Está en la página 1de 9

GASES

FLORES GALLO EUNICE ESTEFANIA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA, FCyT-UMSS, Cbba Bolivia. 30 06 2020
Email: flores.gallo.eunice.estefania@gmail.com

Resumen
Para comprender las propiedades de los gases, se realizó la captura de tres gases
distintos: cloro, oxígeno e hidrógeno. El cloro se lo obtuvo realizando una reacción
de 3mL de hipoclorito de sodio con 1mL de ácido clorhídrico, obteniendo así un
volumen de 68.9 mL de cloro, sin embargo, el volumen teórico es de 75.613 mL,
resulta ser diferente ya que los gases no se comportan de una manera ideal. Para
corroborar el desprendimiento de cloro de la reacción se utilizó un pétalo de rosa, se
observó cómo se destiñó. Continuando, se hizo una reacción para la obtención del
oxígeno, la reacción fue: 3mL de agua oxigenada con 5mL de cloruro férrico, dando
un volumen de 26.7 mL de oxígeno, siendo el volumen teórico 47.916. Finalmente,
para el hidrógeno, se realizó la reacción de 100mg de magnesio con 1mL de ácido
clorhídrico obteniendo un volumen de 98.1mL de hidrógeno siendo el volumen
teórico 75.033mL.
Palabras clave: volumen experimental, volumen teórico, ley de gases ideales.
INTRODUCCIÓN
Según (Ecured, s.f.) un gas es el estado de agregación de la materia en el que las
sustancias no tienen forma ni volumen propio, adoptando el de los recipientes que
las contienen. Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por
otras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de
otras, explicando así las propiedades. Existen tipos de gases, por ejemplo el gas
natural y el gas licuado.
Como menciona (Comisión Nacional de Energía, 1999) el gas natural es una
sustancia de origen fósil, procedente de la descomposición de materia orgánica
atrapada bajo la superficie terrestre en estratos que han impedido su liberación a la
atmósfera. Se encuentra en la naturaleza en yacimientos subterráneos tanto
terrestres como marinos, en forma de bolsas, asociadas o no a yacimientos de otros
combustibles fósiles.
(Zurich, 2018) describe al gas licuado como una mezcla de dos gases, el butano el
propano. Para obtener el gas licuado, estos gases se comprimen hasta volverse
líquidos, luego se disuelven en petróleo y se procesan a través de la refinación. El
resultado final se obtiene al bajar las temperaturas a 40 grados bajo cero;
posteriormente, se almacena a una presión elevada.
Otro gas que es muy importante es el aire. Según (Raffino, 2020) el aire es el
conjunto homogéneo de gases atmosféricos que son retenidos por la gravedad
terrestre alrededor de nuestro planeta. La mezcla de gases está compuesta por el
nitrógeno, oxígeno y argón son los más predominantes (78,08%, 20,94% y 0,93%).
Igualmente, de dióxido de carbono y vapor de agua (0,035% y 0,40%).
Objetivo: Preparar varios elementos gaseosos conocidos y corroborar algunas de
sus propiedades.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los materiales que se observó que se utilizó en la experiencia están mencionados
en el siguiente cuadro (Cuadro 1).
Cuadro 1. Reactivos y materiales de laboratorio.

Ácido clorhídrico (HCl) 6M, cloruro


férrico (FeCl3) 0.5M, magnesio,
Reactivos
hipoclorito de sodio (NaClO), agua
oxigenada H2O2) 6%.
Cuba hidroneumática, matraz
Materiales de Erlenmeyer 250 mL, tapones de hule,
laboratorio pipeta volumétrica, probeta graduada
100 mL, pétalo de rosa, fósforo.

El procedimiento experimental para la obtención del cloro es:


1. Llenar la cuba hidroneumática con agua de la pila.
2. Colocar la probeta graduada boca abajo en la cuba hidroneumática.
3. Con la pipeta volumétrica, medir 3mL de hipoclorito de sodio y colocarlo al
matraz Erlenmeyer.
4. Con otra pipeta volumétrica, medir 1mL de ácido clorhídrico.
5. Al momento de colocar este volumen al matraz Erlenmeyer, tapar
inmediatamente la boca del matraz con un tapón de hule y un pétalo de rosa
(Figura 1).

Figura 1. Sistema para la experiencia armado, con el pétalo de rosa.


