Está en la página 1de 45

8 de Julio 2020

Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
Índice

4 Introducción

6 Participación

8 Desarrollo de la Mesa Ampliada


Apertura

9 Primer bloque: Ley n.° 27520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al


Cambio Climático Global y acciones del Gabinete Nacional de Cambio Climático

11 Interacción de los participantes

13 Segundo bloque: líneas de acción del Gabinete Nacional del Cambio Climático

14 Interacción de los participantes

17 Tercer bloque: Plan Nacional de Adaptación

18 Interacción de los participantes

20 Cuarto bloque: Contribución Determinada a Nivel Nacional (componente de Mitigación)

21 Interacción de los participantes

24 Quinto bloque: Estrategia a Largo Plazo al 2050

25 Interacción de los participantes

28 Sexto bloque: participación y próximos pasos

Interacción de los participantes

31 Cierre del evento

Formulario pos Mesa Ampliada


Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

33 Anexo: procesamiento de preguntas abiertas 3


34 Pregunta abierta - Primer bloque

35 Pregunta abierta - Segundo bloque

37 Pregunta abierta - Tercer bloque

40 Pregunta abierta - Cuarto bloque

41 Pregunta abierta - Quinto bloque


Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Introducción 4

En diciembre de 2019 se publicó la Ley n.° 27520 de Presupuestos Mínimos de


Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global para garantizar acciones, instrumen-
tos y estrategias adecuadas de mitigación y adaptación al cambio climático en todo el
territorio nacional.

Para alcanzar los objetivos establecidos, el artículo 2 de dicha ley creó el Gabinete
Nacional de Cambio Climático (GNCC), que tiene como fin articular entre las distintas
áreas de gobierno de la Administración Pública Nacional (APN), el Consejo Federal de
Medio Ambiente (COFEMA) y distintos actores de la sociedad civil, el diseño de políticas
públicas consensuadas, con una mirada estratégica para reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) y generar respuestas coordinadas para la adaptación de sec-
tores vulnerables a los impactos del cambio climático. Como resultado de esta articula-
ción, la ley establece el desarrollo e implementación del Plan Nacional de Adaptación y
Mitigación al Cambio Climático.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como autoridad de aplicación de la


ley, ha establecido cuatro instancias de trabajo que conforman el Gabinete Nacional de
Cambio Climático: reunión de ministros, mesa de puntos focales, mesa de articulación
provincial y mesas ampliadas.

En particular, las mesas ampliadas tienen por objetivo la construcción social de la política
climática, generando un diálogo sobre políticas públicas que servirán para la elaboración
e implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático
antes mencionado. Para ello, se invita a todos los actores interesados, incluyendo el sec-
tor académico, los/las trabajadoras, la sociedad civil, los/las representantes de partidos
políticos, sindicatos, municipios, comunidades indígenas y el sector privado, entre otros.

La Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, como coordina-


ción técnica administrativa del Gabinete Nacional de Cambio Climático, y la Dirección
Nacional de Cambio Climático, han promovido el lanzamiento de todos los niveles del
GNCC en el contexto de la COVID-19. Esta acción surge de la certeza de que este contex-
to de pandemia evidencia, aun con mayor nitidez, la necesidad y urgencia de la acción
climática en todos los niveles.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

En este sentido, la primera Mesa Ampliada del GNCC se llevó a cabo el día 8 de julio de
2020 a las 11 horas por plataforma virtual ClickMeeting y se transmitió en vivo por el 5
canal de Youtube del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación1.

En la Mesa Ampliada, se intentó fortalecer la información utilizada, dar transparencia


a los procesos, abrir un espacio e intercambio para opiniones y sugerencias sobre las
medidas de adaptación y mitigación para dar robustez y obtener insumos para la elabora-
ción e implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático
establecido en la Ley n.° 27520. Por este motivo esta Mesa Ampliada se estructuró en
seis bloques y se trataron los siguientes temas relacionados a la implementación de la
Ley n.º 27.520 y las acciones que lleva adelante el GNCC:

Ley n.° 27520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio


Climático Global.

Gabinete Nacional de Cambio Climático.

Planes sectoriales.

Planes de Respuesta.

Temáticas transversales.

Plan Nacional de Adaptación.

Contribución Determinada a Nivel Nacional.

Estrategia a Largo Plazo al 2050.

La Mesa Ampliada se desarrolló a través de presentaciones breves por parte del


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la interacción con los participantes se
logró a través de preguntas con opciones múltiples y preguntas abiertas que pudieron
desarrollar las respuestas a través de un chat de la plataforma ClickMeeting.

1 Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=TOiggsfU5LM
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Participación 6

Como se indicó anteriormente, la participación se realizó a través de la plataforma de


ClickMeeting, en donde se inscribieron 633 personas de distintos sectores. Se pudo
identificar que el 34,9 % correspondía al sector académico, el 29,1% al gubernamental,
el 26,9 % a entidades no gubernamentales, comprendiendo entre ellos, casi el 91 % de
la totalidad.

Gráfico 1: inscripción por sector - Plataforma Clickmeeting.

Registrados a través
de Clickmeeting

Privado 2,4%
Sindicato 0,6%
Prensa 0,3%

Partido Político 0,6% Académico 34,9%

No Gubernamental
26,9%

Independiente 2,5%
Agencias de implementación 2,2%
Bancos 0,5%

Gubernamental 29,1%

Sin embargo, el día del evento se conectaron a la plataforma 404 personas con una
participación del 33,4 % del sector académico, 32,2 % gubernamental y 27,2 % no
gubernamental.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

7
Gráfico 2: conectados por sector - Plataforma Clickmeeting.

Conectados
Clickmeeting

Privado 1,2%
Sindicato 1,2%
Prensa 0,2%

Partido Político 0,2% Académico 33,4%

No Gubernamental
27,2%

Independiente 1,7%
Agencias de implementación 2,2%
Bancos 0,2%

Gubernamental 32,2%

Durante la transmisión, el canal de Youtube del Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible de la Nación registró su mayor audiencia con 290 personas conectadas
aproximadamente en simultáneo. Hasta el día de la fecha el video fue visto por 2300
usuarios.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Desarrollo de la Mesa Ampliada 8

Apertura

La apertura del evento estuvo a cargo del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Juan Cabandié, en la cual destacó y celebró esta instancia del GNCC, asumiendo el de-
safío que implica su realización virtual, para así poder consolidar un espacio de diálogo
abierto a toda la comunidad y recibir propuestas para mejorar la elaboración e implemen-
tación de acciones vinculadas al cambio climático.

