Está en la página 1de 240

Ciclo

Formativo
Grado
Certificados de profesionalidad
Superior

Gestión de la documentación
jurídica y empresarial
Carlos Guinot Cerver
José Luis Iranzo Acosta
José Gómez Luque
Brígida Rubio Bergón

www.mhe.es
Gestión de la documentación
jurídica y empresarial
Carlos Guinot Cerver
José Luis Iranzo Acosta
José Gómez Luque
Brígida Rubio Bergón

Revisión Técnica
Carmen Ruiz Moya

MADRID - BARCELONA - BOGOTÁ - BUENOS AIRES - CARACAS - GUATEMALA - MÉXICO

NUEVA YORK - PANAMÁ - SAN JUAN - SANTIAGO - SÃO PAULO

AUCKLAND - HAMBURGO - LONDRES - MILÁN - MONTREAL - NUEVA DELHI - PARÍS

SAN FRANCISCO - SIDNEY - SINGAPUR - ST. LOUIS - TOKIO - TORONTO


Gestión de la documentación jurídica y empresarial · Ciclo Formativo Grado Superior

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento


informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)
si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Derechos reservados © 2013, respecto a la primera edición en español, por:

McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L.


Edificio Valrealty, 1.a planta
Basauri, 17
28023 Aravaca (Madrid)

ISBN: 978-84-481-8542-8

Obra original: Gestión de la documentación jurídica y empresarial © 2012,


respecto a la primera edición en español, por McGraw-Hill Interamericana de España, S.L.

ISBN edición original: 978-84-481-7568-9

Equipo editorial: Marta Reyero, Alfredo Horas y Miguel Montanyà


Diseño de cubierta: reprotel.com
Diseño interior: reprotel.com
Fotografías: 123RF, Getty Images, Corbis, Age Fotostock, QuickImage y Archivo McGraw-Hill
Ilustraciones: Artedís, S.L.
Composición: Artedís, S.L.
Presentación
Este libro está especialmente diseñado para la impartición y el desarrollo del módu-
lo de Gestión de la documentación jurídica y empresarial del Ciclo Formativo de Gra-
do Superior de Administración y Finanzas, adaptado al nuevo currículo del Estado y
de las distintas comunidades autónomas.
El manual que tienes en tus manos ha sido creado con la intención de que sea una
herramienta útil para el aprendizaje de las relaciones que se llevan a cabo en el
mundo empresarial con las administraciones públicas y la documentación derivada
de ellas.
Tras el análisis de la realidad empresarial y la experiencia vivida en las aulas, hemos
seleccionado detenidamente los contenidos para elaborar un manual con un mar-
cado carácter práctico, en el que queremos «aprender haciendo», reduciendo las
largas explicaciones teóricas de poca aplicación en la práctica laboral cotidiana a las
mínimas imprescindibles.
El libro consta de un total de nueve unidades, organizadas del modo siguiente:
 Las primeras unidades (unidades 1-4) nos servirán para ubicar a la empresa en el
entorno social donde desarrolla su actividad: Estado, comunidades autónomas,
provincias, municipios y Unión Europea.
 El siguiente paso (unidades 5-7) será conocer las funciones de la empresa, sus for-
mas y principales actividades, prestando una atención especial a sus relaciones
externas e internas y a la documentación que generan.
 Por último (unidades 8 y 9) analizaremos las relaciones que mantienen las empre-
sas con las Administraciones Públicas y los documentos utilizados, haciendo ver
que una correcta relación entre ambas puede llegar a ser una ventaja competitiva
para la empresa.
Todas las unidades siguen una misma estructura: una explicación teórica para de-
terminar el contenido y el alcance del tema, con gran variedad de actividades y
casos prácticos para asimilar los contenidos, una síntesis en la que se resumen los
principales conceptos de la unidad, un test de repaso en el que podrás autoevaluar
tus conocimientos, y finalmente, un «comprueba tu aprendizaje» en el que propo-
nemos una batería de ejercicios para consolidar lo aprendido.
Tenemos la certeza de que con esta dinámica planteamos una didáctica que se acer-
ca a la que se utiliza en el mundo de la empresa y esperamos que contribuya eficaz-
mente a la formación de futuros trabajadores preparados para afrontar con éxito los
retos y las necesidades que se plantean en las empresas modernas.

Los autores
Índice
La organización del Estado Español

1
1. La Constitución Española de 1978............................................................................................................................................................................... 8
2. La Corona ........................................................................................................................................................................................................................... 11
3. La separación de poderes del Estado ........................................................................................................................................................................12
4. La Administración Pública ............................................................................................................................................................................................26
5. El control financiero de la Administración ..............................................................................................................................................................30
Síntesis...............................................................................................................................................................................................................................31
Test de repaso .................................................................................................................................................................................................................32
Comprueba tu aprendizaje ........................................................................................................................................................................................33
La comunidad autónoma. La provincia y el municipio

2
1. Las comunidades autónomas ......................................................................................................................................................................................36
2. La provincia y el municipio: regulación constitucional .......................................................................................................................................44
Síntesis...............................................................................................................................................................................................................................55
Test de repaso .................................................................................................................................................................................................................56
Comprueba tu aprendizaje ........................................................................................................................................................................................57
La Unión Europea

3
1. La integración europea ..................................................................................................................................................................................................60
2. Las políticas de la Unión Europea ..............................................................................................................................................................................62
3. Las instituciones y organismos de la Unión Europea ..........................................................................................................................................64
4. Fuentes del Derecho de la Unión Europea ..............................................................................................................................................................75
Síntesis...............................................................................................................................................................................................................................79
Test de repaso .................................................................................................................................................................................................................80
Comprueba tu aprendizaje ........................................................................................................................................................................................81
El Derecho y la empresa

4
1. El Derecho: concepto, caracteres y funciones .......................................................................................................................................................84
2. Partes que componen el Derecho ..............................................................................................................................................................................86
3. Las normas jurídicas .......................................................................................................................................................................................................88
4. Las fuentes del Derecho................................................................................................................................................................................................89
5. Fuentes directas...............................................................................................................................................................................................................91
6. Fuentes directas subsidiarias .......................................................................................................................................................................................96
7. Fuentes indirectas ...........................................................................................................................................................................................................96
8. Estructura de las leyes...................................................................................................................................................................................................98
9. La publicación de las normas jurídicas y actos de las Administraciones Públicas .................................................................................. 100
10. Las relaciones de la empresa con las distintas ramas del Derecho ............................................................................................................. 102
Síntesis.............................................................................................................................................................................................................................107
Test de repaso .............................................................................................................................................................................................................. 108
Comprueba tu aprendizaje ..................................................................................................................................................................................... 109
Archivo, protección de datos y firma eléctronica

5
1. El archivo..........................................................................................................................................................................................................................112
2. La protección de la información .............................................................................................................................................................................. 120
3. Adaptación de la empresa a la LOPD......................................................................................................................................................................124
4. La Agencia Española de Protección de Datos .......................................................................................................................................................126
5. Firma y certificado electrónico................................................................................................................................................................................ 130
Síntesis.............................................................................................................................................................................................................................133
Test de repaso .............................................................................................................................................................................................................. 134
Comprueba tu aprendizaje ......................................................................................................................................................................................135

4
Índice
La documentación jurídica en la constitución de una empresa

6
1. Las formas jurídicas de la empresa ........................................................................................................................................................................ 138
2. Trámites para la constitución y puesta en marcha de la empresa ................................................................................................................147
3. Fedatarios y registros públicos ................................................................................................................................................................................ 154
4. Documentos básicos de las sociedades .................................................................................................................................................................155
5. Documentación mercantil......................................................................................................................................................................................... 162
Síntesis............................................................................................................................................................................................................................ 165
Test de repaso .............................................................................................................................................................................................................. 166
Comprueba tu aprendizaje ..................................................................................................................................................................................... 167
Los contratos en el mundo empresarial

7
1. El contrato .......................................................................................................................................................................................................................170
2. El contrato de trabajo ..................................................................................................................................................................................................172
3. Contratos de compraventa ........................................................................................................................................................................................177
4. Contratos de arrendamiento .................................................................................................................................................................................... 180
5. Contratos de colaboración ........................................................................................................................................................................................ 183
6. Contratos de seguros .................................................................................................................................................................................................. 185
Síntesis.............................................................................................................................................................................................................................187
Test de repaso .............................................................................................................................................................................................................. 188
Comprueba tu aprendizaje ..................................................................................................................................................................................... 189
La relación Administración-empresa (I): el proceso administrativo

8
1. El administrado y sus derechos ............................................................................................................................................................................... 192
2. El acto administrativo................................................................................................................................................................................................. 194
3. El procedimiento administrativo ............................................................................................................................................................................. 198
4. El procedimiento contencioso-administrativo ................................................................................................................................................... 208
Síntesis.............................................................................................................................................................................................................................211
Test de repaso ...............................................................................................................................................................................................................212
Comprueba tu aprendizaje ......................................................................................................................................................................................213
La relación Administración-empresa (II): información y contratación

9
1. El derecho a la información .......................................................................................................................................................................................216
2. La información administrativa y las fuentes
de información empresarial .......................................................................................................................................................................................217
3. Boletines oficiales ........................................................................................................................................................................................................ 221
4. Gestión de la información ......................................................................................................................................................................................... 224
5. Actualización de la información .............................................................................................................................................................................. 225
6. Personal al servicio de la Administración............................................................................................................................................................. 226
7. Los procesos de contratación pública.................................................................................................................................................................... 228
8. Las subvenciones públicas ......................................................................................................................................................................................... 232
Síntesis............................................................................................................................................................................................................................ 235
Test de repaso .............................................................................................................................................................................................................. 236
Comprueba tu aprendizaje ..................................................................................................................................................................................... 237

5
Cómo se utiliza este libro
5
Presentación de los objetivos Archivo, protección de datos y firma electrónica

1. El archivo
específicos que se esperan alcanzar
Archivo, protección de datos
Unidad 5 con el estudio de la unidad y de los
El volumen de información y de documentos que llegan a las empresas cada vez es mayor. In-
dependientemente de su tamaño o actualidad, se reciben, crean, tramitan y procesan grandes
cantidades de documentos y proyectos. Los datos y la información contenidos en ellos deben
ser guardados correctamente.
De esta forma, cuando los necesitemos, sabremos dónde encontrarlos. A este proceso es a lo
que denominamos archivar.

y firma electrónica contenidos que se van a desarrollar. Un archivo es el conjunto ordenado de documentos que una persona, sociedad o insti-
tución, etc., produce en el ejercicio de sus funciones o actividades.

1.1. Utilidad del archivo


Archivar correctamente es importante porque va asociado a rapidez de búsqueda, produc-
tividad, rendimiento, eficacia y competitividad. La empresa depende en gran medida de la
gestión de la información y los datos; organizar adecuadamente sus archivos le puede reportar
grandes beneficios y ventajas competitivas.
En esta unidad aprenderemos a: Para realizar esta labor con rapidez es importante adquirir algunos conocimientos teóricos y
prácticos, ideas sencillas que puedan aplicarse rápidamente en la mayoría de nuestras situa-
 <a^]j]f[aYjdgk\aklaflgklahgk\]Yj[`angq ciones cotidianas. En consecuencia, debemos tener un sistema adecuado para su selección,
kmk^mf[agf]k& ordenación y protección, y que además nos permita archivar los documentos en soportes
 MladarYjdgk\a^]j]fl]kkakl]eYkqe][Yfak- informáticos.
egk\]gj\]fY[af&
 <aklaf_majdgkYkh][lgkekaehgjlYfl]k El archivo ha de ser tan sencillo de manejar que cualquier persona que necesite la infor-
\]dYD]qGj_fa[Y\]Hjgl][[af\]<Ylgk mación depositada en él pueda encontrarla rápidamente y de una forma simple.
\];Yj[l]jH]jkgfYd DGH<!&
 NYdgjYjdYaehgjlYf[aY\]dY[gjj][lYYhda-
[Y[af\]dYDGH<&
 9hda[Yj]f]d]flgjfg]ehj]kYjaYddY^ajeY Importancia de la información
]d][ljfa[Y$dgk[]jla^a[Y\gk]d][ljfa[gkq No toda la información que se recibe en una empresa debe ser almacenada o guardada.
]d<FA]d][ljfa[g <FA]!& Debemos ser selectivos y capaces de pasar un primer filtro al recibir un determinado correo
Si empleamos un minuto en guardar
correctamente un documento, electrónico, carta o documento, saber distinguir lo que es útil de lo poco relevante; encami-
ahorraremos horas de búsqueda en el nado sobre todo a evitar la acumulación de documentación innecesaria que más tarde pueda
futuro. Estos gestos nos convierten en dificultar la labor, y a economizar espacio. Existen instrumentos que me pueden ayudar a ello,

Y estudiaremos:

 =dYj[`ang$kmk^mf[agf]kqdgkkakl]eYk
Casos prácticos. Están empleados más eficientes. tales como agendas, blocs de notas, tablones de anuncios, etc.

ekmladarY\gk&
 DYD]qGj_fa[Y\]Hjgl][[af\]<Ylgk
\];Yj[l]jH]jkgfYdqkmYhda[Y[af&
resueltos paso a paso y se Caso práctico 1
Recepción de documentación Solución:

incluyen las aclaraciones


 =d[]jla^a[Y\g]d][ljfa[g$dY^ajeY]d][-
ljfa[Yq]d<FA]d][ljfa[g& Malena trabaja en la recepción de la empresa Transport.es. 1. La factura del proveedor deberá transferirla sin demora al
Acaba de recibir por correo postal la documentación siguiente: departamento de Contabilidad para que la procese y ar-
1. La factura de un proveedor. chive.

necesarias para su buen 2. Una hoja con publicidad de seguros de automóvil.


3. Una invitación al gerente de la empresa para una conferen-
cia de un experto del sector del transporte.
2. La hoja con publicidad puede tirarla si no va destinada a
una persona en concreto.
3. En cuanto a la invitación, si no es necesario presentarla
para ir a la conferencia, puede anotar la fecha, hora y lugar

entendimiento. 112
¿Qué debería hacer Malena con cada uno de estos documentos? en la agenda y tirar la invitación.

5 5
Archivo, protección de datos y firma electrónica
Actividades. Aparecen a lo largo Archivo, protección de datos y firma electrónica

Para clasificar como útil un documento hemos de seguir unas pautas. Plantearse las siguientes
preguntas clave ayudará a valorar la utilidad del documento y a decidir sobre él (Fig. 5.1):

Guardarlo
de la unidad para trabajar a través Síntesis
Desestimar

1

¿Está relacionado con


No 2

¿Puedo encontrarlo
No 3

¿Necesito esa
No 4

¿Necesito ese
No 4

¿Debo realizar
de ellas los contenidos que se inútil Almacenar
mi entorno empresarial? en otro lugar? información? documento? alguna acción?

van estudiando, y construir un Información


Utilidad Conservar

aprendizaje acumulativo y por la


Recuperar
Tirarlo

Fig. 5.1. Preguntas clave para decidir sobre la utilidad un documento. Frecuencia de uso

práctica.
útil
Lugar
Actividades
1. ¿Por qué crees que es importante archivar los correos 2. ¿Es necesario conservar toda la documentación que llega a Tipo Alfabética
electrónicos? ¿Es imprescindible guardarlos todos? ¿Qué una empresa? ¿De cuál te parece que nos podremos librar? Archivo
correos crees que se deberían guardar? Numérica

Sistemas
Alfanumérica
1.2. Funciones y finalidades del archivo de ordenación

El archivo debe funcionar como la memoria colectiva de una empresa y su importancia es vi- Geográfica
tal para el buen funcionamiento de ella. Este debe cumplir al menos las siguientes funciones
(Fig. 5.2):
Cronológica
Funciones del archivo

Seguridad LOPD/RLOPD

Almacenar Conservar la información Recuperar rápidamente Objeto/Ámbito


la información recibida correctamente y en el momento que se necesita

Fig. 5.2. Funciones del archivo. Principios

Las finalidades del archivo deben ser las siguientes (Fig. 5.3): LOPD Derechos

Finalidades del archivo


Síntesis. Esquema que Pasos

Ser el núcleo de la información


y documentación de la organización,
de modo que se pueda desarrollar el
Proporcionar los
mejores servicios
al menor coste
Ser una herramienta
que facilite la perfecta
conservación de los
Importante
Para tener un sistema de archivo
eficaz deben existir además:
proporciona una visión Aplicación Inscripción

Medidas de seguridad AEPD


1. Unas normas que permitan a

general de la unidad y
trabajo de la manera más eficaz posible documentos
cualquier empleado hacer uso
Fig. 5.3. Finalidades del archivo. de él (esto no quiere decir que Certificación electrónica/Firma electrónica
cualquier trabajador pueda acce-
der a él, sino únicamente los
Actividades
3. Describe una acción particular que ayude a sustituir el archivo de algún documento.
4. ¿Crees que los procedimientos de archivo manual son aplicables al archivo digital?
autorizados).
2. Un índice en el que aparezca el
contenido del mismo.
que refleja las partes más Autoridad de Certificación (AC) Certificado electrónico Firma electrónica DNI electrónico

3. Unas instalaciones adecuadas

importantes de la misma.
¿De qué modo? Firma digital
para su buena conservación.

113 133

5 5
Archivo, protección de datos y firma electrónica
Test de repaso. Muy Archivo, protección de datos y firma electrónica

Test d e re paso
1. Las funciones del archivo son: c) Inscripción, clasificación y renovación de ficheros.
adecuado para verificar los Compr ueba tu aprendiz aje
Diferenciar los distintos tipos de archivo y sus funciones. 13. Lee la siguiente carta de una entidad bancaria. ¿Qué soli-
cita? ¿Qué alternativas tiene la Sra. Águilas?
a) Almacenar, conservar y recuperar la información.
b) Guardar, ordenar y utilizar la información.
c) Utilizar, conservar y ordenar los datos.
d) El seguimiento de los documentos que se usan en la
empresa.
9. El manual de seguridad de los archivos:
conocimientos y detectar 1. ¿Podemos llamar archivo a las carpetas que tenemos en
nuestra mesa de trabajo, llenas de documentos? ¿Por qué?
2. ¿Cuáles son las características que debe tener un archivo 29 de septiembre de 2012
a) Se realizará de manera voluntaria y seguirá un estilo

aquellos puntos en los que


d) Ordenar, almacenar y mantener los datos. útil?
libre.
2. ¿Cuál de los siguientes fines del archivo no es correcto? 3. ¿Cómo clasificarías los archivos si siguieras el criterio «tipo Estimada señora Águilas:
b) Será presentado a la AEPD.
a) Proporcionar los mejores servicios al menor coste. de persona que tenga acceso»? Queremos darle la bienvenida al Banco del Norte,
c) Debe estar al alcance de todos los trabajadores de la
b) Ser una herramienta que facilite la perfecta conserva-

se necesita reparar.
empresa. entidad nacida de la fusión de la Caja Montañesa,
ción de los documentos. Saber utilizar los diferentes sistemas y mecanismos de or- Caja Dehesa y la Caja del Miño.
d) Solo estará al alcance del responsable del fichero y del
c) Ser una herramienta más en el manejo de la información. denación. Un objetivo fundamental del Banco del Norte es me-
personal de limpieza.
d) Dar un servicio útil a la empresa. 4. Realiza una ordenación numérica para los documentos jorar el servicio que prestamos a nuestros clientes.
10. Entre las funciones de la AEPD no está:
3. Los archivos semiactivos contienen: que pueda manejar una cadena de restaurantes a nivel na- Por esa razón, y para poder garantizarle una ges-
a) La de sancionar. tión eficaz, precisa y puntual, sus datos personales
a) La información más usada. cional.
b) La de informar. han pasado a formar parte de un fichero unificado
b) La información utilizada de forma circunstancial. c) La de ordenar los archivos. 5. ¿Cómo haremos si un documento que entra en nuestra ofi- de clientes gestionado por el Banco.
c) La información de cada departamento empresarial. cina no cumple los requisitos para ser clasificado? Para mantenerle al día de todas las novedades acer-
d) La de asesorar.
d) No existen. 11. Las infracciones pueden ser: 6. ¿Cuál es el mejor criterio para ordenar los correos electró- ca de los productos y servicios del Banco en los
4. El sistema de ordenación alfabética es muy útil para: nicos? ¿Y el correo postal? mismos términos que usted había acordado con su
a) Leves, graves y muy graves. entidad habitual, queremos solicitar su consenti-
a) Archivar facturas y recibos. b) Bajas, medias y altas. 7. Un día, al buscar una circular escrita y enviada a un cliente, miento para recibir información comercial del Ban-
b) Archivar datos personales. c) Insignificantes, importantes y muy importantes. te das cuenta de que junto a ella se encuentran las circula- co del Norte, así como para comunicar sus datos al
c) Guardar los correos electrónicos. res recibidas del mismo cliente. ¿Qué debes pensar? ¿Qué resto de entidades del grupo Banco del Norte con la
d) Altas, bajas y medias.
d) Guardar la publicidad. criterio de ordenación se puede haber seguido? ¿Es ade- misma finalidad, entendiendo que nos los presta si
12. En relación a la firma electrónica: cuado? transcurridos cuarenta días desde la recepción de
5. Entre los principios de la LOPD encontramos: a) Sustituye a la firma manuscrita en el mundo electrónico. esta comunicación no hubiera manifestado expre-
a) El de la calidad de datos. b) Solo se utiliza en las relaciones con la Administración. samente su disconformidad.
Conocer los aspectos más importantes de la Ley de Protec-
b) El de la seguridad de datos. c) No puede evitar la suplantación de la personalidad de ción de Datos de carácter Personal (LOPD). Le adjuntamos a continuación información relativa
c) El de la rectificación. los interlocutores. a la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos).
8. ¿Cuáles son las diferencias entre un fichero automatizado y
d) El de revocación. d) Es obligada su aceptación en todo el mundo. Si desea ampliar cualquier información o resolver

Comprueba tu aprendizaje.
uno que no lo es? ¿Se siguen las mismas medidas de segu-
6. Las medidas de seguridad se dividen en tres niveles: 13. En relación al certificado electrónico: ridad? Pon ejemplos. cualquier duda, estaremos encantados de atenderle
en el número gratuito 900 900 900.
a) Básico, medio y alto. a) Necesita ser firmado por una autoridad de certificación.
9. ¿Qué quiere decir que los niveles de seguridad son acumu- Reciba un cordial saludo.
b) Leve, grave y muy grave. b) Identifica a varios usuarios con sus firmas. lativos?
c) Básico, intermedio y final.
d) Iniciales, intermedias y finales.
7. El nivel de seguridad básico hace referencia a medidas apli-
c) Solo podemos tener un certificado electrónico en nues-
tro ordenador.
d) Necesita ser firmado por más de una autoridad de cer-
Comprende una amplia variedad de 10. ¿Cuáles son las mayores diferencias entre el nivel medio de
seguridad y el nivel alto? Pedro Slutsky
Director de Marketing
cables a:
a) Todo tipo de ficheros, independientemente del tipo de
datos.
tificación.
14. El DNI electrónico:
a) Es un instrumento para acreditar y firmar electrónica-
propuestas, agrupadas por criterios 11. Llega a nuestra consultoría dedicada a la implantación y
auditoría de LOPD un cliente, dueño de un restaurante, y
nos pide que le expliquemos cómo aplicaremos la LOPD
en su restaurante. ¿Qué pasos seguiremos?
b) Ficheros en función del uso de los datos. mente. Valorar la importancia de la correcta aplicación de la LOPD.
c) Ficheros que contengan datos que puedan ayudar a eva-
luar la personalidad de su propietario.
d) Los datos menos utilizados.
b) Es un documento con validez ilimitada.
c) Sustituye a la firma manuscrita.
d) Solamente es útil digitalmente.
de evaluación, para el afianzamiento Ya que está muy preocupado por las posibles sanciones,
nos pregunta si va a tardar mucho en adaptar su estableci-
miento a la LOPD. ¿Qué podemos contestarle?
14. Cuando te llega un correo electrónico de los que llamamos
spam o no deseado, o cuando recibes cartas de publicidad
de empresas que desconoces, ¿qué es lo primero que pue-
8. Para la adecuación de la LOPD seguiremos, entre otros, los
siguientes pasos:
a) Análisis inicial, localización y clasificación de ficheros. 12. a, 13. a, 14. a.
y la puesta en práctica de todo lo 12. La asociación para la que trabajas guarda los siguientes
datos de sus 150 asociados: nombre, apellidos, domicilio,
número de cuenta corriente (para domiciliar sus aportacio-
des pensar en relación con la LOPD? ¿Cómo crees que les
han llegado los datos? ¿Cómo se ha incumplido la LOPD en
estos casos?
nes) y cuenta de correo electrónico. ¿Qué medidas debes 15. ¿Qué importancia tienen en el proceso de aplicación de la

134
b) Ordenación, localización y eliminación de ficheros. Soluciones: 1. a, 2. c, 3. b, 4. b, 5. a, 6. a, 7. a, 8. a, 9. b, 10. c, 11. a,
aprendido a lo largo de la unidad. seguir para adaptar la asociación a la LOPD? LOPD el manual y la auditoría de seguridad?

