Está en la página 1de 2

Planteamiento del problema

En los últimos años los estudios científicos han demostrado que el déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos infantiles más frecuentes y comunes que
afecta al 5% de los niños de la población en el mundo. Está caracterizado por síntomas como
la impulsividad, la inatención, y la hiperactividad con una intensidad incoherente en relación
del desarrollo niño. El hecho de tener este trastorno no es sinónimo de enfermedad. (Paraella,
2009) Habla de niños especialmente más frágiles y vulnerables con disfunción en algunas
vías funcionales del sistema nervioso. Por lo cual es una de las causas por la cual los niños
rindan por debajo de sus posibilidades o se comporten de manera inadecuada a pasar de tener
una buena educación. Por ellos unos de sus factores involucrados es el desarrollo que incluye
la incluyen la genética, el medio ambiente y el cuidado de las mujeres durante el embrazo.
Principalmente un origen genético y es uno de los trastornos más hereditarios que existen, de
hecho, estudios han indicado que los genes están involucrados en personas que padecen este
tipo de trastorno. La mitad de los padres de estos niños también presentan este trastorno o lo
padecieron en la infancia, además ocho de cada diez niños tienen un familiar directo con
TDAH. Los factores ambientales evitables han generado el 30% total de los casos de
desarrollo de esta problemática, el consumo de alcohol, tabaco y drogas durante el embarazo
multiplican por dos el riesgo genético de la aparición de este trastorno. A demás estas
sustancias afectan el proceso de desarrollo neurológico de los niños, el cual comienza a
gestionarse a partir de la tercera semana de embarazo; por lo tanto, cualquier factor puede ser
delimitante en este proceso convirtiéndolo en un origen de riesgo. Ya que los factores
psicosociales también influyen y repercuten en dicho desarrollo como la aseveración y
afección de los síntomas pueden verse relacionados entre los genes y el ambiente, es decir,
ciertos factores ambientales pueden tener un distinto impacto entre individuos que tienen un
gen en particular, frente a otras personas que no lo tienen. Estos factores pueden ser;
inestabilidad familiar, problemas con amigos, trastornos psiquiátricos en los padres, crianza
inadecuada y/ o relaciones negativas entre padre e hijo. A pesar de que el factor social tenga
un porcentaje menor de este origen muchas veces pueden actuar como impulsor en su
aparición. Los niños con dicho padecimiento presentan comorbilidades que afectan en su
vida diaria, tanto en el hogar como en la escuela, los más frecuentes pueden ser los problemas
de aprendizaje los cuales afectan en las estimulaciones iniciales como la escritura, la lectura,
comprensión, la comunicación y el cálculo. Los problemas de conducta son marcados por un
comportamiento antisocial que los lleva a pelear con otras personas en especial con las que
pueden significar una autoridad, destruir cosas u objetos y hacer daño a personas o animales.
También presentan problemas para mantener la atención, se distraen constantemente y con
facilidad que derivado a esto se olvidan de detalles que repercuten en su día a día haciendo
que no tengan una organización ni terminación de actividades. tienen dificultades para
controlar sus conductas impulsivas estas conductas conllevan a que interrumpan a los demás
tomar cosas de otros y decir cosas o hablar en momentos inapropiados, actúan sin pensar cual
podría ser el resultado. Su hiperactividad no los permite poder quedarse quietos en ningún
lugar, constantemente se mueven con nerviosismo y hablan mucho. Debido a que estén en
constante movimiento causa que sean más propensos a tener lesiones. Aunque se ha dicho de
que el azúcar es un factor de riesgo no existe ningún estudio ni investigación que lo confirme.

También podría gustarte