A continuación, el secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación,


Rodrigo Rodríguez Tornquist, planteó la necesidad de establecer un diálogo para transfor-
mar un modelo de desarrollo de manera más profunda y repensar los impactos globales
que se están generando a través de las acciones individuales. De esta manera, propuso
este espacio como ámbito de reflexión, trabajo en conjunto y de análisis técnico para
promover un acentuado cambio en el modelo de desarrollo del país. Asimismo, mencio-
nó el cambio de abordaje del GNCC para un mayor empoderamiento de los liderazgos
sectoriales, y para que cada Ministerio pueda integrar la agenda de cambio climático en
el diseño de su plan de acción sectorial, y así repensarlos hacia un nuevo modo de hacer
las cosas. Para ello, destacó que el diálogo es la clave para construir de manera colectiva
la visión de país.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Primer bloque: Ley n.° 27520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y


Mitigación al Cambio Climático Global y acciones del Gabinete Nacional
9
de Cambio Climático

En este primer bloque, el director Nacional de Cambio Climático, Gabriel Blanco, introdujo
el primer bloque de la Mesa Ampliada dando a conocer los principales componentes de la
Ley n.° 27520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático
Global. Comentó que la ley tiene como objetivo principal establecer, de manera federal,
políticas y medidas de cambio climático y, asimismo, el desarrollo de un Plan Nacional de
Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. También mencionó que otro elemento impor-
tante de la ley es la elaboración de los Planes de Respuesta al cambio climático a desarro-
llar por las provincias y CABA.

Además, indicó que la Ley n.° 27520 creó el Sistema Nacional de Información sobre
Cambio Climático, que tiene un rol fundamental como herramienta para la toma de deci-
siones de políticas públicas y privadas, y al mismo tiempo destacó que es sumamente
importante para que toda la información vinculada al cambio climático esté al alcance de
todos. El Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático se construirá con datos
existentes y nuevos que se generarán en el transcurso de los próximos años.

También comentó que el artículo 29 establece un crédito presupuestario para la implemen-


tación de la ley. No obstante, este artículo no contempla asignación de montos ni instru-
mentos para su gestión.

Imagen 1:
presentación de
Gabriel Blanco
de los principales
elementos de
Ley n.° 27520 de
Presupuestos
Mínimos de
Adaptación y
Mitigación al
Cambio Climático
Global.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

A continuación, Blanco manifestó que el GNCC debe estar conformado por las máximas
autoridades de los ministerios del Gobierno federal según indica la ley, estableciendo así 10
las reuniones ministeriales. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible estableció
provisoriamente la creación de distintas mesas de trabajo (mesas de puntos focales,
mesa de articulación provincial y mesa ampliada) para desarrollar eficazmente todas las
actividades dentro del GNCC. De esta manera, indicó que el objetivo a corto plazo de las
mesas de trabajo del GNCC son: la revisión de los planes sectoriales de cambio climá-
tico, la elaboración de Planes de Respuesta y la generación y validación de insumos.
Estos tres elementos deben construir a mediano plazo el Plan Nacional de Adaptación
y Mitigación al Cambio Climático, generar insumos para la actualización y revisión de la
Contribución Determinada a Nivel Nacional y para la elaboración de la Estrategia a Largo
Plazo al 2050. Asimismo, la Ley n.° 27520 crea el Consejo Asesor y la Coordinación
Técnica Administrativa.

Imagen 2:
presentación de
Gabriel Blanco
de la estructura
y objetivos
del Gabinete
Nacional
de Cambio
Climático.

Luego de esta instancia de presentación, se dio comienzo a la interacción con los


participantes.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Interacción de los participantes


11
En el Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático que establece el artículo
17 de la Ley n.° 27.520, ¿qué información considera que debería estar disponible en una
primera etapa? Seleccione las 3 más relevantes.

Opciones:

A. Cambio climático observado y proyecciones climáticas.

B. Indicadores de seguimiento de medidas de mitigación y adaptación.

C. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) anuales e históricas y proyectadas.

D. Factores de emisión, supuestos de cálculo y datos de base para la elaboración del


Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero.

E. Indicadores de intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero.

F. Registro de impactos, pérdidas y daños asociados al cambio climático.

G. Estudios existentes sobre impactos y vulnerabilidades.

H. Seguimiento de financiamiento climático.

I. Seguimiento de transferencia tecnológica.

J. Se abstuvieron.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

12
Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático

J 46%
I 51%
H 38%
G 25%
F 8%
E 39%
D 27%
C 18%
B 10%
A 15 %

01 02 03 04 05 06 07

Pregunta abierta: los principios que se promueven para la conformación del Consejo
Asesor incluyen representación regional, balance de género, multidisciplinariedad e ido-
neidad en la materia. ¿Qué otros principios podrían ser utilizados en su conformación?

Aclaración: el análisis presentado muestra aquellas palabras que fueron repetidas 2 o


más veces en el tiempo de respuesta disponible.

Términos que se usaron con mayor frecuencia

“Representación de la academia (universidades, centros de investigación e instituciones)”

“Representación de la sociedad civil (ONGs, participación ciudadana)”

“Representación de pueblos originarios y comunidades locales”

Federalismo

Representación sectorial

Representación regional

Interdisciplinariedad

Representación juventud

Representación partidaria

01 02 03 04 05 06 07 08 09
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Segundo Bloque: líneas de acción del Gabinete Nacional


del Cambio Climático
13
En el segundo bloque, Gabriel Blanco presentó las líneas de acción del GNCC desde la san-
ción de la Ley n.° 27520. Entre ellas mencionó los planes sectoriales, las temáticas transver-
sales y los Planes de Respuesta.