6. Medir la temperatura del agua y la altura que disminuyó el agua en la probeta
graduada, ni bien termine la reacción.
El procedimiento experimental para la obtención del oxígeno es:
1. Llenar la cuba hidroneumática con agua de la pila.
2. Colocar la probeta graduada boca abajo en la cuba hidroneumática.
3. Extraer 3mL de agua oxigenada con una pipeta graduada y añadirla a un
matraz Erlenmeyer.
4. Con otra pipeta volumétrica, medir 5mL de cloruro férrico, colocarlo al matraz
Erlenmeyer y rápidamente cerrarlo con un tapón de hule.
5. Medir la altura de la probeta graduada cuando la reacción haya terminado.
El procedimiento experimental para la obtención del oxígeno es:
1. Llenar la cuba hidroneumática con agua de la pila.
2. Colocar la probeta graduada boca abajo en la cuba hidroneumática.
3. Pesar 100 mg de magnesio en una balanza semi-analítica e introducirlos a un
matraz Erlenmeyer.
4. Con una pipeta volumétrica, medir 1mL de ácido clorhídrico, añadirlo al
matraz y cerrarlo inmediatamente.
5. Tomar el dato de la altura del agua en la probeta graduada cuando haya
terminado la reacción.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Después de haber de que las tres reacciones químicas hayan concluido, se obtuvo
los datos de los volúmenes experimentales de cada uno. Para el cloro se obtuvo un
volumen de 68.9 mL, para el oxígeno de 26.7 mL y para el hidrógeno de 98.1 mL.
1. Obtención del cloro
En esta experiencia, se pudo observar como el cloro decoloró a un pétalo de rosa,
por las propiedades blanqueadoras que tiene (Figura 2). Así, se pudo evidenciar
que efectivamente, el cloro se estaba desprendiendo.

Figura 2. Pétalo de rosa desteñido por el cloro.


Para realizar el cálculo del volumen teórico, se debe formular una ecuación química
de la reacción que sucedió, que es:
NaClO(ac) + 2HCl(ac)  Cl2 (g) +NaCl(ac) +H2O(ac)
El volumen teórico del cloro se lo obtiene mediante la ecuación de gases ideales de
la ley de Dalton que es:
PV =nRT
Donde la presión tenemos que hallarla utilizando la ley de presiones parciales de
Dalton, el volumen es nuestra incógnita, el número de moles se obtiene mediante
estequiometria encontrando el reactivo limitante, la constante de los gases es 62.4
Torr L/Kmol y la temperatura es de 24 ºC.
Para conocer la presión del cloro se utilizará la ley de presiones parciales de Dalton
que es:
P atmosférica=P gas + P agua+ P vapor de agua
Donde la presión atmosférica es un dato, 766.57 Torr, la presión del gas es la que
queremos hallar, la presión del agua se lo obtiene de la columna de agua en la
probeta y la presión de vapor de agua viene tabulada según su temperatura, que es
24 ºC.
La presión del agua se puede hallar mediante la conclusión a la que llegó Torricelli
en su experimento que según Herrera (2007) dice que la presión provoca una
elevación de mercurio en el tubo en el que está.
hH 2 O∗ρH 2O=hHg∗ρHg
La altura de la columna de agua es 122 mm, la densidad del agua está tabulada
según su temperatura de 24ºC, la altura del mercurio va llegar a ser la presión del
gas y la densidad del mercurio se obtiene de la tabla periódica que es 13.69 g/mL.
Con estos datos, calculamos la presión del cloro siguiendo las ecuaciones.
Ecuación de relación de altura y densidad:
g
122 mm∗0.997296
mL
hHg=
g
13.69
mL
hHg=8.8875173mm Hg
Ecuación de la Ley de presión parcial de Dalton:
P gas=(766.57−8.8875173−22.377)Torr
P cloro=735.305483Torr
Una vez encontrada la presión del cloro, se procede a encontrar el número de
moles. El número de moles se lo encuentra mediante estequiometría, identificando
el reactivo limitante para luego utilizar los moles y los reemplazamos en la ecuación
de los gases ideales.
Para el ácido clorhídrico:
mol
6 HCl∗0,001litro=moles
litro
mol∗1 mol C l 2
Moles de HCl=0,006 =0.003 mol C l 2
2 mol HCl
Para el hipoclorito de sodio:
NaClO∗1,11 g NaClO
∗1 mol NaClO
1 mL NaClO
3 mL =0.045 mol NaClO
74.5 g NaClO

Los moles del reactivo limitante y la presión del cloro los reemplazamos en la
ecuación de gases ideales.
Ecuación de la Ley de gases ideales:
torr L
0.003 mol∗62,4 ∗297 K
Kmol
V=
735.305483 torr
V =0.075613 L=75.613 mL
Realizando una comparación del volumen experimental y el teórico, podemos
calcular el error de la medición:

E %=¿ 75.613−68.9∨ ¿ ∗100 %=8.88 % ¿


75.613
2. Obtención del oxígeno
Para realizar el cálculo del volumen teórico, se debe formular una ecuación química
de la reacción que sucedió, que es:
6H2O2 (ac) + 4FeCl3 (ac)  3O2 (g) + 12HCl (ac) + 2Fe2O3 (s)
El volumen teórico del cloro se lo obtiene mediante la ecuación de gases ideales de
la ley de Dalton que es:
PV =nRT
Donde la presión tenemos que hallarla utilizando la ley de presiones parciales de
Dalton, el volumen es nuestra incógnita, el número de moles se obtiene mediante
estequiometria encontrando el reactivo limitante, la constante de los gases es 62.4
Torr L/Kmol y la temperatura es de 24 ºC.
Para conocer la presión del oxígeno, se utilizará la ley de presiones parciales de
Dalton que es:
P atmosférica=P gas + P agua+ P vapor de agua
Donde la presión atmosférica es un dato, 766.57 Torr, la presión del gas es la que
queremos hallar, la presión del agua se lo obtiene de la columna de agua en la
probeta y la presión de vapor de agua viene tabulada según su temperatura, que es
24 ºC.
La presión del agua se puede hallar mediante la conclusión a la que llegó Torricelli
en su experimento que según Herrera (2007) dice que la presión provoca una
elevación de mercurio en el tubo en el que está.
hH 2 O∗ρH 2O=hHg∗ρHg
La altura de la columna de agua es 128 mm, la densidad del agua está tabulada
según su temperatura de 24ºC, la altura del mercurio va llegar a ser la presión del
gas y la densidad del mercurio se obtiene de la tabla periódica que es 13.69 g/mL.
Con estos datos, calculamos la presión del oxígeno siguiendo las ecuaciones.
Ecuación de relación de altura y densidad:
g
128 mm∗0.997296
mL
hHg=
g
13.69
mL
hHg=9.3246083 mm Hg
Ecuación de la Ley de presión parcial de Dalton:
P gas=(766.57−9.3246083−22.377)Torr
P oxígeno=734.868392 Torr
Una vez encontrada la presión del oxígeno, se procede a encontrar el número de
moles. El número de moles se lo encuentra mediante estequiometría, identificando
el reactivo limitante para luego poder conocer los moles del producto, en este caso,
el oxígeno.
Para el agua oxigenada:
O2∗100 mL sol
∗1,45 g
6 mL H 2 O2
∗1 mol
1mL sol
3 mL H 2 =2,132mol H 2 O2
34 g

Para el cloruro férrico:

mol Cl3∗3 mol O 2


0,5 Fe Cl3∗0,005 litro=0,0025 mol Fe =0.0019mol O 2
litro 4 mol Fe Cl3

Los moles obtenidos y la presión del oxígeno los reemplazamos en la ecuación de


gases ideales.
Ecuación de la Ley de gases ideales:
torr L
0.0019 mol∗62,4 ∗297 K
Kmol
V=
734.868392 torr
V =0.047916 L=47.916 mL
Realizando una comparación del volumen experimental y el teórico, podemos
calcular el error de la medición:

E %=¿ 47.916−26.7∨ ¿ ∗100 %=44.28 % ¿


47.916
3. Obtención del hidrógeno
Para realizar el cálculo del volumen teórico, se debe formular una ecuación química
de la reacción que sucedió, que es:
Mg(s) + 2HCl (ac)  H2 (g) + MgCl2 (ac)
El volumen teórico del cloro se lo obtiene mediante la ecuación de gases ideales de
la ley de Dalton que es:
PV =nRT
Donde la presión tenemos que hallarla utilizando la ley de presiones parciales de
Dalton, el volumen es nuestra incógnita, el número de moles se obtiene mediante
estequiometria encontrando el reactivo limitante, la constante de los gases es 62.4
Torr L/Kmol y la temperatura es de 24 ºC.
Para conocer la presión del oxígeno, se utilizará la ley de presiones parciales de
Dalton que es:
P atmosférica=P gas + P agua+ P vapor de agua
Donde la presión atmosférica es un dato, 766.57 Torr, la presión del gas es la que
queremos hallar, la presión del agua se lo obtiene de la columna de agua en la
probeta y la presión de vapor de agua viene tabulada según su temperatura, que es
24 ºC.
La presión del agua se puede hallar mediante la conclusión a la que llegó Torricelli
en su experimento que según Herrera (2007) dice que la presión provoca una
elevación de mercurio en el tubo en el que está.
hH 2 O∗ρH 2O=hHg∗ρHg
La altura de la columna de agua es 44 mm, la densidad del agua está tabulada
según su temperatura de 24ºC, la altura del mercurio va llegar a ser la presión del
gas y la densidad del mercurio se obtiene de la tabla periódica que es 13.69 g/mL.
Con estos datos, calculamos la presión del hidrógeno siguiendo las ecuaciones.
Ecuación de relación de altura y densidad:
g
44 mm∗0.997296
mL
hHg=
g
13.69
mL
hHg=3.2053341 mm Hg
Ecuación de la Ley de presión parcial de Dalton:
P gas=(766.57−3.2053341−22.377)Torr
P cloro=740.9876659Torr
Una vez encontrada la presión del hidrógeno, se procede a encontrar el número de
moles. El número de moles se lo encuentra mediante estequiometría, identificando
el reactivo limitante para luego poder conocer los moles del producto, en este caso,
el hidrógeno.
Para el ácido clorhídrico: Para el magnesio:
mol Mg∗1 mol Mg
6 HCl∗0,001litro=moles 0.1 g =moles
litro 24 g Mg
mol∗1 mol H 2
Moles de HCl=0,006 =0.003 mol H 2 Moles de Mg=0,0042 mol
2 mol HCl
Los moles obtenidos y la presión del oxígeno los reemplazamos en la ecuación de
gases ideales.
Ecuación de la Ley de gases ideales:
torr L
0.003 mol∗62,4 ∗297 K
Kmol
V=
740.9876659 torr
V =0.075033 L=75.033 mL
Realizando una comparación del volumen experimental y el teórico, podemos
calcular el error de la medición:

E %=¿ 75.033−98.1∨ ¿ ∗100 %=30.74 % ¿


75.033
Discusión: En las tres reacciones químicas que se observaron para la obtención de
diferentes gases, se obtuvo un resultado con un porcentaje de error bastante alto.
Esto es debido a muchas razones como ser:
 No se tiene el equipo necesario para realizar la experiencia, por ejemplo, se utilizó
una balanza semi-analítica para pesar el magnesio, cuando una balanza analítica es
mucho más precisa.
 El gas en los tres casos se pudo haber perdido al momento de cerrarlo con el tapón,
ya que se pudo haber realizado esto lentamente y así perderse mucha cantidad del
gas de la experiencia.
 Al medir los volúmenes de los reactivos, puede que no se halla sido lo
suficientemente precisos y así alterar el reactivo limitante verdadero de la reacción
química.
 Al momento de medir la altura del agua en la probeta invertida no se utiliza un
medidor de longitudes preciso o no se lo realiza de la manera correcta.

CONCLUSIÓN
Los valores teóricos obtenidos en el informe fueron con la ley de gases ideales de
Dalton, asumiendo que los gases se comportan de manera ideal, aunque se sabe
que no es así. Es por esto que los valores teóricos y experimentales variaron en
gran tamaño. Otras fallas en la experiencia fueron que se utilizaron equipos de
medición no lo suficientemente precisos, otra razón fue que los gases se perdieron
al momento de añadir el segundo reactivo y cerrar el matraz con el tapón. Los
volúmenes medidos no fueron muy precisos y se pudo haber alterado el reactivo
limitante de la reacción y finalmente al medir la altura del agua, no se lo realizó de la
manera más precisa, obteniendo una altura diferente.
Los valores teóricos obtenidos tienen mucho parecido a los valores experimentales,
y serían aún más próximos si la presión fuera de 1 atm. Con lo cual se acercarían al
concepto de gas ideal. La práctica además demostró las características de los
gases capturados como el cloro que decoloró el pétalo de una flor.

REFERENCIAS
Herrera R. M. 2007. Pensamiento matemático, historia del experimento
barométrico. Revista “Pensamiento Matemático”. 2:1-14.
Ecured. (s.f.). Gas. Recuperado el 28 de junio del 2020 de:
https://www.ecured.cu/Gas
Comisión Nacional de Energía. (1999). El gas natural. Recuperado el 29 de junio del
2020 de:
https://web.archive.org/web/20150218081224/http://www.cne.es/cne/doc/
publicaciones/informe_sectores/1999/gas/chap2.pdf#
Zurich. (2018). Que es gas licuado petróleo. Recuperado el 29 de junio del 2020 de:
https://www.zurich.es/blog/que-es-gas-licuado-petroleo
Raffino M. E. (2020). Aire. Recuperado el 29 de junio del 2020 de:
https://concepto.de/aire/#ixzz6QlrxOW4d

También podría gustarte