135

6
La organización del Estado
Unidad 1
Español

En esta unidad aprenderemos a:

 A\]fla^a[Yj=khYŽY[geg=klY\gkg[aYdq
\]eg[jla[g\]\]j][`g&
 KalmYjdYklYj]Ykq^mf[agf]kim]la]f]
dY^a_mjY\]dJ]q\]fljg\]dYegfYjimŠY
hYjdYe]flYjaY&
 <a^]j]f[aYjdgklj]khg\]j]k\]d=klY\g2
]b][mlang$d]_akdYlangqbm\a[aYd&
 A\]fla^a[Yjdgkhjaf[ahYd]kj_Yfgk\]_g-
Za]jfg\]dhg\]j]b][mlang&
 J][gfg[]jdYk\an]jkYk9\eafakljY[agf]k
H”Zda[Yk$YkŠ[gegdgkhjaf[ahagk\]]^a[Y[aY
qkge]laea]flgYdYd]q&

Y estudiaremos:

 DY;gfklalm[af\])1/0&
 DY;gjgfY&
 Dgkhg\]j]k\]d=klY\g&
 DY9\eafakljY[afH”Zda[Y&
 =d[gfljgd^afYf[a]jg\]dY9\eafakljY-
[af&
1 La organización del Estado Español

Importante
1. La Constitución Española de 1978
La Constitución Española de 1978 La Constitución Española es la norma suprema que establece la convivencia de los pueblos
se caracteriza por los siguientes
y nacionalidades que componen el Reino de España. Su promulgación se puede considerar
aspectos:
un hito en la historia del constitucionalismo español, ya que su diseño fue el resultado de un
1. Es una Constitución jurídica, ya
proceso de negociación entre grupos sociales y tendencias políticas muy dispares. El texto fue
que se desarrolla sobre la base
del Derecho.
aprobado por las Cortes y ratificado en referéndum.
2. Se encuentra codificada en un El régimen constitucional vigente es consecuencia de un complejo proceso de transición que
solo texto cerrado, a diferencia va desde la muerte del dictador Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, hasta la san-
de las anteriores normas del ción, por el Rey Don Juan Carlos I, del texto constitucional el 27 de diciembre de 1978.
régimen franquista a las que
sustituye. Durante este periodo de tres años caben destacar dos hechos de gran trascendencia en el
3. Se trata de un texto muy proceso constituyente:
extenso, a diferencia de otras
 La restauración de la Monarquía en la persona de Don Juan Carlos I, y su decidido empeño
Constituciones de países euro-
peos que son más breves. en transformar un sistema político que le otorgaba amplios poderes.
4. Es rígida en cuanto a su refor-  La aprobación de la Ley para la Reforma Política, que fue sometida a referéndum el 15 de
ma, ya que no es posible modi- diciembre. Ello supuso la destrucción del sistema franquista desde su interior para crear un
ficarla a través de procedimien- nuevo sistema democrático.
tos legislativos ordinarios.
5. Se trata de un texto pactado
entre los diferentes grupos polí-
ticos con representación parla-
1.1. Fuentes constitucionales
mentaria en 1977.
Lógicamente, nuestro actual texto constitucional es fruto de la evolución histórica interna de
6. Está fuertemente influenciada
España, pero no debemos olvidar el entorno que rodea a nuestro país. Podemos resumir que la
por las constituciones de los
países europeos.
actual Constitución está inspirada en los siguientes textos constitucionales europeos:
7. El texto constitucional dispo-  La Ley Fundamental de Bonn de 1949, de la que toma la fórmula de Estado social y demo-
ne la organización política del crático de Derecho, el sometimiento de los poderes públicos a la Constitución, la especial
Estado Español bajo la forma de separación existente entre las Cortes y el Gobierno, y la moción de censura.
una monarquía parlamentaria.
8. La configuración territorial del  La Constitución italiana de 1947, de la que tomó la iniciativa popular, el concepto de
Estado asume la forma de un Es- Estado regional (aunque su origen se encuentra en la Constitución española de 1931), la
tado unitario regionalizado y no diferencia entre estatutos autonómicos especiales y ordinarios, la figura del Delegado del
federal. Gobierno en las comunidades autónomas, y el régimen financiero de las regiones.
 La Constitución de Portugal de 1976, que influye en lo relativo a los derechos y libertades
fundamentales, especialmente de derechos que han ido surgiendo con la vida moderna. Por
ejemplo, el derecho al medio ambiente, a la vivienda, la especial protección a los jóvenes,
Importante
la tercera edad, minusválidos, etc.
Defensor del Pueblo
Se trata de un alto comisionado
 Las Constituciones nórdicas, que influyen en la regulación de la figura del Rey y en la del
de las Cortes Generales designa- Defensor del Pueblo.
do por estas para la defensa de
los derechos comprendidos en el
Título I de la Constitución, a cuyo Actividades
efecto podrá supervisar la activi-
dad de la Administración, dando 1. Busca información sobre la norma fundamental que regía España hasta la aprobación
cuenta a las Cortes. de la actual Constitución.
Puede ser elegido Defensor del 2. Infórmate sobre las distintas Constituciones que han existido en España hasta la
Pueblo cualquier español mayor actual.
de edad que se encuentre en pleno
disfrute de sus derechos civiles y 3. Si el jefe del Estado en una monarquía parlamentaria es el Rey, ¿quién es el jefe del
políticos. Estado en una república?
Será elegido por las Cortes para un
periodo de cinco años. Necesita la 4. Durante el franquismo, las autoridades del régimen afirmaban: «España es una demo-
votación de las tres quintas partes cracia orgánica». Investiga el significado de este concepto relativo a la organización
de ambas Cámaras. del Estado Español.

8
La organización del Estado Español 1
1.2. Partes de la Constitución
Las constituciones se suelen dividir en dos partes:
 Parte dogmática, que comprende los principios inspiradores de su elaboración y aquellos
elementos que configuran el sustrato fundamental del sistema político que recoge. En con-
creto, la Constitución estructura su parte orgánica en dos:
a) Preámbulo, donde se contienen las grandes definiciones sobre la esencia del Estado, los
principios fundamentales de su organización y los valores reconocidos como superiores
(arts. 1 al 9).
b) Título I, en el que se recogen los derechos y deberes fundamentales de los españoles,
se garantiza su cumplimiento y ejercicio, así como las circunstancias de su suspensión.
 Parte orgánica, que recoge los principales órganos e instituciones del Estado, así como la
articulación territorial del mismo. En la Constitución de 1978, esta parte se divide en nueve
Títulos y un grupo de diferentes disposiciones de tipo aclaratorio que tienen la denomina-
ción inicial de «Disposiciones».
La Constitución de 1978 contiene los siguientes Títulos (Tabla 1.1):

Título I: De los derechos y deberes fundamentales (arts. 10-55)


– Capítulo I: De los españoles y los extranjeros.
– Capítulo II: Derechos y libertades.
– Sección 1.ª: De los derechos fundamentales y de las libertades públicas.
– Sección 2.ª: De los derechos y deberes de los ciudadanos.
– Capítulo III: De los principios rectores de la política social y económica.
– Capítulo IV: De las garantías de las libertades y derechos fundamentales.
– Capítulo V: De la suspensión de los derechos y libertades.
Título II: De la Corona (arts. 56-65)
Título III: De las Cortes Generales (arts. 66-96)
– Capítulo I: De las cámaras.
– Capítulo II: De la elaboración de las leyes.
– Capítulo III: De los tratados internacionales.
Título IV: Del Gobierno y la Administración (arts. 97-107)
Título V: De las relaciones del Gobierno y la Cortes Generales (arts. 108-116)
Título VI: Del poder judicial (arts. 117-127)
Título VII: Economía y hacienda (arts. 128-136)
Título VIII: De la organización territorial del Estado (arts. 137-158)
– Capítulo I: Principios generales.
– Capítulo II: De la Administración Local.
– Capítulo III: De las Comunidades Autónomas.
Título IX: Del Tribunal Constitucional (arts. 159-165)
Título X: De la reforma constitucional (arts. 167-169)

Tabla 1.1. Estructura de la Constitución Española de 1978.

Procedimientos de reforma constitucional


Dentro del cuerpo de la Constitución se incluye un título específico (Título X) para la reforma
de la misma. La primera idea que podemos extraer es que no es imposible la reforma de la
Constitución, pero requiere un procedimiento, que podríamos calificar de excepcional, fren-
te al resto de las normas jurídicas. La idea que subyacía en la mente de los redactores de la
Constitución era crear un procedimiento específico de reforma de la Carta Magna para que
esta no estuviera sujeta a constantes variaciones, ello motivado por lo fundamental que es la
Constitución como norma suprema de España.
9
1 La organización del Estado Español

Reforma ordinaria
La reforma de la Constitución se recoge en su Título X (arts. 166 a 168). La iniciativa de la
reforma se ejercerá por el Gobierno de la nación y las Cortes.

Materia: cualquier reforma Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas pueden solicitar del Gobierno de
salvo los propios la nación o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando ante dicha Cá-
de la R. agravada mara un máximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa.
Existen dos procedimientos de reforma constitucional: la reforma ordinaria y la reforma agra-
Procedimiento vada. No puede iniciarse una reforma constitucional en tiempos de guerra o si está vigente el
estado de alarma, de excepción o de sitio.
Normal
Reforma ordinaria
.BZPSÎBEFMBT
$ÃNBSBT
Los proyectos de reforma ordinaria (Fig. 1.1) deberán ser aprobados por una mayoría de tres
quintos de cada una de las Cámaras. Si no hay acuerdo, se intentará conseguirlo con el nom-
bramiento de una comisión paritaria de diputados y senadores, que presentará un texto para
Atenuado
su votación en ambas Cámaras.
$PNJTJÓOQBSJUBSJB De no lograrse la aprobación mediante el anterior procedimiento, y siempre que el texto hu-
EFBNCBT$ÃNBSBT biese obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría
de dos tercios, podrá aprobar la reforma. Aprobada esta, será sometida a referéndum para su
.BZPSÎBEFEFMUFYUP ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los 15 días siguientes a su aprobación, una déci-
aprobado en comisión ma parte de los miembros de las Cámaras.

Excepcional Reforma agravada

.BZPSÎBEFM
Cuando se proponga la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título Preli-
$POHSFTP minar, al Capítulo Segundo, Sección Primera del Título I o al Título II, se procederá a aprobarla
por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes (Fig. 1.2).
Fig. 1.1. Reforma ordinaria de la Las Cámaras elegidas deberán ratificar y proceder al estudio del nuevo texto constitucional,
Constitución.
que deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras. Aprobada la reforma
por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación.
Reforma agravada

Materia Caso práctico 1


Reforma constitucional
Revisión total ¿Se ha producido alguna reforma constitucional desde su entrada en vigor? ¿De qué tipo
es? ¿Qué materias se han modificado? ¿Crees que en el futuro podría producirse alguna
Revisión parcial reforma?

Solución:
r 5ÎUVMP1SFMJNJOBS
En España se han producido dos modificaciones: la primera para atribuir la condición
r 5ÎUVMP* $BQ** 4FD*
r 5ÎUVMP** de electores y elegibles en las elecciones municipales y europeas a los ciudadanos de
cualquier país de la Unión Europea residentes en España. La segunda se produjo a finales
del año 2011 para establecer constitucionalmente un techo de gasto de las Administra-
Procedimiento ciones Públicas.
Ambas reformas fueron de tipo ordinario que siguieron el procedimiento establecido en
.BZPSÎBEFEFMBT la Constitución y no hubo referéndum de ratificación.
$ÃNBSBT
Probablemente en el futuro se produzca una nueva reforma constitucional de mayor ca-
Aprobación del nuevo
lado motivada por la sucesión del trono. Esta modificación trataría de poner en igualdad
UFYUPQPSNBZPSÎBEF de condiciones a los hijos e hijas del monarca para heredar el trono español y no en la
EFMBTOVFWBT$PSUFT preferencia que tiene, en la actualidad, el varón sobre la mujer. Si se llevara a cabo dicha
reforma, sería del tipo agravada, que implicaría la disolución de las Cortes.
Ratificación en referéndum Otros temas que podrían modificarse serían: la reforma del Senado para que se convir-
tiera en una verdadera cámara de representación territorial; o la reforma de la legislación
Fig. 1.2. Reforma agravada de la electoral con el fin de dotar al sistema de atribución de escaños mayor proporcionalidad.
Constitución.

10
La organización del Estado Español 1
2. La Corona
Como se ha dicho, España se constituye en una monarquía parlamentaria. Así, el Rey, Don
Juan Carlos I, depositario de los derechos dinásticos de la Familia Real, es el Jefe del Estado. Se Vocabulario
trata de un monarca que reina pero no gobierna, porque carece de poder ejecutivo.
Potestad: poder que se tiene sobre
algo.
La figura del Rey es la de un poder moderador y árbitro entre los tres poderes que con- Promulgación: acto formal y
forman el Estado: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. solemne realizado por el jefe del
Estado, a través del cual se ates-
tigua la existencia de una norma
jurídica, a la vez que se ordena
El artículo 62 de la Constitución establece las funciones del monarca, que se resumen en la cumplirla y hacerla cumplir, dán-
Figura 1.3. De entre dichas funciones, vamos a analizar de forma algo más detallada la disolu- dole a la misma fuerza ejecutiva y
ción de las Cortes Generales. carácter imperativo.
Los supuestos de disolución de las Cortes Generales, se producirán en los siguientes casos: Publicación: acto para dar a cono-
cer a los ciudadanos el contenido
 Por expiración del mandato de cuatro años de los diputados y senadores. de una norma jurídica.
 Por disolución anticipada, propuesta por el Presidente del Gobierno, previa deliberación del Refrendo: figura jurídica por la
Consejo de Ministros, y bajo su exclusiva responsabilidad, del Congreso, del Senado o de que el jefe del Estado realza váli-
las Cortes Generales, en cuyo caso el decreto de disolución lo refrenda el Presidente del damente sus actos cuando estos
son firmados por el Presidente
Gobierno.
del Gobierno o el Presidente del
 Por transcurrir el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura (para el Congreso de los Diputados (quie-
nombramiento del Presidente del Gobierno), sin que ningún candidato hubiera obtenido la nes asumen toda la responsabili-
confianza del Congreso de los Diputados. dad del acto en sí).
Sanción: acto formal por el que
$POWPDB el jefe del Estado da su conformi-
y clausura Nombra dad (se manifiesta materialmente
Presidentes: mediante la firma) a una norma
r 5SJCVOBM$POTUJUVDJPOBM jurídica aprobada por los cauces
Cortes
Rey r 5SJCVOBM4VQSFNP establecidos.
generales
r $POTFKP(FOFSBMEFM
4BODJPOB  Derecho 1PEFS+VEJDJBM
refrenda y de gracia
promulga
las leyes

Política exterior Presidente y


Pueblo
ministros Fuerzas armadas
'JSNBUSBUBEPT 
$POWPDBB
declara la guerra 1SPQPOFZ Mando supremo
referéndum
y firma la paz nombra

Fig. 1.3. Atribuciones del Rey en la Constitución.

Actividades
5. En la Constitución Española solamente aparece un nombre propio para asignarle un
puesto dentro del engranaje del Estado. ¿Quién es? Justifica tu respuesta.

11
1 La organización del Estado Español

2.1. La figura del Rey ante la aprobación


de las leyes
La expresión Monarquía parlamentaria significa que el Jefe del Estado es un Rey hereditario y
vitalicio. En el artículo 56 de la Constitución Española (CE) se especifica: «la persona del Rey
es inviolable y no está sujeta a responsabilidad».
El hecho de que el Rey no está sujeto a responsabilidad significa que sus actos necesitan ser
refrendados por el Presidente del Gobierno. El refrendo traslada la responsabilidad del acto a
los refrendantes.

A. Sujetos legitimados para refrendar las normas


Las personas que refrendan los actos del Rey son normalmente miembros del Gobierno. El
supuesto general concibe al Presidente del Gobierno como titular legitimado para refrendar
un acto del Rey. Es decir, salvo que la Constitución o las leyes dispongan otra cosa, este será el
titular legitimado. Como supuesto particular aparecen los Ministros competentes, especial-
mente en su respectiva esfera de actuación. Y como supuesto especial, nuestra Constitución
contempla el refrendo del Presidente del Congreso de los Diputados en dos supuestos: la
propuesta de nombramiento del Presidente del Gobierno y el caso de disolución de las Cáma-
ras en caso de alcanzarse un acuerdo en el nombramiento de Presidente del Gobierno.

B. Los actos exentos de refrendo


Existen dos actos que no requieren el refrendo: el nombramiento y relevo de los miembros
civiles y militares de la Casa Real y la distribución del presupuesto de la Casa Real.

C. Los efectos del refrendo


El efecto principal del refrendo consiste en una traslación de la responsabilidad por el acto del
Rey al titular legitimado para prestarlo. Un acto sin refrendo es un acto carente de validez.

3. La separación de poderes
del Estado
En ese apartado vamos a analizar los diferentes poderes del Estado español. En primer lugar,
analizaremos el poder legislativo, sustentado en un sistema bicameral de representación de
los ciudadanos y las regiones y las nacionalidades que componen España. Posteriormente,
estudiaremos el poder judicial, encargado de dirimir las controversias que existen en la aplica-
ción diaria de las normas de un Estado de derecho. Finalmente, se estudiará el poder ejecutivo,
a cuya cabeza se encuentra el Gobierno de la nación.

3.1. El poder legislativo: las Cortes Generales


La potestad legislativa es ejercida por las Cortes Generales, reguladas en el Título III de la
Constitución. Además, su regulación interna se establece en sus respectivos reglamentos.
La separación de poderes es una
ordenación y distribución de las funciones El Parlamento español es de carácter bicameral y está formado por el Congreso de los Dipu-
del Estado (poder ejecutivo, legislativo tados (Cámara Baja) y el Senado (Cámara Alta).
y judicial), en la cual la titularidad de
cada una de ellas es confiada a un El sistema parlamentario de dos cámaras tiene como fin contraponer el poder del Congreso.
órgano u organismo público distinto. En Sin embargo, la práctica parlamentaria ha convertido el Senado en una cámara carente de
el Parlamento español (Congreso de los fuerza, y su utilidad está actualmente en entredicho. La propia ciudadanía percibe el Senado
diputados y Senado) se manifiesta el como un órgano carente de sentido o, incluso, desconoce su existencia como elemento nece-
poder legislativo. sario en el proceso de creación y aprobación de normas jurídicas.
12
La organización del Estado Español 1
Las Cortes Generales son un órgano inviolable como establece el artículo 66.3 CE.
Los diputados y senadores están protegidos por la inviolabilidad y la inmunidad parlamen-
tarias.
 La inviolabilidad es un derecho en virtud del cual los parlamentarios no pueden ser objeto
de control, represión o enjuiciamiento por las opiniones expresadas en sus discursos ante
las Cortes.
 La inmunidad es el derecho de los parlamentarios de no ser detenidos ni procesados, ex-
cepto cuando sean sorprendidos en la realización de un delito flagrante. Los miembros de
las Cortes no podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara
correspondiente (suplicatorio).
En las causas contra diputados y senadores será competente la Sala de lo Penal del Tribunal
Supremo (fuero especial).

Sistema parlamento
bicameral

Congreso Senado
de los Diputados
r $PNQPTJDJÓOFOMB9
r $PNQPTJDJÓO legislatura.
diputados r 4FFMJHFOEFEPTGPSNBT
r 4FFMJHFOQPSTVGSBHJP FMFDUPTQPSMBT
VOJWFSTBM MJCSF JHVBM  circunscripciones y
directo y secreto. EFTJHOBEPTQPSMPT Importante
r $JSDVOTDSJQDJÓOQBSBFMFHJS parlamentos de las 17
BMEJQVUBEPMBQSPWJODJB comunidades autónomas. La ley D’Hondt
r 3FQSFTFOUBDJÓO r 4FUSBUBEFMBDÃNBSBEF Para el Congreso de los Diputados,
proporcional. representación territorial. la Constitución Española establece
r -PTEJQVUBEPTTPOFMFHJEPT r $JSDVOTDSJQDJÓOQBSBFMFHJS un sistema proporcional, que es
por cuatro años. BMTFOBEPSMBQSPWJODJB aquel que pretende un estricto
r -PTTFOBEPSFTTPO reparto de los escaños en pro-
elegidos por cuatro años. porcionalidad directa a los votos
obtenidos por cada candidatura.
Fig. 1.4. Sistema representativo español. Para la distribución de los esca-
ños la Ley Orgánica de Régimen
Electoral General (LOREG) utiliza
la llamada regla D’Hondt, inven-
Actividades tada por el jurista y matemático
belga del mismo nombre. Este sis-
6. ¿Qué es un sistema unicameral de representación parlamentaria?
tema opera de la siguiente forma:
7. Investiga el tipo de sistema legislativo de los siguientes países: Alemania, Francia, Gran  Se ordenan de mayor a menor,
Bretaña, Italia, Estados Unidos y Rusia. ¿Qué denominación reciben sus correspondientes en una columna, los votos obte-
cámaras? nidos por cada candidatura (de-
8. El rey Luis XIV de Francia afirmaba que «El Estado soy yo». Explica esta frase en el con- ben tener un mínimo del 5 % de
texto de la separación de poderes del Estado. los votos válidos de la circuns-
cripción).
 Esa cantidad se divide por 1, 2,
A. El Congreso de los Diputados 3, 4, hasta un número igual a los
escaños que corresponde elegir
El Congreso es el órgano político por excelencia que canaliza la representación del pueblo en esa circunscripción.
español y establece la relación de confianza que es soporte de un Gobierno en su acción de
 Los escaños se atribuyen a las
gobernar. En la Figura 1.4 (ver más adelante) se esquematizan sus funciones constitucionales.
candidaturas que obtengan los
Según el artículo 68 de la Constitución, el Congreso se compone de un mínimo de 300 y un mayores cocientes.
máximo de 400 diputados. En la actualidad, el número de diputados es de 350.
13
1 La organización del Estado Español

La circunscripción electoral es la provincia, a la que le corresponde un mínimo de dos dipu-


tados. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla están representadas por un diputado cada
una de ellas. Los 248 diputados restantes se distribuyen entre las provincias en proporción a
su población.
La distribución se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de representación
proporcional, siendo de aplicación el denominado sistema D’Hondt.

Caso práctico 2
Aplicación de la Ley de D’Hondt Solución:
A partir de la información sobre el reparto de escaños en una Paso 1. Sumamos todos los votos válidos emitidos en la cir-
circunscripción electoral mediante la Ley de D’Hondt, se tienen cunscripción electoral: 480 000 sufragios.
que repartir los 8 diputados que le corresponden a las 6 can-
Paso 2. Calculamos el 5 % sobre el total de votos válidos para
didaturas que han obtenido los votos válidos siguientes en una
determinar aquellas candidaturas que pueden optar a tener
determinada circunscripción: Candidatura A (168 000 votos),
representación: 24 000 sufragios. En este caso las 6 candidatu-
Candidatura B (104 000 votos), Candidatura C (72 000 votos),
ras sobrepasan el mínimo para poder conseguir representación
Candidatura D (64 000 votos), Candidatura E (40 000 votos) y
por la circunscripción.
Candidatura F (32 000 votos).
Paso 3. Ordenar las candidaturas de mayor a menor según el
número de votos válidos obtenidos y dividir sucesivamente la
cifra que han obtenido por 1, 2, 3, etc., hasta el número de
diputados que le corresponde a la circunscripción. En nuestro
caso, tendríamos que realizar hasta 8 divisiones.

Tabla de cálculos de la aplicación del sistema de atribución de escaños por el método de D’Hondt

Cocientes Candidatura A Candidatura B Candidatura C Candidatura D Candidatura E Candidatura F

1 168 000 104 000 72 000 64 000 40 000 32 000

2 84 000 52 000 36 000 32 000 20 000 16 000

3 56 000 34 666 24 000 21 333 13 333 10 666

4 42 000 26 000 18 000 16 000 10 000 8 000

5 33 600 20 800 14 400 12 800 8 000 6 400

6 28 000 17 333 12 000 10 666 6 666 5 333

7 24 000 14 857 10 282 9 142 5 714 4 571

8 21 000 13 000 9 000 8 000 5 000 4 000

Tabla 1.2. Reparto de escaños según la ley de D’Hondt en una circunscripción electoral.

Finalmente, se distribuirán los diputados entre las candidatu- diputado para el partido C y 1 diputado para el partido D. Los
ras que hayan obtenido los 8 mayores cocientes. partidos E y F no obtendrían representación en esta circuns-
El último escaño se ha adjudicado al partido A. Los votos que cripción electoral.
le han faltado a las demás candidaturas para poder adjudicár- En caso de coincidencia de dos cocientes, la Ley Orgánica de
selo han sido: Candidatura B: 22 001; Candidatura C: 12 000; Régimen Electoral General (LOREG) establece que el escaño se
Candidatura D: 21 001; Candidatura E: 2 001 y Candidatura F: atribuye a la candidatura que mayor número de votos hubiera
10 001. obtenido. Si hubiese dos candidaturas con igual número de votos
La distribución de escaños queda de la siguiente manera: 4 (y por tanto los cocientes serían siempre iguales), el primer em-
diputados para el partido A, 2 diputados para el partido B, 1 pate se resuelve por sorteo y los sucesivos de forma alternativa.

14
La organización del Estado Español 1
Atribuciones
El Congreso de los Diputados es, sin duda, la cámara fundamental del sistema parlamentario.
Las funciones de esta cámara son muy variadas, aunque se pueden agrupar en cinco grandes
bloques que aparecen desarrollados en la Figura 1.5.

r *OJDJBUJWBMFHJTMBUJWB
r 5SBNJUBDJÓOEFMPTQSPZFDUPTZQSPQPTJDJPOFTEFMFZ
Funciones
r %FMFHBDJÓOMFHJTMBUJWB
legislativas
r $POWBMJEBDJÓOPEFSPHBDJÓOEF%FDSFUPT-FZFTBEPQUBEPTQPSFMHPCJFSOP
r *OJDJBUJWBQBSBMBSFGPSNBEFMB$POTUJUVDJÓO

r 7PUPEFJOWFTUJEVSBEFM1SFTJEFOUFEFMHPCJFSOP
r .PDJÓOEFDFOTVSBZDVFTUJÓOEFDPOGJBO[B
r 1SFHVOUBTFJOUFSQFMBDJPOFT
Función
r $PNJTJPOFTEFDPOUSPM
de control
r "VUPSJ[BSBMHPCJFSOPQBSBQSPSSPHBSFMFTUBEPEFBMBSNBRVFIBZBTJEPEFDMBSBEPQPSFTUF
r "VUPSJ[BSBMHPCJFSOPQBSBEFDMBSBSFMFTUBEPEFFYDFQDJÓO
r %FDMBSBSFMFTUBEPEFTJUJP

Funciones del
Congreso de r "QSPCBSMPT1SFTVQVFTUPT(FOFSBMFTEFM&TUBEP 1(&

Función
los Diputados r "VUPSJ[BDJÓOBMHPCJFSOPQBSBFNJUJSEFVEBQÙCMJDBPDPOUSBFSDSÊEJUP
financiera
r 1PUFTUBEQBSBFTUBCMFDFSUSJCVUPT

r 5PNBSKVSBNFOUPBM3FZ BMTFSQSPDMBNBEPBOUFMBT$PSUFT(FOFSBMFT
Funciones r /PNCSBNJFOUPEFMUVUPSEFM3FZNFOPSEFFEBEFOEFUFSNJOBEPTDBTPT
relacionadas r 3FDPOPDJNJFOUPEFMBJNQPTJCJMJEBEEFM3FZQBSBFMFKFSDJDJPEFTVBVUPSJEBE
DPOMB$PSPOB r /PNCSBNJFOUPEFMBSFHFODJB TJOPIVCJFSBOJOHVOBQFSTPOBBRVJFODPSSFTQPOEB
TFHÙOMPQSFWJTUPFOMB$POTUJUVDJÓO

r "VUPSJ[BSBM3FZBEFDMBSBSMBHVFSSBPMBQB[
r "VUPSJ[BDJÓOEFMBQSPQVFTUBEFM1SFTJEFOUFEFM(PCJFSOPEFDFMFCSBSSFGFSÊOEVNDPO
Otras
sultivo sobre aspectos de gran trascendencia
atribuciones
r &MFHJSBM%FGFOTPSEFM1VFCMP
constitucionales
r 1SPQPOFSDBOEJEBUPTRVFGPSNFOFM5SJCVOBM$POTUJUVDJPOBMZFM$POTFKP(FOFSBMEFM
1PEFS+VEJDJBM

Fig. 1.5. Funciones del Congreso de los Diputados.

