Está en la página 1de 55

PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

Semestre 2022-2

• Técnicas proyectivas gráficas.


• Evolución de grafismos en el dibujo del niño.
• Fundamentos teóricos del test de la figura humana de Karen Machover.

Docente: Carmen Rosa Orosco Zumaran


LOGRO DE LA SESIÓN

• Al término de la sesión,
el estudiante diseña un
cuadro comparativo
sobre la evolución de los
grafismos en el niño
demostrando dominio
del tema durante la
exposición.
Tabla de Contenido
❑ Definición de Técnicas proyectivas gráficas
❑ Características de la evolución gráfica de la figura
humana
❑ Fundamento teórico del Test de la figura humana de
Karen Machover
❑ Concepto de Esquema Corporal (EC)
❑ Ficha técnica
❑ Áreas que evalúa el Test de la Figura Humana
❑ Consigna, administración y procedimiento
❑ Aspectos de Contenido
❑ Rasgos misceláneos corporales
TÉCNICAS
PROYECTIVAS
GRÁFICAS
• Los primeros exploradores de la Psicología
Proyectiva aplicada al simbolismo de los
Gráficos, han sido P. Shilder, L. Bender, J.
Buck y K. Machover.

• Gracias a sus esfuerzos, los psicólogos han


ido conociendo los conceptos acerca de la
imagen corporal (concepción interna que el
individuo tiene sobre su propio cuerpo y de
sus funciones en el mundo social), a partir de
un trabajo creciente de verificación y
fundamentación sobre estas técnicas durante
más de 30 años, en lo que se refiere a su
aplicación a los problemas clínicos.
Evolución gráfica de la Figura Humana

En todas las culturas lo primero que se


“enseña” al niño es a dibujar a las
personas significativas de su ámbito
familiar y a si mismo. La figura humana
es si misma es el motivo central de
interés en la graficación.

Progresivamente el niño poblará su


mundo pictórico con mayor cantidad
de objetos y personajes, y se irá
perfeccionando en el manejo del lápiz
y del pincel.
Cuando un sujeto dibuja intervienen:

Aspectos del desarrollo


Aspectos cognitivo: implica la
madurativos: influencia del medio
implica la base exterior en combinación
genética y con procesos
neurológica, para el neurológicos y
desarrollo de psicológicos de cada
actividades sujeto para el logro de
mentales y aprendizajes,
motoras. capacidades, aptitudes,
habilidades, etc.

Aspectos del desarrollo emocional:


implica la elaboración y expresión de
necesidades, deseos, sentimientos,
conflictos y posibilidades de vincularse
del sujeto.
Características de la evolución gráfica
en la 1° y 2° Infancia

• 2 años (inicio de la graficación)


• Se denomina esta etapa “kinestésica” o del
“garabato imitativo”. El niño comienza a imitar el
movimiento del adulto (escritura).
• El placer del niño se centra en el movimiento de
la mano y el lápiz identificado como el adulto.
• Los trazos de estos dibujos son indistintos,
débiles o fuertes, es decir los hace de una
manera ambivalente.
• No hay un claro reconocimiento del papel como
espacio o limite.
• Este primer paso en el desarrollo gráfico está
dominado por la fascinación por lo nuevo, el
mecanismo que utiliza es meramente imitativo y
repetitivo.
3 años a 3.6 años (etapa
de los cefalópodos )
• Se inicia el dibujo representativo debido a una
progresión neuromuscular que posibilita una
mejor coordinación motriz y neurocognitiva
dominada por la actividad representativa
egocéntrica.
• Tendencia a realizar trazos circulares. Círculos
grandes o pequeños.
• A esta etapa se le conoce también como la
etapa de los “cefalópodos”. El cefalópodos, es
el prototipo de la figura humana donde un
circulo representa todo el cuerpo de la persona
(cabeza y tronco). Las rectas que salen de este
circulo grande suele representar las
extremidades superiores e inferiores.
• El niño es guiado y estimulado por sus padres.
El tamaño de los dibujos es grande y el trazo
sigue siendo fuerte.
4 años y 4.6 años (etapa del realismo intelectual)

