Está en la página 1de 3

PLAGIARISM SCAN REPORT

Date 2022-08-28

2% 100% Words 939


Plagiarised Unique

Characters 6378

Content Checked For Plagiarism

Algunas causas de morbilidad que afectan el estado funcional de los pacientes adultos mayores pueden ser eventos cerebro
vasculares, alcoholismo, dislipidemias, déficit sensorial y pérdida del equilibrio. El estado cognitivo se puede alterar al
presentar distintos tipos de demencia, así como trastornos de la atención, depresión, afasia y defectos visuales. (Estrada et al.
2018) Con la edad se presentan una serie de cambios de orden cognitivo, y a su vez existe amplia evidencia del provecho que
significa la actividad física para el adulto mayor. El ejercicio, trae consigo beneficios importantes en la calidad de vida de los
adultos mayores, pues tiene una particular importancia en el mantenimiento de la capacidad funcional para ejecutar las
actividades de la vida diaria y conservar la independencia, pues puede proveer cambios positivos en el funcionamiento mental
y físico. (Carazo et al. 2002)
3.1.1. Evaluación cognitiva en el adulto mayor
Para el estudio cognitivo el examen basado en la medición de aquellas capacidades intelectuales por medio de las que una
persona es capaz de recibir, almacenar y procesar es fundamental, a su vez también sobre la información que maneja acerca
de sí mismo y la que proviene de los medios tales como la memoria, la orientación, la percepción, el cálculo, la comunicación,
pensamiento abstracto, atención y lenguaje ya que comúnmente se le atribuye al envejecimiento una serie de alteraciones
cognitivas.(Monteagudo et al. 2009)
La creación de instrumentos que sean de aplicación sencilla, se da de manera constante esto debido al tipo de población a la
que va dirigida y además que permitan tener resultados con alta confiabilidad. En el año de 1975 comenzó a implementarse el
método de Folstein, es decir el MMSE (Mini Examen del Estado Mental) conocido como mini mental. El propósito de este fue
generar una evaluación del estado cognitivo en el ámbito de la medicina. Este instrumento permite obtener un panorama
integral de la capacidad cognitiva en relación con aspectos de la vida diaria (León et al. 2009)
Según Molina, M. la evaluación cognitiva tiene como objetivo determinar un diagnóstico sobre las funciones cognitivas
superiores afectadas y conocer aquellas que se conservan. Para poder generar una evaluación neuropsicológica exitosa, debe
ser un incluirse una prueba de screaning (MMSE, Escala de Blessedd, entre otros). Después de ello, una evaluación
neuropsicológica con escalas breves y estandarizadas. Finalmente, una evaluación neuropsicológica completa con baterías
integrales. (Molina, L. 2016)
De acuerdo con Rodríguez, et. al, los instrumentos más usados para la evaluación cognitiva son el MiniMental State
Examination de Folstein (MMSE), cuestionario de Pfeiffer, el Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC), Escala Blessed de
demencia y los criterios clínicos de demencia del DSM-IV, entre otros (Ramos, T. 2017)
El conocer el estado cognitivo de un adulto mayor permite planificar sus cuidados y conocer sus necesidades, y de esta
manera poder crear una mejora sustancial acerca de su calidad de vida, por eso se considera transcendental su evaluación.
3.2. Investigaciones Internacionales
3.2.1. Factores físicos y mentales asociados con la capacidad funcional del adulto mayor, Antioquia, Colombia, 2012
La pérdida de la autonomía y la independencia suelen modificar la calidad de vida de las personas de una manera progresiva y
esta modificación se hace más notoria cuando se pierde en edades avanzadas. Por ello que en el estudio descriptivo, los
investigadores tienen como población de estudia a 4 248 adultos de 60 años o más, en el Departamento de Antioquia, en el
año 2012, a los cuales se les indagó por la capacidad funcional a través del índice de de Katz, en donde se puedo conocer que
en cuanto a la salud mental la ansiedad y la depresión son alteraciones mentales establecidas (independiente de su nivel de
severidad) que intervienen en la vida diaria de los adultos mayores, enunciado que también aplica para el deterioro cognitivo.
A su vez se puede decir que el consumo de cigarrillo y alcohol pueden afectar negativamente la capacidad funcional, se ha
determinado que el consumo de ambas sustancias podrían predisponer la aparición de la demencia y por otro lado se hace
énfasis en que la conducta de la alimentación, fumar, consumir alcohol y no hacer ejercicio físico tendrá un efecto directo y
negativo sobre el estado de salud enfermedad deteriorando paulatinamente la salud física y la mental.
3.2.2. Factores asociados con el deterioro cognoscitivo y funcional sospechoso de demencia en el adulto mayor en Lima
Metropolitana y Callao.
La demencia es una patología compleja y frecuente en el adulto mayor, considerada un síndrome clínico, en el cual diversas
áreas cognitivas presentan deficiencias, respecto al nivel cognitivo previo, logrando alterar el estado de funcionamiento de la
persona, debido a la asociación de síntomas conductuales, emocionales o neuropsiquiátricos. Por consiguiente el objetivo de
esta investigación fue identificar los factores asociados con el deterioro cognoscitivo y funcional sospechoso de demencia en
el adulto mayor en Lima Metropolitana y Callao, mismo que contó con una población 1290 adultos mayores de 60 a más años
de edad, en donde se excluyó a los adultos mayores sin nivel de instrucción, debido a que el Mini Mental State Examination de
Folstein, no es idóneo para pacientes con analfabetismo, el 6.7% de la población estudiada presentó deterioro cognitivo y
funcional sospechoso de demencia. Según el modelo multivariado final, ser adulto mayor de 75 años a más, estar
desempleado, tener menos de 8 años de educación y haber presentado un episodio depresivo en el último año, son factores
asociados con el deterioro cognoscitivo y funcional sospechoso de demencia.
3.2.3. Asociación entre depresión y dependencia funcional en pacientes adultos mayores
La dependencia funcional es un problema importante de salud pública por estar estrechamente relacionado con la mortalidad
y la discapacidad, enfermedades crónicas, enfermedades mentales, problemas sociales y pobre calidad de vida. Diversos
autores han encontrado una relación importante entre depresión y riesgo de dependencia funcional, inclusive se conoce que
ésta aporta a modelos predictivos de trastornos depresivos de evolución tórpida.

Matched Source

Similitud 6%
Title : Efecto de la actividad fisica sobre el deterioro cognitivo y la ...

http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/979/1111
Page 3 of 2

También podría gustarte