Funcionamiento
Las Cámaras se reunirán en sesiones ordinarias, extraordinarias y conjuntas.
 Sesiones ordinarias. Las Cámaras se reunirán anualmente en dos periodos ordinarios de
sesiones: el primero, de septiembre a diciembre; y el segundo, de febrero a junio. Claves y consejos
 Sesiones extraordinarias. Las Cámaras podrán reunirse en sesiones extraordinarias a peti- Según su procedencia, las iniciati-
ción del Gobierno, de la Diputación Permanente o de la mayoría absoluta de los miembros vas legales se denominan:
de cualquiera de las Cámaras.  En el caso de que la iniciativa le-
gislativa la haya realizado el Go-
Las sesiones extraordinarias deberán convocarse sobre un orden del día determinado y
bierno, esta se denomina pro-
serán clausuradas una vez que se haya agotado.
yecto de ley.
 Sesiones conjuntas. Las Cámaras se reunirán en sesión conjunta para ejercer las competen-  Cuando la iniciativa para elaborar
cias no legislativas que el Título II de la Constitución (de la Corona) atribuye expresamente una ley la realizan las Cámaras, se
a las Cortes Generales. Serán presididas por el Presidente del Congreso y se regirán por un denomina proposición de ley.
reglamento de las Cortes Generales, aprobado por mayoría absoluta de cada Cámara.
15
1 La organización del Estado Español

Estructura orgánica
Cada una de las Cámaras tiene su propia organización determinada por la Constitución y sus
Importante respectivos reglamentos. Funcionan en Pleno y en Comisiones. La Constitución determina las
siguientes reglas generales de organización:
Las comisiones de investigación
son creadas para llevar a cabo  El Pleno del Congreso de los Diputados está formado por todos los miembros, es decir,
una investigación sobre cualquier todos los diputados organizados por la Mesa.
asunto de interés público. Según la
Constitución, sus conclusiones no
 La Mesa dirige las sesiones plenarias actuando bajo la autoridad y dirección del Presidente
serán vinculantes para los tribuna- del Congreso, y ostentan la representación de la Cámara en los actos a los que asista.
les, ni afectarán a las resoluciones Está formada por el Presidente, cuatro Vicepresidentes y cuatro Secretarios.
judiciales, sin perjuicio de que el
resultado de la investigación sea  Las Comisiones son grupos de trabajo integrados por un número reducido de diputados
comunicado al Ministerio Fiscal pertenecientes a los diferentes grupos parlamentarios. Las comisiones pueden ser de cuatro
para el ejercicio, cuando proceda, tipos: permanentes, especiales, de investigación y mixtas.
de las acciones oportunas. Será  En cada Cámara habrá una Diputación Permanente, compuesta por un mínimo de 21 miem-
obligatorio comparecer a requeri- bros, que representarán a los grupos parlamentarios en proporción a su importancia numé-
miento de las Cámaras.
rica. Su función es velar por los poderes de las Cámaras, cuando estas no estén reunidas.
 Los Grupos parlamentarios reúnen a los miembros del mismo partido o de tendencias
afines en cada Cámara. Cada grupo tiene su portavoz. Todos ellos constituyen la Junta de
Portavoces, y junto con el Presidente de la Cámara fijan el orden del día.
 La Junta de portavoces está presidida por el Presidente del Congreso y el portavoz de cada
uno de los grupos parlamentarios, más un miembro del Gobierno y otro de la Mesa. Se
encarga de fijar el orden del día de las sesiones del Pleno.

Procedimiento de elaboración de las leyes


Claves y consejos La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado.
Para formar un grupo parlamen- Las Asambleas de las Comunidades Autónomas también podrán solicitar del Gobierno la
tario es preciso un mínimo de adopción de un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, dele-
15 diputados o 10 senadores. En gando ante dicha cámara un máximo de 3 miembros de la Asamblea para su defensa.
el caso del Congreso es posible
formar un grupo a partir de cinco Además, la Constitución ofrece a los ciudadanos la posibilidad de presentar proposiciones
escaños si la candidatura ha obte- de ley a través de la iniciativa legislativa popular. Esta iniciativa se rige por lo dispuesto en el
nido al menos el 5 % de los votos a artículo 87.3 de la Constitución y por la Ley Orgánica 3/1984 de 26 de marzo, que establece
nivel nacional, o al menos el 15 % sus requisitos. Esta iniciativa requerirá un mínimo de 500 000 firmas acreditadas. No obstan-
de los votos en las circunscripcio- te, no procederá dicha iniciativa en materias propias de ley orgánica, tributaria o de carácter
nes en las que se presentó. internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia.
El procedimiento de elaboración de las leyes sigue el recorrido que se muestra en la Figura 1.6.
Su origen se encuentra en el Gobierno (proyecto de ley) o en las cámaras legislativas (pro-
posición de ley). El final de su recorrido es la publicación de la norma aprobada siguiendo los
trámites pertinentes. El Rey sancionará (firmará la norma) en el plazo de 15 días desde la
aprobación de la ley por las Cortes Generales, y ordenará su promulgación en el Boletín Oficial
del Estado (BOE), entrando en vigor a los 20 días de su publicación si en ella no se dispone
otro plazo.

Actividades
Vocabulario
9. ¿Cuáles han sido las legislaturas desde la instauración de la democracia en España?
Prerrogativa: poder que se tiene
sobre algo. 10. Investiga los escaños obtenidos por los partidos políticos que obtuvieron representa-
Prerrogativa de gracia: también ción, tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado, en las elecciones del
conocido como indulto, es una 20 de noviembre de 2011.
renuncia al ejercicio del poder 11. Busca información sobre otros sistemas de reparto de escaños en una circunscripción
punitivo del Estado, fundada en electoral.
razones de equidad, oportunidad
o conveniencia pública (política). 12. Enumera las comisiones existentes en el Congreso de los Diputados.

16
La organización del Estado Español 1
Iniciativa
legislativa

$POHSFTP
4FOBEP
(PCJFSOP
Asambleas legislativas de las
$PNVOJEBEFT"VUÓOPNBT
*OJDJBUJWBQPQVMBS
1SPZFDUP $POHSFTPEFMPT
de ley Diputados 1SPQPTJDJÓO
de ley
1VCMJDBDJÓO
Enmiendas .FTBEFM$POHSFTP EFM1SPZFDUP
a la totalidad de los Diputados FOFM#PMFUÎO0GJDJBM EÎBTQBSBQSFTFOUBS
EFMBT$PSUFT enmiendas los grupos
parlamentarios
Debate &OWÎPBMBDPSSFTQPOEJFOUF
a la totalidad $PNJTJÓO Enmiendas
FOFM1MFOP
al articulado

7VFMWFBMB$PNJTJÓO
Aprobación Rechazo
de la enmienda de la Debate
EFWPMVDJÓO
enmienda FO$PNJTJÓO
Deliberación y aprobación
QPSFM1MFOPEFM$POHSFTP 1BSMBNFOUBSJB
de los Diputados

4FOBEP NJTNPQSPDFEJNJFOUP
RVFFOFM$POHSFTP

5SBNJUBDJÓOFONFTFT EÎBTTJFMQSPZFDUP
FTVSHFOUF

No se presentan 4FBQSVFCBOFONJFOEBT 3FDIB[P NBZPSÎB


enmiendas BCTPMVUB

$POHSFTPEFMPT%JQVUBEPT $POHSFTPEFMPT%JQVUBEPT
4JPCUJFOFONBZPSÎBTJNQMF
'JOBMJ[BMBUSBNJUBDJÓOFOMBT$ÃNBSBT MBTFONJFOEBTEFM4FOBEP Ratificación del %FTQVÊTEF
UFYUPQPSNBZPSÎB meses basta
4FJODPSQPSBFMQSPZFDUP absoluta NBZPSÎB
simple
4BODJÓOZQSPNVMHBDJÓOQPSFM3FZFOVOQMB[PEFEÎBT

1VCMJDBDJÓOFOFM#PMFUÎO0GJDJBMEFM&TUBEP

Entrada en vigor

Fig. 1.6. Procedimiento de elaboración de las leyes.

B. El Senado
Se trata de la cámara de representación territorial. El Senado comparte la función legislativa,
si bien el Congreso puede rechazar las enmiendas introducidas por el Senado.
Las competencias fundamentales exclusivas de esta Cámara son aprobar o rechazar las me-
didas propuestas por el Gobierno para obligar a las Comunidades Autónomas a cumplir sus
obligaciones o para reprimir actuaciones que atenten contra el interés general del Estado.
17
1 La organización del Estado Español

La Constitución no define el número de senadores que componen la Cámara, ya que, además


Importante de los senadores que se eligen por sufragio directo en las elecciones legistativas, se contempla
La figura del jurado en España
la designación de otros, por parte de las Comunidades Autónomas y sus Cámaras Legislativas,
se encuentra en la propia Cons- cuyo número depende de la población (aproximadamente uno por cada millón de habitantes).
titución y es desarrollada, funda- En la X legislatura el Senado (desde 2011) está compuesto por 266 senadores, los cuales han
mentalmente, por la Ley 5/1995 sido elegidos por el siguiente procedimiento:
entre otras, que deberán regular
su composición y competencias, a) Mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto en cada elección general (208
teniendo en cuenta los siguientes senadores):
principios:
– Cuatro senadores por cada provincia.
a) La función del jurado será obli-
gatoria y deberá estar remune- – Tres en cada una de las islas mayores (Gran Canaria, Mallorca y Tenerife).
rada. La ley regula los supuestos
de incompatibilidad, recusación – Las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla eligen cada una de ellas dos senadores.
y abstención. – Uno por cada una de las siguientes islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera, Menorca,
b) La intervención del ciudadano Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera, El Hierro y La Palma.
en el jurado deberá satisfacer
plenamente su derecho de par- b) Por las comunidades autónomas (58 senadores en la X Legislatura):
ticipación en la administración – Un senador elegido por cada Asamblea Legislativa de las comunidades autónomas.
de justicia reconocido en el
artículo 125 CE. – Además, designarán otro más por cada millón de habitantes de sus respectivos terri-
c) La jurisdicción del jurado ven- torios.
drá determinada respecto a A diferencia del Congreso, el sistema seguido para la elección de senadores es el denominado
aquellos delitos que la ley esta- «mayoritario». Resulta elegido el candidato que haya obtenido mayor número de votos en su
blezca.
circunscripción.
d) La competencia para el cono-
cimiento de los asuntos pena-
les sujetos a su jurisdicción se 3.2. El Poder Judicial
establecerá en función de la na-
turaleza de los delitos y la cuan- Este poder se recoge en el Título VI de la Constitución (arts. 117 a 127).
tía de las penas señaladas a los
mismos.
El poder judicial es el poder del Estado que tiene como misión la resolución concreta de
los conflictos de intereses que se planteen entre los individuos o entre estos y la comu-
nidad, aplicando la normativa vigente a cada caso específico.

A. Características y principios
Siguiendo la normativa que regula el Poder Judicial, podemos destacar como principios bási-
cos suyos:
 La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por jueces y magistrados
integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos úni-
camente a la Constitución y al imperio de la ley.
 El principio de unidad jurisdiccional, en virtud del cual en España solamente hay una única
justicia, con jueces y magistrados pertenecientes al mismo cuerpo.
 Todas las personas y entidades públicas y privadas están obligadas a prestar, en la forma
que la ley establezca, la colaboración requerida por los jueces y tribunales en el curso del
proceso y en la ejecución de lo resuelto.
 La justicia será gratuita para aquellas personas que acrediten insuficiencia de recursos para
litigar.
 Las actuaciones judiciales serán públicas, con las excepciones que prevean las leyes de
procedimiento. Las sentencias serán siempre motivadas y se pronunciarán en audiencia
pública.
 El Estado será responsable por los daños causados por error judicial y los resultantes de un
funcionamiento anómalo de la Administración de Justicia.
18
La organización del Estado Español 1
 Los ciudadanos participarán en la Administración de Justicia, a través de la figura del jurado
(circunscribiéndose a los procesos penales que la ley determine) y de los tribunales consue-
tudinarios y tradicionales.
 La policía judicial tiene como misión el auxilio a los tribunales, juzgados y ministerio fiscal,
y aseguramiento en la averiguación de los delitos y en el descubrimiento y aseguramiento
de los delincuentes.
 Los miembros del poder judicial tienen una serie de incompatibilidades por su cargo, así
como la prohibición de afiliación a sindicatos o partidos políticos, con el fin de salvaguardar
el principio de independencia absoluta.

B. Jerarquía de juzgados y tribunales


En cuanto a los órganos jurisdiccionales, la Ley Orgánica del Poder Judicial, establece que el
ejercicio de la potestad jurisdiccional se atribuye a juzgados y tribunales que forman una pi-
rámide (Fig. 1.7) cuyo vértice lo ostenta el Tribunal Supremo, salvo en aspectos referidos a la
Constitución, y en cuya base se encuentran los Juzgados de Paz.

Tribunal
Constitucional

Tribunal
Supremo Importante
La Ley Orgánica de la Competencia
y Organización de la Jurisdicción
Audiencia Nacional Militar distingue, dentro del
campo de las Fuerzas Armadas, las
siguientes instancias judiciales:
Tribunales Superiores de Justicia  Sala de lo Militar del Tribunal
de las Comunidades Autónomas Supremo.
 Tribunal Militar Central.
 Tribunales Militares Territoriales.
Audiencias Provinciales
 Juzgados Togados Militares Cen-
trales.
Juzgados Centrales de Instrucción, Penal,  Juzgados Togados Militares.
Contencioso-Administrativo, Menores y de Vigilancia
Penitenciaria

Juzgados de lo Penal, Contencioso-Administrativo, Social,


Menores, Vigilancia Penitenciaria, Mercantil, Primera Instancia
e Instrucción y de Violencia sobre la Mujer

Juzgados de Paz

Fig. 1.7. Jerarquía de las instancias judiciales.

Actividades
13. ¿Qué diferencia hay entre tribunales y juzgados?
14. ¿En qué consiste la figura del jurado?
15. Investiga la existencia de tribunales consuetudinarios en España.
16. ¿Qué se entiende por jurisdicción?

19
1 La organización del Estado Español

C. El Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo tiene su sede en Madrid y es un órgano jurisdiccional único en España
con jurisdicción en todo el territorio nacional. Es el tribunal superior en todos los órdenes (ci-
vil, penal, contencioso-administrativo, laboral y militar), salvo lo dispuesto en materia de ga-
rantías y derechos fundamentales, cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Fue creado en 1812 por las Cortes de Cádiz (Decreto de las Cortes de 17 de abril) para ejecutar
las competencias establecidas en la Constitución de 1812.
En concreto, el Tribunal Supremo constituye la cúpula del sistema de impugnaciones y es, por
tanto, el máximo responsable de unidad de interpretación de la jurisprudencia en España. Se
ocupa, entre otras cuestiones, de las siguientes:
 Decidir los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios.
 Enjuiciamiento de altos miembros de los órganos del Estado.
 Procesos de declaración de ilegalización de partidos políticos.
Su organización viene regulada en la Ley Orgánica del Poder Judicial, componiéndose de su
Presidente (nombrado por el Rey), a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, los
Presidentes de Sala y los Magistrados que determine la Ley para cada una de las Salas y, en su
caso, secciones en que las mismas pueden articularse.

D. El Tribunal Constitucional
El Tribunal Constitucional es el supremo intérprete de la Constitución, es independiente de
los demás órganos constitucionales y está sometido solo a la Constitución y a su ley orgánica.
Es único en su orden y extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional. Este Tribunal se
compone de 12 miembros nombrados por el Rey:
 Cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros.
 Cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría.
 Dos a propuesta del Gobierno.
 Dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre magistrados y fisca-
les, profesores de universidad, funcionarios públicos y abogados, todos ellos de reconocida
competencia con más de 15 años de experiencia profesional.
El Tribunal Constitucional se organiza en las siguientes
instituciones: Presidente, Pleno, Salas y Secciones.
El Pleno está integrado por todos los magistrados del
Tribunal. Lo preside el Presidente del Tribunal (quien es
nombrado entre los miembros del Tribunal por el Rey, a
propuesta del propio Pleno y por un periodo de 3 años),
el Vicepresidente y, a falta de ambos, el magistrado
más antiguo en el cargo.
Las Salas son dos, compuesta cada una por seis ma-
gistrados nombrados por el Tribunal en Pleno. El Pre-
sidente del Tribunal lo es también de la Sala Primera.
Las Salas conocerán de los asuntos que, atribuidos a la
justicia constitucional, no sean competencia del Pleno.
También conocerán de aquellas cuestiones que, habien-
do sido atribuidas al conocimiento de las Secciones,
entiendan que por su importancia deba resolverlas la
propia Sala.

Sede del Tribunal Constitucional.

20
La organización del Estado Español 1
Funciones
El Tribunal Constitucional es competente para conocer, entre otros asuntos:
 Recurso y cuestión de constitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas o actos
con fuerza de ley.
 Recurso de amparo por violación de derechos y libertades públicas reguladas en la Cons-
titución.
 Conflictos constitucionales de competencias entre el Estado y las Comunidades Autó-
nomas.
 Conflictos entre los órganos constitucionales del Estado.
 Conflictos en defensa de la autonomía local.

Sentencias
Las sentencias del Tribunal Constitucional se publicarán en el Boletín Oficial del Estado con
los votos particulares, si los hubiera. Tienen el valor de cosa juzgada a partir del día siguiente
de su publicación y no cabe recurso alguno contra ellas. Las sentencias que declaren la in-
constitucionalidad de una ley o de una norma con fuerza de ley tienen plenos efectos frente
a todos. Salvo que en el fallo se disponga otra cosa, subsistirá la vigencia de la ley en la parte
no afectada por la inconstitucionalidad.

E. El Consejo General del Poder Judicial


Se trata de un órgano constitucional, colegiado, autónomo, integrado por jueces y otros ju-
ristas, que ejerce funciones de gobierno del poder judicial con la finalidad de garantizar la
independencia de los jueces en el ejercicio de la función judicial.
Las funciones de este organismo incluyen materias como:
 Nombramientos, ascensos y traslados de los jueces y magistrados.
 Inspección del funcionamiento de los juzgados y tribunales.
 Exigencia de responsabilidad disciplinaria a los miembros de la carrera judicial.
El Consejo vela por el mantenimiento de la independencia judicial. Así, si un juez o magistrado
es perturbado o inquietado en el ejercicio de su función jurisdiccional, este organismo tiene
facultades para poner fin a esta intromisión.
Este órgano estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y 20
vocales nombrados por el Rey por un periodo de 5 años.
Su Presidente es la primera autoridad judicial de la nación, ostentando la representación del
poder judicial y la del propio Consejo. También existe un Vicepresidente.
Los vocales serán propuestos por el Congreso de los Diputados y el Senado. Cada cámara ele-
girá, por mayoría de tres quintos de sus miembros, 4 vocales entre abogados y otros juristas
de reconocida competencia con más de 15 años en el ejercicio de la profesión. Además, cada
Cámara propondrá, igualmente por mayoría de tres quintos de sus miembros, otros 6 vocales
elegidos entre jueces y magistrados de todas las categorías judiciales que se hallen en servicio
activo. Dentro del Consejo General del Poder Judicial se encuentran cuatro comisiones legales
(Fig. 1.8).

Consejo General del Poder Judicial

$PNJTJÓO $PNJTJÓO $PNJTJÓO $PNJTJÓO


1FSNBOFOUF Disciplinaria EF$BMJGJDBDJÓO EF*HVBMEBE Fig. 1.8. Comisiones que componen el
Consejo General del Poder Judicial.

21
1 La organización del Estado Español

Caso práctico 3
A partir de una sentencia real,
vamos a identificar los elemen- JUZGADOS DE LO MERCANTIL N.º 2 DE SEVILLA
Avda. de la Buhaira, n.º 26 Edificio NOGA- Planta 7.ª
tos fundamentales de este tipo PROCEDIMIENTO: JUICIO VERBAL, 348/2010. Negociado: 5
de documento jurídico. Para Deudor: D/ña. CAJAMAR, CAJA DE AHORROS DE GALICIA, BBVA SA Y CAJAMAR
ello, se reproduce un extracto CAJA RURAL SCC
de la primera sentencia judicial Procurador/a.: MAURICIO GORDILLO ALCALÁ, MARTA MUÑOZ MARTÍNEZ y MARÍA
que anulaba la cláusula suelo DOLORES ROMERO GUTIÉRREZ
Letrado/a Sr/a.:
en los préstamos hipotecarios. Acreedor D/ña.: ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE SERVICIOS BANCARIOS
Solución: Procurado/a Sr./a.: JUAN RAMÓN PÉREZ SÁNCHEZ

En este caso se observan muy SENTENCIA N.º 246/10


claramente las partes que tiene
una sentencia judicial: En Sevilla, a 30 de septiembre de 2010
Vistos por mi, Miguel Ángel Navarro Robles, Juez del Juzgado Mercantil n.º 2 de esta ciudad y su
 Presentación de las partes. partido judicial los presentes autos de juicio verbal sobre acción colectiva de cesación de condiciones
 Antecedentes de hecho. generales de la contratación seguidos con el n.º 569/10, entre partes, representada por Procurardor Sr./a.
Pérez Sánchez y asistido por el letrado Sr/a. García Carrellan, y de la otra como demandada las entida-
 Fundamentos de derecho. des BBVA, representada por procurador Sr/a. Romero Rodríguez, y asistida de letrado Sr., CAJAMAR,
representada por procurador Sr/a. Gordillo Alcalá y asistida de letrado Sr., y contra CAIXA GALICIA,
 Fallo del juez. representada por procurador Sr/a. Muñoz Martínez y asitida de letrado Sr/a. Canglé Fernández.
En su aspecto formal, se obser-
va la utilización de un lenguaje ANTECEDENTES DE HECHO
técnico, propio del campo ju-
PRIMERO.- Por el mencionado actor se presentó demanda de juicio verbal contra referido
rídico. Esto puede dificultar a demandado/s que se basaba en los hechos que enumeradamente exponía, y que aquí se dan reprodu-
veces la comprensión del texto cidos en aras de la brevedad y tras invocar los fundamentos que consideraba aplicables terminaba su-
para personas que no sean ex- plicando se dictara sentencia estimatoria de la acción de cesación colectiva que actuaba con los demás
pertas, pero permite una expre- pronunciamientos favorables y costas.
sión rigurosa, que elimina cual- [...]
quier tipo de ambigüedad a la
FUNDAMENTOS DE DERECHO
hora de interpretar la decisión
judicial. Primero.- La actora ejercita, en esencia una acción colectiva de cesación en defensa de los intereses
de consumidores y usuarios para que se declare la nulidad, por abusivas, de determinadas condiciones
generales de la contratación que vienen siendo empleadas por las demandadas en sus contratos de
préstamo hipotecarios a interés variable, más concretamente, las denominadas “cláusulas suelo” de
intereses, que, en esencia, impiden que estos bajen un tope mínimo, bien directamente o bien indirec-
tamente según las modalidades que se describen en la demanda,….
FALLO
Que estimando la demanda formulada por AUSBANC, representada por procurador Sr/a. Pérez Sán-
chez frente […] debo declarar y declaro lo siguiente:
1.º Declaro la NULIDAD, por abusivas, de las denominadas “cláusulas suelo” de autos, en los présta-
mos hipotecarios a interés variable….
2.º Condeno a BBVA, LA CAIXA y CAJAMAR a la eliminación de dichas condiciones generales de
la contratación y a abstenerse de utilizarlas en lo sucesivo en sus contratos de préstamo hipotecario
con consumidores y usuarios.
3.º Ordeno la publicación del fallo de la presente sentencia, una vez firme, en el Boletín Oficial del
Registro Mercantil, así como en un diario de los de mayor difusión de la provincia, con tamaño de
la letra del núm. 10 o superior, todo ello a cargo de la demandada y en el plazo de 15 días desde la
notificación de la sentencia.
4.º Inscríbase, asimismo, la presente sentencia estimatoria, junto con el texto de las cláusulas afecta-
das de autos, en el Registro de Condiciones Generales de la Contratación,….
5.º Se imponen las costas a las demandadas condenadas.
Contra esta sentencia cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial en el plazo de 5 días a
partir de su notificación que deberá ser preparado y en su caso interpuesto ante este juzgado.
Llévense testimonio de esta resolución a los autos de su razón.
Así por esta mi sentencia lo pronuncio, mando y firmo.

22
La organización del Estado Español 1
F. El Ministerio Fiscal
La misión del Ministerio Fiscal es promover la acción de la justicia en defensa de la legali-
dad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a
petición de los interesados, así como velar por la independencia de los tribunales y procurar
ante estos la satisfacción del interés social. En su cúspide se encuentra el Fiscal General del
Estado, nombrado por el Rey.

Actividades
17. ¿Quién es el supremo intérprete de la Constitución Española?
18. ¿Cuál es el órgano de gobierno de jueces y magistrados?
19. ¿Por qué el Consejo General del Poder Judicial realiza funciones de gobierno?
20. ¿A qué se denomina actuación jurisdiccional? ¿Quién la ostenta?
21. ¿Qué es la jurisprudencia?

3.3. El poder ejecutivo


El poder ejecutivo en España responde al modelo de monarquía parlamentaria establecido
en la Constitución Española. Esto significa que al frente del mismo se encuentran dos magis-
traturas diferentes: la jefatura del Estado, representada por el Rey, y la jefatura del Gobier-
no, que recae en la persona del Presidente del Gobierno.
El Rey es símbolo de unidad y permanencia del Estado y actúa como mediador de los demás
poderes del Estado. Además, nombra al Presidente del Gobierno (designación que ha de ser
Importante
aprobada por el Parlamento en la votación de investidura).
El Consejo de Estado es una de las
instituciones más antiguas de Es-
El Rey carece de poder político: es el Presidente del Gobierno quien, junto con sus Minis- paña. Sus antecedentes pueden
encontrarse en el Aula Regia de la
tros, lleva a cabo la acción de gobierno.
monarquía visigoda.
Este organismo es el supremo
órgano consultivo del Gobierno
A. Funciones del Gobierno de la nación. Por tanto, su función
principal es la de emitir dictá-
Según la Ley de Gobierno, las funciones principales del Gobierno de la nación son, entre otras: menes a petición de la autoridad
 Dirigir la política interior y exterior. Se trata de la función prioritaria del Gobierno, en la consultante.
que se desenvuelve con mayor discrecionalidad. Las consultas pueden ser:
 Dirigir la administración civil y militar. Esta función lo convierte en la cabeza de la Admi-  Preceptivas: aquellas que son
nistración, que queda subordinada a él. obligatorias por venir estable-
cido en una ley. Esto no supo-
 Ejercer la función ejecutiva. El Gobierno ejecuta las leyes que emanan del poder legislati- ne que tenga que hacerse caso
vo, pero además propone leyes a las Cámaras para su aprobación. también al dictamen del Conse-
 Ejercer la potestad reglamentaria. El Gobierno puede desarrollar leyes a través de normas jo, aunque es obligado el trámite
que no requieren su trámite por las Cámaras y poder hacer así efectivas las leyes aprobadas. de consulta ante dicho órgano.
 Facultativas: consultas volunta-
 Ejercer la potestad legislativa. En ciertos casos, el Gobierno puede emitir normas con
rias que se realizan ante el Con-
fuerza de ley: decretos-leyes y decretos legislativos.
sejo, aunque no es obligado que
 Aprobar el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado. este se pronuncie al respecto.
 Declarar los estados de alarma y excepción, y proponer al Congreso de los Diputados la El Consejo de Estado está forma-
declaración del estado de sitio. do por el Presidente, el Pleno, la
Comisión Permanente, la Comisión
 Disponer la emisión de deuda pública o contraer crédito, cuando haya sido autorizado por de Estudios y las Secciones.
una ley.
23
1 La organización del Estado Español

Los principios básicos de su funcionamiento son:


 Dirección presidencial: las reuniones del Consejo de Ministros son dirigidas por el Presi-
dente.
 Colegialidad: el Consejo de Ministros es un órgano de deliberación, discusión, debate y con-
senso sobre los temas que estudia.
 Departamentalidad: la actuación del Gobierno se especializa en campos agrupados en Mi-
nisterios.
Resumiendo, el Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración y la defensa
del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria.

