Está en la página 1de 55

PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

Semestre 2022-2

• Test Casa, Árbol, Persona (HTP). Fundamentos teóricos, análisis e interpretación.

Docente: Carmen Rosa Orosco Zumaran


LOGRO DE LA SESIÓN

• Al finalizar la sesión, el
estudiante emplea
adecuadamente los
criterios de análisis del
test proyectivo gráfico
Casa, Árbol, Persona
(HTP) y redacta un
informe psicológico de
manera, clara, sencilla y
coherente
Tabla de Contenido
❑Introducción: Test Casa, Árbol, Persona (HTP)
❑Antecedentes
❑Importancia
❑Ficha técnica
❑Administración: Consigna
❑Casos especiales
❑Test de al Casa (Cotte Roux)
❑Test del Árbol (Karl Koch)
❑Test de la figura humana (Karen Machover)
HTP
CASA – ÁRBOL - PERSONA
Es un test proyectivo basado en la
técnica gráfica del dibujo, a través del
cual podemos realizar una evaluación
global de la personalidad del sujeto, su
estado de ánimo emocional, etc.
La realización de dibujos es una forma
de lenguaje simbólico que ayuda a
expresar de manera bastante
inconsciente los rasgos más íntimos de
nuestra personalidad.
ANTECEDENTES

El Test Proyectivo Gráfico: HTP (Buck-Hammer),


apareció a través de Buck en 1948 como una
derivación de una escala de inteligencia en la
que el autor trabajaba en la época en que
Wechsler publicaba su test.

• Test de la Casa – Cotte Roux


• Test del Árbol – Karl Koch
• Test de la Figura Humana – Karen Machover.
SUSTENTO DEL AUTOR

• Son ítems familiares para todos hasta


para el niño mas pequeño.
• Tienen mejor aceptación que otros y
deberían de ser dibujados por
individuo de todas las edades.
• Estimulaban una verbalización más
libre y espontánea que otros ítems.
• Son pruebas muy eficaces, que
proyectan el inconsciente del
individuo.
IMPORTANCIA DEL TEST
CASA-ARBOL-PERSONA

• Al evaluado no se le dice que tipo de casa-árbol-persona


debe dibujar, no se le induce; la respuesta surge del interior
del evaluado, también depende del evaluado la inclusión o
exclusión de los detalles de los dibujos.

• El evaluado escogerá la imagen que sus necesidades


tomarán, de la galería de sus recuerdos.
¿ POR QUÉ APLICAR ESTA PRUEBA ?

Permite observar la imagen


interna en el sujeto sobre el
ambiente que le rodea y la
imagen que tiene sobre si
mismo, sabiendo que el
ambiente del sujeto es el lugar
donde se expresan las
experiencias emocionales,
ligadas al desarrollo de la
personalidad.
FICHA TÉCNICA

Nombre : H-T-P, (Casa-Árbol-Persona)


Autor : John N. Buck y Hammer
Administración : Individual, Colectiva
Objetivo : Evaluar la personalidad
Duración : Lo que el paciente utilice.
Aplicación : Niños (mayores de 8 años),
Adolescentes y Adultos
Materiales :Tres (03) hojas en blanco A4,
1 lápiz y un borrador.
ADMINISTRACIÓN

• Se deben dar tres hojas por separado, para que así dibuje una casa, árbol y
persona respectivamente.
• Sin embargo , también se puede utilizar una sola hoja con la misma indicación.
• Anotar por cada dibujo la hora de inicio y termino, haciendo uso del folleto o
protocolo.

CONSIGNA:
“ DIBUJA LO MEJOR QUE PUEDAS UNA CASA , LUEGO UN ARBOL Y
UNA PERSONA” (en ese orden)

ANTE EL RECHAZO:
Se le indica que no es una prueba de habilidad artística, lo que interesa es como
el hace las cosas.
CASOS ESPECIALES
• Cuando el evaluador emite la consigna, pueden surgir
diferentes maneras de responder a ella:

• Por ejemplo: “Dibujar un pino”: En este caso, se le dará


al evaluado otra hoja diciéndole lo siguiente:

“Ahora dibuje otro árbol que no sea un pino (o árbol de


navidad)”

