Está en la página 1de 13

2

EL AUTÓMATA
PROGRAMABLE
Introducción

Para comenzar el estudio de los autómatas programables y su programación, vamos a hacer un


recorrido breve sobre los autómatas programables, su aspecto y sus características más
importantes; con el fin de tener una idea un poco más clara del tipo de máquina que vamos a
utilizar en las automatizaciones.

El autómata programable ha supuesto un gran paso en la automatización industrial y ha


simplificado gran cantidad de tareas de cableado y automatismos clásicos, además, al poderse
integrar en una red de ordenadores incrementa sus posibilidades.

2.1. Definición de autómata programable

Realmente lo primero que debemos saber es precisamente, ¿qué es un autómata programable?


Para poder responder a esta pregunta, la mejor forma es diferenciar un automatismo clásico
mediante cableado de un automatismo realizado con autómatas programables.

En un automatismo clásico, la función de mando (lo que se debe hacer) se establece cableando
entre sí los elementos de maniobra, es decir, poniendo en serie o en paralelo contactos de
cierre o apertura. Toda la función reside en el cableado de los elementos de maniobra. Una
modificación exige, por lo tanto, nuevos componentes, cambios de cableado, trabajos de
montaje y de soldadura y, por supuesto, incremento económico.

Todo esto sin contar las pérdidas de tiempo y dinero en las pruebas y puesta a punto.

17
En un autómata programable, esta función se realiza por programa, es decir, mediante una
serie de instrucciones que le dicen a la máquina qué contactos debe abrir, cuáles debe cerrar,
retardos, contadores, etc. Todo el proceso de mando está depositado en la memoria del
aparato de automatización. Tan sencillamente como se introdujo la función al programar,
podemos realizar cualquier modificación de la misma, sin cambiar cableado, en el mismo lugar
de la instalación e incluso, durante el proceso de trabajo.

2.2.1. ¿Para qué se utiliza?

Ahora que ya sabemos lo que es, veamos qué podemos hacer con un autómata programable.

Un aparato de automatización nos lee señales de: interruptores de posición, pulsadores,


detectores de nivel, presostatos, termostatos, etc. Tanto de señales digitales (un interruptor en
ON/OFF) como analógicas (un mando con una tensión variable). Además, envía órdenes de
mando a: Contactores de motores, válvulas magnéticas, frenos electromagnéticos, lámparas de
señalización, etc. Independientemente puede contar impulsos, almacenar señales, prefijar
desarrollos temporales, etc. y todo esto conectado a una red informática para enviar y recibir
datos de la red.

Todo ello le hace adecuado para tareas de automatización en todas las ramas de la industria,
tales como electrónica, industria mecánica, automación, alimentación, petroquímica,
construcción de máquinas, depuración de aguas, etc. También existen miniautómatas que
pueden ser utilizados para pequeñas automatizaciones como, control de estacionamientos,
cruces de semáforos, pasos a nivel con barrera, pequeñas empresas de manufacturación, etc.

2.1.2. Aspecto de un autómata

La estructura de los autómatas es diferente de cada modelo y marca, sin embrago, existen una
constante en todos ellos. En las figuras se puede ver el aspecto de dos diferentes autómatas de
SIEMENS.

El aparato está formado por una carcasa, generalmente, de plástico en la que van alojados
todos los componentes electrónicos, estos son:

18
• MICROPROCESADOR: Es el encargado
de dirigir el funcionamiento del aparato.
Recibe las órdenes del programa, lo
ejecuta y realiza sus funciones.

• MEMORIA: Es el lugar donde reside el


programa. El programa irá leyéndose de
la memoria instrucción a instrucción a
medida que se ejecute.

19
• ENTRADAS/SALIDAS: Conexiones
especiales para comunicarse con el
exterior, recibir señales externas para
procesar o activar salidas en función
del proceso del programa.

• FUENTE DE ALIMENTACIÓN:
Encargada de alimentar todo el
conjunto.

Además, necesita una unidad de programación; que, por lo general, suele ser exterior
conectable fácilmente. Se utilizan dos tipos de programadores. El programador de tipo portátil
es utilizado para pequeñas automatizaciones o para programar un determinado aparato en el
lugar en que está instalado. El programador de consola, es un ordenador conectado al sistema
de automatización, que, además de servir para realizar las funciones de programación, realiza
un control sobre el funcionamiento del sistema y puede estar conectado al sistema de gestión y
facilitar labores de contabilidad, pedidos, mantenimiento, etc. (figura).

20
2.2. Clasificación de los autómatas según su tamaño

Para hacer esta clasificación nos vamos a basar en los autómatas SIMATIC S7 de SIEMENS.
Los autómatas se clasifican en tres grandes grupos según su capacidad de memoria, velocidad
de proceso y capacidad de ampliación, estos grupos son:

• Gama baja: Miniautómatas compactos o modulables (figura de la derecha y anteriores).


Autómatas sencillos y de precio asequible
ideal para la formación y una gran
cantidad de automatismos en pequeñas
instalaciones.

Su memoria para programas y datos va


desde los 2 Kbytes (cada instrucción ocupa
2 bytes) hasta los 20 Kbytes, con
velocidades de proceso de 1,3
microsegundos para la serie S7-200.