B. Composición del Gobierno


Según la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, el Gobierno se compone de los cargos siguientes:
Importante
 Presidente del Gobierno. Ostenta la Jefatura del Gobierno de la nación, dirigiendo la ac-
A partir del Real Decreto ción de su equipo y coordinando las funciones de los demás miembros, es decir, de los
1823/2011, de 21 de diciembre, Ministros.
por el que se reestructuran los
departamentos ministeriales, el  Vicepresidente o vicepresidentes del Gobierno. Se trata de una figura que puede existir
Gobierno de la nación, queda o no. En caso de existir, puede haber uno o varios. Las funciones que le corresponden son
estructurado en un Presidente del las encomendadas por el Presidente. Cuando se producen situaciones de vacante, ausencia
Gobierno, una Vicepresidencia y o enfermedad del Presidente del Gobierno, asumirán, de acuerdo con el correspondiente
13 Ministerios: orden de prelación, las funciones del mismo; o, en su defecto, podrán ser asumidas también
 Asuntos Exteriores y de Coope- por los Ministros, según el orden de precedencia de los Departamentos.
ración.  Ministros. Como titulares de sus departamentos, tienen competencia y responsabilidad en
 Justicia. la esfera específica de su actuación.
 Defensa.  Comisiones Delegadas del Gobierno. Se trata de órganos colegiados del Gobierno cuya
 Hacienda y Administraciones Pú- función básica es apoyar al Consejo de Ministros. Su creación, modificación y supresión se
blicas. acuerda por el Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno. Su composi-
 Interior. ción es la siguiente:
 Fomento. – Presidente: será un miembro del Gobierno quien ostentará dicho cargo.
 Educación, Cultura y Deporte. – Secretario: miembro de la Comisión que ostenta este cargo.
 Empleo y Seguridad Social.
– Miembros: Ministros del Gobierno y, en su caso, Secretarios de Estado.
 Industria, Energía y Turismo.
 Agricultura, Alimentación y Me-
dio Ambiente.
C. Nombramiento y cese del Presidente del Gobierno
de la nación
 Presidencia.
 Economía y Competitividad. El nombramiento del Presidente del Gobierno viene regulado en el artículo 99 de la Constitu-
 Ministerio de Sanidad, Servicios ción Española. En este proceso se pueden distinguir las siguientes etapas:
Sociales e Igualdad. 1. Proposición del candidato. Después de cada renovación del Congreso de los Diputados,
normalmente tras la celebración de unas elecciones legislativas, el Rey, previa consulta
con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamen-
taria, y a través del Presidente del Congreso de los Diputados, propondrá un candidato a
la Presidencia del Gobierno.
2. Exposición del programa político. El candidato propuesto expondrá ante el Congreso de
los Diputados el programa político del Gobierno que pretende formar y solicitará la con-
fianza de la Cámara.

Cuando se produce un cambio de Gobierno, tras unas elecciones generales, o también


en el caso de una remodelación del Gobierno, el traspaso de poderes del Ministro
saliente se simboliza con la imagen de la entrega del maletín con el nombre del Minis-
terio donde se produce el traspaso.

24
La organización del Estado Español 1
3. Confianza.
a) Otorgamiento de confianza. Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la ma-
yoría absoluta de sus miembros, otorga la confianza al candidato, el Rey le nombrará
Presidente. En caso de no conseguirse dicha mayoría, se someterá la misma propuesta
a nueva votación en un plazo de 48 horas después de la anterior, y la confianza se
conseguirá por mayoría simple.
b) No otorgamiento de confianza. En caso de realizarse las votaciones anteriores sin
conseguirse la confianza para la investidura, se tramitarán sucesivas propuestas en la
forma prevista anteriormente. Si pasan dos meses, a partir de la primera votación de
investidura y ningún candidato obtiene la confianza del Congreso de los Diputados,
el Rey disolverá ambas cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del
Presidente del Congreso.

D. Control al Gobierno
El Gobierno, en sus actuaciones, está sometido a unos mecanismos de control democrático
ejercidos por las Cortes. En concreto, se le somete a dos tipos de control (Fig. 1.9):
 Control rutinario de la actuación del Gobierno: se ejercita mediante la solicitud de infor-
mación, interpelaciones y preguntas de los parlamentarios a algún miembro del Gobierno.
 Control excepcional: se trata de dos mecanismos que pueden conducir, en el peor de los
casos, a la dimisión del Gobierno con su Presidente a la cabeza. Se trata de la cuestión de
confianza y la moción de censura.

Acción de control al gobierno

$POUSPMSVUJOBSJP $POUSPMFYDFQDJPOBM

t *OUFSQFMBDJPOFT Cuestión de confianza Moción de censura


t Mociones
t -BQSFTFOUBFM1SFTJEFOUF r -BQSFTFOUBBMNFOPT
t 1SFHVOUBT
EFM(PCJFSOP una décima parte de los
t -BBQSVFCBFM$POHSFTP diputados.
QPSNBZPSÎBTJNQMF r -BBQSVFCBQPSNBZPSÎB
t 4JOPTFBQSVFCB EJNJUF BCTPMVUBFM$POHSFTP
FM(PCJFSOPZTFFMJHF r 4JTFBQSVFCB EJNJUFFM
OVFWP1SFTJEFOUF (PCJFSOPZTFOPNCSB
DBOEJEBUPBM1SFTJEFOUF
que incluya la propuesta.

Fig. 1.9. El control sobre las actuaciones del Gobierno de la nación.

Actividades
22. ¿Quiénes ostentan la dirección de los departamentos ministeriales en la actua-
lidad?
23. ¿Ha existido en algún periodo de la historia democrática española un Gobierno sin
Vicepresidente? En caso afirmativo, ¿quién debería ostentar la presidencia en caso de
enfermedad del Presidente?
24. Busca información sobre las Comisiones Delegadas del Gobierno que existen actual-
mente.

25
1 La organización del Estado Español

4. La Administración Pública
La Administración está formada por organismos e instituciones, y es atendida por funciona-
rios que gestionan los servicios públicos bajo la dirección del Gobierno. Por tanto, la Adminis-
tración Pública del Estado se encuentra subordinada al Gobierno de la nación y es la mano que
ejecuta las decisiones de este.
El artículo 103 de la Constitución Española establece los principios a los que deben ajustarse
en sus actuaciones (Tabla 1.3).

Principio Contenido
Las actuaciones de las Administraciones Públicas deben conseguir sus
Eficacia objetivos con el mejor uso de los recursos disponibles. Por tanto, el princi-
pio de eficacia debe ir unido al principio de eficiencia.

Cada órgano de la Administración depende de otro superior, de tal forma


Jerarquía que cada uno de los mismos sabe en todo momento ante quién ha de res-
ponder por sus actuaciones (principio de unidad de mando).

Consiste en el traspaso de competencias a los órganos de una Administra-


ción distinta (autonómica o local, por ejemplo), que ejerce en lo sucesivo
Descentralización
estas competencias, sin posibilidad de fiscalización por parte del órgano
que descentralizó.

Es una transferencia de funciones de carácter permanente de los órga-


nos superiores a los órganos inferiores jerárquicamente ordenados. Sin
Desconcentración embargo, esta transferencia no significa que el órgano que transfiere deje
de tener responsabilidades por las actuaciones que realice el órgano infe-
rior al que transfirió la competencia.

La unidad de actuación de la Administración no siempre se consigue


mediante su estructuración jerarquizada. En determinados casos existe,
respecto de un tema de interés general, una confluencia de varias Admi-
Coordinación
nistraciones que tienen diversas competencias sobre ese ámbito. Esta
situación hace necesaria la creación de órganos que coordinen la actua-
ción de unos y otros, de tal forma que consigan la eficacia en su labor.

Tabla 1.3. Principios de las actuaciones de las Administraciones Públicas.

Las Administraciones Públicas en España se dividen según su ámbito territorial de actuación en:
 Administración General del Estado. Se trata de aquella parte de la Administración Pública
que ejerce sus competencias en todo el territorio nacional. Se compone de la Administra-
ción central, periférica, exterior e institucional.
 Administraciones Autonómicas. Ejercen sus competencias dentro del territorio de cada
Comunidad Autónoma.
 Administraciones Locales. Ejercen sus competencias en los municipios y provincias.

4.1. La Administración General del Estado


Como hemos dicho anteriormente, la Administración General del Estado extiende sus compe-
tencias por todo el territorio español. Está formada por una serie de órganos jerárquicamente
ordenados y actúa con personalidad jurídica propia, desarrollando funciones ejecutivas de
carácter administrativo. Estos órganos se clasifican en centrales, periféricos, en el exterior y
organismos públicos.
La normativa básica para la ordenación de la Administración del Estado viene contenida en la
Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General
del Estado (LOFAGE).
26
La organización del Estado Español 1
A. La Administración Central del Estado
La Ley de Organización de la Administración General del Estado (LOFAGE) distingue dentro de
la Administración Central, entre: órganos superiores y órganos directivos.
Los órganos centrales son los de mayor nivel jerárquico de cada Ministerio. Tienen la condi-
ción de alto cargo, y cabe distinguir entre:
 Ministros. Nombrados por el Rey a propuesta del Presidente del Gobierno, con el objeto
de dirigir los sectores de la actividad administrativa integrados en su ministerio y asumir la
responsabilidad inherente a dicha dirección.
 Secretarios de Estado. Ejercen las competencias sobre el sector de actividad administrati-
va asignado o el que les delegue el Ministro, dirigen y coordinan las direcciones generales
situadas bajo su dependencia, y responden ante el Ministro de la ejecución de los objetivos
fijados para la Secretaría de Estado.
Los órganos directivos dependen de los Ministros o de los Secretarios de Estado y se ordenan
jerárquicamente entre sí de la siguiente forma (Tabla 1.4):

Órgano directivo Funciones


Importante
 La]f]fdYj]hj]k]flY[afgj\afYjaY\]dEafakl]jag&
Todos los demás órganos de la
 <aja_]fdgkk]jna[agk[gemf]k& Administración General del Estado
 9hgqYfYdgkj_Yfgkkmh]jagj]kYljYn†k\]dYk]kgjYea]flgl†[fa[g& se encuentran bajo la dependencia
1. Subsecretarios de un órgano superior o directivo.
 =klYZd][]fdgkhjg_jYeYk\]afkh][[af\]dgkk]jna[agk\]dEafakl]jag&
 9k]kgjYfbmjŠ\a[Ye]fl]YdEafakljg& Las unidades administrativas com-
prenden puestos de trabajo o plan-
 <]k]eh]ŽYfdYb]^YlmjYkmh]jagj\]h]jkgfYd\]lg\g]dEafakl]jag&
tillas vinculados por razón de sus
 Km]pakl]f[aY]k]p[]h[agfYd3]fdgkEafakl]jagk]fdgkim]k][j]]fk] funciones. Las unidades adminis-
encargan de gestionar un sector de actividad administrativa. trativas se integran en un deter-
2. Secretarios Generales  =b]j[]f[geh]l]f[aYk\aja_a\YkYaehmdkYjdY[gfk][m[af\]dgkgZb]la% minado órgano. Habitualmente se
vos y la ejecución de los proyectos de su organización. Los Secretarios denominan servicios y secciones.
Generales tienen la categoría de Subsecretarios. Estos, a su vez, incluyen a varios
negociados.
 <]h]f\]f\]dKmZk][j]lYjagqla]f]fdYk[geh]l]f[aYkj]dYlanYkYdY
3. Secretarios Generales producción normativa, asistencia jurídica y publicaciones.
Técnicos  DgkK][j]lYjagk?]f]jYd]kL†[fa[gkla]f]fdY[gf\a[af\]<aj][lgj
General.

 Kgfdgk]f[Yj_Y\gk\]dY_]klaf\]mfYgnYjaYkj]Yk$^mf[agfYde]fl]
homogéneas del Ministerio.
4. Directores Generales  D]k[gjj]khgf\]hjghgf]jdgkhjgq][lgkhYjYYd[YfrYjdgkgZb]langk
establecidos por el Ministro, dirigir su ejecución y controlar su ade-
cuado cumplimiento.

 Kgfdgkj]khgfkYZd]k$ZYbgdYkmh]jnakaf\]d<aj][lgj?]f]jYd$\]dY
5. Subdirectores
ejecución de aquellos proyectos, objetivos y actividades que les sean
Generales
asignados.

Tabla 1.4. Jerarquía de los órganos directivos.

B. La Administración Periférica del Estado


Las funciones de la Administración General del Estado son ejercidas en las comunidades au-
tónomas, provincias e islas por la Administración Territorial del Estado. En la estructura de
esta Administración, cabe destacar el papel de los Delegados del Gobierno, Subdelegados del
Gobierno y Directores Insulares de la Administración General del Estado.
Los Delegados del Gobierno, que dependen de la Presidencia del Gobierno, tienen la represen-
tación del Gobierno en la Comunidad Autónoma. Por su parte, el Presidente de la Comunidad
Autónoma ostenta la representación del Estado, por lo que en los actos oficiales, y en caso de
que ambos coincidan, siempre será el Presidente de la Comunidad quien tendrá la preferencia.
27
1 La organización del Estado Español

El Delegado del Gobierno ejerce la dirección y supervisión de todos los servicios de la


Administración General del Estado y los organismos públicos situados en su territorio.

La función principal de los Delegados del Gobierno consiste en proteger el libre ejercicio de
los derechos y libertades, así como la de garantizar la seguridad ciudadana, a través de los
Subdelegados del Gobierno y de la Jefatura de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado,
bajo la dependencia del Ministerio del Interior.

En cada provincia, y bajo la dependencia del Delegado del Gobierno, existe un Subde-
legado de Gobierno, nombrado por el Delegado del Gobierno entre funcionarios de
carrera del Estado.

Entre las competencias de los subdelegados, cabe destacar la de dirigir los servicios de la Ad-
Importante ministración General del Estado, de acuerdo con las instrucciones del Delegado del Gobierno,
Las misiones diplomáticas perma-
dirigir los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en la provincia y coordinar la Protección
nentes son las cancillerías (105), Civil en la misma.
las consejerías y las asesorías sec- Finalmente, los Directores Insulares de la Administración General del Estado se encuentran
toriales (124).
en las islas, y ejercen en su ámbito territorial las mismas competencias que los Subdelegados
Las misiones permanentes son de en las provincias.
representación de España ante la
Unión Europea (17) y otros orga-
nismos internacionales (27). C. Administración General del Estado en el exterior
Las delegaciones suelen emplearse
en la celebración de conferencias La Administración General del Estado en el exterior está formada por las siguientes institu-
de paz (antigua Yugoslavia, Irak, ciones:
Afganistán) y en la organización
de ayuda económica y asistencial
a) Misiones diplomáticas permanentes. Son las encargadas de representar de forma per-
a países que han sufrido desastres manente a España en los Estados con los que tiene establecidas relaciones diplomáticas.
naturales (Haití). b) Misiones diplomáticas especiales. Representan temporalmente a España ante un Estado
para un determinado cometido o fin.
c) Representaciones o misiones permanentes. Tienen la función de representar a España
ante una organización internacional.
d) Delegaciones. Encarnan la representación de España ante una organización internacional
o en una conferencia de Estados convocada por una organización internacional.
e) Oficinas consulares. Son los órganos encargados de las funciones consulares en los tér-
minos definidos por las leyes y por los acuerdos internacionales.
f) Instituciones y organismos públicos de la Administración General del Estado en el
exterior. Son las establecidas para el desempeño, sin carácter representativo, de las acti-
vidades que tengan encomendadas en el exterior, como el Instituto Cervantes.
Un ejemplo de misión diplomática especial en España lo tenemos en la creación de la figura
del Embajador en Misión Especial para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión
Europea (creada en el año 1996).
Las oficinas consulares tienen como objetivo principal asistir y proteger a los españoles que se
encuentran en el extranjero. La diferencia con las misiones diplomáticas permanentes es que
estas representan al Estado, mientras que los consulados velan por las personas nacionales.
Las oficinas consulares pueden ser de carrera y honorarias.
Las instituciones y organismos públicos son la prolongación de la Administración del Estado
La Embajada española en La Habana en el exterior para el desarrollo de sus actividades sectoriales. En la actualidad tenemos el
es un ejemplo de misión diplomática Instituto Cervantes, el Centro Nacional de Inteligencia, centros educativos españoles y las
permanente. oficinas del Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial.
28
La organización del Estado Español 1
D. Los organismos públicos
Bajo la denominación genérica de organismos públicos se agrupan todas las entidades de
derecho público dependientes o vinculadas a la Administración del Estado. Todos los orga- Importante
nismos públicos dependen de un ministerio, tienen personalidad jurídica propia, patrimonio
La Administración consultiva está
y tesorería propia, así como autonomía de gestión. A continuación se describen brevemente. formada por instituciones que
 Organismos autónomos prestan asesoramiento al Gobierno
de la nación y a la Administración
Tienen encomendada la realización de actividades fundamentalmente administrativas, de General del Estado. Está formada
fomento, de prestación y gestión de servicios públicos, o la administración de bienes del por:
Estado.  El Consejo de Estado.
 Entidades públicas empresariales  El Consejo Económico y Social.
Se trata de organismos públicos, dependientes de un ministerio o un organismo autónomo,
a los que se encomienda la realización de actividades de prestación y gestión de servicios
o la producción de bienes de interés público susceptibles de contraprestación (actividades
industriales, mercantiles, etc.). En general, están sometidos al Derecho privado, a diferencia
de los organismos públicos, que se rigen por el Derecho público, aunque en determinados
aspectos de su funcionamiento sí funcionan según el Derecho público.
Estas entidades se financian fundamentalmente con los ingresos obtenidos de sus opera-
ciones.
 Agencias estatales
Se trata de entidades de Derecho público, dotadas de personalidad jurídica, patrimonio
propio y autonomía en su gestión, facultadas para ejercer potestades administrativas, que
son creadas por el Gobierno de la nación para el cumplimiento de los programas corres-
pondientes a las políticas públicas que desarrolle la Administración General del Estado en
el ámbito de sus competencias.
Las agencias estatales se adscriben al Ministerio que ejerza la iniciativa de su creación. Estas
agencias se extinguen por el transcurso del tiempo de vigencia establecido en el Estatuto
de su creación o por haber cumplido los fines u objetivos para los que fueron creadas; tam-
bién porque sus competencias sean asumidas por las comunidades autónomas.
 Sociedades mercantiles estatales
Adoptan la forma de Sociedad Anónima, y son creadas por el Estado, que es el accionista
mayoritario. Se rigen por el Derecho privado, pero pueden estar sujetas al control financie-
ro del Tribunal de Cuentas.

Actividades
25. Señala las similitudes y diferencias entre los siguientes conceptos, relativos a la acti-
vidad de una misión diplomática:
a) Nota diplomática.
b) Nota firmada.
c) Nota verbal.
d) Nota colectiva.
e) Nota idéntica.
f) Nota de protesta.
g) Nota reversal.
26. ¿Cómo se denominan los órganos de gestión de una o varias áreas funcionalmente
homogéneas en un departamento ministerial?
27. ¿Es obligatoria la existencia de Secretarías de Estado? ¿Por qué se crean? En caso de
ausencia del ministro, ¿quién se encuentra inmediatamente debajo en el escalafón?

29
1 La organización del Estado Español

5. El control financiero
de la Administración
Mediante el control financiero se pretende fiscalizar la ejecución presupuestaria de las Admi-
nistraciones. Este control puede ser de dos tipos: interno y externo.

5.1. Control interno

El control interno es ejercido por la Intervención General de la Administración General


del Estado. Se trata de un control preventivo, es decir, previo a la ejecución del gasto que
realizan las Administraciones.

Su finalidad es comprobar si los actos económicos y financieros se han realizado con las nor-
mas y los principios establecidos para los contratos y la contabilidad del Estado.
Este control interno sobre la Administración General del Estado lo realiza la Intervención Ge-
neral de la Administración del Estado mediante intervenciones delegadas en cada ministerio,
organismo autónomo, sociedad estatal o ente público, y mediante intervenciones territoriales
en las provincias.
En el resto de las Administraciones Públicas el control lo realizan las intervenciones corres-
pondientes: Intervención de la Seguridad Social, Intervención General de cada comunidad
autónoma y las intervenciones de las Corporaciones Locales.

5.2. Control externo

Importante El Tribunal de Cuentas es un órgano que depende de las Cortes y, por delegación de
estas, examina y comprueba las cuentas generales del Estado.
El Tribunal de Cuentas tiene la si-
guiente composición:
 Presidente
Este Tribunal está formado por 12 consejeros de cuentas, nombrados por las Cortes Generales
 Pleno por un periodo de 9 años, y por un Presidente nombrado por el Rey de entre sus miembros y
 Comisión de Gobierno a propuesta de estos, por un periodo de 3 años.
 Secciones de Fiscalización y En- El control del Tribunal de Cuentas es posterior a la realización del gasto público; verifica que
juiciamiento se haya realizado conforme a las normas legales y contables, y respetando lo establecido en
 Consejeros de Cuentas las leyes presupuestarias.
 Fiscalía
 Secretaría General
Actividades
28. Investiga órganos de coordinación que existen entre el Estado y las Comunidades
Autónomas.
29. Busca información sobre la figura del Gobernador Civil en la provincia y di quién
representa en la actualidad dicho cargo.
30. Realiza una tarea de estudio de un organigrama ministerial y localiza ejemplos de
organismos públicos que se encuentren adscritos al Ministerio.
31. ¿De quién depende el Tribunal de Cuentas?
32. ¿Existe una figura análoga al Tribunal de Cuentas en las comunidades autónomas? En
caso de no existir, ¿quién ejerce sus competencias?

30
La organización del Estado Español 1
Síntesis

4FOBEPDBNBSB r 1SFHVOUBT
territorial r *OUFSQFMBDJPOFT

1PEFSMFHJTMBUJWP Moción

$POHSFTPEFMPT $VFTUJÓO
%JQVUBEPTDÃNBSB $POUSPMTPCSF de confianza
representativa de la FM(PCJFSOP
TPCFSBOÎBOBDJPOBM
$POUSPMTPCSF
FM(PCJFSOP

Moción
de censura

"ENJOJTUSBKVTUJDJBFOOPNCSFEFM3FZ

Corona (poder 'PSNBEPQPS.BHJTUSBEPTZ5SJCVOBMFT


moderador y árbitro
entre los tres poderes
del Estado) 5SJCVOBM4VQSFNPDPNPÓSHBOPKVSJTEJDDJPOBM
1PEFSKVEJDJBM TVQFSJPS FYDFQUPFONBUFSJBDPOTUJUVDJPOBM 
EPOEFMBQSJNBDÎBMBUJFOFFM5SJCVOBM
$POTUJUVDJPOBM

$POTFKP(FOFSBMEFM1PEFS+VEJDJBM RVFBDUÙB
como órgano de gobierno y dirección de
KVFDFTZNBHJTUSBEPT

(PCJFSOPEFMBOBDJÓO1SFTJEFOUF
7JDFQSFTJEFOUFTZ.JOJTUSPT

Administración
(FOFSBMEFM
Estado
1PEFSFKFDVUJWP

Administración
1FSJGÊSJDB

"ENJOJTUSBDJÓO$FOUSBMEFM&TUBEP Administración
Exterior

Administración
*OTUJUVDJPOBM

Administración
$POTVMUJWB

31
1 La organización del Estado Español

Test d e re paso
1. ¿Quién ostenta la representación del Estado en la Comuni- 7. ¿A quién compete la aprobación de los Presupuestos Gene-
dad Autónoma del País Vasco? rales del Estado?
a) El Delegado del Gobierno del País Vasco. a) Al Senado.
b) El Lehendakari. b) Al Congreso de los Diputados.
c) El Presidente del Tribunal Superior de Justicia del País c) Al Consejo de Ministros.
Vasco. d) Al Tribunal de Cuentas.
d) El Presidente de la Cámara Vasca. 8. ¿A quién le corresponde la ejecución de los Presupuestos
2. Los miembros del Tribunal de Cuentas son nombrados por: Generales del Estado?
a) El Gobierno de la nación. a) Al Congreso de los Diputados.
b) Las Asambleas Legislativas de las respectivas Comuni- b) Al Gobierno de la nación.
dades Autónomas. c) Al Tribunal de Cuentas.
c) El Ministro de Economía. d) A la Intervención General del Estado.
d) Las Cortes Generales. 9. ¿Quién ostenta la Jefatura del Estado?
3. Los Subdelegados del Gobierno forman parte de la Admi- a) El Presidente del Gobierno.
nistración General del Estado:
b) El Presidente del Congreso de los Diputados.
a) Central.
c) El Presidente del Tribunal Constitucional.
b) Periférica.
d) El Rey.
c) Exterior.
10. ¿Cuántos senadores son elegidos en Ceuta?
d) Institucional.
a) 1 senador.
4. El Consejo de Estado emite dictámenes y asesora:
b) 2 senadores.
a) Al Gobierno de la nación.
c) En proporción a su población.
b) A las Cortes Generales.
d) No tienen derecho a elegir senadores.
c) Al Rey.
11. ¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde al Rey?
d) Al Tribunal Constitucional.
a) Sancionar leyes.
5. ¿Quién es el garante de los derechos y libertades constitu- b) Declarar la guerra.
cionales?
c) Nombrar al Presidente del Gobierno.
a) El Tribunal Supremo.
d) Refrendar las leyes aprobadas por el Congreso de los
b) La Audiencia Nacional. Diputados.
c) Los respectivos Tribunales Superiores de Justicia de cada 12. ¿Cuántos diputados como máximo puede tener el Con-
comunidad autónoma. greso?
d) El Tribunal Constitucional. a) 300 diputados.
6. Un proyecto de reforma constitucional que suponga una b) 350 diputados.
modificación en la sucesión del trono que establezca que el
heredero será el hijo o hija primogénito/a del Rey, en prin- c) 400 diputados.
cipio, ¿qué mayoría requiere en el Congreso de los Dipu- d) No es una cifra fija, ya que es variable según la pobla-
tados? ción.
a) Mayoría absoluta.
b) Mayoría de dos tercios.
c) Mayoría de tres quintos.
d) Mayoría relativa. Soluciones: 1. b; 2. d; 3. b; 4. a; 5. d; 6. b; 7. b; 8. b; 9. d; 10. b; 11. d; 12. b.

32
La organización del Estado Español 1
Compr ueba tu aprendiz aje
Identificar España como Estado social y democrático de 10. Define los siguientes conceptos:
derecho.
a) Sanción.
1. Cuando se dice que la Constitución Española es una super- b) Promulgación.
legalidad material y formal, ¿a qué se está haciendo refe-
rencia? c) Refrendo.