• Se denomina a este tipo de graficaciones


infantiles de “realismo intelectual” ya
que la actitud de orden representativo
es un pensamiento fantaseado apoyado
en construcciones subjetivas.
• Logra reconocer la cabeza y tronco,
utilizando los círculos unidos para
representarlos. Otros círculos más
pequeños los utiliza para representar los
ojos y la boca.
• El niño aun no logra una clara
diferencia sexual
• Los brazos y piernas son pequeñas líneas
5 años y 5.6 años (etapa del realismo
intelectual)

• El proceso de diferenciación gráfica progresa un


poco más. El tronco se agranda y la cabeza tiende
a disminuir de tamaños. (el niño entra a la nación
de proporcionalidad)
• También aparece un mayor control en la realización
del cabello con pequeños círculos.
• Aparece un nuevo indicador de progreso
denominado “bidimensionalidad” tanto los brazos
como las piernas deja de ser una simple recta.
• El coloreo o relleno de parte de la figura aparece
como un intento o posibilidad de vestimenta
(pudor)
• Aparecen los primeros intentos de diferenciar
sexualmente a las figuras.
• Se observa un mejor manejo del trazo y la presión.
6 años

• El principio de realidad cada vez opera con mayor


fuerza sobre el principio del placer. Disminuye el
“realismo intelectual” para dar paso al “realismo
perceptivo”
• Intenta graficar los objetos tal cual se ven en la
realidad.
• Disminución del tamaño de las figuras, coloca
otros objetos en el dibujo (paisajes).
• Las figuras se pueden diferenciar sexualmente
gracias a las ropas (pantalón, falda, etc.) y el
tratamiento del cabello corto o largo.
• Aparece el cuello como elemento diferenciador entre
la cabeza y el tronco. El niño diferencia aspectos
intelectuales (región cabeza) y sus aspectos afectivos
(región tronco)
7 años
• Pone mayor énfasis en las ropas y las
• características físicas.

• Se observa claramente diferenciada la zona del


tronco de la zona genital y las extremidades
inferiores.

• Sus dibujos siempre aparecen en un escenario.

• El tema de la proporción entre las figuras también es


una nueva preocupación en el dibujo del niño.
8 años

• En esta edad predomina en


los gráficos las figuras
humanas con roles y
funciones relativas al
entorno social (bombero,
policía, doctor, ladrón, etc.)

• Otra característica típica de


esta etapa es la necesidad
de otorgarle movimiento a
las figuras
Características de la evolución
gráfica
en la adolescencia

• Alrededor de los 12 a 15 años, culmina el proceso de


mielinización del sistema nervioso, lo que predispone al
desarrollo máximo de las capacidades intelectuales y
motrices de un individuo.

• Durante la adolescencia se perfeccionan áreas de


desarrollo y darán lugar a nuevas expresiones gráficas.

• El adolescente utiliza el dibujo como medio de


expresión, Ejm. Las cartas de amor inundadas con
dibujos, etc.
Fundamentos teóricos: Test de la figura humana

Karen Machover
CONCEPTO ESQUEMA CORPORAL

Denominado por Schilder también


como “Imagen Corporal” o “Modelo
Postural del Cuerpo”, es la
representación o imagen mental
tridimensional que cada uno tiene
de su cuerpo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL
ESQUEMA CORPORAL (EC)

Estructura libidinal: El primer punto de fijación: Boca (núcleo del EC),


las demás partes van siendo añadidas alrededor de este núcleo.
Las zonas erógenas cumplen un rol fundamental, la libido se concentra
en alguna zona, el individuo tiende a demanda contacto (tocándose o
haciendo que otros lo hagan), con ello enriquece su EC.

