Está en la página 1de 90

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

FACULTAD DE LA CIENCIAS DE SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Violencia intrafamiliar y conductas antisociales - delictivas en adolescentes de


una institución educativa del distrito de Jaén – Cajamarca 2022.

AUTOR(ES):
Cruz Carrasco, Gledy (0000-0003-3182-9308) – Psicología
Kimberly Acosta Valverde (0000-0002-0025-6693)
Mio Luna, Renzo

ASESOR(A)(ES):
Mag., Alvarado Castillo, Wilder Ángel (0000-0001-5398-5171)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN UCV:


Violencia
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN RSU
Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

LÍNEA DE ODS:
Salud y bienestar

Cajamarca – Perú 2022


ÍNDICE

ÍNDICE 2
RESUMEN 3
ABSTRACT 4
I. INTRODUCCIÓN 5
II. MÉTODO 5
2.1. Operacionalización de variable 5
2.2. Población y muestra 5
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 6
2.4. Aspectos éticos 6
III. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO 7
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 8
V. CONCLUSIONES 9
VI. REFERENCIAS 10
VII. ANEXOS 11
Resumen
La violencia intrafamiliar es uno de los fenómenos sociales más extendidos en
el mundo contemporáneo y su impacto se advierte al modelo presente de la
sociedad que incentiva la fuerza para resolver los problemas, por eso el
abusador utiliza la fortaleza física para mantener el poder y control sobre la
mujer, quien lo ha soportado en silencio, pues ha aprendido que la violencia es
efectiva para ese fin. Además, en la televisión, que es uno de los medios de
divulgación masiva más empleado, ha sido “glorificada” la violencia, con
presentación de los patrones en la sexual, por lo que se puede afirmar que
muchas personas, en alguna etapa de sus vidas, han sido víctimas de esta o,
en su defecto, victimarias. En la presente investigación, tenemos como objetivo
determinar la correlación que existe entre violencia intrafamiliar y conductas
antisociales/delictivas, utilizando una metodología descriptiva de tipo
correlacional. La muestra con la que se trabajó, fueron 1600 alumnos de un
colegio del distrito de La Jaén en la ciudad de Cajamarca. Los instrumentos
que se utilizaron fue el Cuestionario de Violencia Intrafamiliar de La I.E Cristo
REY 16006 y su adaptación a la ciudad de Jaén y el Cuestionario de
Conductas antisociales-delictivas, adaptado a la ciudad de Jaén, los cuales
fueron aplicados a la población mediante vías digitales. Se llegó a la
conclusión de que la variable de violencia intrafamiliar tiene una correlación
significativa y positiva según el coeficiente de Pearson (0,319) y el Rho de
Superman (0,309), las cuales indican que, a mayor presencia de violencia
intrafamiliar como física, psicológica, sexual o de negligencia se presentan
mayor conductas antisociales- delictivas en la población. Sumado a esto, se
encontró que las dimensiones de violencia física y psicológica se correlacionan
en mayor grado y de manera positiva con las conductas antisociales-delictivas,
a diferencia de las dimensiones de violencia sexual o negligencia que se
correlación de manera positiva, pero en menor grado.

PALABRAS CLAVES: Violencia intrafamiliar y conductas sociales.


ABSTRACT

Domestic violence is one of the most widespread social phenomena in the


contemporary world and its impact is seen in the present model of society that
encourages force to solve problems, which is why the abuser uses physical strength to
maintain power and control over the woman, who has endured it in silence, because
she has learned that violence is effective for that purpose. In addition, on television,
which is one of the most widely used mass media, violence has been "glorified", with
the presentation of patterns in sexual violence, so it can be said that many people, at
some stage of their lives, have been victims of this or, failing that, victimizers. In this
research, we aim to determine the correlation between intrafamily violence and
antisocial/criminal behaviors, using a descriptive correlational methodology. The sample
with which we worked, were 1600 students from a school in the district of La Jaén in the
city of Cajamarca. The instruments that were used were the Intrafamily Violence
Questionnaire of the I.E Cristo REY 16006 and its adaptation to the city of Jaén and the
Antisocial-Criminal Behavior Questionnaire, adapted to the city of Jaén, which were
applied to the population through digital. It was concluded that the intrafamily violence
variable has a significant and positive correlation according to the Pearson coefficient
(0.319) and Superman's Rho (0.309), which indicate that, the greater the presence of
intrafamily violence as physical, psychological, sexual or neglect, there are more
antisocial-criminal behaviors in the population. In addition to this, it was found that the
dimensions of physical and psychological violence correlate to a greater degree and
positively with antisocial-criminal behaviors, unlike the dimensions of sexual violence or
neglect, which correlate positively, but to a lesser extent. degree.

KEY WORDS: Domestic violence and social behaviors


I. INTRODUCCIÓN
En nuestro país, la violencia intrafamiliar es una de las principales atrocidades
que afecta a nuestra sociedad peruana, este tipo de violencia no tiene género,
edad, género, raza ni condición social. Sin embargo, este hecho sigue jugando un
papel importante en el desarrollo de la vida de los padres, aunque algunos
miembros de nuestro Gobierno han comentado que aún no se ha logrado el
objetivo de prevenir, atender y reducir la violencia. (Organización Mundial de la
Salud, 2020).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) señala que la violencia


intrafamiliar se ha incrementado en un 35%, lo cual es preocupante porque las
afectadas son mujeres que han sufrido violencia física, sexual y psicológica en el
entorno con sus padres, en lo que creemos el estimado número De las muertes
diarias supera las 137 mujeres y son asesinadas por un familiar, más de 30.000
mujeres fueron asesinadas intencionalmente en 2017, y menos del 40% fueron
abusadas y solo el 10% buscó ayuda y acudió a la comisaría.
Para Carbajal (2017) desarrolló una investigación el cual tenía como finalidad
especificar un aproximado de 133 a 275 millones de adolescentes que sufren
actos violentos dentro de un hogar.

Durante muchos años esta problemática ha resonado, dejando diversas


dificultades en nuestra sociedad peruana. Datos del informe del Programa
Nacional Aurora (Ministerio de la Mujer y Grupos Vulnerables (2020) (enero a
marzo) muestran 35.903 casos de violencia, una tasa del 22% entre niñas, niños
y adolescentes). Cabe señalar que los datos sobre tipos de violencia en el primer
trimestre muestran que el 49% es violencia psicológica, el 40% violencia física y
el 11% violencia sexual. Teniendo en cuenta estos números, se puede observar
que 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes son víctimas de violencia física.
, en algún momento dentro de su familia, presentando un 61% de jalones de
cabello u orejas, un 21% de los golpes
son nalgadas, puñetes, cachetadas, golpes con algún objeto, mordiscos, y por
último un 2% han sido por algún atentado con

cuchillos, otras armas y quemaduras en el cuerpo. Además, se puede evidenciar


que el 70% en la población adolescente ha sido víctima de violencia psicológica,
con un 42% en agresiones verbales, un 30% en desaprobación, rechazo y
humillaciones, un 25% en apodos, un 17% en amenazas y un 16% en burlas
hirientes.

Hemos podido observar que esta cifra son muy preocupante al nivel de
Latinoamérica ya que es el índice más alto , y es por ello que Alcocer (2018) nos
da a conocer que en México 8/10 personas son violentadas dentro de su círculo
primario de forma física y psicológica, llegando al número de fallecidas de 14
víctimas a diario. Sin embargo, Ecuador no pasa desprevenido, Camacho (2018)
relata que el mayor índice de violencia intrafamiliar se da a causa de problemas
económicos dentro del hogar, dejando evidenciar que un 86% y 24% se da por
celos entre padres. Por otro lado, Colombia, se duplicaron las cifras a diferencia
del año anterior, con respecto a las llamadas por violencia intrafamiliar en las
estadísticas, Bolivia nos dicen que un 60% de denuncias se incrementaron al
iniciar cuarentena y en Chile se quintuplicó los llamados de auxilio que se
evidenciaron por medio de la televisión y llamadas.

Si bien sabemos que en nuestro país el alto índice de violencia intrafamiliar


aumentó en un 30% del 2019 al 2020, estos hechos de violencia son
considerados como periodo de cuarentena (Loli, 2020). Según estadísticas sobre
violencia intrafamiliar del Centro de Emergencia Mujer (2020), en todo el país se
registran 14.583 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales 2.5608 casos son
en provincias. Sin embargo, el número de incidentes violentos es muy
preocupante, lo que demuestra que el número de incidentes violentos es alto,
solo en febrero llegó a 16,181 casos, incluidos 51 casos de violencia económica,
2,693 casos de violencia sexual, 7,277
casos de violencia psicológica y 8,418 casos. casos de violencia física.

En el nivel local en la provincia de Jaén nos sorprende con alarmantes cifras que
reportan en el año 2019, según el Ministerio Público se atendieron 1591 denuncias
por violencia hacia la mujer por los integrantes del grupo familiar. Datos del CEM
de Jaén, señalan que se registraron 279 casos y según SIDPOL División Policial
de Jaén registran 1061 denuncias por violencia intrafamiliar.

Por otro lado, durante una supervisión a la Comisaría Sectorial de Jaén (2020), se
encontró un total de 372 denuncias en materia de violencia hacia la mujer por
integrantes del grupo familiar que fueron presentadas en el periodo comprendido
entre mayo y septiembre.