2. ¿Qué significa el partido judicial? d) Proyecto de ley.


e) Interpelación.
3. ¿En qué casos no es necesaria la celebración de un referén-
dum para la reforma de la Constitución? En caso de que f) Moción.
fuera obligatoria su celebración, ¿se ha de producir la diso-
g) Organismo autónomo.
lución de las Cámaras y la convocatoria de elecciones?
h) Sistema bicameral.
4. ¿Qué significa el concepto de potestad? En el ámbito de
los poderes del Estado, ¿qué significa potestad legislativa y i) Estado Social y Democrático de Derecho.
potestad reglamentaria? ¿Quién tiene la potestad de esta- j) Comisión Delegada del Gobierno.
blecer tributos?
k) Regencia.
5. El Defensor del Pueblo, ¿qué funciones tiene? Investiga
quién es el actual Defensor del Pueblo. 11. Busca información relativa sobre los estados de alarma,
excepción y sitio.
6. En la Constitución Española existe un apartado denomi-
nado «Principios rectores de la política social y econó-
mica». ¿Cuáles son? En términos generales, ¿qué suponen Situar las tareas y funciones que tiene la figura del Rey den-
estos principios para la actuación del Gobierno? tro de la monarquía parlamentaria.
7. Una provincia tiene un censo electoral de 650 000 elec- 12. ¿Qué significa la expresión «el Rey reina pero no go-
tores. En las elecciones se han escrutado 560 000 votos bierna»?
válidos. El número de diputados que corresponden a la pro-
vincia es de 8 y se han presentado 5 partidos políticos, que 13. Formalmente, el Rey tiene derecho a votar en las eleccio-
han obtenido los siguientes resultados: nes. Investiga si alguna vez el monarca ha votado. Dado
el papel que la Constitución le otorga, ¿crees que tendría
Partido Partido Partido Partido Partido algún motivo para no votar? ¿Por qué?
A B C D E 14. Investiga la sucesión a la Corona de España y di quiénes
200 000 125 000 110 000 90 000 30 000 podrían heredar la Corona al fallecer el Rey y todos sus
descendientes y los hijos e hijas de estos.
A partir de esta información: 15. Si el Príncipe de Asturias tuviera un hijo, ¿quién sería el
sucesor al trono español sabiendo que tiene ya dos hijas?
a) Calcula el porcentaje de votos obtenidos por cada par-
tido.
b) Si los votos nulos han sido 12 000 y en blanco 5 000, Diferenciar los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislati-
¿cuánta fue, en porcentaje, la abstención en la provincia? vo y judicial.
c) Calcula el número de diputados que le corresponde a 16. ¿Quién ejerce el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial
cada partido aplicando el criterio establecido en la Ley en España?
Orgánica de Régimen Electoral General.
17. ¿En qué se diferencia la moción de censura de la cuestión
d) Determina el porcentaje de escaños obtenidos por cada de confianza?
partido.
18. ¿Cómo se denomina el órgano de gobierno de jueces y
8. ¿Qué Cámara posee un número variable de miembros en magistrados? ¿Se trata de un tribunal?
función de la población? Explica esta situación.
19. ¿Qué tribunal es la máxima autoridad judicial española?
9. Investiga el reparto de escaños en el Congreso y en el ¿Existe alguna excepción a esa primacía? En caso de exis-
Senado en la X legislatura. tir, ¿qué tribunal ostenta esa supremacía?

33
1 La organización del Estado Español

Compr ueba tu aprendiz aje


20. ¿Quiénes ostentan la capacidad de iniciativa legislativa? 34. En la Comunidad Autónoma del País Vasco, la circunscrip-
ción electoral es la provincia o territorio histórico. Cada
21. Si el Congreso de los Diputados está formado por 350
una de las tres provincias tiene asignados 25 representan-
diputados, indica cuántos votos son necesarios para apro-
tes en el Parlamento Vasco. Esta distribución, ¿responde a
bar un proyecto que requiere:
un criterio de proporcionalidad? Compárala con la situa-
 Mayoría absoluta del Congreso. ción del Congreso de los Diputados.
 Mayoría de tres quintos de la Cámara. 35. ¿Qué es un voto nulo? ¿Y un voto en blanco?

 Mayoría de dos tercios de la Cámara. Identificar los principales órganos de gobierno del poder
ejecutivo.
 Mayoría relativa.
36. ¿Cuáles son las leyes básicas de ordenación de la Adminis-
22. Describe cómo las Comunidades Autónomas pueden nom- tración General del Estado?
brar senadores.
37. ¿Quiénes componen el Gobierno según la Ley de Go-
23. ¿En qué consisten los principios de independencia judicial y bierno?
unidad jurisdiccional?
38. ¿Quién ostenta la representación del Estado en la isla de
24. Analiza la pirámide judicial y di qué asuntos son tratados Menorca? ¿Quién tiene la representación del Gobierno en
por los siguientes juzgados y tribunales: dicha isla?

 Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. 39. ¿Dónde tiene su sede la Delegación del Gobierno de cada
comunidad autónoma?
 Juzgados de lo Mercantil. 40. ¿Qué funciones realizan los Subdelegados del Gobierno?
 Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. ¿En qué Comunidades Autónomas no existen Subdelegados
del Gobierno?
 Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
41. Entra en la página web del Ministerio de Economía y busca
 Juzgados de Menores. en su organigrama las Secretarías de Estado y las Direccio-
nes Generales existentes.
25. ¿Qué institución está en la cúspide de la organización judi-
cial en una comunidad autónoma? Reconocer las diversas Administraciones Públicas , así como
26. Entra en la página web del Consejo General del Poder Judi- los principios de eficacia y sometimiento a la ley.
cial. Busca las comisiones que tiene y explica brevemente 42. ¿En qué consiste la eficacia y eficiencia como principios
qué funciones realizan. organizativos de las Administraciones Públicas?
27. Entra en la página web del Consejo General del Poder Judi- 43. Enumera los órganos de control de la Administración y
cial y accede a la sección destinada a la Audiencia Nacio- explica brevemente cómo realizan su actividad.
nal. Busca los órganos competentes jurisdiccionales que 44. Enumera organismos autónomos, entidades públicas
incluye. empresariales, sociedades públicas estatales y agencias
28. ¿Qué se entiende por condición de aforado? estatales.
45. ¿Qué se entiende por Administración de Justicia? ¿Quién
29. Busca información sobre algún juicio que se haya celebrado
encarna la Administración de Justicia en España.
con jurado popular.
46. ¿De quién depende el Tribunal de Cuentas?
30. Busca información sobre la estructura del Consejo de Es-
tado. 47. Dentro de los diferentes tipos de Administración institucio-
nal, ¿a qué tipo pertenecen los siguientes entes?
31. ¿Cómo se denominaban anteriormente los Subdelegados a) Boletín Oficial del Estado.
del Gobierno?
b) Centro de Investigaciones Sociológicas.
32. El lehendakari, por su cargo, representa en el País Vasco a
c) Instituto de Estudios Fiscales.
una institución del Estado. ¿Cuál es esa institución?
d) Administrador de Infraestructuras Ferroviarias.
33. ¿Qué órgano judicial es competente para tratar presuntos
delitos provocados por diputados o senadores? ¿Qué se e) Puertos.
entiende por inviolabilidad e inmunidad parlamentarias? f) Instituto de la Juventud.

34
La comunidad autónoma.
Unidad 2
La provincia y el municipio

En esta unidad aprenderemos a:

 A\]fla^a[YjdY[gehgka[afqdYk ^mf[agf]k
\]dYkafklalm[agf]k \]dYk[gemfa\Y\]k
YmlfgeYk&
 =phda[YjdYgj_YfarY[afq]d ^mf[agfYea]flg
\]dYk\ahmlY[agf]khjgnaf[aYd]k&
 =phda[YjdYgj_YfarY[afq]d ^mf[agfYea]flg
\]dgkYqmflYea]flgk&

Y estudiaremos:

 DYk[gemfa\Y\]kYmlfgeYk&
 DYk9\eafakljY[agf]kdg[Yd]k$lYflgdY
hjgnaf[aY[geg]demfa[ahag&
2 La comunidad autónoma. La provincia y el municipio

1. Las comunidades autónomas


Una de las grandes novedades que aportó la Constitución de 1978 fue la apuesta por el de-
Importante sarrollo del derecho a la autonomía territorial, a través de la creación de nuevos entes, que no
El derecho a la autonomía del que
existían como tales: las comunidades autónomas.
gozan estas comunidades debe El artículo 137 dice: «El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y comu-
respetar el principio de coopera- nidades autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía plena para
ción y solidaridad entre los terri- la gestión de sus respectivos intereses».
torios de nuestro país.
Este principio está consagrado en
el art. 2 de la Constitución: Las comunidades autónomas son instituciones políticas dotadas de un elevado nivel de
«La Constitución se fundamen- autonomía, garantizadas por la Constitución, calificadas como nacionalidades o regio-
ta en la indisoluble unidad de la nes, y sujetas a la indisoluble unidad de la nación española.
Nación española, patria común e
indivisible de todos los españoles,
y reconoce y garantiza el derecho En esencia, podemos considerar que nuestro país se encuentra organizado como un Estado
a la autonomía de las nacionalida- autonómico o de las autonomías. En España existen 17 comunidades autónomas más las dos
des y regiones que la integran y la
ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (Fig. 2.1).
solidaridad entre todas ellas.»

Actividades
1. Averigua cuál es la capital
de cada una de las comuni-
dades autónomas. ¿En qué
provincias se encuentran?
¿Crees que estas capitales
(ciudades) serán importan-
tes para tu futura profesión
como técnico superior en
administración?
2. Supongamos que un buen
día en tu oficina se presen-
ta un cliente, que se pre- Fig. 2.1. Mapa del Estado español.
gunta si tendrá los mismos
derechos si se va a vivir a
otra comunidad autónoma.
En base a los arts. 137-139 y Caso práctico 1
143-158 de la Constitución, Te estás planteando presentarte a las oposiciones de auxiliar administrativo en una co-
¿qué podrías responder? munidad autónoma diferente a la tuya. ¿Podrías presentarte?
3. Investiga y resume cuál ha
sido el proceso de creación Solución:
de tu comunidad autó- Sí. El art. 23.2 de la Constitución dice que los ciudadanos tienen derecho a acceder en
noma. ¿Dirías que fue un condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen
proceso sencillo? ¿Qué difi- las leyes. Sin olvidar que el art. 139.1 impone que «todos los españoles tienen los mis-
cultades encontró? mos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado».

36
La comunidad autónoma. La provincia y el municipio 2

Caso práctico 2 Importante


La empresa en que trabajas te destina a otra comunidad autónoma y deseas trasladar tu Algunas comunidades autónomas
domicilio allí. ¿Puede un gobierno autonómico impedirte este traslado o poner trabas? han puesto en marcha, desde el
año 2004, procesos de reforma
Solución: de sus Estatutos de autonomía, de
acuerdo con las competencias que
No. La Constitución es muy clara al respecto en su art. 139: tienen para ello.
1. Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte
del territorio del Estado.
2. Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculi-
cen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación
de bienes en todo el territorio español.
Vocabulario
Funciones: son las tareas que las
1.1. El Estatuto de autonomía distintas instituciones u órga-
nos ejercen sobre las diferentes
materias.
El Estatuto de autonomía es, de acuerdo con la Constitución, la norma institucional Función ejecutiva: se materializa
básica de la comunidad autónoma. Por un lado, la constituye, y por otro, regula sus ins- en aplicar las normas legales y de
tituciones de gobierno, junto con las competencias que asume y acepta. Son normas del desarrollar la acción de gobierno.
Estado con rango de leyes orgánicas. Función legislativa: consiste en
dictar leyes y reglamentos, y
desarrollar la normativa estatal.
La Constitución es la fuente de derecho de máxima importancia en nuestro ordenamiento Función judicial: consiste en juz-
jurídico. Por ello, los Estatutos de las distintas comunidades autónomas y las leyes aprobadas gar y hacer ejecutar lo juzgado.
por ellas deben quedar subordinadas a la Constitución. Materias: son ámbitos de actua-
Podríamos considerar que los Estatutos de autonomía representan, respecto de cada comu- ción sobre los que se ejercen las
competencias (sanidad, justicia,
nidad autónoma, lo mismo que la Constitución para todo el Estado. Ello se puede observar si
educación, cultura, etc.).
leemos el contenido mínimo que deberían tener:
 La definición del territorio de la comunidad, el nombre de esta y su capital.
 Las condiciones de ciudadanía de la comunidad.
 El listado de las competencias en determinadas materias.
 Las instituciones para el ejercicio de esas competencias.
 El procedimiento de su propia reforma. Actividades
4. Investiga si en tu comuni-
1.2. Las competencias y su distribución dad autónoma se ha produ-
cido una reforma del Esta-
El derecho a la autonomía de las comunidades autónomas implica, entre otras cosas, la po- tuto de autonomía. ¿En qué
testad de regular y gestionar las diferentes funciones o poderes públicos sobre determinadas comunidades autónomas
materias de la vida en sociedad: las competencias. se han elaborado nuevos
En un Estado como el nuestro se hace necesario que se diferencien cuáles son las competen- estatutos? ¿Cuál crees que
cias del Estado y cuáles las de las comunidades autónomas. Este reparto de competencias es el motivo de los cam-
(regulado en esencia en los arts. 148 y 149 de la Constitución) es una tarea compleja que se bios?
realiza atendiendo a las materias (por ejemplo, turismo, obras públicas, medioambiente, etc.), 5. Analiza el proceso de refor-
pero sin precisar cuáles son las diversas funciones públicas (legislativas, ejecutivas o judicia- ma de algún Estatuto de
les). Todo ello ha obligado a intervenir continuamente al Tribunal Constitucional (Unidad 1) autonomía. ¿Se han alte-
para resolver los conflictos. rado los puntos mínimos
Por ello se apostó por que fueran los llamados Estatutos de autonomía, tantos como comu- con respecto al estatuto
nidades autónomas existen, los que marcaran las competencias deseadas dentro de un menú anterior? ¿Sobre qué nue-
competencial muy genérico que se ha ido ampliando. Este presenta dos listas de competencias: vos aspectos se ha pro-
nunciado el estatuto refor-
 Las incluidas en el artículo 148 para los poderes autonómicos. mado?
 Las del artículo 149 para el poder central.
37
2 La comunidad autónoma. La provincia y el municipio

A. Tipos de competencias
De cara a su mejor comprensión, las competencias podemos clasificarlas en exclusivas (del
Estado o de las comunidades autónomas) y compartidas (exclusivas o concurrentes).

Competencias exclusivas Competencias exclusivas de las comunidades


Competencias exclusivas del Estado
o integrales autónomas
Aquellas competencias reservadas por la Constitución al Aquellas competencias que pueden asumir las comuni-
Aquellas en las que la totalidad Estado, y en las que no se prevé intervención por parte dades autónomas (en sus Estatutos de autonomía) y no
de las funciones recaen sobre de las comunidades autónomas. se prevé la asunción de las mismas por el Estado central.
materias cuyo titular es el
Estado o la comunidad autó- Estas competencias responden a funciones tradicional- Ejemplos de estas competencias son la organización
noma. mente soberanas como, por ejemplo, justicia, defensa, de sus instituciones de autogobierno, la ordenación del
relaciones internacionales en general (art. 149.1). territorio, el urbanismo y la vivienda (art. 148.1).

Competencias
Competencias compartidas exclusivas Competencias compartidas concurrentes
compartidas
Surgen cuando cada parte asume funciones distintas Surgen cuando el Estado y las comunidades autónomas
sobre las que no se admiten injerencias. ejercen todo tipo de competencias sobre funciones de
Cuando, sobre una misma carácter complementario.
materia, Estado y comunidades Por ejemplo, el Estado fija las normas generales, o legis-
autónomas se reparten dife- lación básica, y las comunidades autónomas desarrollan Se da en casos como la promoción del deporte y el
rentes competencias. y ejecutan la legislación básica del Estado (art. 149.1/23.ª, turismo, el fomento de la cultura y la investigación,
6.ª, 7.ª y ss.), como, por ejemplo, legislación sobre protec- sanidad e higiene, etc. (hay concurrencia de competen-
ción del medio ambiente, mercantil, penal o laboral. cias en los arts. 148.1/17.ª, 19.ª, 21.ª y 149.2).

Tabla 2.1. Tipos de competencias.

Caso práctico 3
Un transportista que viajaba por la carretera Nacional V en Ex- Solución:
tremadura ha sufrido un accidente cuando circulaba con la fur-
No. El art. 148.5 de la Constitución dice que las comunida-
goneta al caer una señal luminosa en el lateral de su vehículo.
des autónomas podrán asumir competencias en ferrocarriles
El transportista desea saber si puede reclamar responsabilida- y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el
des a la comunidad autónoma. territorio de la comunidad autónoma. En este caso, la comuni-
dad es incompetente para asumir responsabilidades, ya que la
carretera es nacional.

B. Ampliación de competencias
Además, la Constitución (art. 150) permite que facultades legislativas del propio Estado se
puedan ceder a todas o algunas comunidades autónomas, para que estas elaboren las leyes
que consideren oportunas dentro de un marco que proporciona una ley estatal. También per-
mite que el Estado directamente transfiera o delegue competencias suyas, así como medios
financieros y formas de control.

Caso práctico 4
Un grupo de empresarios está pensando en crear una sociedad Así, el Estado central dictó la Ley 27/1999 de 16 de julio, de
cooperativa de aceite y les surgen las siguientes dudas: ¿Existe Cooperativas, sin perjuicio de que las comunidades autónomas
una regulación específica? ¿Cambiaría esta regulación si la co- en sus respectivos Estatutos hayan recogido esta competencia.
munidad autónoma fuera Andalucía?
Con respecto a la segunda pregunta, la respuesta es también
afirmativa, ya que por los arts. 58.1.4.a, 163.2 y 172.2 del
Solución:
nuevo Estatuto de autonomía de Andalucía, esta comunidad
Sí. Según el art. 129.2 de la Constitución, los poderes públicos autónoma posee competencia exclusiva para regular a estas
promoverán eficazmente las diversas formas de participación sociedades cuando desarrollen principalmente su actividad so-
en las empresas y fomentarán, mediante una legislación ade- cietaria en este territorio.
cuada, las sociedades cooperativas.

38
La comunidad autónoma. La provincia y el municipio 2

Caso práctico 5
Trabajas en una gestoría y unos clientes inversores te piden Solución:
consejo sobre si deben acudir a un organismo del Estado o de
Depende de si está recogido en el Estatuto de autonomía de
la comunidad autónoma para llevar a cabo los trámites ne-
esa comunidad, y posteriormente desarrollado por sus leyes y
cesarios para concederles permiso para construir un pequeño
reglamentos.
puerto deportivo.
Según la Constitución, en su art. 148, las comunidades autó-
nomas podrán asumir competencias en la materia referente a
los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos
y, en general, los que no desarrollen actividades comerciales.

Actividades
6. Consulta los arts. 148 y 149 de la Constitución y trata de 8. Investiga quién tiene las competencias para dictar normas
aclarar si las competencias que se señalan a continuación de control en materia de Seguridad Social.
son exclusivas del Estado o de las comunidades autóno-
9. Tras leer el art. 149.3 de la Constitución, responde a la
mas: legislación laboral, sanidad e higiene, asistencia social,
siguiente pregunta: ¿quién tiene la competencia sobre una
nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería, montes
materia que no ha sido asumida por una comunidad autó-
y aprovechamientos forestales, ferias interiores, legislación
noma en su estatuto de autonomía?
sobre propiedad intelectual e industrial.
7. ¿Es posible que ocurra que dos competencias recaigan
sobre el mismo espacio físico? En caso de respuesta afir-
mativa, pon un ejemplo.

1.3. La organización de las comunidades autónomas


La Constitución española, y sobre todo, los respectivos Estatutos de autonomía, han diseñado
el siguiente esquema institucional autonómico, simétrico al que presenta el Estado (Fig. 2.2).
Sin embargo, existen otros órganos constitucionales que no encuentran su equivalencia a escala
autonómica, como el Jefe del Estado, es decir, la Corona, o el Tribunal Constitucional.

Asamblea legislativa

Presidente
Consejo de gobierno Vicepresidente(s)
Organización Consejeros
de las CCAA
Tribunal Superior de Justicia

Defensor del pueblo


Otros órganos institucionales
Tribunal de Cuentas

Fig. 2.2. Esquema de organización de las CCAA.

A. La Asamblea legislativa o Parlamento


El Parlamento es un órgano constituido por una sola cámara, a diferencia de las Cortes Gene-
rales que es bicameral. Está integrado por los parlamentarios, que se eligen cada cuatro años
por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, con arreglo a un sistema proporcional que
intenta asegurar que estén representadas las diversas zonas del territorio de la comunidad au-
tónoma. El derecho de voto se atribuye a los mayores de dieciocho años que tengan residencia
en el territorio de la comunidad.
39
2 La comunidad autónoma. La provincia y el municipio

Funciones
Claves y consejos
Las funciones de las asambleas legislativas autonómicas son las siguientes:
Las asambleas legislativas tam-
bién se pueden denominar:  Aprobar los presupuestos autonómicos.
 Asamblea (Comunidad de Ma-  Ejercer el poder legislativo.
drid, Extremadura, regional de
la Región de Murcia, de la ciudad
 Elegir al presidente de la comunidad, de entre sus miembros.
autónoma de Ceuta y de la ciu-  Controlar la acción del Consejo de gobierno mediante interpelaciones y preguntas o a tra-
dad autónoma de Melilla). vés de la cuestión de confianza y la moción de censura.
 Cortes (Aragón, Castilla-La  Interponer recursos de inconstitucionalidad contra leyes estatales.
Mancha, Castilla y León).
 Designar a los senadores autonómicos.
 Corts (Comunidad Valenciana).
 Junta General (Principado de  Elegir al Defensor del pueblo de la comunidad.
Asturias).
 Parlament (Islas Baleares, Cata- B. El Consejo de gobierno
luña).
 Parlamento (Andalucía, Islas
Canarias, Cantabria, Galicia, La Las funciones ejecutivas de las comunidades autónomas se asignan en esencia al Con-
Rioja, Navarra y País Vasco). sejo de gobierno, que reproduce normalmente el esquema del gobierno de la nación.
Está integrado por el presidente, y en su caso los vicepresidentes, y los consejeros, con
responsabilidades sobre materias concretas, designados y separados libremente por el
presidente de la región. Es, por tanto, el órgano que asume el ejercicio de las funciones
políticas y administrativas, así como la potestad reglamentaria.

Claves y consejos El régimen legal de los presidentes de las comunidades autónomas es muy similar a la del
El Consejo de Gobierno también
presidente del Gobierno de la nación. El presidente del Consejo de gobierno es elegido por la
puede denominarse: Asamblea de entre sus miembros (lo cual significa que debe ser parlamentario autonómico),
y nombrado por el Rey.
 ;gfk]dd(Comunidad Valenciana).
 Diputación Foral (Comunidad
Foral de Navarra). Funciones
 Diputación General (Aragón). Al presidente se le atribuye la dirección del Consejo de gobierno, es decir, la jefatura del
 Gobierno (Cantabria, La Rioja, gobierno de la comunidad autónoma, actuando de modo similar al presidente del gobierno
Principado de Asturias, Murcia, de España. Es la representación suprema de la comunidad y la representación ordinaria del
Castilla-La Mancha, Canarias, Estado en la comunidad. El presidente debe responder políticamente ante la Asamblea, a cuyo
Comunidad de Madrid, Ceuta, control está sometido por varias vías, como la moción de censura o la cuestión de confianza.
Melilla, País Vasco-Eusko Jaur-
Los consejeros, de modo similar a los ministros del gobierno de la nación, constituyen el nexo
laritza).
entre el gobierno de la comunidad autónoma y su Administración general. Presentan el doble
 Govern (Cataluña, Islas Balea- papel de miembros del Consejo de gobierno y de máximos responsables (es decir, titulares) de
res). los departamentos de la administración autonómica: las consejerías. La estructura de estas
 Junta (Andalucía, Castilla y consejerías es muy similar a la de los ministerios. Los consejeros, por tanto, se encargan de la
León). administración de las competencias asumidas (sanidad, educación, fomento, turismo, etc.) por
 Xunta (Galicia) cada comunidad autónoma.

C. El Tribunal Superior de Justicia


Es la máxima instancia judicial en relación con la interpretación del derecho autonómico. En
él culmina la organización judicial en el ámbito de la comunidad autónoma, sin perjuicio de la
jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo.
Los tribunales superiores de justicia extienden su jurisdicción a todo el territorio de la comu-
nidad autónoma. Se encuentran especializados en cuatro salas: de lo civil, de lo penal, de lo
contencioso-administrativo y de lo social. Los tribunales superiores de justicia de las comu-
nidades autónomas conocerán de las causas y casos previstos en la Ley Orgánica del Poder
Judicial y en los estatutos de autonomía.
40
La comunidad autónoma. La provincia y el municipio 2
D. Otros órganos institucionales
Claves y consejos
Las comunidades autónomas pueden dotarse de otros órganos institucionales, como son los
siguientes: El Defensor del pueblo tiene dife-
rentes nombres según la comuni-
 El Defensor del pueblo de una comunidad autónoma. Es el comisionado del Parlamento, dad autónoma:
designado por este para la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos frente a  Defensor del pueblo: Andalucía,
los posibles abusos de la Administraciones autonómicas. Es una institución independiente Murcia, Navarra.
que puede supervisar la actividad de las Administraciones Públicas dando cuenta al Parla-
 Justicia: Aragón.
mento.
 Diputado del común: Canarias,
 El Tribunal de cuentas de cada comunidad autónoma. Es el órgano que fiscaliza y con-
 KŠf\a[ \] _j]m_]k2 Cataluña y
trola las cuentas y la gestión económica de la comunidad autónoma y de su sector público.
Comunidad Valenciana.
 NYd]\gj\ghgZg2Galicia.
E. La Administración autonómica
 9jYl]cg2 País Vasco,
Como podemos ver en la Figura 2.3, la Administración de las comunidades autónomas se ha  Personero del común: Extrema-
estructurado de forma idéntica a la Administración General del Estado: dura.

Administración general de las CCAA.

Administración territorial o periférica de las CCAA.


Administración
autonómica
Administración consultiva de las CCAA.

Administración instrumental de las CCAA.

Fig. 2.3. Administración autonómica.

De este modo se genera una «doble administración»: central y periférica (Tabla 2.2).

Administración central o general Administración periférica


Gira en torno a las consejerías, como complejos En casi todas las comunidades autónomas se han
órganos administrativos, que comprenden una o creado organismos que desempeñan las funciones
varias áreas homogéneas de actividad administra- de la Administración central de la comunidad en
tiva. Por ejemplo, Educación. cada uno de los territorios que la componen o
Las consejerías están ordenadas jerárquicamente provincias. Estos son conocidos, entre otros
bajo la dirección superior del Consejero. Dentro de nombres, como Delegaciones provinciales de
estas se reproduce a pequeña escala la estructura cada consejería o Delegaciones territoriales de la
de los ministerios, es decir,existen órganos comunidad, salvo en las comunidades autónomas
superiores y directivos, a saber, Direcciones Gene- uniprovinciales cuyas competencias en general las
rales, como Subdirecciones Generales, Servicios, han asumido las diputaciones provinciales.
Negociados, etc.

Tabla 2.2. Administraciones central y periférica.

Órganos consultivos
Con nombres muy diversos, casi todas las comunidades autónomas, salvo alguna excepción,
cuentan con órganos consultivos del gobierno y de la Administración autonómica, que son:
 Un Consejo consultivo de la comunidad autónoma, semejante al Consejo de Estado, cuya
misión es asesorar y emitir dictámenes sobre las disposiciones de los órganos ejecutivos,
que podríamos definirlo como el órgano consultivo superior del gobierno y administración
de la comunidad autónoma. Desempeña la función de emitir dictámenes jurídicos, es decir,
exámenes de la legalidad, sobre los asuntos que le sean sometidos por las autoridades de la
comunidad o impuestos por la ley.
41
2 La comunidad autónoma. La provincia y el municipio

 Un Consejo Económico y Social de la comunidad autónoma, institución consultiva del


Importante gobierno autonómico en materia socioeconómica y laboral. Es un órgano de participación
Canarias, Ceuta y Melilla poseen
tripartito de la comunidad del que forman parte tanto los interlocutores sociales (empresa-
un régimen económico y fiscal rios y sindicatos) como expertos designados por el gobierno regional.
peculiar por razones históricas y
geográficas basado en:
Organismos públicos
 Cierta libertad comercial de im-
portación y exportación. Por último, todas las comunidades autónomas disponen de administraciones especializadas,
 La no aplicación de monopolios denominadas organismos públicos, creadas para conseguir los más variados fines públicos,
en franquicias aduaneras y fis- como agilizar, ejecutar o prestar servicios públicos con mayor eficacia (gestión de los servicios
cales sobre el consumo, en bo- de salud, servicios sociales, etc.).
nificaciones en el Impuesto de
Estas entidades también se inspiran en el esquema de la Administración del Estado, y su
la Renta de las Personas Físicas,
régimen jurídico es reconocido por las normas legales de las comunidades. Así, podemos en-
etcétera.
contrarnos con organismos autónomos, entidades públicas empresariales o agencias, incluso
sociedades mercantiles (empresas mixtas) participadas, en mayor o menor medida, en su ca-
pital por fondos públicos.