Dolor: Cuando hay dolor se altera la estructura libidinal del EC. Se dirige
hacia el órgano enfermo, de este modo el EC se torna asimétrico y dicha
experiencia queda grabada

Emoción: Toda emoción se expresa a través del Movimiento, estos


modifican la EC. De esta manera las emociones quedan asociadas a
distintos patrones motores y órganos que los efectuaron.
Social: Indispensable el contacto con la
realidad externa influye en el EC:
- La actitud que los demás tienen con respecto
a las diferentes partes del cuerpo es adoptada
e incorporada a su EC.

Ropa y objetos: Se ponen en contacto con nuestro cuerpo se incorporar en mayor o


menor grado al mismo.
- Forman parte del EC y se llenan de libido narcisista.
- Junto con la ropa se modifica nuestra actitud hacia la zona vestida
- La ropa nos ayuda a adoptar parte o todo el EC.
PAUL SCHILDER Y
EL TEST DE
MACHOVER
• Schilder concibió la idea
fundamental de la relación entre el
Esquema Corporal (EC), su
proyección en el dibujo y la
capacidad de este último para
revelar los dinamismos internos
expresados simbólicamente a
través de cada una de las partes
del cuerpo.
“Todo órgano lleva
consigo un juego
específico de vida
Shilder: Respecto al Relación entre el EC y la
emocional”, por ello “es
contenido expresado en proyección del dibujo
importante saber que
el EC simbólicamente
función desempeña
dicho órgano en el plan
de vida del individuo
La ropa adquiere la misma
significación de las partes
del cuerpo. El falo, puede
ser un sombrero, zapato,
corbata.

Nariz, dedos, pies etc. “Los ojos son un órgano


pueden convertirse en receptor, importancia
simbolismo fálico “Transposición” : Proceso simbólica del ojo se halla
masculino. de desplazamiento del íntimamente relacionado a
Vagina, ano, boca, etc. significado simbólico de esta función suya, como
Pueden convertirse en una parte corporal a otra orificio simbólico a través
simbolismo genital del cual el mundo se
femenino introduce en nuestro ser
FICHA TÉCNICA
Autor : Karen Machover.

Año : 1949.

Procedencia : New York.

Objetivo : Evaluar la personalidad.

Teoría : Esquema corporal de Paul Schilder.

Edad: adolescentes y adultos

Aplicación: Individual y colectiva.

Tiempo de duración: 10 a 15 minutos aprox.


ASPECTOS DE CONTENIDO ASPECTOS DE ESTRUCTURA

TEMA LINEA
ITEMS CORPORALES ACCION O MOVIMIENTO
VESTIMENTA SUCESION SIMETRIA
MISCELANEOS TAMAÑO COLOCACION POSTURA
PERSPECTIVA BORRADURAS
SOMBREAMIENTO

CODIGOS ESPECIALES
TRATAMIENTO DIFERENCIAL DE
FONDO
LAS FIGURAS
RUBROS DIVERSOS
ÁREAS QUE EVALÚA EL
TEST DE MACHOVER
Área social
Tipo de relaciones Área de percepción
Áreas que establecidas
características.
y sus del medio:
evalúa Percepción de los demás y
Percepción del medio
de sí mismo con respecto con respecto a si mismo
a los demás

Área emocional: Área controles: Área sexual:


Desarrollo psicosexual y
Control de los impulsos. Mecanismos fijaciones. Trastornos
Trastornos defensivos. sexuales.
emocionales. Características del Relación con el mismo
Autopercepción. conflicto sexo y el sexo opuesto

Área estructural: Área psicopatológico:


Área esquema
Funcionamiento yoico.
corporal: Percepción Diferentes alteraciones
Características del Ello
de su propio cuerpo psíquicas
y Superyó
ADMINISTRACIÓN DEL
TEST DE LA FIGURA
HUMANA DE KAREN
MACHOVER
CONDICIONES AMBIENTALES