Cabe precisar que las pocas atenciones del CEM Jaén se deben a que cuentan
con poco personal y su atención se concentra en la ciudad de Jaén, además de la
falta de coordinación entre PNP-CEM y MP.

Con respecto a la otra situación problemática dentro de esta investigación, se


puede señalar que las conductas antisociales y delictivas están presentes en todas
las sociedades como se evidencia a nivel mundial, especialmente en Estados
Unidos ya que un 15% de los adolescentes han cometido conductas delictivas
(Moffitt, 2018). Por lo cual podríamos asegura que esta realidad no solo la vive EE.
UU país, sino también, en México se ha visto el surgimiento de actos
delincuenciales y vandálicos llegando a registrar más de 31 millones de delitos en
los últimos años (Instituto Nacional de Estadística y Geográfica, 2017). La triste
realidad también es vivida en España, con un 80% en desórdenes sociales, un
76.6 % uso de lenguaje cohesivo, 73.3% oposición a las normas y un 70 % de
violencia (Sánchez 2018).

A nivel nacional, según el INEI (2018), se notaron conductas delictivas y


antisociales de las personas y la falta
de medidas efectivas por parte del estado peruano, representando el 28,8% de las
víctimas de delitos, el 12,6% de los hurtos y el 2,2%

de robos de su vehículo. De igual manera, cada vez hay más evidencia 3 en las
estadísticas de un aumento de la actividad delictiva, a partir de 2015, cuando este
número aumentó al 32% de las víctimas de hechos delictivos. Luego en 2016 se
demostró que el 32,5% con más de (20.000 víctimas) aumentó en 1,2 páginas.
Todo esto se suma a las demandas presentadas por las personas víctimas de un
hecho delictivo, las cuales ascienden en el año 2019 a 93 mil 752 (INEI, 2020).

Por otro lado, el INEI (2017) confirmó que 399 mil 869 denuncias por conductas
delictivas, 707 mil 258 denuncias penales y 92 mil 740 personas con sentencia de
condena, llegando a un alcance aproximado de 85 mil 811 internos en comisarías
y unidades especializadas considerando una alta tendencia creciente en la tasa de
denuncias por conductas antisociales-delictivas.

Manay (2021) nos informa que ha habido casos en Perú donde adolescentes
fueron manipulados para cometer delitos que no se ajustaban a las normas
establecidas por la sociedad. Según el Registro de la Policía Nacional del Perú
(2011-2016), mencionó que en 2011 se registraron 4.736 delincuentes y en 2016
esta cifra aumentó a 6.950. De igual manera, el Programa de Seguridad Humana
de las Naciones Unidas, la Vigilancia Nacional de Política Criminal y la PNP (2017)
encontraron que el delito más común entre los adolescentes fue la agresión en el
35% de las escuelas. luego 23,4% - robo y finalmente 12,3% - violación.

Con relación a estos dos grandes problemas, hace necesaria la existencia y


propone responder el planteamiento del siguiente problema: ¿Cómo es la relación
entre Violencia intrafamiliar y conductas antisociales - delictivas en adolescentes
de una institución educativa del distrito de Jaén? Esta investigación se justifica
porque tiene como finalidad dar
transparencia al problema de violencia intrafamiliar que se ha venido determinando
en la sociedad y conductas delictivas- antisociales en los adolescentes de la
provincia de Jaén lo cual sirve como fundamento para analizar, interpretar, y
discutir los resultados obtenidos.

El aporte de nuestro trabajo está dirigido bajo los siguientes criterios: en el


aspecto teórico se pretende profundizar en las variables mencionadas,
interpretaciones, análisis, estadísticas, modelos, estos enfoques son una fuente
primaria de información, así mismo será un aporte para los próximos
investigadores, con respecto al aspecto práctico, los resultados nos permitirá
ayudar en la contribución de información actualizada para posibles estrategias de
aplicación en una realidad actual, trascendente en el tiempo y con un impacto
relevante, puesto que los beneficiarios serán para los participantes, autoridades de
la Institución, padres de familia y comunidad que esté interesado en nuestro
estudio de investigación y finalmente, se fundamenta metodológicamente porque
se aplicará el Test de Violencia Intrafamiliar y el cuestionario de conductas
antisociales-delictivas, procedimientos estadísticos y orientación metodológica.

Para dar posibles alternativas de solución al problema planteado se propuso como


principal objetivo: Determinar la relación entre la violencia intrafamiliar y las conductas
antisociales-delictivas de los adolescentes de una institución educativa del distrito de
Jaén, con respecto a los objetivos específicos se plantearon los siguientes: Determinar
la mayor incidencia de violencia familiar y conductas antisociales-delictivas de los
adolescentes, Analizar el mayor acontecimiento de las conductas antisociales-
delictivas en los adolescentes, Mencionar el resultado más influyente de las
dimensiones de la violencia intrafamiliar. Teniendo en cuenta que la razón por la que se
realizó la presente investigación, es que, al encontrar una relación significativa de
ambas variables de estudio, permite tomar conciencia sobre la realidad problemática
por la que pasa la población adolescente y generar acciones de intervención para
prevenir situaciones futuras de delincuencia.
De la misma manera, este estudio propondría trabajar en las conductas de los padres
de familia, para poder evitar que se sigan desarrollando estos tipos de violencia hacia
con sus hijos y con respecto a los adolescentes realizar acciones necesarias en razón
de su bienestar emocional y conductual, disminuyendo estas conductas antisociales-
delictivas.

Dentro del nuestro estudio de investigación se formularon las siguientes hipótesis;


como hipótesis general tenemos existe una fuerte relación significativa entre violencia
intrafamiliar y las conductas antisociales delictivas y como hipótesis específica, la
mayor incidencia de la violencia intrafamiliar y las conductas antisociales-delictivas de
los adolescentes, también el mayor acontecimiento de las conductas antisociales-
delictivas de los adolescentes y por último el resultado más influyente de las
dimensiones de la violencia intrafamiliar.

II. MÉTODO
2.1. Operacionalización de variables.

Variable 1: Violencia intrafamiliar.

● Variable cualitativa nominal

Variable 2: Conductas antisociales- delictivas.

● Variable cuantitativa

Para el avance de esta investigación se analizaron diversos trabajos previos con


temas afines a nuestra problemática y variables a desarrollar. Por consiguiente, se
abordará a exponer los siguientes antecedentes
Matriz de operacionalización

VARIABLES DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONE INDICADORES ESCALA DE


ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIO S MEDICIÓN
NAL

La violencia intrafamiliar La variable


es el conjunto de actos en cuestión Violencia física 1,2,3,4,5
violentos que se va a ser
evidencian dentro de la medida
intimidad del círculo mediante un Variable cualitativa
familiar, debe Cuestionario nominal
necesariamente de violencia Violencia 6,7,8,9,10,11,12,13,
involucrar parentescos intrafamiliar psicológica 14,15,16
Violencia del círculo primario que está
Intrafamiliar donde cualquier compuesta
miembro de la misma por una
se encuentra en peligro escala Likert
de ser agredido de 5
(Espinosa, 2016). opciones
(nunca, casi Violencia 17,18,19
nunca, a sexual
veces, casi
siempre y
siempre)
Negligencia o 20,21,22,23
descuido

Orjan (2016) señala La variable conductas 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10


que el comportamiento en cuestión antisociales
antisocial se suele va a ser
definir como cualquier medida
violación de los mediante un
derechos personales o Cuestionario
estándares culturales de conductas
de comportamiento antisociales 11,12,13,14
apropiado; el (Aredo,
comportamiento 2018) /
antisocial no depende delictivas
de si se viola alguna ley que está
y, por lo tanto, no compuesta conductas
requiere que la persona por una delictivas Variable cualitativa
Conductas preocupada que se escala nominal
antisociales / considere que actúa en dicotómica
delictivas su contra. de 2
Raffino (2018), nos opciones (si
dice que la conducta y no)
delictiva debe
transgredir el código
penal, mediante un acto
u omisión en contra de
la ley que rige nuestra
sociedad, solo así, son
considerados como
delito. Es una conducta
que se plasma el hacer
o no hacer infringiendo
de las dos maneras a la
ley penal y que es
designado como el auto
principal, un cómplice o
actuar de manera
punible.
2.2. Población, muestra y muestreo.

Población:

Para Ventura (2017) nos hace mención que: “La población es un conjunto de
elementos que contienen ciertas características que se pretenden estudiar. Por esa
razón, entre la población y la muestra existe un carácter inductivo de lo particular a lo
general, logrando esperar que la parte observada sea representativa de la realidad
para de esa forma garantizar las conclusiones extraídas en el estudio”.
Para INE (2019) Se define como el conjunto de personas que habitan una
determinada área geográfica.

En la presente investigación para realizar este estudio se tuvo como población a los
adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa 16006 Cristo Rey,
estudiantes matriculados en el año 2022 de la Provincia de Jaén, los cuales fueron
21 alumnos entre edades de 15 a 18 años para participar de forma voluntaria y
rellenen correctamente los protocolos de evaluación.

Ficha Técnica de muestreo

Criterios de conclusión

- Alumnos entre las edades de 15 a 16 años.