Se considera al pino como un estereotipo y no debe ser


aceptado.
ADMINISTRACIÓN

Luego de que termino los dibujos se hacen las sgte preguntas por cada dibujo:
ADMINISTRACIÓN
Test de la Casa
(Cotte Roux)

La casa asociada con la vida


familiar y con las relaciones
interfamiliares, si el evaluado
es casado puede representar
las situaciones con su
conyugue.
INTERPRETACIÓN:

CASA.- Asociada con la vida hogareña y las relaciones


intrafamiliares. En el niño, su actitud y relación con los
miembros del hogar.
TECHO.-Asociada a la vida mental, a la fantasía
PUERTA.- Medio de contacto con el ambiente.
CHIMENEA: PRESENCIA
1.- Símbolo fálico.
2.- Niños con fijaciones no superadas.
3.- Relaciones afectivas excelente e indican calor de hogar.
4.- Buena adaptación.
INTERPRETACIÓN:

HUMO.- Relacionado con la afectividad especialmente


entre los familiares más íntimos.

LINEA DEL SUELO.- Revela el grado de contacto del


examinado con la realidad . Está en relación con el
poder de seguridad de SI mismo.

ACCESORIOS: Refleja falta de seguridad reforzando la


casa con detalles que no forman parte de la consigna.
El Techo

El techo o tejado de la casa suele


asociarse con la parte superior del
hombre, es decir, la mente o el
espíritu.

Representan las inquietudes


superiores como pueden ser: la
creatividad, la fantasía, la
conciencia, el sentido moral,
social, ético o incluso religioso.
La Puerta

La Puerta representa el
acceso a la vivienda es el
elemento que regula la
entrada a nuestro espacio
vital, pero también es la
salida y el contacto con el
mundo exterior.
Las Ventanas

Las ventanas suelen decirse que


representan los ojos de la casa
dado que a través de ellas se
contempla lo que sucede
exteriormente.

Pero también constituyen un


elemento a partir del cual podemos
ser observados en nuestra
intimidad por agentes externos.
Las Paredes

Las paredes
representan la
fortaleza del "yo" y la
personalidad del
individuo que las
dibuja.
La Chimenea

Tradicionalmente se ha
relacionado el humo con una
manifestación de calidez,
afecto, recogimiento, etc...
Test del Árbol
(Karl Koch)

Capta la imagen corporal y


el concepto de sí mismo

Sentimientos más
profundos e
inconscientes
FICHA TÉCNICA
AUTORES: Emil Jucker (1928) Karl Koch
(1957) Rene Stora (1980)

Procedencia : Suiza
Objetivo: Evaluar la personalidad

Teoría: Modelo Topográfico y estructural de


Freud
Aplicación: Individual y colectiva
http://2.bp.blogspot.com/-MmSt1LLJaLo/T44cK4c22zI/AAAAAAAAAZU/_VWX4-u1gL8/s1600/18658379.jpg
MODELO TOPOGRÁFICO Y ESTRUCTURAL EN EL TEST DEL ÁRBOL

CONSCIENTE

PRE CONSCIENTE

INCONSCIENTE
INDICADORES GRÁFICOS DEL TEST DEL ÁRBOL
Suelo
Pasto
Raíces
Aspectos de contenido Tronco
Copa
Diseños especiales

Uso del margen


Localización
Aspecto de estructura
Trazo
Tamaño
SIMBOLISMO EN EL TEST DEL ÁRBOL

RAMAS: Conforman dos


cuestiones, la capacidad para
TRONCO: Nos permite evaluar: COPA: Representa la vida mental,
establecer vínculos y la modalidad
estabilidad emocional, como se las fantasías, la riqueza o no de la
de las relaciones con los otros,
siente actualmente la persona, la imaginación, como la persona
pero también la capacidad de la
fortaleza de su yo. concibe a la realidad
persona para obtener del ambiente
aquello que necesita

RAÍCES: Representan el plano


SUELO: Representa la realidad, el
instintivo sexual. Refleja el control
piso en donde uno se instala.
de los impulsos.

Todos estos elementos deben estar presentes en el dibujo de un árbol.


RASGOS ESTRUCTURALES DEL DIBUJO

MEDIO: conducta emotiva, centrada en ellos mismos,


seguridad.

