Está en la página 1de 19

LA EPISTEMOLOGIA DEL PARADIGMA

SISTEMICO
UNIDAD I, SESION 1

MAG. VERONICA IRIARTE OBREGON


«La tierra que depende del
hombre que depende de la
tierra»
Logro
• Al finalizar la sesión los estudiantes se
encontraran en la capacidad de explicar la
epistemología del paradigma sistémico a través
de la elaboración de una infografía.
EPISTEMOLOGIA
• La epistemología es una rama de la filosofía que se
ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la
validez del «conocimiento». Del griego:

. Epistéme = conocimiento
Lógos = estudio o ciencia.
La epistemología estudia los fundamentos y métodos del
conocimiento científico
PARADIGMA
• Todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe
seguirse en determinada situación para resolver
problemas.
SISTEMA
Conjunto de elementos
CO2
relacionados entre sí
que funciona como un
todo de manera
jerárquica.

“Unión de cosas de
manera organizada”.
• En el caso de sistemas
humanos (familia, empresa,
pareja, etc.) el sistema puede
definirse como un conjunto
de individuos con historia,
mitos y reglas, que persiguen
un fin común.
• Por lo tanto todo sistema se
compone de un aspecto
estructural (límites,
elementos, red de
comunicaciones e
informaciones) y un aspecto
funcional.
HISTORIA DE LA TEORIA GENERAL DE
LOS SISTEMAS
Padre de la TGS,
Von Bertalanffy
➢ Propuso su teoría general de
sistemas como una
herramienta amplia que
podría ser compartida por
muchas ciencias distintas.
➢ Fue un tema nuevo que generó
impacto en la comunidad
científica, lo que motivó el
interés de muchos para su
investigación.
Previamente se consideraba que los
sistemas en su conjunto eran iguales a
la suma de sus partes, y que podían
ser estudiados a partir del análisis
individual de sus componentes.

Bertalanffy puso en duda tales


creencias con su aporte «Formulación
de principios validos para los
sistemas», sea cual fuera la naturaleza
y fuerza de sus elementos, es una
ciencia general de la «totalidad».
Desde que fue
creada, TGS ha sido Actualmente se
aplicada a la estudia a los
biología, a la sistemas como
psicología, etc.,
ciencias exactas y entidades más
sociales, especialmente que como
en el marco del análisis
de las interacciones. conglomerados
TGS
Esta basada en la búsqueda de la ley y el
orden del universo, ampliando su búsqueda
a la de orden de ordenes y una ley de
leyes, de aquí la denominación de TGS.
TGS
• Se centra en el conocimiento
y la explicación de la
realidad o de una parte de ella
en relación al medio que la
rodea y sobre la base de esos
conocimientos poder predecir
el comportamiento de esa
realidad, dadas ciertas
variaciones del medio o
entorno en el cual se encuentra
inserta.
LA TGS SE FUNDAMENTA EN TRES
PREMISAS BASICAS
• Los sistemas existen dentro de sistemas:
Ej.: Las moléculas existen dentro de las células,
las células dentro de los tejidos, los tejidos dentro
de los órganos, etc.
• Los sistemas son abiertos:
Por lo anterior cada
sistema que se examine
excepto el menor o mayor
recibe o descarga algo en
los otros sistemas.

• Las funciones de un sistemas


dependen de la estructura:
Los tejidos musculares por
ejemplo se contraen por estar
constituidos por una
estructura celular que permite
contracciones.
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA GENERAL DE
SISTEMAS
• Totalidad: El sistema trasciende las características
individuales de sus miembros.
• Entropía: Los sistemas tienden a conservar su
identidad.
• Sinergia: Todo cambio en alguna de las partes
afecta a todas las demás y en ocasiones al
sistema.
• Finalidad: los sistemas comparten metas
comunes.
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA GENERAL DE
SISTEMAS
• Equifinalidad: Las modificaciones del sistema
son independientes de las condiciones iniciales
• Equipotencialidad: Permite a las partes restantes
asumir las funciones de las partes extinguidas
• Retroalimentación: Los sistemas mantienen un
constante intercambio de información
• Homeostasis: Todo sistema viviente se puede
definir por su tendencia a mantenerse estable
• Morfogénesis: Todo sistema también se define
por su tendencia al cambio
NIVELES DE COMPLEJIDAD
• SUBSISTEMA:
Los componentes del sistema
(los individuos integrantes del
sistema)

• SISTEMA:
Totalidad coherente (familia).

• SUPRASISTEMA:
Medio que rodea al sistema
(amigos, vecinos, etc.)
CONCLUSIONES:

1. El sistema es un conjunto de elementos


relacionados entre sí que funciona como un
todo de manera jerárquica.

1. La TGS se centra en el conocimiento y la


explicación de la realidad o de una parte de ella
en relación al medio que la rodea
Gracias
Mg. Verónica Iriarte Obregón

También podría gustarte