- 21 Alumnos que estuvieron conformes con la aplicación de los instrumentos.
- Alumnos del nivel secundario.
Criterios de Inclusión

- Adolescentes del 5to año del nivel secundario

- Estudiantes matriculados en el periodo 2022 del distrito de Jaén

- Rango de edad entre los 15 - 16 años

- De ambos sexos
- Adolescentes que tengan la apertura de participar de forma voluntaria y rellenen
correctamente los protocolos de evaluación, estudiantes que hayan completado de
forma correcta las interrogantes de ambos test

Criterios de exclusión:

- No participaron alumnos recién ingresados a la I.E.


- Alumnos que no respondieron correctamente el cuestionario.

Nuestras encuestas fueron basadas específicamente para los adolescentes, en la


que entrevistamos a ambos géneros, para así obtener un porcentaje de muestras
representativas.

muestra
La muestra fue total de 21 estudiantes del nivel secundario grado entre las edades
de 14 a los 17 años pertenecientes a la Institución Educativa 16006 Cristo Rey del
distrito de Jaén departamento Cajamarca.
Variable Cualitativa – 1 población

2.
(1.96) (0.2)(0.8) = 317
n=
(0.04 )
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
En la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta, cuyo objetivo es
recolectar información acerca de la violencia intrafamiliar y conductas antisociales
delictivas en los estudiantes del 5to grado del nivel secundario de la Provincia de Jaén,
es decir los participantes responden a una serie de preguntas formuladas por los
investigadores
Según Yuni & Urbano (2019), la dimensión de las técnicas de recolección de
información confronta al investigador a un proceso de toma de decisiones para optar
por aquellas técnicas que sean más apropiadas a los fines de la investigación. Por
otro lado, Meneses y Rodríguez (2016) refieren que la técnica de la encuesta se ha
convertido en una de las opciones más ordinarias y empleadas en las últimas
décadas en investigación social. Esto nos refiere al instrumento de reconocimiento
como una recopilación de datos por medio de distintas opciones como las encuestas
por web, físicamente, o por preferencia, etc.
Por lo cual este trabajo tiene como instrumento de investigación el Cuestionario de
Violencia Familiar y Conductas. Antisociales-Delictivas en Adolescentes de la I.E del
Distrito de Jaén. Este cuestionario tiene como creadores a Cruz Carrasco Gledy
2022 .el cual está dirigido a una población preadolescente y adolescentes midiendo
los factores que hacen un estilo de crianza parental y la percusión en los hijos,
debido a que ellos captan todo tipo de valores , actitudes, y ejemplo de los papás
para su futuro en el periodo de desarrollo y formación ya que influye en el desarrollo
de incremento de los hijos los cuales fomentan formas de crianza positivas como
negativas que poseen secuelas paupérrimas en el desarrollo de formación de los
hijos. Consta de 37 ítems y es aplicables de manera individual o grupal, refiriéndose
10 minutos aproximadamente.
La variable se subdividió en 4 dimensiones: su teoría base:
1) violencia física
2) violencia psicológica
3) violencia sexual
4) negligencia o abandono
Cuyas puntuaciones son:
1 = Siempre

2 = Casi Siempre
3 = A veces
4 = Nunca
5 = Casi Nunca
Para determinar las conductas antisociales delictivas en los estudiantes del 5to
grado del nivel secundario del colegio de la Provincia de Jaén se obtendrá la
calificación por cada pregunta teniendo en cuenta lo siguiente:
1) Conductas antisociales.
2) Conductas delictivas.
Cuyas puntuaciones son:
1 = Si
2 = No

2.4. Aspectos éticos

Según Abreu (2017), la ética está relacionada con las obligaciones del hombre y es
sinónimo de filosofía moral. esto quiere decir que la ética no se encarga de resolver
algún problema sino plantearlo, este aspecto en una investigación se encarga de
garantizar la ética en los resultados de la encuesta, nuestra investigación está bajo el
aspecto ético de la UCV (Resol consejo universitario N° 0126-2017/UCV).
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO.

La muestra por 21 estudiantes del colegio del 5to grado del nivel secundario de la
Provincia de Jaén – Cajamarca 2022, dentro de sus principales características
podemos mencionar:

1. VARIABLE EDAD.

Tabla 1:

Adolescentes de una Institución Educativa, según su edad, en la Provincia de Jaén


2022.

EDAD:    
  frecuencia porcentaje
16 3 14.3
15 18 85.7
Total 21 100.0

Nota: Encuesta aplicada por los estudiantes

Gráfica 1:

Adolescentes de una Institución Educativa, según su edad, Provincia de Jaén 2022.


Nota: Encuesta aplicada por los investigadores

Interpretación: Se aprecia que la cantidad mayor de participantes, fueron los


adolescentes de 15 años representando con el 86%, mientras que los adolescentes de
16 años representando con el 14%.

2. VARIABLE SEXO

Tabla 2:

Adolescentes de una Institución Educativa, según su sexo, en la Provincia de Jaén


2022.

   
 SEXO: frecuencia porcentaje
Masculino 8 38.1
Femenino 13 61.9
Total 21 100.0

Nota: Encuesta aplicada por los investigadores

Grafica 2:
Adolescentes de una Institución Educativa,
según su sexo, en la Provincia de Jaén
2022.

Nota: Encuesta aplicada para los investigadores

Interpretación. El 62% de los adolescentes encuestados en la institución educativa de


Jaén son del sexo femenino y el 38% restante son del sexo masculino, lo que indica
una mayor presencia de mujeres en esta institución educativa.

3. VARIABLE DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

Tabal 1:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia física, en la
Provincia de Jaén 2022.

1. ¿Presenciaste agresiones físicas entre tus


padres?    
frecuenci porcentaj
  a e
NUNCA 12 57.1
CASI NUNCA 4 19.0
A VECES 5 23.8
CASI SIEMPRE 0 0.0
SIEMPRE 0 0.0
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 1:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia física, en la
Provincia de Jaén 2022.
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz
Carrasco

Interpretación: El 57% de los adolescentes encuestados en la institución educativa de


Jaén respondieron que Nunca presenciaron agresiones físicas entre sus progenitores,
mientras que el 19% respondieron que CASI NUNCA presenciaron agresiones entre
sus padres y el 24% restante dijeron que A VECES presenciaron agresiones.

Tabla 2:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia física, en la


Provincia de Jaén 2022.

2. ¿Has recibido agresiones físicas de parte de


tus padres u otro miembro de familia (golpes,
patadas, jalones de cabello, bofetadas)?    
frecuenc porcentaj
  ia e
NUNCA 10 47.6
CASI NUNCA 2 9.5
A VECES 6 28.6
CASI SIEMPRE 3 14.3

SIEMPRE 0 0.0
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 2:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia física, en la


Provincia de Jaén 2022.
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 47.6% de los adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que Nunca fueron agredidas físicamente de parte de tus padres
u otro miembro de familia, mientras que el 9.5% respondieron que CASI NUNCA fueron
agredidas físicamente de parte de tus padres u otro miembro de familia entre sus
padres y el 28.6% dijeron que A VECES y por último el 14.3% restante dijeron que
CASI SIEMPRE presenciaron agresiones físicas por algún miembro de su familia.

Tabla 3:

3. ¿Con qué frecuencia has presenciado violencia física


dentro de tu familia?
frecuenci porcentaj
a e
NUNCA 9 42.9
CASI NUNCA 6 28.6
A VECES 5 23.8
CASI SIEMPRE 1 4.8
SIEMPRE 0 0.0
Total 21 100.0
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia física, en
la Provincia de Jaén 2022.
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 3:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia física, en la


Provincia de Jaén 2022.

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 42.9% de los adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que NUNCA ha presenciada violencia física dentro de su familia,
mientras que el 28.6% respondieron que CASI NUNCA presenció violencia física en su
familia y el 23.8% dijeron que A VECES y por último el 4.8% restante dijeron que CASI
SIEMPRE presenciaron violencia física en su familia.

Tabla 4:
Adolescentes de una Institución Educativa,
según la dimensión de violencia física, en la
Provincia de Jaén 2022.

4. ¿Alguna vez tus padres maltrataron físicamente a


tus hermanos?    
frecuenci porcentaj
  a e
NUNCA 8 38.1
CASI NUNCA 5 23.8
A VECES 7 33.3
CASI SIEMPRE 1 4.8
SIEMPRE 0 0.0
Total 21 100.0

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 4:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia física, en la


Provincia de Jaén 2022.
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 38.1% de los adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que NUNCA sus padres han agredido a sus hermanos, mientras
que el 23.8% respondieron que CASI NUNCA sus padres han agredido a sus
hermanos, y el 33.3% dijeron que A VECES y por último el 4.8% restante dijeron que
CASI SIEMPRE presenciaron que sus padres agreden a sus hermanos.

Tabla 5:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia física, en la


Provincia de Jaén 2022.
5. ¿Has observado situaciones en la que los miembros de
tu familia se golpearon, abofetearon, empujaron o
amenazaron entre sí?    
frecuenci porcentaj
  a e
NUNCA 13 61.9
CASI NUNCA 4 19.0
A VECES 3 14.3
CASI SIEMPRE 1 4.8
SIEMPRE 0 0.0
Total 21 100.0

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 5:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia física, en la


Provincia de Jaén 2022.
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 62% de los adolescentes encuestados en la institución educativa de


Jaén respondieron que NUNCA sus miembros de su familia se golpearon, abofetearon,
empujaron o amenazaron entre sí, mientras que el 19% respondieron que CASI
NUNCA sus miembros de su familia se golpearon, abofetearon, empujaron o
amenazaron entre sí y el 14% dijeron que A VECES y por último el 5% restante dijeron
que CASI SIEMPRE sus miembros de su familia se golpearon, abofetearon, empujaron
o amenazaron entre sí.