Respecto al primer tema, especificó que los planes sectoriales son aquellos que las dis-
tintas áreas de gobierno llevan adelante incorporando aspectos del cambio climático,
tanto vinculados a la mitigación como también incorporando medidas para la adaptación.
Algunos de estos planes ya existentes están siendo revisados para que los lineamientos
estratégicos se alineen a las prioridades de la nueva administración. Al mismo tiempo, se
está evaluando la posibilidad de elaborar nuevos planes en áreas específicas que todavía no
poseían un plan.

En este sentido, destacó que, a través de la Mesa de Articulación Provincial, comenzó el tra-
bajo en los Planes de Respuestas, especificando que la elaboración de los mismos debe ser
hecho mediante un proceso participativo y que posee requerimientos mínimos establecidos
en el artículo 20 de la misma ley.

Por último, expresó que, para poder abordar la problemática del cambio climático en su
conjunto, se plantea un esquema de trabajo en el GNCC incorporando e integrando de ma-
nera sistémica distintas temáticas transversales en los diferentes niveles de planificación
para darles más robustez, asegurando su contribución a la sostenibilidad del desarrollo de
cada sector.

Luego de esta presentación, comenzó la interacción con los participantes.

Imagen 3:
presentación de
Gabriel Blanco de las
líneas de acción del
Gabinete Nacional de
Cambio Climático.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Interacción de los participantes


14
Por su naturaleza, hay aspectos en la planificación gubernamental para la acción climáti-
ca que requieren abordajes transversales. Considerando esto, seleccione las tres temáti-
cas más relevantes para usted.

Opciones

A. Perspectiva de género.

B. Soluciones basadas en la naturaleza.

C. Sistema científico y tecnológico.

D. Patrones de consumo.

E. Soluciones basadas en comunidades y desarrollo territorial.

F. Impactos proyectados del cambio climático.

G. Sistema educativo.

H. Se abstuvieron.

Témáticas transversales

H 18%

G 38%

F 42%

E 33%

D 57%

C 26%

B 47%

A 16 %

01 02 03 04 05 06 07
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

La elaboración de los planes sectoriales requiere la consideración de distintos aspectos


para fortalecerlas y favorecer su implementación. ¿Cuáles considera los 3 más relevantes? 15
Opciones

A. Mayor ambición en reducción de gases de efecto invernadero.

B. Consideración de los impactos proyectados del cambio climático.

C. Integración de otros aspectos sociales, ambientales y económicos (más allá del cam-
bio climático).

D. Establecimiento de mecanismo de financiamiento para implementación.

E. Establecimiento de marco regulatorio para implementación.

F. Articulación con otros planes sectoriales.

G. Articulación con los Planes de Respuesta.

H. Se abstuvieron.

Planes Sectoriales

H 16%

G 24%

F 28%

E 44%

D 50%

C 63%

B 22%

A 28%

01 02 03 04 05 06 07 08 09
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Pregunta abierta: ¿qué otras sugerencias tiene para reforzar la elaboración e implementa-
ción de los planes y acciones estipuladas en la ley?
16
Aclaración: el análisis presentado muestra aquellas palabras que fueron repetidas 2
veces o más en el tiempo de respuesta disponible de los participantes.

Términos que se mencionaron con mayor frecuencia

Articulación de acciones y medidas a nivel federal

Mecanismos de control efectivos, monitoreo y seguimiento

Economía circular

Humedales

Educación ambiental

Articulación y transversalidad entre organismos públicos y privados

Campañas de comunicación

Consumo sustentable

Energía

Participación ciudadana

Agroecología

Bioeconomía

Tecnología inteligente

Responsabilidad extendida del productor

0 5 10 15 20 25 30
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Tercer bloque: Plan Nacional de Adaptación


17
En el tercer bloque, el coordinador de Adaptación, Lucas Di Pietro, comentó que uno de
los objetivos de la coordinación es apoyar el abordaje de adaptación en los planes sec-
toriales y Planes de Respuesta. Asimismo, indicó que el año pasado se elaboró el Plan
Nacional de Adaptación y Mitigación que actualmente se encuentra en revisión dentro
del GNCC. En este sentido, a través del Proyecto Plan Nacional de Adaptación (PNA)
-donación del Fondo Verde para el Clima- se está planificado focalizar el trabajo con el
apoyo en el desarrollo de los Planes de Respuesta a través del COFEMA, en la generación
de información específica de impacto, vulnerabilidad y adaptación en donde se incluyan
nuevas proyecciones climáticas y en la elaboración de un plan de monitoreo y evaluación,
entre otras acciones.

También remarcó que los planes sectoriales revisados, junto con los Planes de
Respuesta y el trabajo dentro de los ejes transversales, deben construir el Plan Nacional
de Adaptación.

Imagen 4:
presentación de
Lucas Di Pietro
sobre el Plan
Nacional de
Adaptación.

Después de esta presentación, comenzó la interacción con los participantes.


Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Interacción de los participantes


18
Para la elaboración de una estrategia de educación y sensibilización en adaptación, ¿cuá-
les serían los aspectos más relevantes? Seleccione los 3 más relevantes.

Opciones

A. Bases conceptuales: impactos, riesgos y vulnerabilidades.

B. Soluciones basadas en la naturaleza.

C. Género y cambio climático.

D. Gestión integral del riesgo de desastres.

E. Conocimiento local y ancestral vinculado a la adaptación.

F. Oportunidades y enfoques innovadores para el desarrollo.

G. Se abstuvieron.

Adaptación

G 16%

F 52%

E 46%

D 39%

C 15%

B 37%

A 65%

01 02 03 04 05 06 07 08 09
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Pregunta abierta: ¿cuál sería el mejor método para recibir aportes al Plan Nacional de
Adaptación? 19
Aclaración: el análisis presentado muestra aquellas palabras que fueron repetidas 2
veces o más en el tiempo de respuesta que los participantes tuvieron.