Los muebles indispensables son: Mesa


(o escritorio) de superficie lisa y una
silla en la que el individuo pueda estar
sentado cómodamente, con espacio
suficiente para los brazos y piernas
El ambiente debe estar adecuadamente
iluminado, ventilado y aislado (en lo posible)
Materiales:
de toda perturbación auditiva. No debe Básicos
haber cuadros, fotos o gráficos que Hojas bond A-4 80grs en óptimas condiciones
presenten imágenes que puedan ser Lápiz: recomendable Nº 2
tomados como referencia para realizar el Borrador de lápiz
test Adicional tajador y cartulina
Consigna: Dibuje a una persona
¿Una persona entera?
¿Que tipo de persona?
¿Hombre o mujer?
¿Vestido o desnudo?
¿Grande o pequeño?
Contestar:
Como usted desee
Como usted guste

Consigna Segunda figura:

“Ahora dibuje una persona del sexo opuesto”


(añadiendo si se desea “a la que dibujo primero”).

Ante cualquier interrogante, resistencia,


cuestionamiento o caso especial, proceder como en
el caso de la primera figura.
COMO VENCER LAS RESISTENCIAS:

“No se dibujar”
“No tengo habilidad para esto”
“Nunca he sido bueno para esto”
“Yo dibujo mal”

Solo diga:
“No se preocupe (disminuirá el nivel de ansiedad, disminuye las
defensas y contribuirá a crear un clima cálido), en esta prueba no es
relevante (o importante) la habilidad para dibujar, lo importante es que
usted haga su mejor esfuerzo”.
Dudas sobre el test

¿Para que sirve esto? o ¿Qué evalúa esto?


responder “Esta prueba nos brinda información sobre la
personalidad y con esa información podemos ...”, el
final de la frase dependerá del motivo por el que se
administra el test.

¿Cómo usted puede sacar algo de esto?


responder que este tipo de cuestiones serán resueltas
cuando se haya terminado todo el proceso de evaluación,
dándole solo una explicación somera, sin explicar el
significado de algún indicador.
Exner (1996, p.14-15)
Casos especiales
Dibujar solo un busto o una cabeza (toda la hoja)
Se le da otra hoja diciéndole “Ahora dibuje una persona
completa (o entera)”
El evaluador aceptará la figura solo si incluyen las cuatro
áreas fundamentales: Cabeza, tronco, brazos y piernas. Si
se omite solo una parte de estas se considerará completo
(Hammer, 1989).

Dibujar un estereotipo o con palotes:


En este caso, decir lo siguiente, dándole otra hoja: “Ahora
dibuje una persona, pero en esta ocasión no se aceptarán...
(estereotipos, esbozos, palotes, personajes de comics)”
Una vez obtenida la primera figura, se recoge el dibujo y se
pasa a la siguiente parte.
PROCEDIMIENTO
Primer paso:
- Establecer el rapport, explicar la naturaleza y objetivos de la evaluación
- Colocar los materiales a emplear sobre la mesa (si se desea, colocar una
cartulina debajo de la hoja para captar con mayor facilidad la presión del lápiz).
- Anotar datos personales

Segundo paso:
- Decir la consigna “Dibuje una persona”
- Anotar hora de inicio, reacciones verbales y conductuales.

Tercer paso:
- Responder a las interrogantes, superar las resistencias y casos
especiales.
- Anotar secuencia del dibujo, cantidad y localización de borrones y
refuerzos, las verbalizaciones espontáneas, etc.
Cuarto paso:
- Recoger el primer dibujo, anotando en la hoja el número 1 (en la
esquina superior derecha) y la hora en que terminó de realizar el
dibujo

Quinto paso:
- Entregar otra hoja bond, diciendo: “Ahora dibuje una persona del
sexo opuesto” (Anotar la hora de inicio y finalización de la segunda
figura, así como las conductas verbales y no verbales detrás de la
hoja del primer dibujo).