1.4. Financiación de las comunidades autónomas


La Constitución regula el sistema de financiación de las comunidades autónomas en los ar-
Vocabulario tículos 156 a 158, dejando a salvo las especificidades de los territorios forales (Navarra y País
Impuesto: es un pago exigido por
Vasco), de Canarias y de Ceuta y Melilla.
las Administraciones Públicas sin En esta se recoge la autonomía financiera para poder desarrollar y ejecutar las competencias
que haya una contraprestación de cada comunidad autónoma. Sin embargo, esta autonomía se ve limitada por:
directa para el contribuyente, es
decir, no hay un destino directo  El principio de coordinación con la Hacienda del Estado.
para este dinero (IRPF, IVA, etc.).
Tasas: son pagos que se exigen  La solidaridad entre todos los españoles.
por el uso de un servicio público
 La prohibición de que las comunidades autónomas adopten medidas tributarias sobre bie-
concreto (tasa de agua o tasas de
exámenes).
nes situados fuera de sus territorios o que supongan un obstáculo para la libre circulación
de mercancías y servicios.
En la Constitución y en la normativa de financiación correspondiente se determina que los
recursos o ingresos de las comunidades autónomas estarán constituidos por:
 Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado, recargos sobre impuestos estatales y
otras participaciones en los ingresos del Estado.
 Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.
 Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado. Pueden recibir
ingresos por actividades como alquileres y prestaciones de servicios.
 El producto de las operaciones de crédito. La comunidad autónoma podrá acudir al crédito
realizando operaciones como agente económico privado ante entidades financieras nacio-
nales o internacionales.
 Emisión de títulos de deuda pública (bonos, obligaciones, etc.).
 Multas y sanciones en el ámbito de su competencia.
 Transferencias de un Fondo de Compensación Interterritorial y otras asignaciones con
cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
El Fondo de Compensación Interterritorial se creó para corregir los desequilibrios econó-
micos interterritoriales, es decir, se otorgan fondos económicos a las comunidades que no
pueden asegurar un nivel mínimo de prestación de los servicios públicos fundamentales que
hayan asumido. Se distribuye entre las comunidades autónomas en proporción directa a los
índices de paro y migración de cada territorio, y en proporción inversa al nivel de renta, etc.
42
La comunidad autónoma. La provincia y el municipio 2
Sistema de financiación
El sistema de financiación de las comunidades autónomas lo podemos clasificar en dos regí-
menes (Tabla 2.3).

Régimen común Régimen especial o foral


Este sistema de financiación gira en torno Lo disfrutan el País Vasco y Navarra, y tiene su origen en
a la participación de las comunidades la condición de territorios exentos (de impuestos) que han
autónomas en los impuestos estatales, tenido a lo largo de la historia de España. Tienen potestad
incluso a nivel de normativa legal (corres- para mantener, establecer y regular su régimen tributario.
ponsabilidad), en la Agencia Estatal de Ello implica la exacción, gestión, liquidación, recaudación
Administración Tributaria y en los Tribuna- e inspección de la mayoría de los impuestos estatales
les Económico-Administrativos. (todos, excepto los derechos de importación y los gra-
Este sistema es informado por una serie de vámenes a la importación en los impuestos especiales y
principios como los principios de genera- en el IVA). Una vez recaudados todos los impuestos en su
lidad, estabilidad, suficiencia, autonomía, territorio, aportan al Estado una cantidad para sostener
solidaridad, y coordinación. los gastos generales, denominada «cupo».

Tabla 2.3. Sistemas de financiación de las comunidades autónomas.

Caso práctico 6
Tu mejor cliente quiere presentar una reclamación porque ha recibido una carta de la De-
legación de la Consejería de Economía y Hacienda de su comunidad, en la que se le liqui-
da una deuda fiscal de 500 euros por una infracción en un impuesto cedido por el Estado
a la misma. Te pide asesoramiento sobre el organismo adonde acudir.

Solución:
Sin entrar en el fondo de la cuestión, nos encontramos con que el cliente puede plantear
un recurso potestativo de reposición o una reclamación económico-administrativa, es
decir, una clase de recurso administrativo cuyo objeto es examinar la legalidad de los
actos de la Administración de contenido económico en materias como los impuestos.
Según la Ley General Tributaria (Ley 58/2003, de 17 de diciembre), el obligado tribu-
tario podrá presentar reclamación ante el Tribunal Económico-Administrativo Regional
sin perjuicio de la reclamación ante el Tribunal Económico Administrativo Central en su
caso.

Actividades
10. Investiga y elabora un esquema simple sobre la estructura 12. Busca en Internet si la comunidad autónoma en la que
de la Administración de tu comunidad autónoma. vives cuenta con órganos consultivos. A continuación,
comenta sus características más importantes.
11. Responde a las siguientes cuestiones sobre tu comunidad
autónoma: 13. Investiga y elabora un esquema sobre los impuestos cedi-
dos a las comunidades autónomas por el Estado.
a) ¿Cómo se denomina la Asamblea legislativa? ¿Dónde
tiene su sede? 14. Después de estudiar la financiación de las comunidades
autónomas, responde a las siguientes cuestiones:
b) ¿Existe Tribunal Superior de Justicia? ¿Cuántas sedes
tiene? a) ¿Puede una comunidad autónoma acudir a los «merca-
dos internacionales» para financiar sus deudas?
c) ¿Cómo se denomina el Consejo de gobierno y cuál es su
sede? b) ¿Pueden tener las CCAA sus propios impuestos?
d) ¿Existe Defensor del Pueblo?
e) ¿Existe Tribunal de Cuentas?

43
2 La comunidad autónoma. La provincia y el municipio

2. La provincia y el municipio:
regulación constitucional
2.1. La provincia: concepto y fines
Importante
Diputación provincial La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la
 Es una institución que existe en agrupación de municipios y una división territorial para el cumplimiento de las activida-
España desde 1836. des del Estado.
 Es el órgano de gobierno de la
provincia.
La Ley de Régimen Local considera que son fines propios específicos de la provincia garantizar
 En las comunidades autónomas los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales, en el marco de la política económica
uniprovinciales no hay Diputa- y social (Tabla 2.4).
ciones provinciales.
 En las provincias y territorios Fines de la provincia
históricos del País Vasco se lla-
ma Diputación foral; en Baleares, Constitución española Demarcación territorial básica para la prestación de servicios del Estado.
Consejo insular (Consell insular), Servir de elemento de apoyo y cooperación entre los municipios de la pro-
y Cabildo insular en Canarias. Ley de Régimen Local
vincia, y entre esta, la comunidad autónoma y el Estado.

Tabla 2.4. Finalidades de la provincia.

A. Capacidad
En el cumplimiento de sus fines y en el ámbito de sus respectivas competencias, la provincia
tendrá plena capacidad jurídica para adquirir, poseer, reivindicar, permutar, gravar o enajenar
toda clase de bienes, celebrar contratos, establecer y explotar obras y servicios, obligarse,
interponer los recursos establecidos y ejercitar las acciones previstas en las leyes. Las potes-
tades y prerrogativas propias de la provincia son los siguientes:

Expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes

Presunción de legitimidad
Tributaria y financiera
y ejecutividad de sus actos

Inembargabilidad de sus bienes


Programación y planificación Potestades de la provincia
y derechos

Reglamentaria y de autoorganización Ejecución forzosa y sancionadora

Revisión de oficio de sus actos y acuerdos


Fig. 2.4. Potestades de la provincia.

B. Elementos
Como todo ente territorial, consta de tres elementos:
 La población, formada por la población de los municipios comprendidos en la provincia.
 El territorio. La Constitución lo define como «agrupación de municipios»; mientras que
otra serie de normativas indican que el territorio de la nación española se divide en 50
provincias con los límites, denominación y capitales que tienen actualmente, pudiendo mo-
dificarse solo por las Cortes la denominación y capitalidad.
 La organización, que analizamos en el apartado siguiente.
44
La comunidad autónoma. La provincia y el municipio 2
2.2. Organización provincial y competencias
Importante
La normativa actual establece que la organización provincial responde a estas reglas: Se pueden indicar varias referen-
1. En todas las diputaciones (o en el gobierno de la provincia) habrá un Presidente, Vicepre- cias a este ente local que aparecen
sidentes, Comisión de gobierno y Pleno. en la Carta Magna, como son:
 Cualquier alteración de los lí-
2. Habrá órganos en todas las diputaciones, que tendrán por objeto el estudio, informe o
mites provinciales habrá de ser
consulta de los asuntos que han de ser sometidos a la decisión del Pleno, así como el
aprobada por las Cortes Gene-
seguimiento de la gestión del Presidente, la Comisión de gobierno y los Diputados que
rales mediante ley orgánica (art.
ostenten delegaciones, siempre que la normativa autonómica no prevea una forma orga-
141).
nizativa distinta en este ámbito.
 Es circunscripción electoral para
3. El resto de los órganos complementarios de los anteriores se establece y regula por las la elección de diputados y sena-
propias diputaciones: diputados delegados, comisiones informativas, Comisión Especial de dores (arts. 68 y 69).
Cuentas, consejos sectoriales y los órganos de desconcentración y descentralización para
 Se trata de una entidad titular
la gestión de servicios.
de la iniciativa para la constitu-
ción de comunidades autóno-
A. El Presidente mas (art. 143.1).
Respecto a la presencia del ente
Es el órgano unipersonal que preside la corporación (Fig. 2.5). En su sesión constitutiva, la local en la normativa específica
Diputación elegirá al Presidente entre sus miembros, por mayoría absoluta del número de de las comunidades autónomas,
diputados en primera votación y por mayoría simple en segunda votación. se les ha venido a atribuir otras
El mandato del Presidente será de cuatro años, pero puede ser destituido de su cargo mediante funciones:
moción de censura o por la pérdida de una cuestión de confianza planteada por él ante el Pleno  División territorial de las comu-
(Tabla 2.5). nidades autónomas para la pres-
tación de sus servicios.
 Entidad local prestadora de ser-
El término moción de censura hace referencia al procedimiento por el que el Pleno pue- vicios delegados y descentraliza-
de exigir la responsabilidad política al Presidente. dos de las comunidades autóno-
mas.
 Circunscripción electoral para la
La cuestión de confianza es similar a la moción de censura, pero en este caso, el procedi- elección de los parlamentos au-
miento parte del propio Presidente que, previa deliberación de la Comisión de gobierno, tonómicos.
puede plantear ante el Pleno la cuestión de confianza sobre el ejercicio de su gobierno.

Dirigir el gobierno y la administración de la provincia.

Representar a la Diputación.

Convocar y presidir las sesiones del Pleno, Comisión de Gobierno y cualquier otro órgano de la Diputa-
ción, y decidir los empates con voto de calidad.

Funciones Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras cuya titularidad o ejercicio corresponde a la Diputa-
del Presidente ción provincial.

Actuaciones en materia económica: elaboración del presupuesto anual, realización de contrataciones y


concesiones, aprobación de proyectos de obras y servicios y adquisición de bienes y derechos.

Desempeñar la jefatura superior de todo el personal.

Administración instrumental de las CCAA.

Fig. 2.5. Funciones del Presidente de la Diputación provincial.

45
2 La comunidad autónoma. La provincia y el municipio

Moción de censura Cuestión de confianza


 <]Z]k]jkmk[jalY$Yde]fgk$hgjdYeYqgjŠYYZkgdmlY\]dgk\ahmlY\gk  K]naf[mdYYdYYhjgZY[afgeg\a^a[Y[af\]dgkhj]kmhm]klgkYfmYd]k$
provinciales e incluir el nombre del candidato propuesto para Presi- del Reglamento Orgánico o del Plan provincial de Cooperación, o de las
dente. obras y servicios de competencia municipal, si estos temas han sido dis-
 HYjYkYdajY\]dYfl]j]ima]j]]dnglg^YngjYZd]\]dYeYqgjŠYYZkgdmlY\]d cutidos en el Pleno sin obtener la mayoría necesaria para su aprobación.
número de diputados provinciales que legalmente componen la corpo-  =f]k][Ykg$[mYf\gk]kge]lY\]fm]ngYdHd]fg]dYkmflg\]dY
ración. cuestión de confianza, si no se obteniene el número necesario de votos
 <]Z]k]j\ak[mla\YqnglY\Y]fmfYk]kaf\]dHd]fg[gfng[Y\YYmlg% favorables para su aprobación, automáticamente cesará el Presidente,
máticamente para las doce horas del décimo día hábil siguiente al de debiéndose elegir en una sesión plenaria convocada automáticamente
la presentación del escrito que se proponga en el registro general de la un candidato.
corporación.  FggZklYfl]$]f]d[Ykg\]im]k]naf[md]dY[m]klaf\][gf^aYfrYYdY
aprobación o modificación de los Presupuestos anuales, se entenderá
otorgada la confianza si en el plazo de un mes desde que se votó el
rechazo de la cuestión no se presenta una moción de censura con un
candidato alternativo a Presidente o si esta no prospera.

Tabla 2.5. Diferencias entre la moción de censura y la cuestión de confianza.

B. Pleno de la Diputación provincial


El Pleno de la corporación (Fig. 2.6) está formado por todos los diputados, y es presidido por
su Presidente. Los diputados provinciales serán elegidos por los concejales electos de todos los
ayuntamientos del Partido judicial, siendo su mandato de 4 años, a cuyo término se renovará
en su totalidad.

La organización de la Diputación.

La aprobación de ordenanzas.

El control y la fiscalización de los órganos de gobierno.

Funciones
La votación sobre la moción de censura al Presidente y sobre la cuestión de confianza planteada por el
del Pleno
mismo.

Administración instrumental de las CCAA.

Una serie de funciones económicas, como son: aprobación del presupuesto anual, disposición de gas-
tos dentro los límites de su competencia, concertación de operaciones de crédito y contrataciones y
concesiones de todo tipo, siempre que no superen unos límites.

Fig. 2.6. Funciones del Pleno de la Diputación provincial.

C. La Comisión de gobierno
Está integrada por el Presidente, que la preside, y un número de diputados provinciales no su-
perior al tercio del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquel,
dando cuenta al Pleno.
Su función principal consiste en la asistencia permanente al Presidente en el ejercicio de sus
atribuciones, aunque el Presidente puede delegar en ella atribuciones propias.

D. Los Vicepresidentes
Los Vicepresidentes serán libremente nombrados y cesados por el Presidente entre los miem-
bros de la Comisión de gobierno.
Su función es sustituir al Presidente, en los casos de ausencia, enfermedad o impedimento que
imposibilite a este para el ejercicio de sus atribuciones.
46
La comunidad autónoma. La provincia y el municipio 2
E. Órganos complementarios
Los órganos complementarios de las diputaciones provinciales son los siguientes (Tabla 2.6):

Diputados delegados Tienen alguna delegación especial del Presidente, con las atribuciones que se especifiquen en el Decreto de delegación.
Están integradas exclusivamente por miembros de la corporación y son órganos sin atribuciones resolutorias, que
tienen por función el estudio, informe o consulta de los asuntos que deban someterse a la decisión del Pleno y de
la Comisión de gobierno.
Pueden ser permanentes y especiales. Las primeras se constituyen con carácter general, distribuyendo entre ellas
las materias que han de someterse al Pleno. En el caso de las especiales, son constituidas por el Pleno para un
asunto concreto, en consideración a sus características especiales. Estas comisiones se extinguen automática-
Comisiones informativas mente una vez que hayan dictaminado o informado sobre el asunto que constituye su objeto, salvo que el acuerdo
plenario que las creó disponga otra cosa.
La composición de este tipo de comisiones se basará en los siguientes principios:
 =dHj]ka\]fl]\]dY[gjhgjY[af]k]dhj]ka\]fl]fYlg\]lg\Yk]ddYk$hm\a]f\g\]d]_YjdYhj]ka\]f[aY]^][lanY]f
cualquier miembro de la corporación.
 ;Y\Y[geakaf]klYj^gjeY\Y\]lYdeYf]jYim]km[gehgka[afk]Y[geg\]YdYhjghgj[agfYda\Y\]pakl]fl]
entre los distintos grupos políticos representados en la corporación.
La constitución, composición, integración y funcionamiento se ajusta a lo establecido para las demás Comisiones
Comisión Especial informativas.
de Cuentas Le corresponde el examen, estudio e informe de todas las cuentas, presupuestarias y extrapresupuestarias, que
deba aprobar el Pleno de la corporación.
Su finalidad será la de canalizar la participación de los ciudadanos y de sus asociaciones en los asuntos municipales,
informando y, en su caso, proponiendo las iniciativas municipales relativas al sector de la actividad al que corres-
Consejos sectoriales ponda cada consejo.
Se encuentran presididas por un miembro de la corporación, nombrado y separado libremente por el Presidente.

Órganos desconcentrados Se trata de órganos creados por el Pleno de la corporación, con personalidad jurídica propia los
descentralizados. Se establecen cuando así lo aconseje la necesidad de mayor eficacia en la gestión, la complejidad
y descentralizados de la misma, la agilización de los procedimientos, la expectativa de aumentar o mejorar la financiación o la
para la gestión de servicios conveniencia de obtener un mayor grado de participación ciudadana en la actividad de prestación de los servicios.

Tabla 2.6. Órganos complementarios de las diputaciones provinciales.

Caso práctico 7
La provincia de La Coruña presentaba
2.o reparto 2.o reparto
en el año 2010 la distribución de po- Primer Reparto
blación por partidos judiciales que se Denominación Población (sin (con
reparto definitivo
muestra en la tabla adjunta. Deseamos redondear) redondeo)
conocer el número de diputados provin- Betanzos 79 502 1 1,1799 1 2
ciales que le correspondían. Santiago de C. 149 403 1 2,2173 2 3
Solución: El Ferrol 170 579 1 2,5315 3 4
Como la población de la provincia es La Coruña 372 059 1 5,5217 6 7
de 1 145 488 habitantes, le correspon- Noya 28 524 1 0,4233 0 1
den, según la Ley Orgánica del Régimen Carballo 70 374 1 1,0144 1 2
Electoral General (LOREG), 31 diputa-
Corcubión 43 606 1 0,6471 1 2
dos provinciales.
Arzúa 28 977 1 0,4300 0 1
 En primer lugar se reparte entre los
14 partidos judiciales 1 diputado pro- Ortigueira 23 602 1 0,3503 0 1
vincial. Ribeira 56 279 1 0,8352 1 2
 El resto de diputados provinciales, Negreira 29 048 1 0,4311 0 1
17, se reparte proporcionalmente a la Muros 27 089 1 0,4020 0 1
población de los partidos judiciales.
Padrón 28 761 1 0,4268 0 1
 Por otro lado, ningún partido judicial
Ordes 37 685 1 0,5593 1 2
puede acumular tres quintos de los
diputados provinciales, es decir, 19. Total 1 145 488 1

47
2 La comunidad autónoma. La provincia y el municipio

2.3. Otras entidades locales


La Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local señala las entidades locales necesarias
(municipio, provincia e isla en los archipiélagos balear y canario), y confiere el carácter de
entidades locales, también, a diversas entidades infra y supramunicipales, que se detallan a
continuación.

A. Entidades de ámbito territorial inferior al municipal


Las leyes de las comunidades autónomas sobre régimen local regularán estas entidades, para
Claves y consejos la administración descentralizada de núcleos urbanos separados, bajo su denominación tradi-
cional de caseríos, parroquias, aldeas, barrios, anteiglesias, consejos, pedanías, lugares anejos
Las entidades de ámbito territorial
inferior al municipal cuentan en y otros análogos. La iniciativa para su creación corresponde indistintamente a la población
su organización con las figuras del interesada o al Ayuntamiento correspondiente, si bien este habrá de ser oído en todo caso,
alcalde pedáneo y de la junta o exigiéndose el voto favorable de las dos terceras partes del número de hecho y, en todo
asamblea vecinal (órgano colegia- caso, de la mayoría absoluta legal de los miembros de la corporación para la creación, modifi-
do de control). cación y supresión de estas entidades.

B. Comarcas
Las comunidades autónomas, de acuerdo con lo dispuesto en sus respectivos estatutos, po-
drán crear en su territorio comarcas u otras entidades que agrupen a varios municipios, cuyas
características determinen intereses comunes precisados de una gestión propia o demanden
la prestación de servicios en dicho ámbito. Por ejemplo, la comarca de Antequera.

C. Áreas metropolitanas
Las áreas metropolitanas son entidades locales integradas por varios municipios de grandes
aglomeraciones urbanas, entre cuyos núcleos de población existen vinculaciones económi-
cas y sociales que hagan necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados
servicios y obras. Por ejemplo, el área metropolitana de Madrid.

D. Mancomunidades
Las mancomunidades surgen por la necesidad de que los municipios se asocien con otros
para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia. Respecto
Importante a su composición, están formadas por los municipios que decidan mancomunarse, no siendo
indispensable que pertenezcan a la misma provincia ni que exista entre ellos continuidad te-
rritorial, si esta no es necesaria por la naturaleza de los fines de la mancomunidad.
Otras entidades locales

E. Consorcios
Entidades de ámbito territorial
inferior al municipal Las entidades locales pueden constituir una asociación con otras Administraciones Públicas
para fines de interés común o con entidades privadas sin ánimo de lucro que persigan fines de
interés público.
Comarcas

Actividades
Áreas metropolitanas
15. Tras el estudio de las entidades locales, responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Puede un área metropolitana facilitar el transporte público, los planes de urba-
Mancomunidades nismo o la gestión de residuos entre varios municipios?
b) Las mancomunidades de municipios, ¿son de creación obligatoria? ¿Por qué?
Consorcios
c) ¿Existe alguna diferencia entre los consorcios y las comarcas? Razona la respuesta.

48
La comunidad autónoma. La provincia y el municipio 2
2.4. El municipio
Bajo la denominación de Administración local se agrupan los municipios y provincias, la ter-
cera forma de organización territorial del Estado español.

El municipio es toda comunidad humana (o grupo de comunidades) asentada sobre un


territorio delimitado y organizado bajo un ayuntamiento o concejo abierto para la ges-
tión de sus propios intereses.

Caso práctico 8
En la tabla adjunta aparecen los municipios clasifi-
Tamaño de los municipios
cados por su tamaño, número de habitantes y po-
según su población
blación en cada tramo, así como el número resul- Población
tante de municipios por cada tramo de población Tipo Tramo N.o
a fecha de 1 de enero de 2009. Con estos datos de municipio habitantes de municipios
debemos hacernos una idea de la realidad munici-
pal en España. Pequeños 0 - 500 6 808 6 025 920

Medianos 5 000 - 20 000 910 8 880 661


Solución:
Medianos-grandes 20 000 - 50 000 249 7 312 406
Se observa que el 40 % de la población española
se concentra en un reducido conjunto de 62 muni- Grandes 50 000 - 100 000 83 5 854 113
cipios con más de 100 000 habitantes; es decir, el Muy grandes Más de 100 000 62 18 672 707
0,76 % de los municipios suman una población para
el año 2009 de casi 19 millones de personas. A su Total 8 112 46 745 807
lado, más del 85 % de los 8 112 municipios españo-
les no superan los 5 000 habitantes, representando
solamente el 12,89 % de la población total del país.

Los entes que pertenecen a la Administración local vienen especificados por ley:
1. Entidades locales territoriales, como el municipio, la provincia o la isla.
2. Otros entes que gozan de la condición de entidades locales:
 Entidades de ámbito territorial inferior al municipio, instituidas o reconocidas por las
comunidades autónomas.
 Comarcas u otras entidades que agrupen a varios municipios, instituidas según los es-
tatutos de autonomía de cada comunidad autónoma.
 Áreas metropolitanas.
 Mancomunidades de municipios.
A partir de esta delimitación podemos considerar los elementos esenciales del municipio:
término municipal y población.

Actividades
16. Determina los tres niveles de organización territorial administrativa y define su
campo de actuación.
17. ¿Se puede decir, tras la lectura de la Constitución, que la Administración local tiene
potestad legislativa? Razona tu respuesta.

49
2 La comunidad autónoma. La provincia y el municipio

A. El término municipal
Importante
Se trata del territorio en que el ayuntamiento ejerce sus competencias, y está formado por
Los derechos y deberes del vecino
territorios continuos, aunque se pueden mantener las situaciones de discontinuidad recono-
son los siguientes:
cidas en la actualidad. La división del término municipal en distritos y barrios es competencia
1. Ser elector y elegible.
del ayuntamiento.
2. Participar en la gestión muni-
cipal.
3. Utilizar los servicios públicos Alteración del término municipal
municipales.
4. Contribuir mediante prestacio- La creación, supresión y alteración de términos municipales se regulará por la legislación de
nes económicas y personales a las comunidades autónomas. En todo caso, requerirá audiencia de los municipios interesados
la realización de las competen- y dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo superior de los Consejos de gobier-
cias municipales. no de las comunidades autónomas, si existe. Simultáneamente a la petición de este dictamen
5. Ser informado, previa petición se dará conocimiento a la Administración del Estado.
razonada, y dirigir solicitudes a
la administración municipal en La normativa actual establece los siguientes requisitos para la alteración de términos muni-
relación a todos los expedientes cipales:
y documentos municipales.
 Por incorporación de uno o más municipios a otro u otros limítrofes.
6. Pedir la consulta popular de
asuntos de la competencia pro-  Por fusión de dos o más municipios limítrofes.
pia municipal y de carácter local.
 Por segregación de parte del territorio de uno o varios municipios para constituir otro in-
7. Solicitar la prestación y, en su
caso, el establecimiento del co- dependiente.
rrespondiente servicio público.  Por segregación de parte del territorio de un municipio para agregarla a otro limítrofe.
8. Aquellos derechos y deberes
establecidos en las leyes. En ningún caso, la alteración de términos municipales podrá suponer modificación de los lí-
mites provinciales.

La población
La población es el elemento personal del municipio, y está constituida por el conjunto de
personas inscritas en el padrón municipal, a quienes se considera como vecinos.

