Duplichecker Plagiarism Report

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

PLAGIARISM SCAN REPORT

Date 2022-08-29

6%
94%

Words 997
Plagiarised Unique

Characters 6755

Content Checked For Plagiarism

3. Marco teórico

tres.1. Posicionamiento teórico

En la misión de los estudios existentes, el posicionamiento cognitivo-conductual podría ser utilizado para todas las
variables, dado que combina modas del concepto de conocimiento con componentes del procesamiento estadístico, en su
intento de explicar cómo se montan los comportamientos durante la duración de la existencia y la forma en que pueden
mantenerse en el envejecimiento. Al integrar estos dos postulados teóricos, principio conductual y cognitivo, integra los
elementos internos y externos del tema.

Supone la mezcla de una técnica rigurosa y un estilo de actuación orientado a las técnicas conductuales con la evaluación
y el remedio de los fenómenos que determinan la cognición. El principio pone un magnífico énfasis en los enfoques de
aprendizaje y en la incidencia de las modas que la dificultad tiene en su propio entorno. Se da mucha importancia a la
forma en que se procesan los datos para tratar de aprehender el desarrollo y el posible remedio de los trastornos
psicológicos. En relación con los elementos psicopatológicos en la cognición, proponen que las cogniciones son vías
causales de una enfermedad, aunque no excluyen la coexistencia de diferentes factores que también pueden dar
explicación a su etiopatogenia. El uso de modas explicativas cognitivas responde al concepto de que la cognición, el
comportamiento y los sentimientos tienden a estar fuertemente interconectados y se comentan; puede ser
estratégicamente beneficioso vender cambios utilizando factores cognitivos influyentes, sin negar la intervención en
factores co-causales.
Sus conceptos combinan elementos teóricos del modelo conductual y de la versión cognitiva, elementos que se
mencionan a continuación.

Tres.2. Envejecimiento

tres.2.1 Concepto

La persona mayor puede describirse como una organización de edad que comprende a los seres humanos mayores de 65
años. Generalmente, se considera de lejos que los adultos mayores, mejor por haber alcanzado este rango de edad, son
diagnosticados como pertenecientes a la 1/3 edad o envejecidos (MIES, 2013, pp 13-14).

Teniendo en cuenta este concepto, es pertinente abordar este tema desde una visión amplia y sin generalizaciones, ya que
la percepción del mismo varía mucho en cada persona y depende en gran medida de componentes culturales y
sociodemográficos. En este sentido, hay que tener en cuenta que existen numerosos elementos orgánicos, mentales y
sociales que deciden la amplia técnica de envejecer. Sin embargo, siguiendo la causa de esta investigación, es necesario no
olvidar la esfera cognitiva-orgánica como base conceptual.

En ese sentido, Martínez, H y Mitchel, M (2016) han definido el envejecimiento como "el deterioro innovador y
generalizado de las características que produce una pérdida de reacción adaptativa a la presión y una amenaza extendida
de sufrir enfermedades relacionadas con la edad." (p.9) Estas características pueden ser canalizadas por cada hombre o
mujer desde sus procesos cognitivos para ser ponderadas en diversos comportamientos.

Por otro lado, datos adquiridos a través del Instituto de Estadística y Censos (2020), han sugerido que esta institución de
edad tiene una población de 1.049.824 personas mayores de 65 años (6,5% de toda la población). Esto indica que la tasa
de mortalidad en los últimos años se ha elevado y, por lo tanto, la tasa de mortalidad en este grupo de edad se ha
reducido en gran medida.

Page 1 of 2
"A este precio, el Ecuador se convierte en una sociedad de envejecimiento hasta el año 2065; es decir, la organización
de humanos mayores de 60 años puede ser la
institución mayoritaria dentro de los Estados Unidos de América". (Miller y Mejía, 2020, pp. Cuatro).

La etapa de envejecimiento es un evento que tiene lugar en alguna etapa del ciclo de vida, desde la idea hasta la pérdida
de la vida. Se está produciendo una transformación demográfica en el mundo: para el año 2050, la cantidad de adultos de
60 años aumentará de 600 millones a casi 2.000 millones, y se estima que este discernimiento se duplicará del 10% al 21%.
Este crecimiento podría tener mayor impacto en los países en desarrollo, donde se prevé que la población de edad
avanzada se cuadruplique en los próximos 50 años (Alvarado y Salazar, 2014).

3.2.2 Características

Aguirre, M (2018) menciona que las características y modificaciones que se presentan no son lineales y que su progresión
varía en cada persona. También factoriza textualmente que "una de las principales estrategias patológicas es la demencia,
afectando las funciones cognitivas cerebrales de reminiscencia, lenguaje, creencia y cuestionamiento." Ahondando en el
tema de las funciones cognitivas, muchos adultos mayores sostienen que la comunicación, la orientación, el cálculo, la
comprensión y la fijación de problemas también se ven perjudicados con el paso de los años.

Tres.2.Tres Determinantes de la salud

En este factor, merece la pena destacar los elementos de comportamiento y modo de vida que tienen efecto en el proceso
de envejecimiento. Así, en línea con Mitchel, M.
(2016) "el consumo de tabaco, el ejercicio físico, las actividades diarias, las prácticas de autocuidado, los contactos
sociales, la forma de trabajo son algunos de los determinantes más esenciales
en el envejecimiento saludable." (p.Cinco)

De igual manera, García, S (2011) sostiene que el olvido de la vida saludable favorece dentro del auge de las
modificaciones estructurales y propositivas asociadas al deterioro cognitivo que se median en la confección, ley y
manipulación de la conducta humana que organiza desde las emociones y el comportamiento social hasta el asombro
sumario, el juicio y la metacognición.(p.35)

tres.3. Capacidad funcional

tres.3.1. Concepto

El potencial funcional o funcionalidad, de acuerdo con Gómez, Curcio y Gómez en geriatría se considera como la facultad
presente en alguien para realizar deportes de la vida diaria sin supervisión, dirección o ayuda, es decir, la capacidad para
cumplir con las obligaciones y desempeñar los roles sociales en la existencia normal, dentro de una enorme variedad de
complejidad (Gómez et al. 1995).

Según los mismos autores, la capacidad práctica está estrechamente relacionada con la idea de autonomía, definida como
el grado en que hombres y mujeres pueden funcionar como desean; esto implica tomar las propias decisiones, asumir las
propias obligaciones y, por tanto, reorientar los propios movimientos (Gómez et al. 1995).

Matched Source

Similitud 10%
Título :
Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el ...Envejecimiento | Comisión Económica para América Latina y
...

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf

Similitud 7%
Title : Guia Estilos de Vida Saludable en el ambito laboral.pdf - PAHOEntornos y Estilos de Vida Saludables - IRIS PAHO

https://www.paho.org/hon/dmdocuments/Guia%20Estilos%20de%20Vida%20Saludable%20en%20el%20ambito%20laboral.pdf

Page 2 of 2

También podría gustarte