Tabla 6:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia


psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.
6. ¿Cuándo visitas a tu familia sientes un ambiente    
desagradable u hostil?
frecuenc porcentaj
  ia e
NUNCA 13 61.9
CASI NUNCA 2 9.5
A VECES 6 28.6
CASI SIEMPRE 0 0.0
SIEMPRE 0 0.0
Total 21 100.0

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 6:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia


psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco


Interpretación: El 61.9% de los
adolescentes encuestados en la institución
educativa de Jaén respondieron que
NUNCA siente un ambiente desagradable u hostil cuando visita a su familia, mientras
que el 9.5% respondieron que CASI NUNCA siente un ambiente desagradable u hostil
cuando van a su familia y el 28.6% dijeron que A VECES, siente un ambiente
desagradable u hostil cuando visita a su familia.

Tabla 7:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia


psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.

7. ¿Has recibido críticas y humillaciones de parte de


tus padres?
frecuenci porcentaj
a e
NUNCA 10 47.6
CASI NUNCA 5 23.8
A VECES 3 14.3
CASI SIEMPRE 2 9.5
SIEMPRE 1 4.8
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 7:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia


psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 48% de los adolescentes encuestados en la institución educativa de


Jaén respondieron que NUNCA recibieron críticas y humillaciones de parte de tus
padres, el 24% respondieron que CASI NUNCA recibieron críticas y humillaciones de
parte de tus padres, el 14% dijeron que A VECES recibieron críticas y humillaciones de
parte de tus padres, mientras que CASI SIEMPRE recibieron críticas y humillaciones de
parte de tus padres y por último el 4.8% restante dijeron que recibieron críticas y
humillaciones de parte de tus padres.

Tabla 8:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia


psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.

8. ¿Tu familia te humilla y critica delante de otras


personas?    
frecuenc porcentaj
  ia e
NUNCA 10 47.6
CASI NUNCA 4 19.0
A VECES 6 28.6
CASI SIEMPRE 1 4.8
SIEMPRE 0 0.0
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco
Gráfico 8:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia


psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 47.6% de los adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que NUNCA su familia ha humillado y criticado delante de otras
personas, el 19% respondieron que CASI NUNCA su familia ha humillado y criticado
delante de otras personas, el 28.6% dijeron que A VECES su familia ha humillado y
criticado delante de otras personas y por último el 4.8% restante de CASI SIEMPRE su
familia ha humillado y criticado delante de otras personas.

Tabla 9:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia


psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.
9. ¿Tus padres rompe objetos cuando están
molesto??
frecuenci porcentaj
a e
NUNCA 15 71.4
CASI NUNCA 3 14.3
A VECES 3 14.3
CASI SIEMPRE 0 0.0
SIEMPRE 0 0.0
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 9:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia


psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 71.4% de los adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que NUNCA sus padres rompen objetos cuando están molestos,
el 14.3% respondieron que CASI NUNCA sus padres rompen objetos cuando están
molestos y el 14.3% restante de AVECES sus padres rompen objetos cuando están
molestos.
Tabla 10:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia


psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.

10. ¿Sientes que tus padres muestran indiferencia o


ignoran tus opiniones?
frecuenci porcentaj
a e
NUNCA 10 47.6
CASI NUNCA 6 28.6
A VECES 5 23.8
CASI SIEMPRE 0 0.0
SIEMPRE 0 0.0
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 10:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia


psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco


Interpretación: El 47.6% de los adolescentes encuestados en la institución educativa
de Jaén respondieron que NUNCA sus padres muestran indiferencia o ignoran tus
opiniones, el 28.6% respondieron que CASI NUNCA sus padres muestran indiferencia
o ignoran tus opiniones y el 23.8% restante de AVECES sus padres muestran
indiferencia o ignoran tus opiniones.

Tabla 11:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia


psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.

11. ¿Sientes temor a tus padres?


frecuenci porcentaj
a e
NUNCA 12 57.1
CASI NUNCA 4 19.0
A VECES 3 14.3
CASI SIEMPRE 2 9.5
SIEMPRE 0 0.0
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 11:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia


psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 57.1% de los adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que NUNCA sienten temor a sus padres, el 19% respondieron
que CASI NUNCA sienten temor a sus padres y el 14.3% respondieron que A VECES
sienten temor a sus padres sus y el 9.5% restante respondieron CASI SIEMPRE
sienten temor a sus padres.

Tabla 12:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia


psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.

12. ¿Las amenazas de abandono o de separación de tus


padres, te han asustado?
frecuenci porcentaj
a e
NUNCA 11 52.4
CASI NUNCA 5 23.8
A VECES 4 19.0
CASI SIEMPRE 0 0.0
SIEMPRE 1 4.8
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 12:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia


psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 52.4% de los adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que NUNCA le han asustado las amenazas de abandono o de
separación de sus padres, el 23.8% respondieron que CASI NUNCA le han asustado
las amenazas de abandono o de separación de sus padres y el 19% respondieron que
A VECES le han asustado las amenazas de abandono o de separación de sus padres y
el 4.8% restante respondieron SIEMPRE le han asustado las amenazas de abandono
o de separación de tus padres.

Tabla 13:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia


psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.

13. ¿Te sientes mal cuando tus padres discuten?


frecuenci porcentaj
a e
NUNCA 7 33.3
CASI NUNCA 4 19.0
A VECES 6 28.6
CASI SIEMPRE 1 4.8
SIEMPRE 3 14.3
21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 13:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia


psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 33.3% de los adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que NUNCA se sienten mal cuando sus padres discuten, el 19%
respondieron que CASI NUNCA se sienten mal cuando sus padres discuten y el 28.6%
respondieron que A VECES se sienten mal cuando sus padres discuten, el 4.8%
respondieron CASI SIEMPRE se sienten mal cuando sus padres discuten y por último
el 14.3% se sienten mal cuando sus padres discuten.

Tabla 14:
Adolescentes de una Institución Educativa,
según la dimensión de violencia psicológica,
en la Provincia de Jaén 2022.

14. ¿Tus padres frecuentemente amenazan con


golpearte??
frecuenci porcentaj
a e
NUNCA 11 52.4
CASI NUNCA 5 23.8
A VECES 4 19.0
CASI SIEMPRE 1 4.8
SIEMPRE 0 0.0
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 14:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia


psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 52.4% de los adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que NUNCA sus padres amenazan con golpearlos, el 23.8%
respondieron que CASI NUNCA sus padres amenazan con golpearlos y el 19%
respondieron que A VECES sus padres amenazan con golpearlos y el 4.8% restante
respondieron CASI SIEMPRE sus padres amenazan con golpearlos.
Tabla 15:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia
psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.

15. ¿Cuándo uno de tus padres bebe alcohol se


pone agresivo?
frecuenci porcentaj
a e
NUNCA 13 61.9
CASI NUNCA 3 14.3
A VECES 3 14.3
CASI SIEMPRE 2 9.5
SIEMPRE 0 0.0
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 15:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia
psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco


Interpretación: El 61.9% de los
adolescentes encuestados en la institución
educativa de Jaén respondieron que NUNCA sus padres se ponen agresivos cuando
beben alcohol, el 14.3% respondieron que CASI NUNCA sus padres se ponen
agresivos cuando beben alcohol, asimismo el 14.3% respondieron que A VECES sus
padres se ponen agresivos cuando beben alcohol y el 9.5% restante respondieron
CASI SIEMPRE sus padres se ponen agresivos cuando beben alcohol.

Tabla 16:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia
psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.

16. ¿Prefieres salir con tus amigos porque en


casa tu familia se agrede o discute?
frecuenci porcentaj
a e
NUNCA 12 57.1
CASI NUNCA 4 19.0
A VECES 3 14.3
CASI SIEMPRE 1 4.8
SIEMPRE 1 4.8
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 16:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia
psicológica, en la Provincia de Jaén 2022.
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 57.1% de los 21 adolescentes encuestados en la institución


educativa de Jaén respondieron que NUNCA salen con sus amigos porque en casa su
familia se agreden o discuten, el 19% respondieron que CASI NUNCA salen con sus
amigos porque en casa su familia se agreden o discuten y el 14.3% respondieron que A
VECES salen con sus amigos porque en casa su familia se agreden o discuten y el
4.8% respondieron CASI SIEMPRE salen con sus amigos porque en casa su familia se
agreden o discuten y por último el 4.8% respondieron que SIEMPRE salen con sus
amigos porque en casa su familia se agreden o discuten.

Tabla 17:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia sexual, en
la Provincia de Jaén 2022.

17. ¿Has sido víctima de acoso sexual por algún


miembro de tu familia?    
frecuenc porcentaj
  ia e
NUNCA 16 76.2
CASI NUNCA 2 9.5
A VECES 2 9.5
CASI SIEMPRE 1 4.8
SIEMPRE 0 0.0
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 17:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia sexual, en
la Provincia de Jaén 2022.
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 76.2% de los adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que NUNCA fue víctima de acoso sexual por algún miembro de
tu familia, el 9.5% respondieron que CASI NUNCA fueron víctima de acoso sexual por
algún miembro de tu familia y el 9.5% respondieron que A VECES fueron víctimas de
acoso sexual por algún miembro de tu familia y el 4.8% restante respondieron CASI
SIEMPRE fueron víctima de acoso sexual por algún miembro de tu familia.