Términos que se mencionan con mayor frecuencia

Talleres vinculando a las Universidades

Talleres regionales

Talleres municipales/local

Encuentros nacionales

Talleres virtuales

Cuestionarios y Encuestas

Talleres participativos

Audiencias y consultas públicas

Consejos locales y/o regionales o Comités

Página Web

Talleres federales/provinciales

Debates

Talleres abiertos

Mesas de trabajo

Talleres con asociaciones civiles

Talleres sectoriales

0 05 10 15 20 25 30
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Cuarto bloque: Contribución Determinada a Nivel Nacional


(componente de mitigación)
20
En el cuarto bloque, la coordinadora de Mitigación, Macarena Moreira Muzio, explicó el
proceso de actualización y revisión de la Contribución Determinada a Nivel Nacional,
específicamente del componente de mitigación. En este sentido, manifestó que, te-
niendo en cuenta los compromisos asumidos por nuestro país en el Acuerdo de París,
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con otros ministerios,
se encuentra desarrollando distintas acciones para la revisión y actualización de la
Contribución Determinada a Nivel Nacional. Detalló que en la actualidad se está sistema-
tizando la información necesaria para el desarrollo de escenarios y proyecciones a través
de distintas variables (por ejemplo, población, PBI, consumo de combustibles, cabezas
de ganado, hectáreas de deforestación, entre otras) del Inventario Nacional de Gases De
Efecto Invernadero (INGEI), y especificó que esta información será utilizada para la revi-
sión de la Contribución Determinada a Nivel Nacional.

También destacó la relevancia del libro de reglas de Katowice que indica qué tipo de
información es necesaria para la claridad y transparencia de las distintas Contribuciones
Determinadas a Nivel Nacional para poder comparar los esfuerzos de los países en el
marco del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático.

Imagen 5:
presentación de
Macarena Moreira
Muzio respecto
al componente
de mitigación de
la Contribución
Determinada a Nivel
Nacional.

Luego de esta presentación, comenzó la interacción con los participantes.


Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Interacción de los participantes


21
En función de las reglas de Katowice mencionadas en la presentación, ¿qué criterios utili-
zaría para evaluar la justicia, la ambición y la equidad de los esfuerzos de la Contribución
Determinada a Nivel Nacional que debería hacer la Argentina a 2030, considerando sus
circunstancias nacionales?

Opciones

A. Mantener el porcentaje de emisiones anuales del país respecto de las emisiones glo-
bales en el año 2030 (por ejemplo, 0,7 %).

B. La variación entre las emisiones anuales del país en el 2030 (483 millones de tonela-
das de CO2 equivalente) respecto de las emisiones anuales en un año determinado (por
ejemplo, al 2016: 364 millones de toneladas de CO2 equivalente), la meta es un 25 %
superior al año 2016.

C. La variación de las emisiones acumuladas del país respecto de las emisiones acumu-
ladas globales.

D. La variación de las emisiones anuales del país respecto de un indicador de intensidad


como, por ejemplo: emisiones per cápita, emisiones por punto de PIB, emisiones por
punto de valor bruto de la producción o parámetros sectoriales como emisiones por uni-
dad de energía o por cabeza de ganado, etc.

E. Se abstuvieron.

Contribución Determinada a Nivel Nacional

E 25%

D 43%

C 17%

B 11%

A 4%

0 10 20 30 40 50
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

A continuación, solicitamos que prioricen según su relevancia tres elementos principales


debería contener una Contribución Determinada a Nivel Nacional de acuerdo a su criterio. 22
Opciones

A. Meta cuantitativa de mitigación.

B. Meta cualitativa o cuantitativa de adaptación.

C. Prioridades y circunstancias nacionales.

D. Medios de implementación (financiamiento, transferencia de tecnología y creación de


capacidades).

E. Ejes transversales tales como perspectiva de género, sistema educativo, científico y


tecnológico o patrones de consumo, entre otros.

F. Estrategia de sensibilización y concientización.

G. Plan de actualización y revisión.

H. Integridad socioambiental.

I. Se abstuvieron.

Contribución Determinada a Nivel Nacional

I 19%

H 34%

G 16%

F 22%

E 31%

D 49%

C 26%

B 29%

A 34%

0 10 20 30 40 50
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Pregunta abierta: ¿qué otros elementos estiman que deberían ser considerados para la
revisión de la Contribución Determinada a Nivel Nacional en el contexto de la recupera- 23
ción pospandemia?

Aclaración: el análisis presentado muestra aquellas palabras que fueron repetidas 2 o


más veces en el tiempo de respuesta que los participantes tuvieron.

Términos que se mencionan con mayor frecuencia

Salud

Energías renovables y eficiencia energética

Gestión del agua

Empleos Verdes

Economia circular

Acciones de mitigación y adaptación

Ordenamiento territorial

Transporte sostenible

Bioeconomía

Financiamiento

Manuales de protocolos ambientales post COVID-19

Humedales

Educación ambiental

Agroecología

Transición justa

Consolidación del teletrabajo para reducir GEI

0 3 6 9 12 15
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Quinto bloque: Estrategia a Largo Plazo al 2050


24
En el quinto bloque de la Mesa Ampliada, Gabriel Blanco expuso sobre las acciones
desarrolladas en el marco del GNCC para elaborar la Estrategia a Largo Plazo al 2050. En
este sentido, indicó que es necesario trabajar de manera vertical y horizontal para lograr
una mayor articulación de todos los sectores. De manera simultánea, destacó que la
Estrategia a Largo Plazo al 2050 debe construirse con una visión federal, con perspectiva
de género y de manera participativa. Comentó que los elementos principales que deben
ser parte de la Estrategia a Largo Plazo al 2050 incluyen ciencia y tecnología; desarrollo
productivo; trabajo y transición justa; infraestructura; soluciones basadas en la naturale-
za; educación; marco regulatorio; soberanía energética, financiamiento, entre otros.

Imagen 6:
presentación de
Gabriel Blanco
vinculada a la
Estrategia a Largo
Plazo al 2050.