DERECHA: estable y controlado, tendencia a actuar


sobre el ambiente, posterga satisfacciones, impulsos,
prefiere satisfacciones intelectuales a las emocionales.

IZQUIERDA: compartimiento impulsivo,


búsqueda de satisfacción inmediata vinculado
a lo mas positivo.
ARRIBA: tendencia al esfuerzo, hipótesis y metas
inalcanzables. Satisfacciones en fantasía ,distante e
inaccesible. Correlación negativa entre edad y
emplazamiento ; arriba-izquierda (fantasía)

ABAJO: inseguridad e inadaptación. Ligada a la


realidad u orientada hacia el concreto (realidad)

BORDE PAPEL: necesidad de sostén, temor a la


acción independiente, inseguridad.
Desborde superior:

Sentimiento de inferioridad frente al


medio.
Desborde inferior:

Necesidad de apoyo.

Desborde derecho:

Tendencias agresivas, problemas a


nivel de las relaciones sociales.

Desborde izquierdo:

Pasivo agresivo. Sentimiento de


opresión.
LOCALIZACIÓN
2: Izquierda con
tendencia al centro
1: izquierda
presentan deseo de
Estos sujetos están
protección, necesidad de
aferrados a su pasado.
independencia (medio
Introvertidos
donde se sientan
protegidos)

4: Centro
3: Derecha con tendencia Importante apego a los
al centro hábitos y costumbres.
ausencia de espontaneidad,
Tendencia a ser sociable
originalidad. Se ajusta a las
normas.

5: Derecha 6: Superior
Desean apoyarse en la Ambición, deseo de
figura de autoridad. imponerse a los demás.
Búsqueda, actividad, Optimistas.
iniciativa. Extrovertidos

7: Inferior
Importante sensación de
depresión, abandono y
incapacidad. Pesimistas,
tienden a criticarse a sí
mismos.
TRAZO

Trazo débil: Inseguridad, timidez, bajo nivel de energía, delicadeza,


sugestionable.

Trazo fuerte: Denota energía, mando o dificultad para controlar los


impulsos agresivos.

Trazo poroso: Aparentemente continuo pero hecho con pequeños


trazos; denota inseguridad, exceso de sensibilidad e influenciabilidad.
Trazo entrecortado: Inestabilidad emocional.
Trazo recto: predominio de la razón y frialdad. Objetivo y práctico

Trazo curvo: Imaginación y sensibilidad. Buen trato.

Trazo anguloso: Preocupación por ser claro, señal de resistencia


activa o pasiva. Terquedad e impaciencia.
TAMAÑO

Dibujo grande (mayor a 20cm): Orgullo, narcisismo o deseo de


superación del sentimiento de inferioridad. Le agrada imponerse
a los demás. Índice de agresividad.
Dibujo pequeño (menor a 12 cm): Sentimiento de inferioridad
o inseguridad. Inadecuación, retraimiento.

* Normal entre 12 y 20 cm Equilibrado, estable


SIMETRIA

Falta de simetría: inadecuación de los


sentimientos de seguridad en la vida
emocional.

Acentuación (rigidez):
Control emocional de tipo obsesivo-
compulsivo, represión e intelectualización
exagerada.
MOVIMIENTO

MOVILIDAD: relación con los aspectos maniacos ,


histéricos

RIGIDEZ: conflictos graves frente a los que se mantiene


un control estricto.

SENTADO/TUMBADO: pasividad, falta de impulso,


agotamiento emocional.

MECÁNICO: (robots)desequilibrio grave.


RASGOS DE CONTENIDO DEL DIBUJO

Raíz y suelo

La raíz suele asociarse a la parte más instintiva,


de sentimientos más primarios, correspondería a lo
que Freud denominó el “Ello”.

El suelo constituye el principio de contacto con la


realidad. Es el punto desde el que el tronco emerge
para sobrevivir en el medio externo.
A partir de los 9 o 10 años (antes de esa edad, el suelo suele ser
omitido) el trazo de un suelo firme puede asociarse a
firmeza, seguridad, convicción en las ideas propias.
Contrariamente, cuando el suelo no está presente
significaría, inestabilidad, inseguridad, dudas, falta de
arraigo, necesidad de encontrar su propio espacio.

