Está en la página 1de 5
Se comparte la opinion del pues nuestra Constitucién politica re: especificamente ante los tribunales y ese derecho civico, es tinico: jurisdiccion, sin distingo de si jurisdiccionales de distintas compe que la actual corriente doctrinari del concepto, y por ende la impos Profesor Armienta Calderén, cepta el derecho de peticion, de justicia, en su articulo 29, el derecho de acceder a la se hace valer ante organos tencias, Concluyamos diciendo ‘a Se pronuncia por la unicidad ibilidad de clasificarla. VI. LA PRETENSION PROCESAL 4. Concepto Para Alvarado Velloso, fretensién procesal es la declaracién de voluntad hecha en una demanda (plano juridico) mediante la cual el actor (pretendiente) aspira a que el juez emita —después de un proceso- una sentencia que resuelva definitiva y favorablemente el litigio que le presenta a su conocimiento. Los autores colombianos Beatriz Quintero y Eugenio Prieto son de la opinion que el instituto de la pretension tiene sus raices historicas en el derecho romano, en el procedimiento formulario del ordo iudiciorum privatorum, en la figura de la intentio, contenida en la formula, que consistia en una instruccién escrita con la que el magistrado nombraba al juez y fijaba los elementos sobre los cuales este deberia fundar su juicio; y que después del letargo en que se hundieron las instituciones procesales romanas, empiezan a surgir, por los estudios humanisticos y civilisticos de Bernhard Winscheid. La doctrina reconoce que su desarrollo se debe en gran medida, en Alemania a Rosenberg, en Italia, a Carnelutti y en Espafia, se debe a Guasp, quien siguié los lineamientos de los dos profesores antes mencionados. Que su construccién cientifica esta fundamentada en los trabajos de los profesores alemén e italiano el propio Guasp_ lo reconoce al afirmar: “En realidad, nuestro concepto de pretension puede concebirse como una fusion de las ideas basicas de Rosenberg y Carnelutti, tomando del primero el estricto caracter Procesal, no material, de la reclamacién y del segundo su desvinculacién de la idea del derecho (que tampoco es contradicha Por aquel). Ahora bien, aclarado asi el concepto se observa que Su entidad agota todo el ambito objetivo del proceso, que su existencia es la causa del proceso mismo y que, por ello, el proceso Hi jo sin acudir a ae : Pretensién», ncionados, el instituto de a pretensig Siguiendo . Oe undamental en su sistema, pues como hemos loelevo a aie la sustitucién de la accién procesal sing visto a oe que sea considerada como el objeto del procesy, | Etectivamente, Guasp se pregunta: "{Cual es el objet del proceso?" Y responde que:"Entendiendo aes objeto no ya g| principio 0 causa de que el proceso parte, ni el fin mas o menos inmediato, que tiende a obtener, sino la materia sobre que recae el complejo de elementos que lo integran, parece evidente que, puesto que el proceso se define como una institucion Juridica destinada a la satisfaccion de una pretension, es esta pretensidn misma, que cada uno de los sujetos procesales, desde su peculiar punto de vista, trata de satisfacer, la que determina el verdadero objeto procesal”. no puede ser definid 2. Caracteristicas de la pretensién 1. La pretension es una declaracién de voluntad, no una declaracion de ciencia ni de sentimiento, porque en ella se expone lo que un sujeto quiere y no lo que sabe o siente. 2. En la pretensén se reclama una actuacion del organo jurisdiccional, que el pretendiente especifica. 3. Es indipensable que se interponga siempre frente a persona determinada y distinta del autor de la reclamacion. 4.La pretensién no es un derecho. 5. La pretensién no es un acto de iniciacién del proceso, pues este papel corresponde ala demanda. 6. La pretensién no es un acto de desarrollo Porque no tiende especificamente a lograr el desenvolvimiento del proceso. 7. Es supuesto del proceso mismo que la condiciona y del que ésle aparece dependiendo. 