- Finalmente recoger el segundo dibujo, anotando el número 2 en la


esquina superior derecha de la hoja
ASPECTOS DE
CONTENIDO

• El Aspecto de Contenido incluye el


análisis de los Ítems Corporales (definidos
como cualquiera de las partes del cuerpo
que componen la figura humana), de la
vestimenta y de otros rubros reunidos
bajo el nombre de Misceláneos.
Cabeza
Es el centro importante para la localización del propio “Yo”.

recibe énfasis, excepto en dibujos de neuróticos deprimidos o inadaptados sociales.

El obsesivo-compulsivo da frecuentemente una presentación parecida al mono y


considera así a la cabeza como al órgano causante de su conflicto

CABEZA GRANDE: con frecuencia se encuentra en Jóvenes frustrados


intelectualmente, deficientes mentales, paranoide, narcisista y vanidoso. (ego inflado)

El sexo al que se le concede mayor autoridad social e intelectual aparece con una
cabeza mayor

Los que dibujan la cabeza como último rasgo de la figura humana, usualmente
padecen trastornos en las relaciones interpersonales

Los que padecen alguna enfermedad orgánica cerebral hacen cabezas


desproporcionadamente grandes; igual lo hacen los que han sido sometidos a
operaciones, los que han estado preocupados por dolores de cabeza o alguna otra
sensibilidad especial en la cabeza.
Rasgos sociales: Parte de la cara
Parte más expresiva del cuerpo, importante en la comunicación, puede ser considerada
como rasgo social del dibujo.

Los sujetos que deliberamente omite rasgos faciales, muestra delineación cuidadosa y
agresiva del contorno y de otras partes de la figura son evasivos en sus RRII. La
superficialidad, cautela y hostilidad en sus contactos sociales.

sujetos tímidos y evasivos, a menudo, oscurecerán significativamente los rasgos faciales,


mientras trazan con fuerza el contorno de la cabeza (importancia del propio “Yo” y una fuerte
tendencia a la participación social, pero reprimida ).

Dan énfasis exagerado y marcada acentuación de los rasgos faciales, los sujetos que, en
sus fantasías, han compensado la deficiente estimación de sí mismos por una imagen
propia de un individuo agresivo y socialmente dominante.

Expresión facial
Es una de las características del dibujo a la cual se puede juzgar directamente con
considerable confianza.
En los esquizoides, vemos con frecuencia un rostro inexpresivo.
Las líneas más nasolabial y en la frente es propio de sujetos que intentan aparentar
madurez.
Boca
El énfasis en la expresión de la boca puede estar expresado en omisión, refuerzo, tamaño y
forma especial, sombra, borradura o desplazamiento.
El énfasis oral se ve en los dibujos de niños, individuos alcohólicos y deprimidos.
También en aquellos que emplean el mecanismo de regresión.
La boca con dientes es considerado como índice de infantilidad y agresión oral.
Por ser fuente de satisfacción sensual y erótica se destaca señaladamente en los dibujos
de individuos con dificultades sexuales
En ocasiones se presenta el dibujo de la lengua, indica oralidad en un nivel primitivo, es una
señal erótica.
El reforzamiento excesivo de la boca se halla estrechamente ligado al lenguaje hiriente y
a los arranques de mal humor.
La boca cóncava abierta se encuentra en dibujos de individuos infantiles y dependientes.
boca que está representada por una gruesa línea entrecortada, la cual significa agresión.
La línea hacia arriba se observa frecuentemente en sujetos que desean obtener
aprobación social.
Labios Quijada

Contribuyen a la expresión social Quijada reforzada o prominente es dibujado por sujetos


Los hombres afeminados tienden a dibujar los labios gruesos que compensan sentimientos de debilidad e inseguridad.
y/o en forma de arco de cupido. (también niñas precoces) También implica indecisión y/o temor a la
Interés narcisista o femenino. responsabilidad.
Los labios como “arcos de Cupido” se observan en Quijada destacada también aparece en aquellos que desean
histriónicos y sujetos que emplean la sensualidad para aparecer como socialmente enérgicos y dominantes.
conseguir sus fines. Los hombres dependientes de una figura femenina, dibujan
Objetos en los labios (por ejemplo: cigarros) implica erotismo la quijada más grande en la figura del sexo opuesto
oral (felacio y cunnilingus)
Ojos
Una parte considerable de la función de la comunicación social que se
atribuye a la cabeza se halla concentrada en los ojos.