Tabla 18:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia sexual, en
la Provincia de Jaén 2022.

18. ¿Algún miembro de tu familia ha tocado alguna


parte de tu cuerpo y has sentido temor?
frecuenci porcentaj
a e
NUNCA 15 71.4
CASI NUNCA 4 19.0
A VECES 2 9.5
CASI SIEMPRE 0 0.0
SIEMPRE 0 0.0
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 18:
Adolescentes de una Institución Educativa,
según la dimensión de violencia sexual, en
la Provincia de Jaén 2022.

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 71.4% de los adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que NUNCA un miembro de su familia ha tocado alguna parte de
tu cuerpo y tampoco ha sentido temor, el 19% respondieron que CASI NUNCA un
miembro de su familia ha tocado alguna parte de tu cuerpo y tampoco ha sentido temor
y el 9.5% restante respondieron que A VECES un miembro de su familia ha tocado
alguna parte de tu cuerpo y tampoco ha sentido temor.

Tabla 19:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia sexual, en
la Provincia de Jaén 2022.

19. ¿Algún miembro de tu familia te ha obligado a


realizar actos de tipo sexual?
frecuenci porcentaj
a e
NUNCA 16 76.2
CASI NUNCA 3 14.3
A VECES 2 9.5
CASI SIEMPRE 0 0.0
SIEMPRE 0 0.0
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco
Gráfico 19:
Adolescentes de una Institución Educativa,
según la dimensión de violencia sexual, en la Provincia de Jaén 2022.

Nota: Encuesta aplicada por los investigadores

Interpretación: El 76.2% de los adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que NUNCA un miembro de su familia lo ha obligado a realizar
actos sexuales, el 14.3% respondieron que CASI NUNCA un miembro de su familia lo
ha obligado a realizar actos sexuales y el 9.5% estante respondieron que A VECES un
miembro de su familia lo ha obligado a realizar actos sexuales.

Tabla 20:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de negligencia o


descuido, en la Provincia de Jaén 2022.

20. ¿Sientes que tus padres no se preocupan por ti y te


has sentido solo?
frecuenci porcentaj
a e
NUNCA 10 47.6
CASI NUNCA 4 19.0
A VECES 5 23.8
CASI SIEMPRE 1 4.8
SIEMPRE 1 4.8
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por los investigadores

Gráfico 20:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de negligencia o
descuido, en la Provincia de Jaén 2022.

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 47.6% de los 21 adolescentes encuestados en la institución


educativa de Jaén respondieron que NUNCA sintieron que sus padres no se preocupan
por ellos y tampoco se sintió solo, el 19% respondieron que CASI NUNCA sintieron que
sus padres no se preocupan por ellos y tampoco se sintió solo, y el 23.8% respondieron
que A VECES sintieron que sus padres no se preocupan por ellos y tampoco se sintió
solo, y el 4.8% respondieron CASI SIEMPRE sintieron que sus padres no se preocupan
por ellos y tampoco se sintió solo, y por último el 4.8% restante respondieron que
SIEMPRE sintieron que sus padres no se preocupan por ellos y tampoco se sintió solo.

Tabla 21:
Adolescentes de una Institución Educativa,
según la dimensión de negligencia o descuido, en la Provincia de Jaén 2022.

21. ¿Alguna vez tus padres se preocupan por tu


alimentación?    
frecuenc porcentaj
  ia e
NUNCA 5 23.8
CASI NUNCA 0 0.0
A VECES 4 19.0
CASI SIEMPRE 5 23.8
SIEMPRE 7 33.3
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 21:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia sexual, en
la Provincia de Jaén 2022.

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 23.8% de los 21 adolescentes encuestados en la institución


educativa de Jaén respondieron que NUNCA sus padres se preocuparon por su
alimentación, el 19% respondieron que A VECES sintieron que sus padres se
preocupaban por su
alimentación, y el 23.8% respondieron que
CASI SIEMPRE sus padres se preocuparon por su alimentación, y por último el 33.3%
respondieron SIEMPRE sintieron que sus padres se preocupan por su alimentación.

Tabla 22:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia sexual, en
la Provincia de Jaén 2022.

22. Alguna vez tus padres se preocupan por tu salud


y que recibas atención medica?    
frecuenc porcentaj
  ia e
NUNCA 4 19.0
CASI NUNCA 0 0.0
A VECES 7 33.3
CASI SIEMPRE 4 19.0
SIEMPRE 6 28.6
Total 21 100.0

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 22:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia sexual, en
la Provincia de Jaén 2022.

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco


Interpretación: El 19% de los 21
adolescentes encuestados en la institución educativa de Jaén respondieron que
NUNCA sus padres se preocupan por su salud y que reciban atención médica, el 19%
respondieron que A VECES sintieron que sus padres se preocupan por su salud y que
reciban atención médica, y el 19% respondieron que CASI SIEMPRE sus padres se
preocupan por su salud y que reciban atención médica, y por último el 28.6%
respondieron SIEMPRE sintieron que sus padres se preocupan por su salud y que
reciban atención médica.

Tabla 23:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia sexual, en
la Provincia de Jaén 2022.

23. ¿Tus padres se preocupan por tu educación y que


asistas al colegio?    
frecuenc porcentaj
  ia e
NUNCA 3 14.3
CASI NUNCA 0 0.0
A VECES 5 23.8
CASI SIEMPRE 6 28.6
SIEMPRE 7 33.3
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 23:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de violencia sexual, en
la Provincia de Jaén 2022.

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco


Interpretación: El 14.3% de los 21 adolescentes encuestados en la institución
educativa de Jaén respondieron que NUNCA sus padres se preocupan por su
educación y que asistan al colegio, el 23.8% respondieron que A VECES sintieron sus
padres se preocupan por su educación y que asistan al colegio, y el 28.6%
respondieron que CASI sus padres se preocupan por su educación y que asistan al
colegio, y por último el 33.3% respondieron SIEMPRE sintieron que sus padres se
preocupan por su educación y que asistan al colegio.

4. VARIABLE DE CONDUCTAS ANTISOCIALES - DELICTIVAS.


Conductas antisociales

Tabla 1:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de conductas


antisociales, en la Provincia Jaén 2022.

1. ¿Has Alborotado o silbado en una reunión,


lugar público o trabajo?    
frecuenc porcentaj
  ia e
SI 1 4.8
NO 20 95.2
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 1:

Adolescentes de una institución educativa, según la dimensión de conductas


antisociales, en la Provincia de Jaén 2022

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco


Interpretación: El 95% de los adolescentes encuestados en la institución educativa de
Jaén respondieron que NO alborotado o silbado en una reunión, lugar público o trabajo
y el 5% restante dijeron que SI.

Tabla 2:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de conductas


antisociales, en la Provincia de Jaén 2022.

2. ¿Saliste sin permiso (de casa o del colegio)?    


frecuenc porcentaj
  ia e
SI 8 38.1
NO 13 61.9
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 2:
Adolescentes de una institución educativa, según la dimensión de conductas
antisociales, en la Provincia de Jaén 2022

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 62% de los adolescentes encuestados en la institución educativa de


Jaén respondieron que NO salieron sin permiso de casa o del colegio trabajo y el 38%
restante dijeron que SI.
Tabla 3:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de conductas


antisociales, en la Provincia de Jaén 2022
3. ¿Ingresaste a algún sitio prohibido (jardín
privado o casa vacía) sin permiso?
frecuenci porcentaj
a e
NO 16 76.2
SI 5 23.8
Total 21 100.0

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfica 3:

Adolescentes de una institución educativa, según la dimensión de conductas


antisociales, en la Provincia de Jaén 2022.

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 76% de los adolescentes encuestados en la institución educativa de


Jaén respondieron que NO han ingresado a lugares prohibidos sin el permiso de una
persona responsable y el 24% restante dijeron que SI se atrevieron a ingresar a lugares
sin pedir permiso.
Tabla 4:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de conductas


antisociales, en la Provincia de Jaén 2022

4. Has ensuciado las calles/aceras, o


romper botellas o volcando cubos de basura
es correcto?    
frecuenc porcentaj
  ia e
SI 2 9.5
NO 19 90.5
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 4:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de conductas


antisociales, en la Provincia de Jaén 2022

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 90% de los adolescentes encuestados en la institución educativa de


Jaén respondieron que NO han ensuciado las calles, romper botellas y volcando cubos
y el 24% restante dijeron que SI lo hicieron.

Tabla 5:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de conductas
antisociales, en la Provincia de Jaén 2022.

5. ¿Alguna vez has dicho "groserías" o palabras


fuertes?    
frecuenc porcentaj
  ia e
SI 13 61.9
NO 8 38.1
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Grafico5:

Adolescentes de una institución educativa, según la dimensión de conductas


antisociales, en la Provincia de Jaén.

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Aplicación: El 62% de los adolescentes encuestados en la institución educativa de


Jaén respondieron que SI han dicho groserías y palabras fuertes y el 24% restante
dijeron que NO han dicho palabras groseras y ni tampoco palabras fuertes.

