Está en la página 1de 6

Líder del grupo de trabajo: Angela Galvis

¿Cómo evaluar las repercusiones del Cambio climático en la salud?


El rol de la ciencia

¿Cómo evaluar las repercusiones del Cambio climático en la salud?


El rol de la ciencia

En la actualidad el cambio climático es considerado un problema porque afecta la vida


humana y genera cambios en los ecosistemas del planeta. Como su nombre lo indica
“cambio climático” hace referencia a la variación del clima en cualquier dirección, ya sea la
transición de frío a calor o viceversa. Tiene diferentes consecuencias y no todas de ellas son
necesariamente negativas como lo expone Cuadros (2017) ya que por ejemplo “(...) el
calentamiento mundial puede tener algunos efectos beneficiosos localizados, como un
aumento de la producción de alimentos en determinadas zonas. Sin embargo, la mayoría de
las repercusiones que tenga sobre la salud humana va a ser negativa” (p.162). Es así que
de las consecuencias del cambio climático en la salud, nace la necesidad del ingeniero
ambiental de estudiar y/o evaluar el impacto ambiental, considerando de manera integral las
variables que involucran el estudio. Para lo anterior, se busca emplear un proceso racional,
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible que denominamos “ciencia” (Bunge,
1959, p.6).

Por otro lado , surge la pregunta ¿cómo evaluar las repercusiones sobre la salud de un
problema global como el Cambio climático? Dicho interrogante se debe analizar empleando
diferentes paradigmas con el propósito de determinar el papel de la ciencia respecto al
cambio climático para la explicación de las relaciones de los impactos ambientales y de salud
que se originan por los cambios globales. En el presente ensayo se analizarán los impactos a
la salud provocados por los cambios en el ciclo del agua: frecuencia de lluvias, inundaciones
y sequías.

Es así, que el principal propósito del trabajo es determinar el papel de la ciencia para
explicar las relaciones de los impactos ambientales y de salud que se originan por el cambio
climático global. Por consiguiente, se debe proceder al cumplimiento de los siguientes fines
específicos:

- Analizar los impactos a la salud provocados por los cambios en el ciclo del agua:
frecuencia de lluvias, inundaciones y sequías.
- Explicar los conceptos, variables y normatividad que se deben tener en cuenta para
la evaluación del impacto ambiental y la evaluación ambiental estratégica del cambio
climático en la salud.
- Interpretar el rol de la ciencia para relacionar el cambio climático con la salud.

En relación con lo anterior, es importante definir un método de búsqueda y análisis de


información como el que se muestra a continuación:

Página 1
Líder del grupo de trabajo: Angela Galvis
¿Cómo evaluar las repercusiones del Cambio climático en la salud?
El rol de la ciencia

Dentro de los efectos del Cambio climático están: “degradación del suelo y de los
ecosistemas; pérdida de productividad de las tierras agrícolas; desertificación; pérdida de
biodiversidad; reducción de los recursos de agua dulce; acidificación de los océanos y el
agotamiento del ozono estratosférico” (Rossati, 2017, p. 1). Todas estas repercuten directa o
indirectamente a la salud humana, pues provocan enfermedades transmisibles y no
transmisibles. Uno de los cambios globales más significativos se da en el ciclo del agua. Se
examinará cómo se puede medir y con qué variables, el impacto del cambio de las lluvias,
las inundaciones y las sequías en la salud humana.

En el estudio realizado por Malagón (2017) se ve cómo desde los cambios regionales se llega
a los efectos sobre la salud. El cambio climático favorece el desarrollo de enfermedades, las
cuales se transmiten por medios como el agua y el aire y los alimentos, o por vectores, y
provocan cambios a nivel económico, ecológico y social.

Página 2
Líder del grupo de trabajo: Angela Galvis
¿Cómo evaluar las repercusiones del Cambio climático en la salud?
El rol de la ciencia
Figura 1. Vías por las que el cambio climático afecta a la salud humana (Malagón, 2017, p.
226).