Empadronamiento
¿Sabías que…? El padrón es el registro administrativo donde constan los vecinos del municipio. Sus datos
La organización, mantenimiento, sirven de prueba de la residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. Toda
revisión y custodia del padrón persona que viva en España está obligada a inscribirse en el padrón del municipio en el que
corresponde a los ayuntamientos. tenga su residencia habitualmente.
Estos remitirán al Instituto Na-
cional de Estadística (INE) los
datos de sus respectivos Padrones. El Consejo de Empadronamiento
Este realizará las comprobaciones
oportunas para subsanar posibles El Consejo de Empadronamiento, adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda, es un órga-
errores y evitar duplicidades, y no colegiado de colaboración entre las Administración General del Estado y los entes locales
comunicará a los ayuntamientos en materia de empadronamiento. Tiene carácter nacional y dispone de secciones provinciales.
las actuaciones y operaciones El Consejo estará presidido por el presidente del Instituto Nacional de Estadística, y sus voca-
necesarias para que los datos les son:
patronales puedan servir de base
para la elaboración de estadísti-  Dos representantes del Instituto Nacional de Estadística.
cas de población a nivel nacional,
para que las cifras resultantes de  Un representante de la Oficina del Censo Electoral.
las revisiones anuales puedan ser
declaradas oficiales, y para que  Dos representantes del Ministerio de Administración Pública.
los ayuntamientos puedan remi-  Seis representantes de entidades locales.
tir, debidamente actualizados, los
datos del censo electoral. Se trata de un organismo de cooperación que intenta llevar a cabo la gestión del Padrón Mu-
nicipal y agilizar su tramitación.
50
La comunidad autónoma. La provincia y el municipio 2
B. La organización municipal
Importante
Los órganos de gobierno municipales son: pleno del ayuntamiento, alcalde, teniente de alcalde Con mucha frecuencia, los munici-
y junta de gobierno local (en los municipios de más de 5 000 habitantes). pios tienen órganos que estudian,
A los municipios con menos de 100 habitantes y a aquellos que tradicionalmente cuenten e informan sobre los asuntos que
con este singular régimen de gobierno y administración les será de aplicación el régimen de deben ser sometidos a la deci-
concejo abierto. En este régimen, el gobierno y la administración municipales corresponden a sión del Pleno, así como el segui-
miento de la gestión del alcalde,
un alcalde y una asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores. la comisión de gobierno y los con-
cejales que ostenten delegaciones.
El alcalde Estos órganos existen en munici-
pios de más de 5 000 habitantes,
Se trata de un órgano unipersonal que preside la corporación. Su nombramiento se realiza por pero en ocasiones también existen
la corporación municipal electa. en municipios menores.

En la sesión de constitución de la corporación se procede a la elección de alcalde, según el


siguiente procedimiento:
 Pueden ser candidatos todos los concejales que encabecen sus correspondientes listas.
Importante
 Si alguno de ellos obtiene mayoría absoluta de los votos de los concejales, es proclamado
electo. Según el art. 179 de la Ley Orgá-
nica de Régimen Electoral General,
 Si ninguno de ellos obtiene dicha mayoría, es proclamado alcalde el concejal que encabece el número de concejales de cada
la lista que haya obtenido mayor número de votos populares en el municipio. En caso de municipio dependerá de su pobla-
empate, se resolverá por sorteo. ción del modo siguiente:
Hasta 100 residentes 3
El alcalde es el presidente del ayuntamiento y la primera autoridad gubernativa del municipio. De 101 a 250 5
Preside, por su cargo, la corporación, dirige su gobierno y administración y ostenta la repre- De 251 a 1 000: 7
sentación del municipio.
De 1 001 a 2 000: 9
Además, entre otras atribuciones, nombra y cesa a los tenientes de alcalde y a los miembros De 2 001 a 5 000: 11
de la Junta de gobierno local, convoca y preside las sesiones del pleno y de la Junta de go- De 5 001 a 10 000: 13
bierno local, dirige la policía municipal, contrata obras menores, ejerce la jefatura superior del De 10 001 a 20 000: 17
personal de la corporación, aprueba la oferta de empleo público, dicta bandos, hace cumplir De 20 000 a 50 000: 21
las ordenanzas y los reglamentos municipales, y decide empates con el voto de calidad.
De 50 001 a 100 000: 25
Los alcaldes pueden ser destituidos de su cargo por moción de censura, adoptada por mayo- De 100 001 residentes en adelante,
ría absoluta del número total de concejales. A estos efectos, todos los concejales pueden ser un concejal más por cada 100 000
candidatos. Por otro lado, ningún concejal puede suscribir durante su mandato más de una residentes o fracción, añadiéndose
moción de censura. uno más cuando el resultado sea
par.
Por otra parte, los alcaldes pueden plantear al Pleno una cuestión de confianza en relación
a la aprobación o modificación de los presupuestos, el Reglamento orgánico, las Ordenanzas
fiscales y la aprobación final de los instrumentos de planeamiento general. Los acuerdos sobre
estas cuestiones requieren de un quórum de votación exigido por la Ley.
Presentada la cuestión de confianza, si el alcalde no obtiene los votos favorables necesarios,
cesará automáticamente, procediéndose a la elección de uno nuevo. Cada alcalde puede plan-
tear como máximo una cuestión de confianza cada año, contado desde el inicio de su manda-
to, y no puede presentar más de dos durante la duración total del mismo. En el último año de
mandato no se puede plantear una cuestión de confianza.

Los tenientes de alcalde


El nombramiento del los tenientes corresponde al alcalde. Las funciones de estos son la de
sustituir al alcalde en caso de vacantes, ausencia o enfermedad. En los ayuntamientos con
Junta de gobierno local, el número de tenientes no podrá exceder del número de miembros de
aquella. En aquellos otros casos en que no exista tal Junta, el número de tenientes no puede
superar el número legal de los miembros de la corporación.
51
2 La comunidad autónoma. La provincia y el municipio

El Pleno municipal
Se trata del órgano colegiado para el gobierno y administración del municipio, y está integra-
do por todos los concejales y presidido por el alcalde, que es elegido por ellos. El Pleno ostenta
la potestad normativa (es de carácter reglamentario, ya que no pueden crear leyes), función de
control político sobre el alcalde y las decisiones más importantes que puedan afectar al mu-
nicipio. El número de concejales varía en función de la población del municipio y cada término
municipal constituye una circunscripción en la que se elige a los concejales.

La Junta de gobierno local


La Ley de Medidas de Modernización del Gobierno Local, de 2003, ha dado este nuevo nom-
bre a la desaparecida Comisión de gobierno. Está integrada por el alcalde, que la preside, y
los concejales nombrados libremente por él, como miembros de la misma, a quienes también
cesa libremente. El número de miembros de la Junta de gobierno local no podrá exceder de un
tercio del número legal de los miembros de la Corporación. Entre las atribuciones de este ór-
gano, propias e indelegables, se encuentran la asistencia permanente al alcalde en el ejercicio
de sus funciones; por lo que la Junta será informada de todas las decisiones del alcalde. Tendrá
también aquellas atribuciones que le delegue el alcalde u otro órgano municipal.

Otros órganos municipales


El resto de los órganos, complementarios de los anteriores, se establece y regula por los pro-
pios municipios en sus reglamentos orgánicos. Así, se pueden destacar los siguientes (Ta-
bla 2.7):

Concejales
Tienen una delegación especial del alcalde, con las atribuciones que se especifiquen en el decreto de delegación.
delegados

Están formadas por los miembros de la corporación que no tienen atribuciones resolutorias, cuya misión es el estudio,
Comisiones informativas
informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno.

Comisión especial Le corresponde el examen, estudio e informe de todas las cuentas, presupuestarias y extrapresupuestarias, que deba
de cuentas aprobar el Pleno de la corporación.

Canalizan la participación de los ciudadanos y de sus asociaciones en los asuntos municipales, informando y, en su
Consejos sectoriales
caso, proponiendo las iniciativas municipales relativas al sector de actividad al que le corresponde el Consejo.

Son creados por el Pleno, con personalidad jurídica propia los segundos, y se establecen cuando así lo aconseje la nece-
Órganos desconcentrados
sidad de una mayor eficacia en la gestión, la complejidad de la misma, la agilización de los procedimientos, la expecta-
y descentralizados para la
tiva de aumentar o mejorar la financiación o la conveniencia de obtener un mayor grado de participación ciudadana en
gestión de los servicios
la actividad de prestación de los servicios.

Representantes personales
En cada uno de los poblados y barriadas separados del casco urbano y que no constituya una entidad local, el alcalde
del alcalde en los poblados
puede nombrar un representante personal entre los vecinos residentes allí.
y barriadas

Son creadas por el Pleno, con carácter de órganos territoriales de gestión desconcentrada y cuya finalidad será la mejor
Juntas municipales
gestión de los asuntos de competencia municipal y facilitar la participación ciudadana en el respectivo ámbito terri-
de distrito
torial.

Tabla 2.7. Otros órganos municipales.

Actividades
18. Investiga qué municipios gozan de régimen de concejo abierto.
19. Analiza la organización del ayuntamiento de tu municipio.
20. Busca información sobre el presupuesto aprobado por el ayuntamiento donde tú
vives.

52
La comunidad autónoma. La provincia y el municipio 2
C. Competencias municipales
Importante
Las competencias básicas munici-
Se entiende por competencia municipal el ámbito sectorial en que el municipio puede pales son las siguientes:
actuar con arreglo a derecho. Las competencias son propias o atribuidas por delegación.
1. Seguridad en lugares públicos.
2. Ordenación del tráfico de ve-
Las competencias propias solo podrán ser determinadas por ley (del Estado o de las comuni- hículos y personas por las vías
dades autónomas), y se ejercen en régimen de autonomía y bajo responsabilidad, atendiendo urbanas.
siempre a la debida coordinación en su programación y ejecución con las demás Administra- 3. Protección civil, prevención, y
ciones Públicas. extinción de incendios.
4. Ordenación, gestión, ejecución
Las competencias atribuidas se ejercen en los términos de la delegación. y disciplina urbanística.
Además de las competencias propias y atribuidas por delegación, los municipios pueden reali- 5. Patrimonio histórico-artístico.
zar actividades complementarias de las propias de otras Administraciones Públicas y, en par- 6. Protección del medio ambiente.
ticular, las relativas a la educación, la cultura, la promoción de la mujer, la vivienda, la sanidad 7. Abastos, mataderos, ferias,
y la protección del medio ambiente. mercados y defensa de usua-
La Ley de Régimen Bases de Régimen Local establece, según el tamaño de los municipios, los rios y consumidores.
servicios obligatorios mínimos que deben prestar: 8. Protección de la salubridad
pública.
 Todos los municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de basuras, limpieza viaria, 9. Participación en la gestión de
abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, pavimentación de las vías pú- la atención primaria de salud.
blicas, acceso a los núcleos de población y control de alimentos y bebidas. 10. Cementerios y servicios fune-
 Municipios de más de 5 000 habitantes: además de los anteriores, parques públicos, bi- rarios.
blioteca pública, mercado y tratamiento de residuos sólidos urbanos. 11. Prestación de los servicios
sociales y de promoción y rein-
 Municipios de más de 20 000 habitantes: además de los anteriores, protección civil, pres- serción social.
tación de servicios sociales, prevención y extinción de incendios, instalaciones deportivas. 12. Suministro de agua, alumbrado
 Municipios de más de 50 000 habitantes: además de las anteriores, transporte público y público, servicio de limpieza
protección del medio ambiente. viaria, de recogida y trata-
miento de residuos, alcantari-
llado y tratamiento de aguas
D. Recursos financieros de los municipios residuales.
13. Transporte público de viajeros.
La financiación de los municipios se realiza mediante su participación en los tributos del Esta-
do y de su comunidad autónoma, además de la financiación que obtienen mediante contribu- 14. Actividades o instalaciones
culturales y deportivas, ocupa-
ciones especiales, tasas, precios públicos, ingresos patrimoniales y multas.
ción del tiempo libre y turismo.
A todos ellos, se añaden los impuestos de carácter local: Impuesto sobre Bienes Inmuebles 15. Participar en la programación
(IBI), Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), Impuesto sobre Vehículos de Tracción Me- de la enseñanza y cooperar con
cánica (IVTM), Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) e Impuesto sobre la administración educativa.
el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Rústica (IIVTNR).

E. Reglamentos y ordenanzas municipales


Dentro de las competencias de las entidades locales, estas podrán aprobar ordenanzas y
reglamentos, y los alcaldes dictar bandos. En ningún caso, este tipo de normativas podrán
contener preceptos opuestos a las leyes.
Por tanto, las entidades locales tienen potestad reglamentaria por la cual pueden dictar re-
glamentos. Según la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL), se atribuye
dicha capacidad a los municipios, provincias e islas en su calidad de Administraciones Públicas
territoriales.

La distinción entre ordenanzas y reglamentos se puede hacer desde un punto mate-


rial: las ordenanzas regulan aspectos relativos a la policía, construcción y exacciones,
mientras que los reglamentos se concretan al funcionamiento de las corporaciones, su
régimen interior y sus funcionarios.

53
2 La comunidad autónoma. La provincia y el municipio

Orgánico: que fija el régimen organizativo y de los órganos de las Entidades Locales.

Sobre procedimientos administrativos.


Reglamentos
Especiales: para la concesión de honores y distinciones.

De la policía municipal.
Actividades y servicios locales, como policía y buen
gobierno, mercado o recogida de residuos.

Locales:
Régimen de bienes municipales.
No relativas a materias tributarias.

Urbanísticas.
Ordenanzas
Relativas al establecimiento de tributos
propios de las entidades locales.
Fiscales y generales:
Relativas a la gestión, recaudación e inspección.
Generales basadas en la gestión, recaudación e ins-
pección de los tributos establecidos por las entidades
locales.

Fig. 2.7. Clases de reglamentos y ordenanzas municipales.

Para la elaboración de reglamentos y ordenanzas locales pueden distinguirse los siguientes


trámites comunes a cualquiera de ellos:
1.º Iniciación de oficio por acuerdo de la corporación o de su presidente.
2.º Informe del jefe de la dependencia a que corresponde la materia que vaya a ser objeto de
regulación.
3.º El secretario someterá el expediente al presidente para incluirlo en el orden del día del
Pleno.
4.º La aprobación se someterá a las reglas generales, teniendo en cuenta que en los Regla-
mentos y Ordenanzas municipales la competencia es del ayuntamiento en Pleno.

Bandos

Los bandos son disposiciones adoptadas por el alcalde para cuestiones de índole menor,
como recordar fechas y lugares en los que han de llevar a cabo determinadas actuaciones
como, por ejemplo, vacunaciones, empadronamientos, procesiones religiosas, etc.

También se pueden dictar bandos para hacer frente a situaciones imprevistas y excepcionales
de carácter catastrófico.

Actividades
21. Explica cuáles son las diferencias entre las contribuciones, 24. ¿Puede un ayuntamiento dictar leyes? Razona tu respuesta.
las tasas y los precios públicos.
25. Enumera las diferencias que existen entre los bandos muni-
22. Analiza cada una de las figuras impositivas locales de las cipales y las ordenanzas.
que disponen los ayuntamientos.
26. Busca alguna ordenanza de tu municipio y comenta su sig-
23. Investiga los recursos que obtienen los municipios del nificado y estructura.
Estado.

54
La comunidad autónoma. La provincia y el municipio 2
Síntesis
Asamblea legislativa

Presidente
Consejo de justicia Vicepresidente/s
Organización Consejeros
de las comunidades
autónomas
Tribunal Superior
de Justicia

Otros órganos Defensor del pueblo


institucionales Tribunal de Cuentas

Presidente (elegido por los diputados provinciales)

Pleno Vicepresidente/s (designados por el presidente)

Diputación
Organización
provincial
Junta de gobierno Presidente + diputados (máx. 1/2 del Pleno)

Consejos sectoriales
Órganos
Consejeros delegados
complementarios
Órganos desconcentrados y descentralizados

Concejales o miembros de la corporación local

Pleno Alcalde (elegido por los concejales)

Teniente/s de alcalde (designados por el alcalde)

Junta de gobierno
Organización municipal (solo en
de los municipios municipios > 5000 hab., Alcalde + concejales (máx. 1/3 del Pleno)
o < 5000 hab., si lo
acuerda el Pleno)

Concejales delegados
Comisiones informativas
Comisión especial de cuentas
Órganos
Consejos sectoriales
complementarios
Órganos desconcentrados y descentralizados
Juntas municipales de distrito
Representantes del alcalde

55
2 La comunidad autónoma. La provincia y el municipio

Test d e re paso
1. La norma básica de las comunidades autónomas es: c) Presidente, los Vicepresidentes, la Comisión de Gobierno
a) El Estatuto de autonomía, sin perjuicio de la Constitu- y Pleno.
ción. d) Ninguna de las anteriores.
b) Las leyes orgánicas aprobadas por las Cortes. 7. El examen, estudio e informe del presupuesto de la Dipu-
c) Las leyes aprobadas por las Asambleas legislativas de tación es tarea de:
cada comunidad autónoma. a) La Comisión especial de cuentas.
d) La jurisprudencia del Tribunal Supremo. b) El Presidente.
2. En caso de conflicto entre las normas del Estado y las de c) Los Vicepresidentes.
una comunidad autónoma, ¿cuál prevalece?
d) Los Diputados delegados.
a) La que determine el Tribunal de Justicia de la comunidad
autónoma al resolver el conflicto. 8. La división del término municipal en distritos es compe-
tencia de:
b) La norma de la comunidad autónoma, en todo lo que
esté atribuido a la competencia exclusiva del Estado. a) La comunidad autónoma.
c) La norma del Estado, en todo lo que no esté atribuido b) La diputación provincial.
a la exclusiva competencia de la comunidad autónoma. c) El ayuntamiento respectivo.
d) Siempre prevalecerá la norma emanada del Estado. d) El Instituto Geográfico Nacional.
3. ¿Es de aplicación a la Administración de una comunidad 9. Para ser vecino de un municipio:
autónoma la Ley de Régimen Jurídico de la Administración
a) Debe estar al corriente de sus obligaciones fiscales.
Pública y del Procedimiento Administrativo Común, norma
aprobada por las Cortes? b) No es necesario ser mayor de edad.
a) No, solo es aplicable a la Administración General del c) Basta con la residencia habitual en el mismo.
Estado. d) Hay que estar empadronados en el municipio.
b) Sí, es de aplicación plena en la comunidad autónoma. 10. ¿Qué son las comisiones informativas municipales?
c) Solo es aplicable en la parte que regula el procedi-
a) Se trata de concejales que ostentan alguna delegación
miento.
del alcalde en materias específicas.
d) Las normas estatales tienen un rango jerárquico supe-
b) Son concejales que se encargan del estudio, examen e
rior a las emanadas por las comunidades autónomas; por
información de todas las cuentas que ha de aprobar el
tanto, no es aplicable.
Pleno del ayuntamiento.
4. La comunidad autónoma que no se financia mediante el
c) Son concejales del Pleno, donde se encuentran repre-
régimen común es:
sentados todos los partidos políticos que han obtenido
a) Andalucía. representación en las elecciones municipales, cuya fun-
b) Extremadura. ción es el estudio, informe o consulta de los asuntos que
hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno del ayun-
c) País Vasco.
tamiento.
d) Cataluña.
d) Es un grupo de asesoramiento del alcalde que le sirve
5. Las comunidades de régimen foral contribuyen a la finan- para apoyarle en la toma de sus decisiones.
ciación de las cargas generales del Estado mediante:
11. Las disposiciones adoptadas por el alcalde para cuestiones
a) Impuestos especiales. de índole menor son:
b) Cupos. a) Leyes
c) Transferencias. b) Bandos.
d) Fondos de cohesión. c) Ordenanzas.
6. En una Diputación provincial existen entre otros órganos: d) Reglamentos.
a) Presidente y Vicepresidentes
b) Presidente, los Vicepresidentes, la Comisión de Go- 11. b.
bierno. Soluciones: 1. a; 2. c; 3. b; 4. c; 5. b; 6. c; 7. a; 8. c; 9. d; 10. c;

56
La comunidad autónoma. La provincia y el municipio 2
Compr ueba tu aprendiz aje
Identificar la composición y las funciones de las institucio- 11. En el caso de la competencia de Educación, analiza en la
nes de las comunidades autónomas. Constitución y en el Estatuto de tu comunidad cuáles son
las atribuciones que tienen Estado y comunidad.
1. ¿Qué rango legal tienen los Estatutos de autonomía de
las comunidades autónomas? Investiga qué comunidades
autónomas han reformado sus Estatutos de autonomía. 12. Indica brevemente cómo pueden ser las competencias de
las comunidades autónomas.
2. Investiga el nombre oficial de las comunidades autónomas
existentes en España. 13. Responde las siguientes cuestiones:
3. En el caso de Ceuta y Melilla, ¿quién es el presidente de
estas autonomías? a) ¿Qué grupos políticos están representados en la Asam-
blea legislativa de tu comunidad? ¿Cuál es su presi-
4. ¿Es posible que haya territorios del Estado español que no dente?
quieran configurarse en comunidades autónomas?
5. Analiza el organigrama del Consejo de gobierno de la co- b) ¿Quién es el presidente del Consejo de gobierno de tu
munidad autónoma donde resides buscándolo en la página comunidad?
web institucional de tu comunidad.
c) ¿A qué grupo político pertenece el presidente?
6. Elige uno de los departamentos o consejerías que pertene-
cen al organigrama del Consejo de gobierno de tu comuni- d) ¿Existe algún pacto político entre los grupos políticos?
dad y busca el organigrama de dicha área de gobierno en su
¿Cuál?
respectiva página web.
7. De las competencias que se indican a continuación, señala 14. ¿Cuáles son las comunidades autónomas que pueden deci-
en tu cuaderno cuáles son exclusivas de las comunidades dir libremente la disolución de sus Asambleas para la con-
autónomas: vocatoria de elecciones?
a) Ordenación del territorio.
Explicar la organización y funcionamiento de las diputacio-
b) Sanidad del ejército español. nes provinciales.

c) Urbanismo. 15. En los momentos actuales se pone en tela de juicio la ido-


d) Puertos deportivos. neidad de la existencia de las diputaciones provinciales.
¿Crees que con el proceso de descentralización territorial
e) Legislación laboral. siguen teniendo sentido estos entes locales? ¿Por qué?
f) Derecho de asilo en la comunidad autónoma.
16. ¿Cómo se denominan los órganos de las comunidades insu-
g) Propiedad intelectual. lares equivalentes a las diputaciones?
h) Propiedad industrial.
17. La provincia de Zamora cuenta con 243 595 residentes y los
i) Aprovechamiento de montes. siguientes partidos judiciales: Alcañices: 38 975; Benavente:
40 790; Bermillo de Sayago: 18 754; Fuentesaúco: 15 894;
j) Artesanía. Puebla de Sanabria: 30 576; Toro: 16 291; Villalpando:
8. Cita ejemplos de obras públicas que pueda realizar el 17 905; Zamora: 64 410 residentes. Teniendo en cuenta las
Estado en exclusiva. Por otro lado, busca ejemplos de obras cifras citadas, ¿cuántos miembros formarán parte de su
públicas que puedan realizar en exclusiva las comunidades Diputación provincial y cuántos de ellos corresponderán a
autónomas. cada partido judicial?

9. Investiga las legislaturas producidas en tu comunidad y di


18. Con los datos ofrecidos por el Consejo General del Po-
quién ha sido su Presidente.
der Judicial, se ha obtenido la siguiente tabla que recoge
10. ¿Qué mecanismos existen para que las comunidades autó- los partidos judiciales y la población de los mismos
nomas puedan ampliar competencias? correspondientes a la provincia de Barcelona.

57
2 La comunidad autónoma. La provincia y el municipio

Compr ueba tu aprendiz aje


Explicar la organización y funcionamiento de los ayunta-
Denominación Partido judicial mientos.
Martorell 132 147 19. ¿Cuáles son las entidades locales a cuya existencia obliga la
Constitución? ¿Y las entidades locales posibles?
Manresa 185 117
20. ¿Cuáles son los órganos de gobierno que necesariamente
Granollers 289 018 han de existir en todos los municipios? ¿Y los complemen-
tarios?
Mataró 282 895 21. Realiza un informe sobre el Pleno del municipio en el que
vivas, recogiendo al menos los siguientes aspectos:
Vic 152 705
 Cuántos concejales lo forman.
Areny de Mar 139 031
 El concejal que encabece cualquier lista.
Igualada 109 762  El primer concejal de la lista más votada.
Berga 41 458  Cualquier teniente de alcalde.

Villafranca del Penedés 102 349


22. ¿Existen juntas municipales de distrito en tu municipio?
Enuméralas.
Badalona 263 574 23. ¿Existen concejales delegados en tu ayuntamiento? ¿En
qué materias?
Barcelona 1 619 337
24. Investiga la existencia de mancomunidad de municipios en
Sant Boi del Llobregat 99 601 la zona donde vives. Señala los municipios que están inclui-
dos y las funciones principales que realiza.
Sabadell 307 077
25. De la relación de servicios que se indican seguidamente,
Vilanova i la Geltrú 146 897 anota en tu cuaderno los que no corresponde prestar en los
municipios de menos de 5000 habitantes:
Terrassa 237 289
Alumbrado público Protección del medio
Sant Feliú de Llobregat 182 711 ambiente

Hospitalet de Llobregat 258 642 Cementerio Abastecimiento domiciliario


de agua
Santa Coloma de Gramanet 120 060
Protección civil Alcantarillado
Cerdanyola del Vallés 174 605
Servicios sociales Biblioteca
Cornellá de Llobregat 87 240
Recogida de residuos Matadero
Gavá 179 058
26. Determina el número de concejales que tienen los siguien-
Mollet del Vallés 107 009
tes ayuntamientos, siguiendo la Ley Orgánica de la Régi-
Esplugas de Llobregat 62 572 men Electoral General: Málaga, San Sebastián, Madrid,
Soria, Teruel, Sevilla, Ceuta y Melilla.
Rubí 167 559 27. Indaga algún bando que se haya dictado en tu municipio y
resume su contenido básico.
El Prat de Llobregat 63 434
28. Estudia la existencia de pedanías en tu municipio e inves-
a) Determina el número de diputados provinciales que tiga si tienen algún representante del alcalde del municipio
componen el Pleno de la Diputación provincial de Bar- al que pertenecen.
celona. 29. ¿Crees que los municipios prestan más servicios de los
b) Distribuye los diputados provinciales entre los partidos que tienen atribuidos? Si esto fuera así, a qué situación se
judiciales, según lo establecido por la LOREG. verían abocadas sus haciendas.

58
La Unión Europea
Unidad 3

En esta unidad aprenderemos a:

 ;gfg[]j]dhjg[]kg\]afl]_jY[af]mjgh]Y&
 ;gfg[]jdYkhgdŠla[Yk][gfea[Ykek
aehgjlYfl]kdd]nY\YkY[YZg]fdYM=&
 A\]fla^a[Yjq]klm\aYjdYkhjaf[ahYd]k
afklalm[agf]kqgj_Yfakegk\]dYM=qkmk
^mf[agf]k&
 A\]fla^a[YjdYk^m]fl]k\]d<]j][`g\]dY
M=qdYkj]dY[agf]k]flj]]kl]qdgkgj\]fY-
ea]flgkbmjŠ\a[gk\]dgk]klY\gkea]eZjgk&
 :mk[Yjaf^gjeY[afkgZj]Yhj]f\arYb]$im]-
bYkq\]fmf[aYk$hgkaZada\Y\]k\]]ehd]g
qkmZn]f[agf]k]fdYj]\kgZj]=mjghY&

Y estudiaremos:

 =dhjg[]kg\]afl]_jY[af]mjgh]Y&
 DYkhgdŠla[Yk\]dYMfaf=mjgh]Y&
 DYkafklalm[agf]kqgj_Yfakegk\]dY
Mfaf=mjgh]Y&
 DYk^m]fl]k\]d\]j][`g\]dYMfaf
=mjgh]Y&
3 La Unión Europea

1. La integración europea
La Unión Europea (UE) es una asociación económica y política integrada por 27 estados: Ale-
mania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países
Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia (Fig. 3.1).
Otra característica de esta unión es que se trata de una realidad dinámica que está en cons-
tante evolución. Esta ha sido fruto de un proceso largo, complicado que ni siquiera ha llegado
a su fin. Dentro de la misma, hace ya unos años se apostó por una Unión Económica y Mone-
taria (UEM). Esta significó que el euro se convirtiera en la moneda única por parte una serie
Importante de países de la unión (la llamada eurozona), como Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslova-
La Declaración Schuman fue un quia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta,
discurso pronunciado por el minis- Países Bajos y Portugal. Incluso otros países que no son miembros de la UEM, como Andorra,
tro de asuntos exteriores francés Ciudad del Vaticano, Mónaco, San Marino, Kosovo y Montenegro, adoptaron dicha moneda.
Robert Schuman el 9 de mayo de El resto de los estados de la UE irán adoptando el euro en la medida que sus circunstancias lo
1950. Se considera el germen del permitan.
proceso de construcción europea.
En ella se recoge la idea de que En la actualidad, la UE se encuentra ante una encrucijada: la búsqueda de su identidad, es de-
una Europa unida acabaría con los cir, dar respuesta política a la pregunta: ¿qué pretende ser? Los retos son numerosos y difíciles:
frecuentes y cruentos conflictos comprenden, esencialmente, el fortalecimiento de la democracia en las instituciones de la
entre vecinos que habían desem- UE, el incremento de la eficacia de su actuación y su gobernanza para enfrentarse a desafíos
bocado en la devastadora Segunda globales como el cambio climático, la seguridad, la globalización o el sistema económico in-
Guerra Mundial. ternacional. Este proceso de construcción europea al que nos referimos presenta una serie de
momentos clave (Tabla 3.1):

Creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Punto de partida formal de la integra-
1951 Tratado de París ción europea. Sus seis fundadores fueron la República Federal Alemana, Bélgica, Francia, Italia, Luxem-
burgo y los Países Bajos.

