Está en la página 1de 16

Guía de observación y Lista de Cotejo

Introducción

Aunque constantemente miramos lo que sucede a nuestro alrededor y a veces lo


compartamos con alguien, por corto tiempo lo recordamos y luego se olvida; incluso, si
nos preguntaran por un evento en particular, aunque hayamos sido testigos del mismo
no lo podríamos describir fehacientemente por no fijarnos en todos los elementos con la
misma intensidad o interés.

En investigación, observar es una técnica que se realiza con mucha atención y


detenimiento para recolectar información sobre un objeto de estudio en particular y para
darle seriedad o rigurosidad científica, como todos los instrumentos de acopio de
información, se toma en cuenta la validez, confiabilidad y objetividad. Por ello se planifica
qué se observará, cuándo, cuánto y dónde. Revisaremos en esta clase la guía de
observación como herramienta de recolección de datos de la observación.

Revisaremos sus características, ventajas y pasos para su elaboración para luego


mostrar algunos ejemplos del instrumento.

1. La observación

Al observar utilizamos los sentidos para captar la situación, fenómeno o hechos que se
investiga. Como recordará, en la Unidad 1 se revisó que existen modalidades en la
observación y Hernández (2014), la clasifica de la manera siguiente:

No Participación Participación Participación activa Participación


participación pasiva moderada completa
Por ejemplo: Está presente Participa en Participa en la mayoría de Se mezcla
cuando se el observador, algunas las actividades; sin embargo, totalmente, el
observan pero no actividades, no se mezcla completamente observador es
videos. interactúa. pero no en con los participantes, sigue un participante
todas. siendo ante todo un más.
observador.

Además, en el portal virtual educativo educarchile se recomienda lo siguiente:

Cuando se diseña un instrumento de evaluación al servicio de la observación es


fundamental considerar los siguientes aspectos que están a la base de la técnica:
• Debe explicitarse los aspectos a observar, de ellos cuáles se registrarán y en
función de eso, elegir el instrumento más adecuado.
• Debe describir y no calificar inicialmente las conductas observadas.
• Debe ser fiable: no debiera variar de manera importante el registro en períodos
breves de tiempo.
• Debe ser válida: las conductas reflejan el aspecto que espero evaluar.
• Debe ejercitarse la capacidad de seleccionar aquello que merece ser observado a
la luz del objetivo de evaluación propuesto.
• Debe planificarse un registro de observaciones breves, aplicables en la realidad
teniendo claros los criterios de intencionalidad, oportunidad y discreción.

Como técnica de recolección de datos, la observación se vuelve objetiva mediante


algunos instrumentos: guía de observación, lista de cotejo o de chequeo, escalas,
registro anecdótico y diario de campo, entre otros.

2. Guía de observación

De manera sencilla revisaremos qué es la guía de observación, tomada de definición De:

En conclusión, la guía de observación es útil para registrar (listar datos) los eventos,
procesos, hechos o situaciones a ser observados, su ocurrencia y características. Para
elaborarlo se debe tomar en cuenta el planteamiento del problema, objetivos e hipótesis
de la investigación, por lo tanto, se debe tener conocimiento del tema que se desea
observar.

3.Ejemplos guía de observación

No existen lineamientos específicos para realizar una guía de observación, ya que se


construye de acuerdo con las necesidades del estudio. Sin embargo, hay elementos que
no deben faltar, entre ellos:
a. Datos de la institución en donde se hará la observación (si es el caso)
b. Describir a quién o qué se observa
c. Si se realizará más de una observación indicar el número de observación que
corresponda.
d. Nombre del observador
e. Lugar y fecha
f. Listar los aspectos a observar

A continuación, se presentan cuatro ejemplos:

Ejemplo No. 1

La siguiente guía de observación es muy completa, inicia con datos de identificación


general de la institución donde se realizará la observación y luego se registran en una
columna los aspectos a evaluar y otra lo observado.

[ingrese a Blackboard para observar la guía completa; o bien, al enlace:


https://es.scribd.com/document/324456033/Guia-de-Observacion-Visita-Contenidos ]
Ejemplo No. 2

A continuación, en la guía de observación de BIOTEC al igual que la anterior permite el


registro de datos general de la institución y luego utiliza una serie de preguntas cerradas
(si – no) donde se plantean los aspectos a evaluar, y a la par un espacio para registrar
observaciones.

[ingrese a Blackboard para observar la guía completa; o bien, al enlace:


https://es.slideshare.net/masoledadp/cuadernillo-biotec-guia-de-observacion ]
Ejemplo No. 3

El siguiente formato es una guía de observación elaborado para evaluar aspectos en un


centro educativo, contiene lo mismo que las dos anteriores (registro de datos de
identificación general de la institución, la segunda registra lo observado por segmentos).