Luego de la presentación, dio comienzo la interacción con los participantes.


Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Interacción de los participantes


25
Los siguientes elementos serán parte de una estrategia a largo plazo en carbono.
Selecciones los 3 más relevantes.

Opciones

A. Comunicación y participación de la sociedad.

B. Impactos, vulnerabilidad y riesgos del cambio climático.

C. Soluciones basadas en la naturaleza.

D. Soluciones basadas en el desarrollo comunitario y territorial.

E. Financiamiento e instrumentos económico-financieros.

F. Patrones de producción y consumo.

G. Transición justa.

H. Perspectiva de género.

I. Educación.

J. Ciencia y tecnología.

K. Soberanía alimentaria.

L. Soberanía energética.

M. Soberanía nacional.

N. Marco regulatorio.

O. Infraestructura.

P. Visión federal.

Q. Se abstuvieron.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Pregunta abierta: ¿qué otros aspectos incorporaría a la Estrategia a Largo Plazo al 2050?
26
Aclaración: el análisis presentado muestra aquellas palabras que fueron repetidas 2 o
más veces en el tiempo de respuesta disponible de los participantes.

Estrategia
a largo plazo 2050

Q 21%
P 15%
O 4%
N 12%
M 6%
L 10%
K 12%
J 16%
I 19%
H 1%
G 14%
F 33%
E 23%
D 30%
C 19%
B 18%
A 22%

0 5 10 15 20 25 30 35
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

27
Términos que se
mencionan con
mayor frecuencia

Innovación y desarrollo tecnológico


Cambio en la matriz energética
Gestión de bosques y reducción de la deforestación
Economía circular
Empleos Verdes
Conservación y restauración de ecosistemas naturales
Visión ecosistémica y planificación con enfoque ecorregional
Salud
Transporte sostenible (transporte limpio, electromovilidad)
Meta ambiciosa de mitigación
Bioeconomía
Ordenamiento territorial
Educación ambiental
Planificación urbano territorial
Ciudades sustentables
Producción agroecológica
Desarrollo sostenible
Soluciones basadas en la naturaleza
Financiamiento
Planificación del paisaje y desarrollo territorial
Ley de humedales
Manejo costero
Soberanía alimentaria
Mecanismos de cooperación

0 3 6 9 12 15
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Sexto bloque: participación y próximos pasos


28
En el sexto y último bloque, Rodrigo Rodríguez Tornquist realizó una serie de preguntas
con el objetivo de conocer la percepción de los participantes sobre los temas abordados
y la metodología de las próximas mesas ampliadas del GNCC.

Imagen 7: Rodrigo
Rodríguez Tornquist
realizando el último
bloque de la Mesa
Ampliada.

Interacción de los participantes

¿Qué tema priorizaría para tratar en la próxima Mesa Ampliada?

Opciones

A. Avances en los planes sectoriales.

B. Avances en los Planes de Respuesta.

C. Temáticas transversales.

D. Avances en la revisión de la Contribución Determinada a Nivel Nacional.


Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

E. Avances en la elaboración de la Estrategia a Largo Plazo al 2050.


29
F. Avances en el Sistema Nacional de Información.

G. Se abstuvieron.

Próxima mesa ampliada

G 19%

F 12%

E 14%

D 10%

C 14%

B 9%

A 23%

0 5 10 15 20 25

¿Qué metodología de trabajo preferiría para la próxima Mesa Ampliada?


Seleccione una opción.

Opciones

A. Misma metodología que esta mesa.

B. En mesas de trabajo temáticas separadas.

C. Ambas opciones a la vez.

D. Se abstuvieron.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

30
Metodología próxima Mesa Ampliada

D 24%

C 43%

B 17%

A 17%

0 10 20 30 40 50

¿Los temas abordados en la Mesa Ampliada fueron adecuados y cumplieron sus expec-
tativas? Seleccione una opción.

Opciones

A. Muy adecuado.

B. Adecuado.

C. Poco adecuado.

D. Se abstuvieron.

Encuesta de satisfacción

D 20%

C 3%

B 43%

A 34%

0 10 20 30 40 50
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Cierre del evento


31
En el cierre de la actividad, el Secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e
Innovación, agradeció el tiempo y todos los aportes brindados y manifestó la importancia
que, para el MAyDS, del desarrollo e interacción logrados en esta mesa ampliada para
comenzar un diálogo fluido que transforme de manera colectiva el modelo de desarrollo
de nuestro país. Asimismo, comentó los próximos pasos en el marco del GNCC para
reforzar e impulsar la agenda climática.

Finalmente, informó sobre un formulario disponible para realizar comentarios y sugeren-


cias de los temas abordados, que estuvo vigente hasta el 20 de julio a las 18.00 horas.

Formulario pos Mesa Ampliada


Una vez finalizado el tiempo de disponibilidad del formulario mencionado, se recibieron
un total de 120 comentarios y sugerencias.

Gráfico 3: aportes por sector del formulario pos Mesa Ampliada.

Aportes por sector. 120 respuestas

Sindicato 1%

Privado 2%

Académico 27%

No Gubernamental
50%

Agencias de implementación 1%

Gubernamental 18%

Independiente 2%
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Respecto a la participación por sector, se identificó que la mitad de los aportes provienen
del sector no gubernamental. En cuanto al sector académico y gubernamental, ambos 32
representan un gran porcentaje en cuanto a los aportes recibidos, siendo estos del 27 %
y 17 % respectivamente. El restante, con una suma del 6 % representan al sector privado,
sindical, agencias de implementación e independientes.

Como se observa en el siguiente gráfico, los temas que recibieron mayor cantidad de
aportes fueron cuestiones generales vinculadas a cambio climático con un total de 26 %,
luego con un 21 % los procesos de participación, y con 15 % sobre el Gabinete Nacional
de Cambio Climático. Esta información será considerada para la planificación del GNCC y
presentada en las distintas mesas para ser analizada como insumo de trabajo.

Gráfico 4: aportes por tema del formulario pos Mesa Ampliada.