Unas raíces proporcionadas y bien dispuestas en la base


del tronco suponen seguridad, buen contacto emocional
con la familia.
Tronco

Es el elemento más identificado con el “Yo”. En él


han de plasmarse la percepción que uno tiene de sí
mismo y también el grado de seguridad o confianza
que se tiene para afrontar los retos del mundo
externo. Los troncos débiles, estrechos, irregulares,
bajos o deformes muestran un carácter débil,
influenciable, que afronta con temor un mundo
externo que es asumido como hostil. Por tanto, el
tronco débil puede ser un indicador de problemas
emocionales.
Las ramas y la copa

Las ramas, las hojas y demás elementos de la parte superior del árbol
constituyen las estructuras que se alzan sobre el tronco (sobre el
“Yo”) y revelan la calidad e intensidad de las relaciones hacia el
mundo exterior.

Según su forma nos describirán a una persona que se adapta al


exterior, se comunica eficazmente con los otros o, por el contrario,
adopta una posición de retraimiento y defensa de su propio ego ante
las amenazas externas.

En algunos dibujos (en especial, la de los niños más pequeños) las


ramas pueden ser sustituidas por la copa. La copa, según algunos
autores (Mauricio Xandró en Tests Gráficos), se relaciona con el
autoconcepto y el mundo de las ideas.
Deseos de
independencia
(familiar y social)
Actitud defensiva,
cauteloso,
desconfiado/nivel de
repetividad y de expansión
en aumento

Fuerte
afirmación del
yo/impulsiva.

Facilidad para contactos


interpersonales/disposición
para adaptarse

Descontento,
inconformidad
Figura Humana
(Karen Machover)

Capta la imagen corporal y el


concepto de sí mismo

Autoimagen más cerca a la conciencia


y a las relaciones con el medio
ambiente.
Karen Machover, indica el siguiente esquema:
1.- Cabeza
2.- Cara, rasgos faciales.
3.- Brazos, manos, dedos, piernas, pies.
4.- Tronco, hombros, pechos, caderas, etc.
5.- Aspectos estructurales y formales: Tema, movimiento, sucesión, simetría, tamaño, ubicación,
perspectiva, líneas.
6.- Vestimenta.
7.- Indicadores de conflicto,
8.- Diferencias entre las representaciones del hombre y la mujer.
SECUENCIA:
Si el primer dibujo es del mismo sexo:
1.- Correcta identificación sexual
2.- Plena conciencia de su YO, de
su cuerpo
3.- Identificación del rol que le
corresponde desempeñar.

Si el primer dibujo es de otro sexo:


1.- Inversión sexual.
2.- Confusión en la identificación sexual.
3.- Intenso apego o dependencia con
respecto al progenitor del sexo opuesto.
4.- Intenso apego o dependencia con
respecto a otro individuo del sexo opuesto.
5.- Intensa fijación con el progenitor del
sexo opuesto.
6.- Intensa fijación con alguna persona del
sexo opuesto.
7.- Regresión a un estado de narcisismo en
el que es UNO con la madre.
PERSPECTIVA

VISTA DE PAJARO: sentimiento de


superioridad, rebeldía.

VISTA DE GUSANO: sentimiento de


desvalorización e inadecuación.

LEJANÍA: evitación del contacto.

Casa: medio familiar con el que no se puede enfrentar.

Persona: de perfil : evitación de contacto


de espalda : oposicionista (adolescente)
de frente : comunicación social,
dependientes socialmente.
El dibujo de la figura humana
vehiculiza especialmente aspectos
de la personalidad del sujeto en
relación a su autoconcepto y a su
imagen corporal.

De esta forma el dibujo de una


persona al envolver la proyección de
la imagen de un cuerpo ofrece un
medio natural de expresión de las
necesidades y conflictos del cuerpo
de uno.
TRABAJO COLABORATIVO

En equipos de trabajo realizan un


análisis estructural del test HTP y
redactan un informe claro, sencillo
y coherente especificando
aspectos conductuales a nivel
intelectual, afectivos, emocionales
de acuerdo al formato de informe.
RETROALIMENTACIÓN

Responder a las preguntas:

1. ¿Qué aprendimos hoy?


2. ¿Cómo aplico lo aprendido en los
diferentes contextos de mi carrera
profesional?
3. ¿Qué me falta reforzar y aprender?

También podría gustarte