Tabla 6:
Adolescentes de una Institución Educativa,
según la dimensión de conductas
antisociales, en la Provincia de Jaén 2022

6. ¿Te gusta molestar o engañar a personas


desconocidas?    
frecuenc porcentaj
  ia e
SI 2 9.5
NO 19 90.5
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 6:

Adolescentes de una institución educativa, según la dimensión de conductas


antisociales, en la Provincia de Jaén 2022

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 90% de los 21 adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que NO les gusta molestar o engañar a personas desconocidas y
el 10% restante dijeron que SI han dicho palabras groseras y ni tampoco palabras
fuertes.

Tabla 7:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de conductas


antisociales, en la Provincia de Jaén 2022.
7. ¿Llegas tarde al colegio o reunión?    
frecuenc porcentaj
  ia e
SI 7 33.3
NO 14 66.7
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 7:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de conductas


antisociales, en la Provincia de Jaén 2022

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 67% de los 21 adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que NO les gusta llegar tarde al colegio o reunión y el 33%
restante dijeron que SI han llegado tarde al colegio o alguna reunión.

Tabla 8:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de conductas


antisociales, en la Provincia de Jaén 2022

8. ¿Realizaste trampas en tu escuela o colegio    


(en examen, competencia importante,
información de resultados)?
frecuenci porcentaj
  a e
SI 6 28.6
NO 15 71.4
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 8:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de conductas


antisociales, en la Provincia de Jaén 2022

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 71% de los 21 adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que NO realizaron trampas en la escuela o colegio (en examen,
competencia importante, información de resultados y el 33% restante dijeron que SI
realizaron.

Tabla 9:
Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de las conductas
antisociales, en la Provincia de Jaén 2022

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 9: Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de las


conductas antisociales, en la Provincia de Jaén 2022

9. ¿Alguna vez has tirado basura al


suelo?
frecuenci porcentaj
a e
NO 8 38.1
SI 13 61.9
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz
Carrasco

Interpretación: El 62% de los 21 adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que, SI botaron basura al suelo, mientras que el 33% restante
dijeron que no botaron basura.

Tabla 10:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de las conductas


delictivas, en la Provincia de Jaén 2022.

10. ¿Tomaste alguna bicicleta de un desconocido y te


quedaste con ella?    
frecuenc porcentaj
  ia e
SI 0 0.0
NO 21 100.0
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 10:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de las conductas


delictivas, en la Provincia de Jaén 2022
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 100% de los 21 adolescentes encuestados en la institución


educativa de Jaén respondieron que, NO tomaron objetos de desconocidos y tampoco
se quedaron con ellos.

Tabla 11:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de las conductas


delictivas, en la Provincia de Jaén 2022

11. ¿Tomaste un auto o una moto de un desconocido


para dar un paseo, con la única intención de
divertirte?    
frecuenc porcentaj
  ia e
SI 2 9.5
NO 19 90.5
Total 21 100.0

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 11:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de las conductas


delictivas, en la Provincia de Jaén 2022
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 90% de los 21 adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que, NO cogieron un auto o una moto de un desconocido para
dar un paseo, con la única intención de divertirte, en cambio el 10% restante dijeron
que sí.

Tabla 12:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de las conductas


delictivas, en la Provincia de Jaén 2022

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

12. ¿Alguna vez has destrozado o dañado cosas en


lugares públicos?    
frecuenc porcentaj
  ia e
SI 0 0.0
NO 21 100.0
Total 21 100.0

Gráfico 12:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de las conductas


delictivas, en la Provincia de Jaén 2022
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 100% de los 21 adolescentes encuestados en la institución


educativa de Jaén respondieron que, NO han destrozado o dañado cosas en lugares
públicos.

Tabla 13:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de las conductas


delictivas, en la Provincia de Jaén 2022

13. ¿Ingresaste a un club prohibido a comprar bebidas


alcohólicas?    
frecuenc porcentaj
  ia e
SI 4 19.0
NO 17 81.0
Total 21 100.0

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 13:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de las conductas


delictivas, en la Provincia de Jaén 2022
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 81% de los 21 adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que, NO ingresaron a un club prohibido a comprar bebidas
alcohólicas, mientras que el 19% restante dijeron que SI.

Tabla 14:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de las conductas


delictivas, en la Provincia de Jaén 2022

14. ¿Robaste materiales o herramientas a tus


compañeros en horas de trabajo?    
frecuenc porcentaj
  ia e
SI 1 4.8
NO 20 95.2
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Grafico14:

Adolescentes de una Institución Educativa, según la dimensión de las conductas


delictivas, en la Provincia de
Jaén 2022
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Interpretación: El 95% de los 21 adolescentes encuestados en la institución educativa


de Jaén respondieron que, NO robaron materiales o herramientas a sus compañeros
en horas de trabajo, mientras que el 5% restante dijeron que SI robaron.

3.1. TIPOS DE VARIABLE:

Variable cualitativa: Violencia Intrafamiliar.

Tabla 1:
Adolescentes de una Institución Educativa en la Provincia de Jaén 2022.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR    
  frecuencia porcentaje
BAJA 15 71.4
REGULAR 6 28.6
ALTA 0 0.0
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 1:
Adolescentes de una
Institución Educativa
en la Provincia de Jaén
2022.
INTERPRETACIÓN: El 71% de los adolescentes encuestados en la institución
educativa de Jaén hay un nivel BAJO DE violencia intrafamiliar, mientras que el 29%
hay un nivel regular de violencia intrafamiliar.

Variable cuantitativa: Conductas antisociales / delictivas

Tabal 2:
Adolescentes de una Institución Educativa en la Provincia de Jaén 2022.

CONDUCTAS
ANTISOCIALES
DELICTIVAS    
  frecuencia porcentaje
BAJA 0 0.0
REGULAR 3 14.3
ALTA 18 85.7
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 2:
Adolescentes de una Institución Educativa en la Provincia de Jaén 2022.
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

INTERPRETACION: El 86% de los adolescentes encuestados en la institución


educativa de Jaén hay un nivel ALTO de conductas antisociales delictivas,
mientras que el 14% hay un nivel regular de conductas antisociales delictivas.

3.2 TIPOD DE VARIABLES POR DIMENSIONES.

A. Violencia física.

Tabla 3:
Adolescentes de una Institución Educativa en la Provincia de Jaén 2022.

VIOLENCIA FISICA    
  frecuencia porcentaje
BAJA 13 65.0
REGULAR 7 35.0
ALTA 0 0.0
Total 20 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 3:
Adolescentes de una Institución Educativa
en la Provincia de Jaén 2022.

Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

INTERPRETACION: El 65% de los adolescentes encuestados en la institución


educativa de Jaén hay un nivel BAJO de violencia física, mientras que el 35% hay un
nivel regular violencia física.

B. Violencia psicológica.

Tabla 4:

Adolescentes de una Institución Educativa en la Provincia de Jaén 2022.

VIOLENCIA PSICOLOGICA    
  frecuencia porcentaje
BAJA 14 66.7
REGULAR 6 28.6
ALTA 1 4.8
Total 21 100.0
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

Gráfico 4:
Adolescentes de una Institución Educativa
en la Provincia de Jaén 2022.

INTERPRETACION: El 67% de los adolescentes encuestados en la institución


educativa de Jaén hay un nivel BAJO de violencia psicológica, mientras que el 28% hay
un nivel regular violencia psicológica y por último con el 5% indica que hay un ALTO
nivel de violencia psicológica.

C. Violencia sexual.

Tabla 5:
Adolescentes de una Institución Educativa en la Provincia de Jaén 2022.

VIOLENCIA SEXUAL    
  frecuencia porcentaje
BAJA 18 85.7
REGULAR 3 14.3
ALTA 0 0.0
Total 21 100.0

Gráfico 5:
Adolescentes de una Institución Educativa en la Provincia de Jaén 2022.
Nota: Encuesta aplicada por Gledy Cruz Carrasco

INTERPRETACION: El 86% de los adolescentes encuestados en la institución


educativa de Jaén hay un nivel BAJO de violencia sexual, mientras que el 14% hay un
nivel regular violencia sexual.

D. Descuido o negligencia

Tabla 6:
Adolescentes de una Institución Educativa en la Provincia de Jaén 2022.

DESCUIDO O NEGLIGENCIA    
  frecuencia porcentaje
BAJA 9 42.9
REGULAR 10 47.6
ALTA 2 9.5
Total 21 100.0

Gráfico 6:
Adolescentes de una Institución Educativa en la Provincia de Jaén 2022.
INTERPRETACION: El 43% de los adolescentes encuestados en la institución
educativa de Jaén hay un nivel BAJO de descuido o negligencia por parte de sus
padres hacia sus hijos, mientras que el 48% hay un nivel regular descuido y negligencia
a los estudiantes y por consiguiente al 9% con el nivel ALTO de descuido o negligencia.

Variables antisociales/ delictivas.


A. Dimensión de conductas antisociales

Tabla 7: Adolescentes de una Institución Educativa en la Provincia de Jaén 2022.

conductas
antisociales    
  frecuencia porcentaje
BAJA 0 0.0
REGULAR 10 47.6
ALTA 11 52.4
21 100.0
Grafico 7: Adolescentes de una Institución Educativa en la Provincia de Jaén 2022.

INTERPRETACIÓN: El 52% de los adolescentes encuestados en la institución


educativa de Jaén hay un nivel ALTO de conductas antisociales, mientras que el 48%
hay un nivel regular de conductas antisociales en los estudiantes.