Aportes por Tema. 120 respuestas

Contribución Nacionalmente
Temáticas Determinada 2%
transversales 8% Estrategia a Largo
Plazo al 2050 8%
Procesos de
participación
21% Gabinete Nacional de
Cambio Climático 15%

Planes
sectoriales 11%
General 26%
Planes de
respuesta 0,8%

Ley de cambio
Plan Nacional climático 4%
de Adaptación 5%
Anexo:
procesamiento de preguntas abiertas
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Anexo: procesamiento 34
de preguntas abiertas
Pregunta abierta - Primer bloque

Los principios que se promueven para la conformación del Consejo Asesor incluyen: re-
presentación regional, balance de género, multidisciplinariedad e idoneidad en la materia.
¿Qué otros principios podrían ser utilizados en su conformación?

Representatividad sectorial (intersectorialidad y multisectorialidad): salud, trabajo,


sectores productivos, industriales y agrarios, sector privado, profesionales, económicos,
sector del trabajo (representatividad sindical), sociedad civil.
Balance/equilibrio en la representación por sector: entre sectores público, privado, so-
ciedad civil y academia.
Representatividad de instituciones, centros de investigación y universidades regionales
y provinciales, tanto públicos como privados.
Representatividad política partidaria (pluripartidaria), puesto que el cambio climático
requiere políticas de estado que se consensúen y mantengan más allá de los gobiernos
de turno.
Representatividad federal.
Representatividad regional.
Representatividad de pueblos originarios y comunidades locales; comunidades de movi-
mientos campesinos.
Representatividad social.
Representación de la juventud.
Interculturalidad.
Participación de los diferentes niveles de educación.
Transparencia.
Imparcialidad.
Interdisciplinariedad.
Equidad social.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Pregunta abierta - Segundo bloque


35
¿Qué otras sugerencias tienen para reforzar la elaboración e implementación de los pla-
nes y acciones estipuladas en la ley?

Planes con metas de corto plazo (dentro de los plazos de gestión de gobierno) medi-
bles y sobre las cuales se pueda rendir cuentas.
Generación de un instructivo del MAyDS para la realización de los planes.
Educación ambiental:
Educación ambiental obligatoria en todos los niveles educativos (formación de
docentes, en la currícula escolar, en universidades, pasantías para los/las estudian-
tes y recibidos de carreras afines).
Articulación y transversalidad entre los ministerios, secretarías y otros sectores:
Articulación con organismos que realizan monitoreo y seguimiento de cambios
atmosféricos, territoriales, por ej.: tecnología satelital.
Trabajo sectorial con sindicatos.
Articulación con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales de
injerencia científica.
Establecimiento de cronogramas fijos para la implementación de medidas y traba-
jo articulado entre ministerios.
Articulación con la Secretaría de Medios y el Ministerio de Cultura para la concien-
tización y difusión de las políticas.
Correcta articulación de los sectores. Fortalecimiento de los distintos niveles del
Estado en la planificación, ejecución y monitoreo de los planes.
Articulación de acciones y medidas a nivel federal comprendiendo también los
municipios:
Integración efectiva de todas las jurisdicciones involucradas: Nación, provincias y
municipios.
Participación de abajo hacia arriba en los territorios.
Enfoque sistémico por sobre acciones jurisdiccionales.
Articulación con planes regionales.
Fortalecimiento de capacidades municipales.
Validación de los planes sectoriales con las provincias.
Trabajo en escalas locales y recolección de esas experiencias para la formulación
de normativas.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Tener en cuenta los ejes productivos por regiones y los sectores implicados para
que la implementación de respuesta a todos los actores en el territorio. 36
Integración de la estrategia federal de manejo costero integrado en el marco del
COFEMA.
Fundamental el trabajo a nivel federal y dotar a las jurisdicciones locales de herra-
mientas de gestión (recursos humanos y tecnológicos).
Concordancia con planes municipales de gestión ambiental, ya que es el eslabón
gubernamental más cercano a las personas.
Participación ciudadana:
Estrategia de difusión a la sociedad y campañas de concientización en los me-
dios de comunicación.
Interacción con el sistema universitario y científico.
Talleres dirigidos a la comunidad.
Involucrar activamente a la sociedad civil y sector científico en la toma de
decisiones.
Difusión y participación local activa.
Comunicación de las consecuencias de no realizar estos planes.
Integración del sector productivo en la elaboración e implementación de los pla-
nes y acciones para el logro consensuado de los mismos.
Mayor énfasis y foco en:
Energía (transición energética, transversalidad con transporte, implementación de
energías renovables).
Consumo (mecanismos de evaluación de los sistemas integrales de producción/
consumo/residuos, consumo racional, responsabilidad extendida del productor,
regulación de la responsabilidad extendida al productor, obligatoriedad de la capa-
citación en compras públicas sustentables para los/las empleados/as del sector
público como se hizo con la ley Micaela).
Economía azul, economía circular y su cruce con economía colaborativa y el rol de
las tecnologías digitales.
Elaboración de un plan de utilización de tecnología inteligente aplicada a la pro-
tección del ambiente.
Transición justa.
Transporte (transporte eléctrico, gestión de GEI en transporte).
Fijar prioridades en el sistema de ciencia y tecnología.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Residuos y su gestión integral como eje transversal.


Hacer hincapié en la agroecología y en la soberanía alimentaria, mecanismos para
37
evitar el monocultivo, apoyo financiero y técnico y promoción de los emprendimien-
tos agroecológicos productivos.
Cumplimiento efectivo de las leyes ambientales vigentes:
Mayor control en todos los ámbitos (municipal, provincial, nacional).
Objetivos establecidos, seguimiento y control.
Para la implementación: armar guías y manuales sectorizados realizados por
personal académico y de investigación.
Mecanismos formales de trazabilidad.
Financiamiento para herramientas o instrumentos de control para la correcta
implementación y control de las acciones estipuladas en la ley.
Transparencia de datos.
Sanciones graduadas pero efectivas.
Organismos de control eficientes.
Penalizaciones y montos de daño ambiental y daño colectivo.
Sistema de beneficios y compensaciones.
Mecanismos de control eficientes de las autoridades de aplicación.
Implementación de instrumentos económicos, más allá de las multas.