Al aumentar las alteraciones en los fenómenos meteorológicos globales, se incrementa la


cantidad de enfermedades. Por ejemplo, la probabilidad de ocurrencia de inundaciones
puede aumentar con el cambio en la distribución de las lluvias, lo cual incrementa a su vez la
contaminación del aire. Estudios han demostrado que las inundaciones “aumentan la
contaminación de los cuerpos de agua por pesticidas y son seguidas por brotes de
enfermedades infecciosas” (Rossati, 2017, p. 10). Las inundaciones aumentan la transmisión
de enfermedades infecciosas, enfermedades transmitidas por el agua y por vectores. Es más,
después de las inundaciones, aumentan los casos de leptospirosis, infecciones por
campylobacter y criptosporidiosis (Rossati, 2017, p. 1).

Por lo anterior, es necesario tener claros algunos conceptos como: utilidad de la ciencia,
impacto ambiental, evaluación de impacto ambiental, cambio climático y salud. La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) define “cambio climático” como “un cambio de
clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de
la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos de tiempo comparables” (Malagón, 2017, p. 255).

Ahora bien, “la ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en
cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y
manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.”
(Bunge,1959). La ciencia estudia al ambiente, hace investigación a partir de
cuestionamientos, estudio sobre la incertidumbre, analiza patrones y modelos estadísticos.
Utiliza los sistemas remotos como los Sistemas de Información Geográfica para realizar
investigación. Así, la ciencia es capaz de generar adaptación hacia el futuro. La ciencia es
una actividad que constantemente aclara dudas, pero a su vez las genera. Con ello, se
convierte en un proceso contínuo de entendimiento de la realidad, que sirve como
herramienta para relacionar el entorno dinámico y complejo en el que el ser humano vive e
interviene.

A través de la historia, los humanos se han distanciado del mundo natural. El ser humano
interviene en el mundo natural mediante la economía; la gestión y administración de los
recursos naturales mediante procesos de producción, distribución y consumo. Al ser una
economía de consumo, genera impactos que pueden ser tanto negativos como positivos.
Dentro de los impactos negativos están: el agotamiento del ozono estratosférico, la
alteración de la carga de nitrógeno, la pérdida de biodiversidad (estos últimos generan
desestabilización y debilitamiento de los ecosistemas), la generación de residuos, la
disminución de agua dulce y la generación de contaminantes orgánicos persistentes (COPs).

En particular, el Cambio climático hace que los patrones climáticos sean muy inestables y es
una causa indirecta de las enfermedades, las cuales afectan a la salud pública. Estos
cambios en los factores externos generan riesgos, lo cual aumenta la vulnerabilidad en la
salud. Por lo tanto, es necesario estudiar y evaluar los impactos de la intervención antrópica
sobre el mundo natural. Se define como impacto ambiental “cualquier alteración en el medio
ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial,
que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.” (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015)

Página 3
Líder del grupo de trabajo: Angela Galvis
¿Cómo evaluar las repercusiones del Cambio climático en la salud?
El rol de la ciencia
Por otro lado, la evaluación de impacto ambiental se centra en “la identificación y valoración
de las actividades propias del proyecto, la forma en que estas pueden causar afectaciones
(positivas y negativas) sobre los diferentes componentes del medio, y el análisis de los
impactos mismos.”(Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.).Para el ejercicio de la evaluación
de impacto ambiental y la elaboración de planes de manejo ambiental en Colombia, el
ingeniero debe partir de los términos de referencia realizados por la ANLA, CARs, centros
urbanos o municipios. Para ello, debe en primer lugar revisar las leyes actualizadas para
llenar los términos de referencia.

Es así como, en Colombia, existe una normatividad que se encuentra relacionada con estas
temáticas tales como el Decreto 3573 de 2011 por el cual se estipula la creación de la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, y así como otras autoridades ambientales tiene
la función de “Otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de
competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con la
ley y los reglamentos” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2011).
Teniendo en cuenta estas licencias, también se encuentran reglamentadas en el Decreto
1076 de 2015 en el cual se establece en el capítulo 3 todo lo referente a las licencias
ambientales y todo lo que debe llevar en este. En cuanto al cambio climático, Colombia sacó
en 2018 la Ley 1937 de 2018 donde su objeto establece lo siguiente:

La presente ley tiene por objeto establecer las directrices para la gestión del cambio
climático en las decisiones de las personas públicas y privadas, la concurrencia de la
Nación, Departamentos, Municipios, Distritos, Áreas Metropolitanas y Autoridades
Ambientales principalmente en las acciones de adaptación al cambio climático, así
como en mitigación de gases de efecto invernadero, con el objetivo de reducir la
vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas del país frente a los efectos del
mismo y promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable y un
desarrollo bajo en carbono.(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018)

En los estudios de impacto ambiental se debe partir de las variables ambientales. El mundo
natural incluye al ser humano y está integrado de sistemas ecológicos compuestos por
factores bióticos y abióticos que adquieren un valor ambiental cuando los recursos naturales
se consideran variables ambientales. Las variables a analizar deben tener mínimo cuatro
características: ser significativas para el estudio; ser operativas, es decir fácilmente
utilizables; ser fáciles de obtener y ser modelizables, de manera que permitan predecir con
cierta confiabilidad su comportamiento en el futuro. (Borderías,2014)

Finalmente, de este modo, el rol de la ciencia trasciende el entendimiento de la realidad. Es


fundamental que mientras que sucede el cambio climático, también se lleven a cabo estudios
que se traduzcan en acciones reales, es decir, generar cambios para la supervivencia de la
especie y el bienestar humano, pero también para indagar cómo se pueden construir
sistemas de desarrollo sostenibles, que mitiguen los impactos negativos y amplíen los
impactos positivos; también promover las bases para poder vivir, pero también las
herramientas para vivir bien. Esto último significa fomentar la calidad de vida, prevenir y
eliminar enfermedades, estudiar sus orígenes para mantener un control ya que los
problemas son mucho más complejos de lo que se pensaba, y, por eso deben evaluarse
casos particulares de manera holística y teniendo en cuenta el sistema global. Una de las
principales facultades de un ingeniero ambiental es aquella de analizar, vincular y
comprender las interrelaciones y los flujos complejos y dinámicos que suceden en el

Página 4
Líder del grupo de trabajo: Angela Galvis
¿Cómo evaluar las repercusiones del Cambio climático en la salud?
El rol de la ciencia
ambiente. Debe ser capaz de interpretar los impactos que genera la intervención antrópica
sobre el mundo natural y dimensionarlos considerando los impactos indirectos, acumulativos
y sus interrelaciones. Para ello, requiere constantemente del apoyo de la ciencia.

Referencias

Borderías, U. M. D. P., & Muguruza, C. (2014). Evaluación ambiental. Madrid, ES: UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Bunge, M. (1959). La ciencia. Su método y filosofía.

Cuadros Cagua, T. (2017). El cambio climático y sus implicaciones en la salud humana.


Ambiente y Desarrollo, 21(40), 159-17ICAA0. Retrieved from
http://ezproxy.unbosque.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-com.ezproxy
.unbosque.edu.co/docview/1976009065?accountid=41311

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda. (s.f.). CAPÍTULO 5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/6.estu_amb_cap_5.pdf

IICA. IICA La agricultura, prioridad para el desarrollo sostenible de las Américas.Obtenido de


Sistemas sostenibles de producción agropecuaria ayudan a la adaptación al cambio
climático. Recuperado de
https://www.iica.int/es/prensa/noticias/sistemas-sostenibles-de-producci%C3%B3n-a
gropecuaria-ayudan-la-adaptaci%C3%B3n-al-cambio

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1076 de


2015 . Recuperado el 21 de Agosto de 2019, de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (27 de Julio de 2018). Ley 1931 de 2018.
Obtenido de
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201931%20DEL%2027%20DE%20J
ULIO%20DE%202018.pdf

Rossati, A. "Global Warming and Its Health Impact", Int J Occup Environ Me, vol. 8, pp.
7-20, Enero 2017, DOI: 10.15171/ijoem.2017.963
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Pilar, B. L. M. (2014). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.

Página 5
Líder del grupo de trabajo: Angela Galvis
¿Cómo evaluar las repercusiones del Cambio climático en la salud?
El rol de la ciencia
Malagón, J. N., Garrote-Wilches, C. F., & Castilla-Bello, P. A. (2017). Cambio climático y salud
humana: Una revisión desde la perspectiva colombiana/Climate change and human
health: a review from the colombian perspective. Revista Científica Salud Uninorte,
33(2).

Página 6

También podría gustarte