B. Dimensión de conductas antisociales

Tabla 8: Adolescentes de una Institución Educativa en la Provincia de Jaén 2022.


CONDUCTAS
DELICTIVAS    
  frecuencia porcentaje
BAJA 0 0.0
REGULAR 1 4.8
ALTA 20 95.2
Total 21 100.0

Gráfico 8: Adolescentes de una Institución Educativa en la Provincia de Jaén 2022.

INTERPRETACÍON: El 95% de los adolescentes encuestados en la institución


educativa de Jaén hay un nivel ALTO de conductas delictivas, mientras que el 5% hay
un nivel regular de conductas delictivas en los estudiantes.
Medidas descriptivas, correlación y
regresión final:

Análisis de correlación: Variables


En el primer diagrama de dispersión se ha evaluado la relación que existe entre
las variables de Violencia Intrafamiliar (X) y Conductas Antisociales / delictivas (Y),
como se muestra a continuación:

Gráfico:

1. ECUACIÓN DE LA RECTA DE REGRESIÓN


y = -0.0158x + 25.634

2. EL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
R= 0.1114
IV. RESULTADO Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados descriptivos

En la tabla 1 se observa que el 72% de los encuestados en estudiantes “X” menciona


que la violencia en los estudiantes de Jaén es baja, solo el 29 % considera que la
violencia es regular. Se observa, además, en las dimensiones violencia psicológica y
violencia sexual ahí un bajo nivel de violencia con porcentajes de 86% y 67 %, con el
porcentaje de 65 % hay un bajo nivel de violencia y por el 43 % de los estudiantes
indican que hay un bajo nivel de estudiantes.

Tabla 1:

Violencia intrafamiliar, según sus dimensiones

Violencia D1 D2 D3 D4
intrafamiliar

fr % fr % fr % fr % fr %

Baja
15 72 13 65 14 67 18 86 9 43

Regular
6 29 7 35 6 29 3 14 10 48

Alto
0 0.0 1 0.0 1 5 0 1 2 10

Nota: D1: violencia física; D2: violencia psicológica; D3: Violencia sexual; D4: descuido
o negligencia.

Tabla 2:
En la tabla 2 se observa que el 86% de los
encuestados en estudiantes “X” menciona
que las conductas en los estudiantes de
Jaén son altas, solo el 14 % considera que las conductas en los estudiantes es regular.
Se observa, además, en las dimensiones de conductas delictivas ahí un alto nivel de
conducta con porcentajes de 95% y 52 % en conductas antisociales, con el porcentaje
de 48 % hay un regular nivel de conductas antisociales y por el5 % de los estudiantes
indican que hay un regular nivel de estudiantes que presentan conductas delictivas.

Tabla 2:

Conductas D1 D2
antisociales/delictivas
fr % fr % fr %
Bajo 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Regular 3 14 10 48 1 5
Alto 18 86 11 52 20 95
Nota: D1: conductas antisociales; D2: conductas delictivas

4.2 Constatación de hipótesis


Dado que los resultados obtenidos no presentan distribución normal, se asume el
empleo de una prueba no paramétrica para demostrar la hipótesis general y las
específicas del estudio, se empleó la prueba Rho de Spearman y el reporte del
software SPSS 25.

Tabla 3:
Descripción:
• Se obtuvo alto nivel de significancia con 0.41, por lo tanto, se rechaza el
supuesto de normalidad: no hay homogeneidad en las variables
• Al no haber normalidad aplicamos Ro de Spearman.

Prueba de hipótesis general:

Ho: La violencia intrafamiliar es independiente de las conductas antisociales delictivas


en los estudiantes del 5to grado de secundaria de la Provincia de Jaén.
En la tabla 7 se muestran los resultados de la prueba no paramétrica de Rho Spearman
empleada para contrastar la hipótesis general. Dado que el valor sig. = ,543 es mayor
que a= 0,05, se acepta la hipótesis nula y se acepta la hipótesis planteada, es decir
que existe relación significativa ente la violencia intrafamiliar y las conductas
antisociales delictivas. Siendo esta relación directa y baja (R= 0,141) porque a medida
a que se consolide la violencia intrafamiliar mejorara también las conductas antisociales
delictivas.

Tabla 7:

Correlación entre la violencia intrafamiliar y conductas antisociales delictivas.


Correlaciones
Violencia Conductas
intrafamiliar antisociales
delictivas
Coeficiente de 1,000 -,141
correlación
Violencia intrafamiliar
Sig. (bilateral) . ,543
Rho de N 21 21
Spearman Coeficiente de -,141 1,000
Conductas antisociales correlación
delictivas Sig. (bilateral) ,543 .
N 21 21

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECIFICA


Contrastación hipótesis especifica 1:

En la tabla 8 se muestran los resultados de la prueba no paramétrica Rho de Spearman


empleada para contrastar la hipótesis específica 1. Dado que en la prueba realizada el
valor de sig = ,0.12 es menor que a = ,05, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis planteada, es decir que existe relación significativa ente las conductas
antisociales y las conductas delictivas en los estudiantes del 5to grado del nivel
secundario de la Provincia de Jaén- Cajamarca 2022. Siendo esta relación directa y
moderada (r= 0,537), por lo que a medida que se consolide las conductas antisociales
mejorará las conductas delictivas.

Tabla 8:
Correlación entre las conductas antisociales y conductas delictivas
Correlaciones
Conductas Conductas
antisociales delictivas
Rho de Conductas Coeficiente de 1,000 ,537*
Spearman antisociales correlación
Sig. (bilateral) . ,012
N 21 21
Coeficiente de ,537 *
1,000
correlación
Conductas delictivas Sig. (bilateral) ,012 .
N 21 21
*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Descripción:
En la tabla 8 se aprecia el cálculo de la correlación de la primera variable conductas
antisociales y conductas delictivas sobre los 21 encuestados.

El P valor o sig. (bilateral) obtenido que resultó ser (,537) se compara con el parámetro
de SPSS (1% =0,01).

Contrastación de hipótesis especifica 2


En la tabla 9 se muestran los resultados de la prueba no paramétrica Rho de Spearman
empleada para contrastar la hipótesis específica 2. Dado que en la prueba realizada en
la dimensión física es el valor de sig = ,027; en la dimensión psicológica el valor de sig
= ,015; en la dimensión sexual el valor sig = ,015 y por último en la dimensión descuido
o negligencia el valor sig = ,027, por ello que todas estas dimensiones son menores
que a = ,05, entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis planteada,
es decir que existe relación significativa ente las conductas antisociales y las conductas
delictivas en los estudiantes del 5to grado del nivel secundario de la Provincia de Jaén-
Cajamarca 2022.
Tabla 9: Correlación de las dimensiones de la violencia intrafamiliar
Correlaciones
Violencia Violencia Violencia Descuido
física psicológica sexual negligenc
Coeficiente de 1,000 ,754** ,299 ,481*
correlación
Violencia física Sig. (bilateral) . ,000 ,187 ,027
21 21 21 21
N
Coeficiente de ,754** 1,000 ,521* ,693**
correlación
Violencia psicológica Sig. (bilateral) ,000 . ,015 ,000
Rho de N 21 21 21 21
Spearman Coeficiente de ,299 ,521* 1,000 ,298
correlación
Violencia sexual Sig. (bilateral) ,187 ,015 . ,189
N 21 21 21 21
Coeficiente de ,481* ,693** ,298 1,000
correlación
Descuido o
Sig. (bilateral) ,027 ,000 ,189 .
negligencia
N 21 21 21 21
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Descripción.

En la tabla 9 se aprecia el cálculo de la correlación de la primera de las dimensiones de


la violencia intrafamiliar sobre los 21 encuestados.
El P valor o sig. (bilateral) obtenido que resultó ser (,481); (,521) se compara con el
parámetro de SPSS (1% =0,01).

V. CONCLUSIONES:
Basándonos a los resultados obtenidos en la investigación, se concluye:
● Existe una relación significativa entre las variables cualitativa y variable
cuantitativa.
● En la violencia intrafamiliar y las conductas antisociales/delictivas, nos
muestra una correlación igual porque a mas violencia que se practique
aumentará las conductas
antisociales delictivas en los
adolescentes de la Provincia
de Jaén.
● En las dimensiones de la violencia intrafamiliar el que mas alto fue la
violencia psicológica (, 693); a continuación, está la violencia sexual,
(,521) así mismo la violencia física (,0299) y por último negligencia o
descuido (,298).