Pregunta abierta - Tercer bloque

¿Cuál sería el mejor método para recibir aportes al Plan Nacional de Adaptación?

Campañas de información sobre el Plan Nacional de Adaptación previas para la poste-


rior generación de aportes:
Mediante medios de comunicación.
Campañas activas y determinantes.
Ayuda de las organizaciones sociales para comunicar.
Uso de recursos audiovisuales para ampliar alcance de la comunicación y del
público objetivo.
Desarrollar mecanismos con metodologías participativas y recopilación de insumos por
escrito.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Reuniones específicas con cada sector involucrado.


Instancias virtuales y presenciales trabajando con alianzas con ONG, empresas, secto-
38
res públicos y privados, agentes del estado, entre otros.
Mecanismos de democracia directa:
Plataforma interactiva de consulta ciudadana.
Plataformas abiertas de propuestas.
Buzones abiertos.
Página web/portal abierto sobre PNA que permita subir proyectos y/o aportes.
Canales de consulta virtual.
Foros virtuales.
Cuestionarios abiertos en las carreras ambientales de las universidades.
Conversatorios.
Audiencias públicas vinculantes.
Consultas (con estrategias plebiscitarias para algunos aspectos):
Cerradas vía mail.
Locales/municipales.
Focalizadas sobre temas específicos.
Actores sociales de barrios vulnerables.
Encuestas:
Virtuales por zonas.
Sectoriales.
Focalizadas por cada área de trabajo.
Para conocer el nivel de información de la población sobre PNA.
Consejos locales y/o regionales o comités.
Utilizar el sistema educativo como canal para generar aportes (capacitación previa a
docentes).
Talleres/encuentros participativos y representativos en cuanto a sectores de la
sociedad2:
Virtuales.
En/con/a través de universidades privadas y públicas como facilitadores.
Abiertos para la sociedad.

2 Desde el nivel municipal al nacional, considerando los pueblos originarios y los movimientos campesinos, los sec-
tores productivos, sector sindical, sector académico, sociedad civil, etc.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Municipales y locales/zonales.
Regionales, provinciales, nacionales.
39
A través de COFEMA.
Virtuales o presenciales multisectoriales (sectores productivos, sector sindical,
sectores sociales, etc.).
Focalizados y puesto en común en talleres ampliados.
Participativos e interdisciplinarios.
Para tomadores de decisiones, con el sector político y transversales
gubernamentales.
Con profesionales ambientales.
Universitarios de especialistas y estudiantes de carreras ambientales.
Con asociaciones civiles locales e internacionales.
Específicos donde se trabaje en comisión por temas.
Mesas de trabajo:
Temáticas nacionales y regionales con representación de autoridades locales,
universidades y principales actores regionales.
Con sociedad civil y academia.
Con participación de universidades e instituciones tecnológicas, públicas y
privadas.
De acción local.
Con los grupos ambientales.
Rondas de debates en:
Mesas de gestión participativas en los municipios para el cambio climático.
En instituciones, ONG, cámaras industriales, comerciales, etc.
En ámbitos industriales, agropecuarios, en conjunto con las ONG y los municipios.
Encuentro Nacional de Cambio Climático. Trabajo en mesa ampliada con formato pre-
sencial y virtual para que haya una mayor participación de cada uno de los actores.
Trabajar a nivel de biomas. Las regiones tipo NOA, NEA no son homogéneas. Deberían
ser por biomas: Gran Chaco, Cordillera, etc.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Pregunta abierta - Cuarto bloque


40
¿Qué otros elementos estiman que deberían ser considerados para la revisión de
la Contribución Determinada a Nivel Nacional en el contexto de la recuperación
pospandemia?

Evaluación del impacto de la pandemia en los ecosistemas.


Desacople de emisiones y desarrollo económico.
Transición justa.
Generar insumos:
Manuales de protocolos ambientales pos COVID-19.
Herramientas que afronten las postergaciones sociales desde la perspectiva de la
justicia climática.
Indicadores que permitan evaluar el daño de la pandemia.
Acciones para mantener los hábitos “amigables” para el ambiente que se crearon
o acentuaron durante la pandemia.
Protocolos de buenas prácticas para cada sector productivo en función de la
reactivación de cada sector.
Guías con protocolos de gestión de riesgos y buenas prácticas ambientales.
Capacidad real (financiera, técnica, institucional) para llevarlos adelante.
Fomento a empleos verdes.
Desarrollo de la industria local con empleo verde.
Reformulación del sistema productivo y de consumo en la recuperación.
Recuperación de ecosistemas, forestaciones, agricultura urbana.
Identificar oportunidades de generación de empleos verdes y vehiculizar fondos de
recuperación en esa dirección.
Economía circular.
Bioeconomía.
Integración de agendas.
Creación de trabajo a través de estrategias de remediación.
Identificar medidas de mitigación que generen empleo, promueven el crecimiento
económico y baja huella de carbono.
Implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Modificación de los hábitos de consumo y producción.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Medidas que fomenten energías renovables y el transporte sustentable.


Soberanía alimentaria y energética.
41
Financiamiento para los emprendedores sustentables.
Consolidación del teletrabajo de algunos sectores como reducción de la contribución en
base a la reducción de movilidad y otros gastos asociados al trabajo presencial.
Planificación urbano territorial (descentralización urbana, distribución demográfica,
armonía regional en cuanto al desarrollo para evitar aglomeraciones en áreas
metropolitanas generando igualdad de oportunidades).
Implementación de las supermanzanas para hacer más sostenibles las ciudades.
Eventos sostenibles y turismo sustentable.
Promover el desarrollo de huertas agroecológicas.
Corredores biológicos y corredores verdes (en lo urbano).
Trabajar con la vulnerabilidad de los pueblos.
Análisis de cobeneficios de acciones de mitigación y adaptación del cambio climático,
en términos ambientales, sociales y económicos.
Gestión del agua, implementación a la población de agua potable, servicios de sanea-
miento e higiene. Proporción de aguas residuales tratadas de manera adecuada.

