

3 ×10−5 × 4.85 ×0.58631.85


H= =0.455 m
0.02364.886 × 1501.85
−5 1.85
3 ×10 × 4.85 ×1.0584
H= =1.357 m
0.02364.886 ×1501.85
−5 1.85
3 ×10 × 4.85 ×0.7166
H= 4.886 1.85
=0.66 m
0.0236 ×150
Codo ¾’’ 45°
−5 1.85
3 ×10 × 5.65× 1.6089
H= =3.43m
0.0236 4.886 ×150 1.85
−5 1.85
3 ×10 × 5.65× 0.9603
H= 4.886 1.85
=1.32m
0.0236 × 150

3 ×10−5 × 5.65× 0.61381.85


H= =0.577 m
0.0236 4.886 × 1501.85

También podría gustarte