También vemos el ojo penetrante (contorno grande pupila pequeña) en


sujetos con una actitud socialmente agresiva.

Ojos cerrados implican aislamiento. No desean ver la realidad.


En forma de puntos implica cauteloso, desconfiado y crítico.

Omisión de la pupila implica inmadurez emocional, egocentrismo y


actitud crítica hacia la sociedad.

Ojo vacío sintomático para inmadurez emocional y egocentrismo

Los varones con inclinaciones homosexuales, extrovertidos, dibujan


ojos grandes con pestañas en la figura del hombre

Paranoides:
Mucho énfasis (refuerzo, borroneo o sombreado)
Mirada lateral
Ceja:
El significado de la ceja no ha sido totalmente
comprendido aún.
Ceja caída implica desaliento, desesperanza,
desilusión.
Ceja peluda revela rreacción agresiva frente a
situaciones cotidianas

Oreja:
Si destaca por el tamaño, reforzamiento o
transparencia a través del pelo, o borraduras puede
indicar desde ligera reacción a la crítica u opinión
social hasta alucinaciones auditivas.
Oreja circular indica dependencia. Oreja
puntiaguda indica pérdida de control de los
impulsos agresivos
Pelo

El énfasis (cabeza, pecho, barba o bigote) indicador de pujanza viril.


Esta relacionado con la sexualidad.
Pelo desordenado puede indicar desorden sexual

Hombres psicosexualmente inmaduros dibujan a la mujer con abundante pelo,


desordenado, al hombre con peinado cuidadoso (Hostilidad y/o narcisismo)

Énfasis en el pelo ondulado, hechizante, en cascada, acompañados con otros


detalles cosméticos, se ve en chicas delincuentes sexuales.

Pelo ondulado indica empleo de la sensualidad para conseguir sus fines

Sombreado vigoroso del pelo con delineado pobre posible conflicto de virilidad,
conducta sexual desviada.

Cabello escaso: Temor a perder el control de los impulsos.


Cabello en punta: Fantasías cargadas de pulsiones agresivas.
NARIZ
Es esencialmente poseedora del simbolismo sexual.

La nariz sombreada o cortada se relaciona con sentimiento de culpa por temores de


castración o prácticas onanistas. También indica inseguridad.

La nariz reforzada sugiere intento de compensación a causa de una sexualidad


inadecuada.

Fosas nasales acentuadas: Agresividad

CUELLO
El cuello lo destacan los sujetos que se hallan perturbados a causa de la falta de
coordinación entre sus impulsos y sus funciones intelectuales.
Un cuello alto y delgado lo tienen los moralistas, educados, rígidos.
Cuello corto se le asocia con el impulso, el mal humor, impaciencia y poca tolerancia a
la frustración.
Manzana de Adán: Fuertes impulsos sexuales.
Si tienen contornos imprecisos
Relacionado con el yo y la (las manos) o están
adaptación social (comemos, oscurecidas, indican falta de
Brazos y manos tocamos, acariciamos, confianza en los contactos
lastimamos, matamos, etc.) sociales, en la propia
productividad o en ambas cosas

Si las manos aparecen Colocarlas detrás de la espalda Brazos frágiles indican


sombreadas vigorosamente, u ocultarlas indican evasión. deficiencia y debilidad física.
sugieren culpabilidad con Colocarlas en los bolsillos Omiten los brazos los
relación a impulsos agresivos o (delincuentes, psicópatas, esquizofrénicos o sujetos
a actividades onanistas. masturbación o haraganería) reprimidos