Pregunta abierta - Quinto bloque


¿Qué otros aspectos incorporarían a la Estrategia a Largo Plazo al 2050?

Enfoque integral de salud.


Protección y gestión de bosques, reducción de la deforestación, índice de reforestación.
Planificación del paisaje y desarrollo territorial.
Cambio de matriz energética: transición e integración total a energías renovables a gran
escala; eficiencia energética; generación de energía distribuida; incentivo a energías re-
novables y eliminar subsidios al consumo de fósiles; paneles solares para comunidades
rurales; prohibición del fracking; desarrollo de tecnologías de reemplazo de hidrocarburos
por otras fuentes energéticas; evaluación del desarrollo energético compatible con la
disminución de emisiones; equidad energética.
Desarrollo energético territorial utilizando energías alternativas y locales,
Desarrollo de estrategias de premios y castigos para las prácticas productivas y energé-
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

ticas. Obligatoriedad de elaborar planes de desarrollo sostenible, producción limpia baja


en carbono. 42
Trayectoria de descarbonización y crecimiento sostenible, con medidas de apoyo y
difusión de tecnologías verdes, como inversiones en redes que faciliten el uso de energía
renovable y vehículos eléctricos u opciones de baja tecnología como la reforestación y la
restauración y ordenación de paisajes y cuencas hidrográficas.
Economía circular; gestión de residuos sólidos urbanos y peligrosos.
Gestión de minería de oro, obras hídricas y transporte.
Planificación de desarrollo productivos alternativo a la megaminería.
Empleos verdes:
Promoción de empleos para la conservación y restauración de ecosistemas.
Generación de trabajo en ejes ambientales.
Innovación y transferencia tecnológica.
Bioeconomía.
Soberanía alimentaria.
Visión ecosistémica y planificación con enfoque ecorregional.
Conservación y restauración de ecosistemas naturales.
Meta de mitigación ambiciosa en todos los sectores (principalmente energía y agro).
Incentivos para la modificación del sistema productivo y de consumo.
Planificación urbano territorial:
Adaptación de zonas urbanas al cambio climático.
Política de descentralización urbana, mejorar distribución demográfica.
Desarrollo armónico de todas las regiones del país para evitar aglomeraciones en
áreas metropolitanas dando oportunidades a toda la ciudadanía argentina.
En cuanto a transporte y energía.
Ordenamiento territorial con soluciones basadas en la naturaleza que tenga como cen-
tral la soberanía alimentaria, energética y económica.
Compras públicas sustentables.
Desarrollo de la industria nacional con innovación.
Producción sustentable y regulación de la actividad industrial.
Desarrollo y énfasis de teletrabajo.
Abordaje integral con pueblos originarios y diversidad cultural.
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

Implementación de los ODS.


Protección costera.
43
Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas para conseguir transferen-
cias de tecnología.
Responsabilidad extendida al productor.
Gestión integral de cuencas hídricas compartidas.
Justicia ambiental: incluir a sectores vulnerados.
Educación ambiental promoviendo el desarrollo sostenible.
Cambios en la matriz de producción agropecuaria:
Evitar agroquímicos.
Producción agroecológica.
Instrumentos de control de cumplimiento de la estrategia.
Ciudades sustentables:
Construcciones y urbanización sustentable.
Aumentar la resiliencia de las ciudades mediante beneficios ecosistémicos de
los techos verdes: reducción del escurrimiento superficial urbano (reducción de
inundaciones urbanas y su manejo), reducción de la contaminación atmosférica,
mitigación de la isla de calor urbana, mejora la biodiversidad urbana entre otros.
Sistemas urbanos de drenaje sostenible.
Promoción de medios de transporte limpio.
Mecanismos de cooperación entre instituciones públicas y privadas, y la ciudadanía
general.
Control estricto de producción y consumo de plásticos.
Concientización.
Compromisos sectoriales.
Empresas B y apoyo a pymes B: estimular a que las empresas utilicen energías
renovables mediante créditos a tasa baja.
Modelo factible de desarrollo sustentable focalizado en las capacidades locales y regio-
nales.
Cambio de la matriz inmobiliaria enfocado integralmente al cuidado y no la imposición
fuera de los humedales.
Economía azul.
Financiamiento verde para los municipios.
Sistema de monitoreo exhaustivo y con representación de biomas y regiones con indica-
Gabinete Nacional
de Cambio Climático
Informe Mesa Ampliada
8 de julio de 2020

dores ambientales, sociales, económicos, sanitarios y políticos.


Conexión/integración en las políticas del Ministerio de Economía/Finanzas/Hacienda
44
y articulación con un Plan Nacional de Desarrollo y con la Estrategia Nacional de
Educación Ambiental.
Riesgos ambientales.
Cambios en los patrones de consumo.
Electromovilidad y cadena de valor local.
Pesca artesanal.
Glaciares.
Desarrollo de economía no extractivista: evaluar minería/recursos hídricos.
Desarrollo de una ley de humedales para el cuidado del agua y los recursos naturales.
Compostaje comunitario.
Creación de parques nacionales.
Generación de cooperativas.
Protección de los recursos naturales.
Formación de diferentes actores sociales y políticos.
Emprendimientos sustentables.
Fomento de microemprendimientos
Microcréditos
Porcentaje de espacios verdes mínimos por provincia.
Valoración económica de los servicios ecosistémicos.
Espacios participativos de seguimiento público de la Estrategia 2050.
Desarrollo productivo para el saneamiento ambiental y mitigación del cambio climático.
Coordinación con planes municipales de desarrollo.
Reducir la producción y utilización de plásticos.
Inventario del estado anual de las playas.
Migraciones y desplazados ambientales.
Articulación de la agenda climática con otros sectores.
Compartir la estrategia con los países de la región.
Huertas barriales en terrenos baldíos.
Participación de la juventud.
Seguimiento de indicadores clave de desempeño público.
www.argentina.gob.ar/ambiente

También podría gustarte