[ingrese a Blackboard para observar la guía completa; o bien, al enlace:


https://es.scribd.com/doc/65459635/Ejemplo-de-una-Guia-de-Observacion ]

[ingrese a Blackboard para observar la guía completa; o bien, al enlace:


https://es.scribd.com/doc/65459635/Ejemplo-de-una-Guia-de-Observacion ]
Ejemplo No. 4

En este último ejemplo se organizó cada aspecto a observar por segmentos para
realizar la observación. Cuando se hace de esta manera es conveniente dejar un
espacio para anotaciones:

[ingrese a Blackboard para observar la guía completa]


[ingrese a Blackboard para observar la guía completa; o bien, al enlace:
https://es.scribd.com/doc/65459635/Ejemplo-de-una-Guia-de-Observacion ]
2. Lista de cotejo

La lista de control o de cotejo (check – list) consiste en un listado


de ítems en donde se registra la presencia o ausencia del
indicador que se desea medir, generalmente las respuestas son
de tipo dicotómico, por ejemplo: sí – no.

Veamos algunas características de la lista de cotejo, tomadas del portal virtual


educativo educarchile:

• Se basa en la observación estructurada o sistemática, en tanto se planifica con


anterioridad los aspectos que esperan observarse.
• Solo se indica si la conducta está o no está presente, sin admitir valores
intermedios.
• No implica juicios de valor.
• Solo reúne el estado de la observación de las conductas preestablecidas para una
posterior valoración.
• Es de fácil manejo para el docente porque implica solo marcar lo observado.
• Se evalúa fácilmente pautas evolutivas comparando en una trayectoria con claridad
lo que se ha adquirido y lo que no.

2. Cómo construir una lista de cotejo

En el portal educativo del Centro Virtual de Aprendizaje del Tecnológico de Monterrey se


proponen los siguientes pasos para construir una lista de cotejo:
3.Ejemplos de lista de cotejo

A continuación, se le presentan cuatro ejemplos de lista de cotejo para que los analice:
Ejemplo No. 1

[ingrese a Blackboard para observar la guía completa; o bien, al enlace:


https://es.scribd.com/doc/65459635/Ejemplo-de-una-Guia-de-Observacion ]
Ejemplo No. 2

[ingrese a Blackboard para observar la guía completa; o bien, al enlace:


https://es.scribd.com/doc/65459635/Ejemplo-de-una-Guia-de-Observacion ]

Ejemplo No. 3

[ingrese a Blackboard para observar la guía completa; o bien, al enlace:


https://es.scribd.com/doc/65459635/Ejemplo-de-una-Guia-de-Observacion ]
Ejemplo No. 4

[ingrese a Blackboard para observar la guía completa; o bien, al enlace:


https://es.scribd.com/doc/65459635/Ejemplo-de-una-Guia-de-Observacion ]
3. Escala de Likert

La escala tipo Likert es un instrumento sencillo que mide la opinión o actitudes que tienen
las personas sobre un tema. Diferentes autores recomiendan que se redacten varios
ítems (entre 50 -150) para que al final se utilicen entre 10 y 25. Se construye en función
de una serie de ítems que reflejan una actitud positiva o negativa acerca de un tema. Las
respuestas a los ítems están estructuradas con alternativas.

A continuación, se presenta un documento que explica acerca de la escala de Likert y


lineamientos para su construcción. Pulsar el botón para acceder.

[para observar y descargar la presentación debe acceder a Blackboard]

2. Ejemplos Escala de Likert

Se le presentan dos ejemplos de escala de Likert, tenerlas como referencia al momento


de elaborar la suya.

Ejemplo No. 1
En este otro se presentan únicamente las afirmaciones y las alternativas de respuesta,
cuando se hacen de esta forma es necesario colocar instrucciones y explicar cómo se
debe responder y qué significa cada número de la escala (1=, 2=, etc.). Recuerde que
todo instrumento debe colocarse los datos generales (institución, título del instrumento,
objetivo, fecha, etc.)
Se le presentan dos ejemplos más de escala de Likert, tenerlas como referencia al momento de
elaborar la suya.

Vemos que se coloca el nombre del instrumento y una breve explicación del motivo de
aplicación, es conveniente indicar la forma en que se responda la escala, por ejemplo, si es
marcando una equis (X). Otro detalle, es que se coloca en las opciones de respuesta tanto la
numeración como la descripción, sin embargo, dependerá del investigador ya que puede
colocarla sin la numeración.
Ejemplo No. 2
¡Muy bien, ha finalizado la lectura de los contenidos!

Lo invitamos para que ingrese a la plataforma Blackboard y revise las instrucciones de la


actividad que corresponde a la semana. Recuerde que cada actividad tiene programada
una fecha y hora para su envío. ¡Adelante!

Referencias

Educarchile. Recursos para instrucción. Instrumentos de evaluación. Listas de cotejo y


apreciación. Recuperado
de:http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=52e7ab
6e-aa91-4d11-ad8b-025c514a8775&ID=217556

Hernández Sampieri, A., Fernández, Carlos, Baptista María. (2014). Metodología de


la Investigación. México: Mc Graw Hill

Tecnológico de Monterrey. Centro Virtual de Aprendizaje. Lista de Cotejo. Recuperado


de: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/html/m5/ventanas/u3/list
a.html

También podría gustarte