REFERENCIAS

4. CARRASCO, D., SANDOVAL-HERNÁNDEZ, A. N. D. R. É. S., LÓPEZ-


HORNICKEL, N. A. T. A. L. I. A., & MATURANA, J. ANTIDEMOCRÁTICAS
ENTRE NUESTROS
ESTUDIANTES.Creencias_Antidemocraticas_Carrasco_et_al_2021.pdf
(bath.ac.uk)

5. DE LA AMM, P. É. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM Principios éticos


para las investigaciones médicas en seres humanos.Protocolos CDS
(guatemala-cds.com)
6. Schaub, H., & Zenke, K. G. (2001). Diccionario Akal de pedagogía (Vol. 30).
Ediciones Akal.
Diccionario Akal de Pedagogía - Horst Schaub, Karl G. Zenke - Google Libros
7. Pinedo, P., Ramirez. (2021). Violencia intrafamiliar y conductas antisociales-
delictivas en adolescentes de una institución educativa del distrito La
Esperanza.https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/86000/
Pinedo_PJL-Ramirez_VEF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. DEFENSORIA DEL PUEBLO (2020).
https://www.defensoria.gob.pe/deunavezportodas/actividades/jaen-promovemos-
prevencion-y-erradicacion-de-violencia-hacia-la-mujer/
9. Huamán, J.(2019).Violencia familiar y
conductas antisociales – delictivas en
adolescentes
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/80993/Huam
%c3%a1n_UJL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

VII. ANEXOS
Cuestionarios
https://forms.gle/8S1MXRD9D4fGMXL3A

No CUESTIONARIO DE CONDUCTAS ANTISOCIALES - SI NO


DELICTIVAS

01 ¿Has Alborotado o silbado en una reunión, lugar público


o trabajo?
02 ¿Saliste sin permiso (de casa o del colegio)?
03 ¿Ingresaste a algún sitio prohibido (jardín privado o casa
vacía) sin permiso?
04 ¿Crees que ensuciar las calles/aceras, o romper botellas
o volcando cubos de basura es correcto?
05 ¿Alguna vez has dicho "groserías" o palabras fuertes?
06 ¿Te gusta molestar o engañar a personas desconocidas?
07 ¿Llegas tarde al colegio o reunión?
08 ¿Realizaste trampas en tu escuela o colegio (en examen,
competencia importante, información de resultados)?
09 ¿Alguna vez has Tirado basura al suelo?
10 ¿Tomaste alguna bicicleta de un desconocido y te
quedaste con ella?
11 ¿Tomaste un auto o una moto de un desconocido para
dar un paseo, con la única intención de divertirte?
12 ¿Crees que es adecuado destrozar o dañar cosas en
lugares públicos?
13 ¿Ingresaste a un club prohibido a comprar bebidas
alcohólicas?
14 ¿Robaste materiales o herramientas a tus compañeros
en horas de trabajo?
CUESTIONARIO DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR EN ADOLESCENTES

1. Hay agresiones físicas entre tus padres.


o Nunca
o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
2. Has recibido agresiones físicas de parte de tus padres u otro miembro de familia
(golpes, patadas, galones de cabello, bofetadas).
o Nunca
o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
3. Con qué frecuencia has presenciado violencia física dentro de tu familia.
o Nunca
o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
4. Alguna vez tus padres maltratan físicamente a tus hermanos.
o Nunca
o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
5. Has observado situaciones en la que los miembros de tu familia se golpearon,
abofetearon, empujaron o amenazaron entre sí.
o Nunca
o Casi Nunca

o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
6. Cuando visitas a tu familia sientes un ambiente desagradable u hostil.
o Nunca
o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre

7. Has recibido críticas y humillaciones de parte de tus padres.


o Nunca
o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
8. Tu familia te humilla y critica delante de otras personas.
o Nunca
o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
9. Alguno de tus padres rompe objetos cuando está molesto.
o Nunca
o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
10. Sientes que tus padres muestran indiferencia o ignoran tus opiniones.
o Nunca
o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
11. Sientes temor de uno de tus padres.
o Nunca
o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
12. Las amenazas de abandono o de separación de tus padres, te han asustado.
o Nunca

o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
13. Te sientes mal cuando tus padres
discuten.
o Nunca
o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
14. Tus padres frecuentemente amenazan con golpearte.
o Nunca
o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
15. Cuando uno de tus padres bebe alcohol se pone agresivo.
Nunca
o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
16. Prefieres salir con tus amigos porque en casa tu familia se agrede o discute.
o Nunca
o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
17. Has sido víctima de acoso sexual por algún miembro de tu familia.
o Nunca
o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
18. Algún miembro de tu familia ha tocado alguna parte de tu cuerpo y has sentido
temor.
o Nunca
o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
19. Algún miembro de tu familia te ha obligado a realizar actos de tipo sexual.
o Nunca
o Casi Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
20. Sientes que tus padres no se preocupan por ti y te has sentido solo.
o Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre

21. Sientes que tus padres no se preocupan por ti y te has sentido solo.
o Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre

22. Alguna vez tus padres se preocupan por tu salud y que recibas atención médica.
.
o Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre

23. Tus padres se preocupan por tu educación y que asistas al colegio.


o Nunca
o A veces
o Casi Siempre
o Siempre
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Problema Objetivo Hipótesis Método Población y


muestra
Problema Objetivo Hipótesis Población:
General: general: general La población
¿Cómo es la Determinar la Existe una fuerte Variable 1: hace referencia a
relación entre relación entre la relación un grupo de
Violencia violencia significativa entre Violencia personas o que
intrafamiliar y intrafamiliar y las violencia intrafamiliar presentan
conductas conductas intrafamiliar y las características
antisociales - antisociales- conductas similares para ser
delictivas en delictivas de los antisociales estudiadas.
adolescentes adolescentes delictivas

Problema Objetivo hipótesis Muestra:


específico: específico: específica:
¿Cuál es la mayor Determinar la
La mayor Se va a aplicar
incidencia de la mayor incidencia incidencia de la técnicas e
violencia de violencia
violencia instrumentos, de
intrafamiliar y las familiar y
intrafamiliar y las la cual se abstrae
conductas conductas conductas información para
antisociales- antisociales- antisociales- el desarrollo de la
delictivas de los delictivas de los delictivas de los investigación y
adolescentes? adolescentes adolescentes. Variable 2: sobre el que se
Conductas observa las
¿Cuál es el mayor El mayor antisociales / variables de
acontecimiento de Analizar el mayor acontecimiento delictivas análisis.
las conductas acontecimiento de las conductas
antisociales- de las conductas antisociales-
delictivas de los antisociales- delictivas de los
adolescentes? delictivas en los adolescentes
adolescentes.
¿Cuál es el
resultado más El resultado más
influyente de las Mencionar el influyente de las
dimensiones de la resultado más dimensiones de
violencia influyente de las la violencia
intrafamiliar? dimensiones de intrafamiliar
la violencia
intrafamiliar.

También podría gustarte

  • Sesion 8 2022-2
    Sesion 8 2022-2
    Documento27 páginas
    Sesion 8 2022-2
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • INSTRUMENTOS encuenta angela
    INSTRUMENTOS encuenta angela
    Documento4 páginas
    INSTRUMENTOS encuenta angela
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Conclusiones Diagnósticas
    Conclusiones Diagnósticas
    Documento1 página
    Conclusiones Diagnósticas
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Genesis (Sesión 1)
    Genesis (Sesión 1)
    Documento8 páginas
    Genesis (Sesión 1)
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Protocolo Stroop a Colores
    Protocolo Stroop a Colores
    Documento4 páginas
    Protocolo Stroop a Colores
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • FORO 3 Diagnostico
    FORO 3 Diagnostico
    Documento1 página
    FORO 3 Diagnostico
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Teorias de La Motivación
    Teorias de La Motivación
    Documento17 páginas
    Teorias de La Motivación
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación
    Presentación
    Documento1 página
    Presentación
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Test Ale
    Test Ale
    Documento20 páginas
    Test Ale
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Silabo
    Silabo
    Documento2 páginas
    Silabo
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Trail Making Test Protocolo
    2 Trail Making Test Protocolo
    Documento4 páginas
    2 Trail Making Test Protocolo
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Estudio de Caso Psicofisiologia...
    Estudio de Caso Psicofisiologia...
    Documento13 páginas
    Estudio de Caso Psicofisiologia...
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Mi Mundo
    Mi Mundo
    Documento6 páginas
    Mi Mundo
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Teorias de La Motivación
    Teorias de La Motivación
    Documento17 páginas
    Teorias de La Motivación
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Sesión P.salud
    Sesión P.salud
    Documento4 páginas
    Sesión P.salud
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Test de La Persona Bajo La Lluvia
    Test de La Persona Bajo La Lluvia
    Documento20 páginas
    Test de La Persona Bajo La Lluvia
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Tecnicas Trabajo
    Tecnicas Trabajo
    Documento17 páginas
    Tecnicas Trabajo
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Matriz Tutoria
    Matriz Tutoria
    Documento2 páginas
    Matriz Tutoria
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Silabo V
    Silabo V
    Documento2 páginas
    Silabo V
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • SPRN 11 01 2022 7079059 P
    SPRN 11 01 2022 7079059 P
    Documento1 página
    SPRN 11 01 2022 7079059 P
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Anamnesis Psicológica
    Anamnesis Psicológica
    Documento15 páginas
    Anamnesis Psicológica
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Proyectivo Del Test Del Dibujo de La Persona Bajo La Lluvia
    Informe Proyectivo Del Test Del Dibujo de La Persona Bajo La Lluvia
    Documento3 páginas
    Informe Proyectivo Del Test Del Dibujo de La Persona Bajo La Lluvia
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Silabo V
    Silabo V
    Documento2 páginas
    Silabo V
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 12
    Semana 12
    Documento48 páginas
    Semana 12
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Caso 1 Diagnóstico Organizacional
    Caso 1 Diagnóstico Organizacional
    Documento3 páginas
    Caso 1 Diagnóstico Organizacional
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Didactico
    Caso Didactico
    Documento6 páginas
    Caso Didactico
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones
  • Foda Maca
    Foda Maca
    Documento7 páginas
    Foda Maca
    RENZO FERNANDO MIO LUNA
    Aún no hay calificaciones