En la figura vemos un gráfico de un autómata de la serie 200 en el que podemos distinguir las
siguientes zonas:

1. Salidas digitales integradas.


2. LEDs de estado de las salidas digitales.
3. Terminales de alimentación.

21
4. Conmutador Stop/Run.
5. Conector para el cable de ampliación.
6. LEDs de estado de la CPU.
7. Ranura para el cartucho de memoria.
8. Puerto de comunicaciones (p. Ej. PPI).
9. Entradas digitales integradas.
10. LEDs de estado de las entradas digitales.
11. Fuente de alimentación integrada.
12. Potenciómetros integrados.
13. Módulo de ampliación.
14. Fijadores para tornillo (DIN métrica M4, diámetro 5 mm).
15. Pestaña de fijación

• Gama media: Autómatas industriales (figura


siguiente) con gran cantidad de aplicaciones y
tarjetas de ampliación que van desde entradas y
salidas digitales y analógicas hasta unidades de
visión artificial autónomas. La capacidad de
memoria oscila entre los 18 Kbytes y los 384
Kbytes. Las velocidades de proceso en los S5 son
inferiores al milisegundo. Los modelos S7 son de la
serie denominada 300 sus características son
superiores a los S7-200 con tamaños inferiores.

• Autómatas multiprocesadores: Autómatas para


automatizaciones desde medianas a grandes que
necesitan gestionar gran cantidad de datos y a
otros autómatas esclavos (figura). Sus capacidades
de memoria pueden ser superiores a 1 Mbyte y
velocidades muy pequeñas.

2.3 Módulos que componen un autómata


Los autómatas programables de serie media y alta en su mayoría son modulares, por lo tanto,
antes de empezar a programarlo hay que configurarlo con los elementos que lo van a
componer.

22
-Fuente de alimentación (PS)

-Unidad central de proceso (CPU)

-Módulos de Interfase (IM). La IM360/IM361 y la IM365 hacen posibles configuraciones

multifila. Enlazan el bus a través de una fila a la siguiente.

-Módulos de Señal (SM). Pueden ser: Módulos de entradas digitales de 24V DC, 120/230V AC;
Módulos de salidas digitales a 24V DC, a Relé; Módulos de entradas analógicas configurables
como: Tensión, corriente, resistencia, termopares y Módulos de salidas analógicas:
configurables como: Tensión, corriente.

-Módulos de Función (FM). Realizan "funciones especiales": Contaje Posicionamiento, Control


en lazo cerrado.

-Procesadores de Comunicación (CP). Proporciona las siguientes posibilidades de montaje en


red: Enlaces Punto a Punto, PROFIBUS, Industrial Ethernet.

-Accesorios: Cables, Conectores de bus y conectores frontales...

En las figuras siguientes, tenemos las carátulas de dos CPUs distintas, en ellas podemos
distinguir:

Selector de Modo

- MRES: Función de reset de memoria (Module Reset).

- STOP: Modo Stop; el programa no se ejecuta.

- RUN: Ejecución del programa, es posible el acceso sólo lectura desde la PG.

- RUN-P: Ejecución del programa, es posible el acceso lectura/escritura desde la PG

23
Indicadores de estado (leds)

- SF: Error de grupo; fallo interno de la CPU o fallo en un módulo con capacidad de
diagnóstico.

- BATF: Fallo de batería; Batería vacía o no presente.

- DC5V: Indicador de tensión interna de 5 V DC.

- FRCE: FORCE; indica que, al menos, una entrada o salida está forzada.

- RUN: Parpadea cuando la CPU está arrancando, luce fija en modo RUN.

- STOP: Muestra una luz fija en modo STOP. Parpadea lentamente durante una petición
de reset de memoria, Parpadea rápidamente cuando se está efectuando un reset de
memoria, Parpadea lentamente cuando se necesita un reset porque se ha insertado una
memory card.

Memory Card

- Existe un slot para una memory card. La memory card salva el contenido del programa
en caso de caída de alimentación sin necesidad de batería. Hay CPUs que no llevan
memory card y otras nuevas que ahora llevan Tarjeta SD

Compartimento de la batería

- Existe un receptáculo para una batería de litio bajo la cubierta. La batería proporciona
energía de respaldo para salvar los contenidos de la RAM ante una supuesta caída de
alimentación.

Conexión MPI

- Conexión para un dispositivo de programación u otro dispositivo con interfase MPI.

24
Interfase DP

- Interfase para la conexión directa de periferia descentralizada a la CPU.

Datos tecnicos de algunas CPUs S7 -300

- A continuación, tenemos un cuadro con algunos datos técnicos de distintas CPUs; como
dentro de las CPUs, también hay versiones, estos datos varían entre las distintas
versiones. Para hacernos una idea aproximada, con la CPU – 314 podemos programar
unas 8.000 instrucciones.

Características del S7-1200 y S7-1500

25
26
27
2.3. Otros elementos del sistema

Además del autómata y del aparato de programación, un sistema automatizado dispone de


otros elementos como son:

• Paneles pulsadores: Para configurar rápidamente paneles de mando


• Visualizadores de textos: Para poder visualizar textos y/o gráficos referentes al proceso, con
posibilidad de modificar parámetros de funcionamiento (figura).
• Paquetes Scada: Programas de simulación de procesos. En la pantalla del ordenador podemos
ver un gráfico con todo el detalle del proceso; sustituyen a los antiguos paneles de mando. Los
paquetes Scada son fácilmente configurables y permiten modificar parámetros de
funcionamiento.

28
Actividades de repaso

1.1. ¿Qué tipo de señales es capaz de leer un autómata? ¿Para qué tareas se hace adecuado?

1.2. Enumera y describe las partes de un autómata

1.3. Clasifica los autómatas según su tamaño

29

También podría gustarte