Las manos en la región genital


Los hombres pueden omitir los se asocian, con sujetos
brazos en la figura femenina, preocupados por practicas Brazos largos se asocia a la
indicando rechazo de la madre u onanistas ambición
otras mujeres. Sentimientos de culpa
Posibles tocamientos indebidos
Los dedos cortos y redondos implica
Son muy importantes, por infantilidad. Son emotivos y
ser puntos de más contacto. sensibles.
Dedos de la mano En un adulto, dibujar los Si están los dedos severamente
dedos sin la mano indica sombreados o forzados, se
agresión infantil. consideran como indicadores de
culpabilidad. (robo o masturbación)

Más de 5 dedos indica ambición. El puño cerrado, alejado del Los dedos en forma de punta
Los dedos con los nudillos cuerpo implica agresividad han sido observados, en
cuidadosamente destacados expresada. Si está pegado al
cuerpo implica represión de la
sujetos agresivos.
indican un control obsesivo de la
agresión. agresividad. Dedos palotes indica
Uñas implica agresividad. Dedos largos, agresividad. agresividad.
Las piernas y los pies
Piernas pequeñas, delgadas, temblorosas implican sentimiento de declinación o
deficiencia.
Pegadas entre si indican rígido intento de controlar sus impulsos sexuales.

Pies fálicos indican sentimiento de insuficiencia sexual que le genera


preocupación.
Vestido y sin zapato indica agresividad patológica.

Frecuentemente si el sujeto padece alguna perturbación sexual aguda, puede


rehusarse a completar el dibujo mas allá de la línea de la cintura o unas pocas
líneas que representan esa parte del cuerpo

Los hombres psicosexualmente inmaduros hacen un trazado en forma de faldas y


trazan una línea media dando un aspecto de pantalón

Pie ovalado implica posición dependiente en el plano social.


Encerrar los dedos del pie con una línea evidencia represión de las tendencias agresivas
RASGOS
MISCELÁNEOS
CORPORALES
EL TRONCO LOS SENOS
- Cuando aparece redondeado, indica - Los varones emocional y
femineidad y sensibilidad. psicosexualmente inmaduros dibujan
- Cuando es anguloso, indica senos sombreados, borrados etc.
masculinidad y frialdad. - El busto acentuado y caderas
- Cuando no se cierra la parte inferior del desarrolladas representan a la madre
tronco es indicio de preocupación sexual productiva y castradora.
- Tronco delgado implica descontento - Indicador de homosexualidad en el
con el propio cuerpo. hombre.
- Líneas para representar abdominales - Las mujeres adolescentes dibujan
implica intento de tener o demostrar senos grandes/pequeños según
poder físico deseo de madurez/temor
LOS HOMBROS CADERAS Y NALGAS LINEA DE LA CINTURA
- Su anchura y volumen - Indicador de - A veces es la única
es la expresión del homosexualidad en el representación de ropa en
poder. hombre (rasgos confusos, el dibujo.
- Si lo hacen las mujeres interrupción, cambio de - Una cintura
indican la posibilidad línea o ampliación con excesivamente apretada,
de “protesta viril” nalgas destacadas, dando una apariencia de
- Hombros con también cuando son corsé, sugiere un control
borraduras, refuerzos dibujadas demasiado precario de los impulsos
o sombreados indican largas). agresivos y sexuales
preocupación con - En las mujeres, una
respecto a la línea exagerada en las
masculinidad caderas puede indicar
conciencia de poder
sensual.
INDICACIONES ANATÓMICAS
Órganos internos Las indicaciones claras de los órganos internos se
producen raramente, excepto en los esquizofrénicos.
Socialmente su hostilidad se manifiesta bajo la forma de
comentarios críticos u ofensivos

Huesos Resuelven los conflictos generados por los impulsos


agresivos, reprimiéndolos, inhibiendo su expresión,
desarrollando formaciones reactivas y/o negando su
hostilidad de diversas maneras. Esquizofrenia