3. Estructura de la pretension Sa elementos de la pretension Procesal son: Sujetos, objeto y usa. Enrelacion alos su; de la relacién juri pretendiente ha jetos, en principio, lo son los sujetos ‘ico material. Lo anterior, en virtud de que el ce su reclamo en forma directa ante sU no Ser satisfecha su pretension (material © a [a _traslada al proceso, transformandose @” Pi SION procesal: de sa cuenta los sujetos de ambas 2 nsiones, en principio, i fee debe Inde. erage eis que, at © al Organo jurisdiccional, que es ante quien se plantea la pretension y a quien se le solicita la acoja, ya que el unico que puede emitir una resolucin (sentencia) ‘on contenido favorable, es el juzgador. Lo anterior porque consideramos que la pretension “es una peticién de un Stet activo ante un Juez frente a un sujeto pasivo sobre un bien te la vida. "(Ramirez Arcila); lo cual se comprueba cuando vemos que el petitum © peticion, es al Juez que conoce del caso para que se pronuncie en tal 0 cual sentido; por ende no puede obviarse al organo jurisdiccional del apartado subjetivo de la pretension procesal, solo por el hecho de que es, también, uno de los sujetos de la accion procesal. Respecto al objeto, lo que se pretende con la pretension procesal es obtener del organo jurisdiccional una sentencia que resuelva en forma favorable la peticién hecha en la demanda. Y que el demandado debera cumplir voluntariamente. En caso contrario, pues, se procede a su ejecucion En relacién a la causa de la pretensién, es indispensable hacer referencia a una relacion intersubjetiva que la ocasiona y que dicha concepcion unitaria se descompone en dos subelementos: el primero constituido por e/ hecho invocado enla , demanda y al cual el actor asigna trascendencia, razon por la cual se convierte en la base o fuente del derecho pretendido; el segundo es _/a imputacién juric jica_que_el_actor efectia al demandado con motivo de aquel hecho. A tal efecto el profesor Alvarado Velloso cita el siguiente ejemplo: Juan sufre un dafio al ser chocado por un omnibus conducido por un dependiente de su propietario. Si pretende lograr la reparacion, puede demandar al conductor imputandole culpa en la produccién del hecho y al propietario por su simple caracter de tal: un mismo hecho puede producir imputaciones juridicas diferentes. Dicho ejemplo pone en evidencia la importancia de efectuar la descomposicion de la causa en hecho e imputacién juridica, ya que no se puede decir con plena correccién que la causa de la pretension de Juan contra el conductor es idéntica a la causa de la pretension del mismo Juan contra el propietario del omnibus, toda vez que en caso de tener que responder, ambos Io haran por diferentes calidades juridicas, 113 jones i i6 as pretens! aa igui f 4, Clasificacion de iene se clasifican la eo iente forma: Comunmente las pre también llamadas declarativas, due tienen 4, De conocimiento, declare el derecho. Guasp nos dice que eg ; juez i ici isi por objeto que ae del organo jurisdiccional la emision de Ie aquella en qui subdividen en: una declaracion de neat que se persigue es que el juey 4.1, Meramente declarat e . eee declare la existencia 0 no de or objeto que el juez declare i Teen eer eases Ademas de que el juez |g existencia 0 no de ace © no de un derecho, se persigue ig ae eee extincién de una situacién juridica ao ae ae cuya finalidad es que el juez en la Sentencia determine que el demandado esta obligado a una Prestacién, consistente en dar, hacer o no hacer. : 2) Ejecutivas. En esta clase pretensiones, el derecho ya esta Preconstituido, ya sea por una sentencia firme que lo declara oen un documento o titulo que tiene ese caracter, por lo que se Ppretende es su ejecucién. 3) Cautelares. El objeto no es que se declare el derecho 0 ejecutarlo, sino que se decrete una medida que lo garantice, Adicionalmente a lo anterior, podemos indicar que siendo el concepto de pretension, divisible Por su naturaleza, es factible Gividirla en tantos ordenes Procesales existan, Asi Podemos hablar de pretensi6n civil, Pretensién laboral, pretension penal. Etc. hi > !0S Srganos jurisdiccionales aue se deduce en juicio UNCiamiento Sobre una pretensidn, la habria Problema en cone Medio de fa demanda"(Véscovi); no accion procesal, preter n° al uso Correcto de los conceptos de univoco . ension Procesal y demanda, y su uso seria 114 Las diferencias se evidencian en fo que elaboro el profesor Alvarado Velloso. a continuacion: rma clara en la grafica y la cual transcribimos eguntas i Pregi Accién Pretension Se : zEntre ee ae y autoridad (juez o | Actor y demandado (por (sujetos) itro) nuestra parte incluimos) al 6rgano jurisdiccional ante quien se plantea. gPara qué? (Objeto) | Lograr la apertura y Lograr la emision de posterior desarrollo de | una sentencia (objeto un proceso del proceso) favorable al interés del pretendiente. Por qué? (causa) Mantenimiento de la paz | Hecho que origina el y de la arménica conflicto en el plano de convivencia mediante la | la realidad cuya erradicacién del uso de | existencia se afirma en la fuerza ilegitima la demnada (plano Juridico del proceso) mas la imputacion Juridica que el pretendiente hace Contra aquel respecto de quien pretende, a base del hecho con trascendencia en el derecho. 15

También podría gustarte