Está en la página 1de 20

Len-

guaje
Un sistema de signos que usa el ser humano
para comunicar hechos, sentimientos y todo
tipo de conceptos abstractos.
LECCIONES DE LENGUA Y LITERATURA, 2016

Ejercicio
Trasmitir un mensaje sin usar las palabras
El lenguaje es como una herramienta de
reconstrucción del pensamiento.

a) El lenguaje puede interpretarse como un sistema


RÍOS CITANDO A VYGTOSKI, 2010

compuesto por unidades (signos lingüísticos).


b) La adquisición y uso de un lenguaje por parte de


los organismos posibilita en estos formas peculiares
y específicas de relación y de acción sobre el medio
social.

c) El lenguaje da lugar a formas concretas de


conducta, lo que permite su interpretación o tipo
de comportamiento.

El lenguaje incluye un sinnúmero de símbolos significantes,


pero también algo más. El lenguaje es un sistema que
implica tanto los elementos como las estructuras. Como
en todo sistema, podemos definir las unidades elementales
y estructurales a distintos niveles, según el propósito.

El lenguaje comprende un conjunto de símbolos


BERLO, 2000

(vocabulario) y los métodos significativos para combinar


esas unidades (sintaxis). Una gramática es la descripción de
las características de la estructura del lenguaje.

El lenguaje es un sistema de signos que utiliza el ser


humano, básicamente, para comunicarse con los
demás o para reflexionar consigo mismo. Este
sistema de signos puede ser expresado por medio
del sonido (signos articulados) o por medios
gráficos (escritura). Estas dos posibilidades de los
signos lingü(sticos corresponden a los dos usos del
BALLY, 1977

lenguaje que llamaremos código oral y código


escrito.
El conocimiento del código permite al receptor
identificar el mensaje recibido con una clase de
señales, con un significante y atribuirle el
significado correspondiente. El significado que
se le otorga al lenguaje expresado a través de
un símbolo puede variar de un individuo a otro.
Ríos, 2010
Código oral:
Se adquiere en el seno familiar. Es una forma muy
flexible, espontánea y altamente significativa que se
aprende en poco tiempo

Tiene características muy precisas. Es mucho más


libre y permite correcciones y cambios sobre la
marcha.

Requiere siempre de un emisor y un receptor que


actúa como interlocutor en la medida en que oye y
habla según el giro de la conversación.

El tono y la entonación sirven como controladores


semánticos.
Código escrito:

Asociado a la lengua estandarizada.


Fijada en las gramáticas, los diccionarios y las
ortografías.

El receptor no está frente a nosotros y, aunque al


escribir se tiene en mente un posible lector, en
realidad no se.. puede saber con exactitud quién
será.

Recursos:

Apoyos extralingüísticos son sustituidos, en parte,


por algunos signos de puntuación (signos de
admiración, de pregunta, puntos -suspensivos, etc.)

Uso de conjunciones sentenciales (porque, pues, por


consiguiente), adverbios sentenciales (sin embargo,
no obstante, etc.)

Construcción de la coherencia y estructura


profunda.

Uso de pronombres

Significado denotativo.
Significado estructural.
Significado contextual.
Significado connotativo.
Berlo, 2000
Una lengua puede considerarse
estandarizada si una vez codificada
es aceptada y usada por una
comunidad o grupo social.
Ugalde , 1989
Comuni-
cación

La comunicación es el proceso por medio del


cual una persona se pone en contacto con
otra a través de un mensaje, y espera que
esta última dé una respuesta, sea una opinión,
actitud o conducta.

M A R T Í N E Z Y N O S N I K , 1 9 8 8
,
CITADO POR SIERRA, 2016

Modelo de Laswell Bradok (1958) añade dos aspectos al modelo



de Laswell, las circunstancias en que se envía
Primer modelo de comunicación. un mensaje y el propósito con el que el
“Teoría de la transmisión de mensajes” comunicador dice algo (McQuail y Windhal
Definición del acto de comunicación: 1997).
“¿Quién, dice qué, en qué canal, a quién, con
qué efecto?”. ¿En qué circunstancias, con qué propósito?

Modelo de Shannon y Weaver


Chomsky y Jakobson basándose en el modelo

de Shanon, contribuyen al estudio de las


Se entiende la comunicación como
funciones del lenguaje asociadas a cada
un “proceso de transferencia
elemento que formaba parte de su esquema
de información “lineal y unidireccional".
sobre la comunicación.
No tiene en cuenta el contenido del
mensaje.
Emisor, mensaje, código, contexto y receptor.
Fuente, transmisor, canal,
receptor, destino, y “ruido”

Modelo de Osgood y Schramm


Modelo de DeFleur

No puede comprenderse la
Agrega la retroalimentación aumentando
comunicación como si se comenzara
la posibilidad de una correspondencia
en un lugar y se terminara en otro.
entre el significado del mensaje
La comunicación no es un proceso lineal.
generado y el mensaje recibido.

Funciones: codificación, descodificación


Fuente, transmisor, canal,
e interpretación.
receptor, destino, “ruido” , feedback

Modelo de Gerbner

Elementos (el productor de la información y el


Modelo de la espiral de Dance
receptor de la misma) que realizan una

transacción.
Centrado en la naturaleza del proceso
comunicativo y no tanto de sus elementos..
"Alguien percibe algo (A) y reacciona, en una

situación, a través de unos medios, con el fin


Carácter dinámico de la comunicación. No
de hacer disponibles unos materiales, con una
vuelve al sitio de partida.
cierta forma, y en un contexto, transmitiendo

un contenido, con ciertas consecuencias".


Ejercicio

Herramienta Phillips 6-6


Grupos de 6 personas
Un moderador y un relator

1 min x 6 integrantes
Conclusión de grupo
Propuesta consensuada
Bally, C., (1977) El lenguaje y la vida. Editorial Losada, Buenos Aires.

Berlo, D., (2000) El proceso de la comunicación. Introducción a la


teoría y a la práctica Buenos Aires: Ateneo. 15ª edición.

Lecciones de lengua y literatura (2016, 15 de julio)¿Qué es el


lenguaje? Funciones y elementos de la comunicación[Vídeo].
https://www.youtube.com/watch?
v=geVqKCJHowA&list=LL&index=1&t=306s

McQuail, D., Whindahl, S. (1997). Modelos para el estudio de la


comunicación colectiva. Pamplona: Ediciones Universidad de
Navarra (EUNSA). 3ª edición (1º edición 1984).
Referencias
Ríos, I. (2010). EL LENGUAJE: HERRAMIENTA DE RECONSTRUCCIÓN DEL
PENSAMIENTO. Razón y Palabra, (72)
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514906041

Sierra, M. (2016). El desarrollo de la Comunicación Corporativa y su


influencia en la creación de la Identidad Corporativa. Universidad
Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
http://hdl.handle.net/11531/15312

Ugalde, M., (1989)El lenguaje: caracterización de sus formas


fundamentales. ISSN 1409-424X, Vol. 1, Nº. 20-21,, p. 15-34
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5476029

Referencias

También podría gustarte