Los órganos sexuales Rara vez se observan, excepto en los dibujos de


esquizoides o sujetos que no respetan las normas

Articulaciones Énfasis en las articulaciones muestran indicios de


dependencia materna e inmadurez psicosexual
ROPAS BOTONES BOLSILLOS
- Si realiza la pregunta si - El énfasis en los botones - Énfasis en los bolsillos es
se dibuja con o sin ropa (sombrea miento, refuerzo, propio de sujetos infantiles
existe perturbación borroneo) ocurre y dependientes.
sexual. especialmente en los - Gran cantidad (4 a más)
- Vestido llega hasta los sujetos dependientes, en indica dependencia.
tobillos representa los infantiles y en los - Circulares implica
imagen materna inadaptados. sumisión y pasividad.
(represión sexual). - A veces se usan como - Los adolescentes ladrones
- Narcisista por la ropa: indicador de ropas incluyen bolsillos de forma
Figuras adornadas con Los botones están especial en el dibujo del
ropa. (ajuste neurótico) relacionados con la actitud hombre y monedero en la
- Narcisista por el de dependencia materna. mujer.
cuerpo: adornan el - Los botones de los - Manos en los bolsillos
cuerpo con músculos. uniformes indican hacia un prácticas masturbatorias.
(ambos casos son complejo de sumisión a la
egocentristas, mal autoridad
ajuste sexual)
• Abrigo: necesidad de afecto y

Otras prendas
protección.
Corbata

• Hombres sexualmente

Zapato y sombrero
• El zapato en forma fálica y/o
inadecuados ponen énfasis en • Lentes: Sentimiento de culpa.
con borraduras se nota en
la corbata. Preocupación, timidez,
hombres impotentes.
prudencia y diplomacia.
• Zapato con hebilla indica
• La corbata pequeña e • Correa: Control y
dependencia.
imprecisa tiende a verse en racionalización de la tensión.
• Zapato con pasador implica Dependencia.
dibujos de individuos
dominio de sí y control de los
conscientes de su debilidad • Reloj: Sentimiento de
impulsos.
sexual. obligación y presión.
• Cuando el sombrero aparece
• Pañuelo: Sentimiento de
en el dibujo con ausencia de
• La corbata larga y destacada la inadecuación social.
otras ropas, es signo de
dibujan individuos regresión. • Aretes y anillos: Narcisista
sexualmente agresivos y con social. Interés por el aspecto
• El sombrero puntiagudo indica
temor a la impotencia sexual. físico.
control precario de los
impulsos agresivos. • Collar: Inseguridad y
• Dibujar la corbata como si búsqueda de apoyo
• La transparencia en el
estuviera flotando en el aire emocional.
sombrero (verse el pelo a
hacia fuera del cuerpo sugiere través) es indicio de una • Cruz: Sentimiento de culpa.
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRlKOErG0Al-9guCSMf5wDUGzn9ZyLFfW0Qdv-
HPg2bqZkiCdIo

agresión sexual. conducta sexual infantil. • Guantes: Timidez le obliga a


evitar relacionarse con los
demás
TRABAJO COLABORATIVO

Elaborar un esquema MODELO


comparativo de la evolución
de los grafismos en el niño.
Compara y expone un caso.
ETAPAS DE LA EDAD DE LOS METALES
MATERIAL CRONOLOGÍA CARACTERÍSTICAS UTENSILIOS
Cobre V milenio a.C. Muy blando Adornos
Diversos objetos y
Bronce 3000 a.C. Duro y cortante
armas
Maleable, duro,
Hierro II milenio a.C. Armas y útiles
resistente
RETROALIMENTACIÓN

Responder a las preguntas:

1. Tres cosas que has aprendido hoy.


2. Dos de ellas que las puedas aplicar en
el contexto real.
3. Una pregunta de algo que no te haya
quedado claro.

También podría gustarte