Está en la página 1de 2

CIVIL III -4º trimestre

Clase 5
Sábado 19/2

LA PROPIEDAD HORIZONTAL:

Definición:

El Código Civil no cuenta con una definición legal, únicamente, en el artículo 528 se establecen los
elementos que deben considerarse para que exista el régimen de propiedad horizontal.

Es una figura que ha provocado diversas discusiones, porque unos autores indican que debería
llamarse propiedad vertical, por la forma en que están construidos los edificios.

En la tesis de grado de la arquitecta Liza Lorena López Taracena de la USAC, se indica: “Se ha
denominado horizontal porque es una propiedad asentada en un mismo terreno con varios pisos o
planos horizontales. Siempre se refiere a un edificio de varios niveles. El edificio está construido en
forma vertical, pero su división no podrá ser de otra forma que horizontal, o sea en pisos o niveles,
apartamentos y habitaciones. El derecho de propiedad está limitado por planos horizontales.”

Por lo anterior, se puede definer la propiedad horizontal como una figura jurídica de carácter civil,
consistente en el conjunto de normas que regulan y organizan un derecho de propiedad especial, por
la coexistencia de una propiedad singular correspondiente a cada una de las unidades independientes
de un edificio o inmueble susceptible de pertenecer a diferentes propietarios y una propiedad común
de las partes o elementos comunes en forma alícuota e indivisa y que posee características propias
que la individualizan.

Origen de la propiedad horizontal:

En el artículo 529 del Código Civil se establece la forma de cómo se origina la propiedad horizontal.

Características y regulación:

 Coexisten dos figuras jurídicas: un derecho exclusivo sobre las unidades independientes del
edificio y un derecho de propiedad común de todos aquellos elementos, áreas o servicios que
sirven para el funcionamiento del edificio.

 Reunión del suelo y la construcción: El edificio debe ser concebido como una construcción u
obra levantada por la reunión de materiales en un terreno, es decir la reunión de dos
elementos: la construcción y el suelo o subsuelo que la soporta.
La propiedad horizontal se encuentra regulada en el libro 2o.del Código Civil. Además, se debe
integrar con las normas contenidas en el Decreto número 1318 del Congreso de la República, Ley de
la propiedad horizontalmente dividida, siempre que no contradigan las normas del Código Civil.

Elementos del regimen de propiedad horizontal:

Conforme lo establecido en el Artículo 532 del Código Civil encontramos las definiciones de piso,
departamento y habitación. Piso lo define como el conjunto de departamentos y habitaciones
construidos en un mismo plano horizontal, siempre que la construcción conste de varios pisos o en
otras palabras más de una planta. Por departamento se entiende que es la construcción que ocupa
una parte de un piso. Por último habitación, es el espacio que ocupa un solo aposento (apartamento).

Extinción del régimen:

Lo encontramos regulado en los artículos del 555 al 558 del Código Civil

LA PROPIEDAD EN FIDEICOMISO:
En Guatemala, el Fideicomiso se concibe como una figura meramente mercantil y mantiene la
restricción básica de que únicamente pueden ser fiduciarios los bancos y sociedades financieras
establecidos en el país autorizadas especialmente por la Junta Monetaria.

Este tipo de contrato se regula por el Código de Comercio de Guatemala en los artículos 766 al 793.

En el Código de Comercio, en el artículo 766 hace referencia al fideicomiso como: “El Fideicomitente


transmite ciertos bienes y derechos al fiduciario, afectándolos a fines determinados. El fiduciario los
recibe con la limitación de carácter obligatorio, de realizar solo aquellos actos exigidos para cumplir los
fines del fideicomiso.

LA PROPIEDAD DEL AGUA:

La regulación legal la encontramos en los artículos del 579 al 588 del Código Civil

****Revisar los enlaces sugeridos en el programa.

También podría gustarte