Creación de la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica


1957 Tratado de Roma
(EURATOM).

1965 Tratado de Fusión Se crea un Consejo, una Comisión y una Asamblea únicos para las tres Comunidades Europeas.

Se impulsa el mercado común y se amplían los objetivos y las políticas comunitarias. Se reforman las
1986 Acta Única Europea
instituciones.

Creación de la Unión Europea, integrando a las tres comunidades (CECA, CEE y EURATOM). Estableci-
1992 Tratado de Maastricht miento de las bases de la Unión Monetaria Europea e introducción de los elementos de unión política:
ciudadanía europea y políticas comunes de asuntos exteriores y de interior.

Reformar las instituciones de la UE para preparar la llegada de futuros países miembros. Ahondar en los
Tratado de
1997 Ámsterdam
derechos de la ciudadanía europea. Impulsar la política exterior y de seguridad de la Unión. Apostar por
las políticas de empleo.

Reforma de las cuotas de poder en la UE, y modificación de las instituciones para que la Unión pudiese
2001 Tratado de Niza
funcionar eficientemente tras sumar 25 países miembros.

Entrada en vigor En 1999 se introdujo el euro para operaciones financieras y tres años después el euro se convierte en
2002 del euro moneda oficial, emitiéndose y circulando monedas y billetes de euro en los países de la eurozona.

Consolidación de la Unión Europea y de sus instituciones. Impulso democrático de la Unión, con mayor
2007 Tratado de Lisboa participación de la soberanía y aumento de competencias del Parlamento Europeo. Entra en vigor el
1 de diciembre de 2009.

Tabla 3.1. Fechas clave del proceso de construcción europea.

Por lo que respecta a la participación de España en este proceso, destaca como fecha clave
el 12 de junio de 1985, en que se firmó al Acta de Adhesión de nuestro país a la Comunidad
Europea, hoy Unión Europea. Entró en vigor el día 1 de enero de 1986.
60
La Unión Europea 3
Fecha de incorporación
de los distintos países
Dinamarca
miembros:
Rep. Dem. Alemana
1957
Rep. Fed. Alemana Finlandia
Suecia 1973
Países bajos 1981
Estonia
1986


Irlanda


Letonia
Lituania 1995
Gran Bretaña
1990
Bélgica Polonia
Rep. Checa 2004
Luxemburgo
Eslovaquia 2007
Francia Austria
Portugal Hungría
Rumanía

España Italia Bulgaria

Eslovenia 

Grecia Chipre
Malta

Fig. 3.1. Estados miembros de la Unión Europea.

Caso práctico 1
Un agente comercial de la empresa en la que trabajas te pide que le asesores sobre qué
tipo de documentación debe llevar para viajar a Irlanda. ¿Cambiaría mucho la respuesta Importante
si viajara a Portugal? ¿Es correcto llevarse a estos viajes para identificarse el carné de En 1985 cinco países de la UE
conducir? (Francia, Alemania, Bélgica, Lu-
xemburgo y los Países Bajos) deci-
Solución dieron no efectuar controles de
las personas que se desplazaban
Si viaja desde o hacia Bulgaria, Chipre, Irlanda, el Reino Unido y Rumanía deberá mostrar entre ellos. Apostaron por crear un
un carné de identidad o pasaporte válido. Estos países, aunque son miembros de la UE, territorio sin fronteras interiores y
no forman parte del espacio Schengen. armonizar las exteriores, que hoy
se conoce como zona Schengen,
Por otro lado, si se es ciudadano de la UE, no se está obligado a mostrar el carné de iden- por la localidad de Luxemburgo
tidad o pasaporte al cruzar la frontera entre países de la UE que forman parte del espacio donde se firmó el Acuerdo.
Schengen. Sin embargo, resulta conveniente llevar el carné de identidad o el pasaporte. Poco a poco se ha ampliado la
Aunque no nos lo pidan en la frontera, podemos encontrarnos en otras situaciones en zona Schengen para incluir a casi
las que lo necesitemos para identificarnos (por ejemplo, en un control de la policía o al todos los países de la UE más
embarcar en un avión). Islandia, Noruega y Suiza, y el
Por último, los documentos de identidad válidos son los expedidos por las autoridades Acuerdo se ha convertido en parte
integrante de los tratados de la
nacionales. Por ello el carné de conducir, las tarjetas bancarias o de identificación fiscal,
UE. Sin embargo, Irlanda y el Reino
etcétera, no se aceptan como documento de viaje ni como prueba de identidad. Unido no participan en los acuer-
dos sobre controles fronterizos
y visados, y Bulgaria, Chipre y
Rumanía no son países Schengen.
Actividades El acuerdo se basa, por un lado, en
1. Busca la declaración Schuman, léela y responde a las siguientes cuestiones: que los países Schengen introdu-
cen una política común de visados
¿Podrías afirmar que se está consiguiendo los ideales por los que se ha producido la para toda la zona y acuerdan esta-
integración europea? ¿Ha habido intentos de integración europea antes de la famosa blecer controles efectivos en sus
declaración Schuman? Pon ejemplos. fronteras exteriores.
2. ¿Conoces algún estado que, a pesar de haber podido ingresar en la Unión, no lo haya Por otro lado, los controles en
hecho? ¿Cuándo y por qué causas se produjo su decisión de no ingresar? las fronteras interiores pueden
llevarse a cabo por un tiempo limi-
3. Reúne un dossier de prensa sobre las noticias relativas a la Unión Europea que hayan tado si el orden público o la segu-
aparecido en la última semana. ridad nacional lo hacen necesario.

61
3 La Unión Europea

2. Las políticas de la Unión Europea


La UE toma decisiones o lleva a cabo acciones sobre un amplio listado de asuntos tan im-
portantes para nuestras vidas como nuestras compras, trabajos, vacaciones, impuestos, la
agricultura, el empleo o la educación. Dentro de las políticas comunes destacan por su im-
portancia las políticas económica, agrícola, regional y social.

2.1. La política económica


La UE implica una unión aduanera frente al exterior y un mercado común en su interior, donde
Importante podrán circular libremente personas, bienes, servicios y capitales. De los países que confor-
El mercado común es el funda-
man esta unión, 17 han llevado aún más lejos la coordinación al adoptar el euro y apostar
mento de la integración europea. por una Unión Económica y Monetaria (UEM). Sin embargo, la realidad es que no existe una
Para hacerlo realidad, se parte de unidad económica real, y por tanto tampoco una política económica común. Cada país dentro
la idea de que las personas, bienes de sus fronteras toma las decisiones económicas que considera oportunas (por ejemplo, en
y servicios deben poder mover- impuestos). Ahora bien, sí comparten una misma moneda y una política monetaria común,
se libremente entre los estados y por tanto una misma autoridad monetaria (el Banco Central Europeo) que decide sobre la
miembros como si se tratara de cantidad de dinero en circulación o el precio del mismo: el tipo de interés.
un único país, sin controles en las
fronteras y sin pagar derechos de Los estados miembros de la UEM están sujetos a unas normas de disciplina sobre presupues-
aduana. tos y cuentas públicas, recogidas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Las cuentas pú-
blicas de los países miembros deben contar con unos presupuestos cercanos al equilibrio o en
superávit. Es decir, los ingresos públicos menos los gastos públicos deben arrojar un resultado
positivo o al menos de equilibrio. Si se produjera lo contrario, el estado presentaría déficit
público, con lo que habría que pedir dinero prestado, originando una deuda pública a pagar en
determinados plazos.
Por ello, y en circunstancias normales, el déficit no debe superar el 3 % del PIB, y la proporción
de deuda sobre el PIB no debe sobrepasar el 60 %. El propósito de todo ello es que las eco-
Claves y consejos nomías de la zona euro estén compenetradas y sincronizadas, evitando que cada país adopte
España es uno de los principales medidas que puedan poner en peligro la estabilidad de la UEM.
países beneficiarios de la políti-
ca regional europea. Sin embargo,
la ampliación de la UE a nuevos 2.2. La política agraria común
territorios con rentas más bajas
hace que nuestro país vea merma- Pese a las reformas que se están produciendo hoy, la política agraria común es la más inte-
da la obtención de estos fondos grada de todas las que coordina la UE, y supone la mayor parte del presupuesto de esta. En
europeos. palabras de las propias autoridades de la UE, hace 50 años, cuando se creó, su fin principal
era abastecer de alimentos a una Europa que intentaba recuperarse de una década de escasez
inducida por la guerra. Hoy día, se procura abandonar progresivamente la política de soste-
nimiento de la producción mediante subvenciones. Ahora el objetivo de la política agraria
común es que esas subvenciones permitan que los productores de alimentos se adapten
para sobrevivir a los mercados europeos y mundiales, y garantizar un desarrollo sostenible
del medio rural. Los principales instrumentos de financiación de estas políticas son los Fondos
Europeos de Orientación y Garantía Agrícola y para el Desarrollo Rural.
Importante
Las metas que se marca la UEM
son:
2.3. La política regional
 Creación del Banco Central Eu- En el marco de la UE, hay grandes diferencias de renta, tanto entre los estados miembros
ropeo. como dentro de cada uno de ellos. Por ello se ha apostado por una política común que tiene
 Estabilidad en el tipo de cambio como finalidad reducir las importantes disparidades económicas, sociales y territoriales que
de las monedas. todavía existen entre las regiones de Europa. Su estrategia gira sobre tres grandes objetivos:
 Coordinación y control de las 1. La convergencia y solidaridad entre las regiones, que tiene como finalidad que las más
políticas monetarias. pobres puedan acercarse en renta a las más ricas.
 Disciplina presupuestaria. 2. La competitividad regional y el empleo, que busca crear puestos de trabajo fomentando
 El euro como moneda única. la competitividad y haciendo a las regiones más atractivas para las empresas y los inver-
sores.
62
La Unión Europea 3
3. La cooperación territorial, cuya finalidad es impulsar una cooperación más allá de las
fronteras (ya sea entre países o entre regiones) que no existiría sin la ayuda de la política Web
de cohesión. www.europa.eu/eures
Estas políticas se instrumentan, en esencia, a través grandes Fondos de Capital Europeo, como Eures es una red de cooperación
son el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), que entre la Comisión Europea y los
financia programas de ayuda a los sectores sociales más desfavorecidos, y el Fondo de Co- servicios públicos de empleo euro-
hesión, destinado a corregir las diferencias en el bienestar económico de los países de la UE. peos (países de la UE, Noruega,
Islandia, Liechtenstein y Suiza) y
otras organizaciones asociadas.
2.4. La política social Proporciona una forma fácil de
encontrar información sobre las
La política social se financia a través del Fondo Social Europeo. Sus objetivos son, esencial-
oportunidades de empleo y apren-
mente, mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo. Para ello, apuesta por la formación, dizaje en Europa. Ofrece vacantes
y en concreto por la formación profesional, para que las personas obtengan las cualificaciones de empleo en 31 países europeos,
apropiadas para el trabajo, todo ello en un entorno laboral donde se cree un empleo estable currículos de candidatos interesa-
y de calidad. dos, lo que se necesita saber para
vivir y trabajar en el exterior, y
mucho más.
Caso práctico 2 Si quieres ampliar tus posibilidades
Un joven estudiante del grado superior Administración y Finanzas, contratado por una de trabajo y aprendizaje regístrate
empresa española, desea trabajar una temporada en Alemania. Pero se le plantea la en «Mi Eures», crea tu currículo y
bucea en las ofertas de empleo.
siguiente duda: ¿se le reconocerá en Alemania su titulación? ¿Qué normativa laboral
deberá cumplir la empresa?

Solución:
Como trabajador desplazado no está obligado a solicitar el reconocimiento de sus cuali-
ficaciones profesionales. Sin embargo, para determinadas profesiones, el país de destino
puede exigirle una declaración de que va a ejercer en su territorio. Si su trabajo puede
afectar seriamente a la salud y la seguridad de sus clientes, las autoridades nacionales
están facultadas para comprobar sus cualificaciones.
Con respecto a la segunda pregunta, ese desplazamiento temporal al extranjero implica
que esa empresa tendrá que cumplir la normativa laboral básica de Alemania en aspec-
tos como el salario mínimo (el sueldo del trabajador desplazado no puede ser inferior al
salario mínimo de ese país), los periodos máximos de trabajo y periodos mínimos de des-
canso, la jornada laboral (no puede trabajar más de un número determinado de horas),
o el permiso mínimo anual retribuido (derecho a vacaciones).

Actividades Web
4. ¿Es lo mismo la Unión Europea que la Unión Económica y Monetaria? Razona tu res- http://europa.eu/europago
puesta. La página de EuropaGo! contiene
diversos juegos que pueden ayu-
5. Analiza los objetivos de:
darte a afianzar tus conocimientos
a) Las políticas monetarias de la UE. básicos sobre la UE.
b) Las medidas de la política agraria común. Explica las razones de sus reformas.
6. Busca información o ejemplos del uso de los fondos europeos por los agricultores
españoles.
7. Obtén datos sobre el presupuesto de la UE y analiza cuáles son sus principales gastos.
¿Qué porcentaje representa la política agraria común en el total?
8. Deseas obtener el título de Técnico Superior en Administración y Finanzas, y poder
presentarte a las oposiciones a auxiliar administrativo del estado francés, dado que
tienes un elevado nivel de su idioma. ¿Podrías presentarte a pesar de no ser ciuda-
dano de ese país?

63
3 La Unión Europea

3. Las instituciones y organismos


de la Unión Europea
Con el propósito de analizar y comprender el funcionamiento de la Unión Europea, vamos a
estudiar de una manera simplificada sus instituciones comunes y sus órganos (Fig. 3.2). Todos
ellos tienen como finalidad promover los valores de la Unión, defender sus intereses, los de
sus ciudadanos y los de los estados miembros, así como garantizar la coherencia, eficacia y
continuidad de sus políticas y acciones.

r 1BSMBNFOUP&VSPQFP
r $POTFKP&VSPQFP
r $POTFKP
*OTUJUVDJPOFT r $PNJTJÓO&VSPQFB
r 5SJCVOBMEF+VTUJDJB
r 5SJCVOBMEF$VFOUBT
r #BODP$FOUSBM&VSPQFP

Instituciones
y órganos
de la Unión
Europea r %FGFOTPSEFMQVFCMPFVSPQFP
(BSBOUFT r 4VQFSWJTPSFVSPQFPEFQSPUFD
DJÓOEFEBUPT

r $PNJUÊ&DPOÓNJDPZ4PDJBM
$POTVMUJWPT
r $PNJUÊEFMBT3FHJPOFT
¶SHBOPT
ZBHFODJBT
r #BODP&VSPQFPEF*OWFSTJPOFT
'JOBODJFSPT
r 'POEPFVSPQFPEF*OWFSTJPOFT

"HFODJBT

Fig. 3.2. Principales organismos de la UE.


Claves y consejos
No debemos confundir el Con- 3.1. El Consejo Europeo
sejo Europeo con el Consejo de la
Unión Europea. En la reunión celebrada en diciembre de 1974 en París, los jefes de estado o de Gobierno
El Consejo Europeo hace referencia decidieron reunirse en lo sucesivo tres veces al año como Consejo Europeo. Actualmente,
a las reuniones, «cumbres», de los estas «altas» reuniones del Consejo Europeo, cuatro al año normalmente, son esencialmente
jefes de estado y de gobierno (es cumbres en las que los dirigentes de la UE se reúnen para decidir sobre prioridades políticas
decir, los presidentes y primeros generales e iniciativas de gran calado, es decir, acordar la política general de la UE. Esta máxi-
ministros) de todos los países de ma instancia política está compuesta por los jefes de estado o de gobierno de los estados
la UE, más el presidente de la Co- miembros, así como por su presidente y por el presidente de la Comisión. Participará en sus
misión Europea y el presidente del trabajos el alto representante de la Unión para asuntos exteriores y política de seguridad.
Consejo Europeo. En ellas se acuer-
dan las directrices políticas en los El Consejo Europeo elige a su presidente, máximo representante interior y exterior de la insti-
asuntos importantes de la UE. tución, por mayoría cualificada. El presidente no podrá ejercer mandato nacional alguno, sino
Por su parte, el Consejo de la un mandato europeo de dos años y medio renovables por una sola vez, que deberá ejercerse a
Unión Europea reúne a los minis- tiempo completo. Entre sus funciones están la preparación y el seguimiento de las reuniones
tros de los Gobiernos de todos los del Consejo Europeo y, además, la representación de la UE en las cumbres internacionales en
países de la UE que se encuentran lo relativo a los asuntos de política exterior y de seguridad común.
regularmente para tomar decisio-
nes específicas, sobre la Unión y El Consejo Europeo se pronunciará por consenso, excepto cuando los Tratados dispongan otra
aprobar legislación. cosa. Cuando el Consejo Europeo se pronuncie por votación, su presidente y el presidente de
la Comisión no participarán en las votaciones.
64
La Unión Europea 3
La función del Consejo Europeo es doble:
Web
 Fijar el rumbo y las prioridades políticas generales de la UE.
www.europarl.es
 Tratar las cuestiones complejas o sensibles que no puedan ser resueltas en el nivel inferior
de la cooperación intergubernamental. En la dirección del Parlamento
Europeo encontrarás mucha infor-
A pesar de su peso a la hora de dictar la agenda política de la UE, no tiene competencias para mación sobre sus actividades y
aprobar legislación. funcionamiento.

3.2. El Parlamento Europeo


El Parlamento Europeo representa a los pueblos de los estados pertenecientes a la UE. Ejerce,
junto con el Consejo, la función legislativa y presupuestaria. Asimismo desempeña funciones
de control político y consulta. La sede del Parlamento está en Estrasburgo, Francia (Fig. 3.3),
donde se reúne al menos una vez al mes el pleno, asistido por una Secretaría General en
Luxemburgo. Sin embargo, otros plenos y reuniones de los grupos y comisiones tienen lugar
en Bruselas (Bélgica).

Importante
Al igual que los parlamentos nacio-
nales, los «diputados europeos» se
reparten en varios conjuntos de
trabajo (comisiones parlamenta-
rias) elegidos por los grupos polí-
ticos, proporcionalmente a sus
representantes, para que todos
puedan estar incluidos en ellos y
preparar los trabajos de las sesio-
nes plenarias.
En el seno de las comisiones son
examinados los documentos de
trabajo que posteriormente son
discutidos y votados en las sesio-
nes plenarias del Parlamento. Las
hay de varios tipos, a saber: per-
manentes, especiales y de inves-
tigación.

Fig. 3.3. Sede del Parlamento Europeo.

A. Composición y elección
En la actualidad, el Parlamento europeo está integrado por 736 diputados (el número máximo Importante
es de 750 más el presidente). Ahora bien, tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el 1 Las elecciones al Parlamento
de diciembre de 2009 se permitió que el Parlamento Europeo estuviera compuesto por un Europeo serán por sufragio uni-
máximo de 754 diputados. versal directo, libre y secreto. Se
celebran cada cinco años.
La distribución de representantes por estado se moverá en una horquilla de un mínimo de seis
Las elecciones europeas tienen
diputados y un máximo de noventa y seis escaños, proporcional al tamaño de su población, lugar en todos los estados miem-
aunque corregido a favor de los países menores. Los diputados al Parlamento Europeo serán bro por separado, con listas nacio-
elegidos por sufragio universal directo, libre y secreto, para un mandato de cinco años. Por nales. Los partidos políticos que se
otro lado, los parlamentarios europeos son irresponsables por las opiniones emitidas en el presentan a las elecciones difieren
ejercicio de su mandato e inviolables en los términos que la legislación de cada país reconoce en cada país.
a los parlamentarios nacionales.
65
3 La Unión Europea

B. Estructura y funcionamiento
Las normas básicas de su funcionamiento se recogen en un reglamento interno. Los diputados
Claves y consejos del Parlamento europeo no se agrupan por países, sino que lo hacen por grupos políticos de
afinidad ideológica constituidos a escala de la UE: por ejemplo, el grupo del Partido Popular
Los parlamentarios representan
Europeo o el grupo de la Alianza Progresista de Socialdemócratas. El trabajo en el Parlamento
a un sinfín de partidos políticos
europeos que han sido elegidos gira en torno a comisiones parlamentarias, como la de presupuesto, la de medio ambiente
en elecciones democráticas por o la de asuntos exteriores. Están formadas por diputados elegidos por los grupos políticos,
la ciudadanía de cada país miem- proporcionalmente a sus representantes. Estas agrupaciones para materias específicas tienen,
bro de la UE. Sin embargo, en el entre otras funciones, el análisis y examen de los materiales de trabajo que posteriormente
Parlamento se agrupan por afi- serán debatidos y votados en los plenos del Parlamento.
nidades políticas independiente- El Presidente, los Vicepresidentes y los Cuestores forman la Mesa del Parlamento Europeo, que
mente del país por el que han
es elegida por los miembros de la cámara por un periodo de dos años y medio. Esta, junto con
sido elegidos, conformando grupos
políticos para la defensa de los
los Presidentes de los grupos políticos, se ocupa de la organización interna del Parlamento y
intereses europeos y no exclusiva- de las relaciones entre instituciones, ya sean de dentro de la UE o del exterior.
mente los de su estado. Además, por regla general, para la adopción de decisiones en el Parlamento Europeo es nece-
saria la mayoría absoluta de los votos emitidos. Sin embargo, hoy día se imponen exigencias
cada vez más estrictas en materia de toma de decisiones sobre asuntos importantes, y por
ello se exige que la mayoría absoluta sea de todos sus miembros (y no solo de los presentes).
Las funciones fundamentales que ejerce el Parlamento Europeo son:
 Función de control. El Parlamento ejerce un control político sobre la Comisión (Fig. 3.4).
Por un lado, esta debe responder a las preguntas del Parlamento Europeo, defender su po-
sición en los debates públicos del Pleno y presentarle cada año un Informe General sobre la
actividad de la Unión Europea para ser debatido. La Comisión puede ser sometida incluso a
una moción de censura que, de ser aprobada, la obligaría a dimitir en bloque. Por otro lado,
cuando se designa una nueva Comisión, esta comparece ante el Parlamento, primero el
candidato a presidente y después los candidatos a comisarios para su aprobación.
Aunque en principio no controla al Consejo, el Parlamento sí que lo puede supervisar me-
diante preguntas o interpelaciones orales y escritas. De hecho, el presidente del Consejo
asiste a los plenos y participa en muchos debates. Además, el Parlamento ejerce cierto con-
Fig. 3.4. Sesión de control en el trol democrático en la Unión, ya que puede investigar los casos de mala gestión o infraccio-
Parlamento Europeo. nes mediante comisiones de investigación específicas, incluso a petición de los ciudadanos.
 Función presupuestaria. El presupuesto de la Unión tiene que ser aprobado conjuntamen-
te con el Consejo. El Parlamento puede rechazar el proyecto de presupuesto en su conjunto
y pedir que el Consejo presente uno nuevo. Ello puede decidirse por mayoría de los dos
tercios.
 Función legislativa. El Parlamento también debate y aprueba, junto con el Consejo, la
legislación de la UE, por lo que ambos se convierten en colegisladores a través del proce-
dimiento legislativo ordinario. Este consiste en la adopción conjunta, en igualdad por el
Parlamento y por el Consejo, a propuesta de la Comisión, de las normas de la UE en mate-
rias como la protección de los consumidores y el medio ambiente. Además, se requiere la
aprobación del Parlamento para determinadas decisiones importantes, como permitir que
nuevos países entren a formar parte de la UE.

Actividades
9. Investiga por Internet en la página del Parlamento Europeo y responde:
a) ¿Cómo se distribuyen en la actualidad los representantes (escaños) por cada
estado miembro en el Parlamento Europeo?
b) ¿Tiene el Parlamento Europeo algún papel sobre el resto de la instituciones?
c) Describe brevemente su funcionamiento.
10. Justifica la veracidad o falsedad de la siguiente afirmación: «El Consejo Europeo
representa los intereses de la Unión en su conjunto».

66
La Unión Europea 3
3.3. El Consejo de la Unión Europea

El Consejo de la UE, también llamado Consejo de Ministros Europeos, tiene su sede en Web
Bruselas. Representa a los estados miembros y es el principal órgano decisorio de la UE.
http://www.consilium.europa.eu
En la página del Consejo de la UE
Es el foro donde se reúnen los ministros de los países de la UE para adoptar la legislación y encontrarás información actuali-
coordinar políticas. Este órgano, esencialmente político, representa y canaliza los intereses de zada sobre su funcionamiento y
los estados miembros y los coordina con el interés general de la Unión Europea. actuaciones.

A. Composición y funcionamiento
Está formado por un representante de cada estado miembro con rango de ministro y capa-
cidad de comprometer al Gobierno de dicho estado. En la práctica, a las reuniones de dicho
Consejo, convocadas a iniciativa de su presidente, de uno de sus miembros o de la Comisión,
no asisten miembros permanentes, sino que, según el tema propuesto en el orden del día, con-
curre un representante del gobierno de los estados miembros (normalmente ministro) u otro.
En concreto, el Consejo se reúne con nueve composiciones diferentes por personas y temas
como el «Consejo de Asuntos Generales y Asuntos Exteriores», el de «Asuntos Económicos y Importante
Financieros» (ECOFIN), el de «Agricultura y Pesca», etc. La mayoría cualificada necesaria
La presidencia del Consejo de Ministros, con excepción del Consejo de Asuntos Exteriores, para adoptar acuerdos en el seno
que será presidida por el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de del Consejo de la UE responde a
Seguridad, es rotativa, y cada seis meses la desempeña un estado miembro. la siguiente ponderación de votos,
de un total de 345 repartidos por
En cuanto a la adopción de decisiones, el Derecho de la UE establece que, en líneas generales, países:
se tomarán por la regla de la mayoría cualificada, aunque cabe la posibilidad de que para los  Alemania, Francia, Italia y Reino
asuntos poco importantes baste la mayoría simple. Unido: 29 votos.
 España y Polonia: 27 votos.
B. Funciones
 Rumanía: 14 votos.
El papel del Consejo de la UE gira en torno a su principal función, la legislativa, en cuestiones  Países Bajos: 13 votos.
sobre las que los estados miembros han ido cediendo su soberanía (competencia, medio am-
 Bélgica, República Checa, Grecia,
biente, agricultura, comercio interior, etc.). Se encarga de aprobar la legislación en el seno de
Hungría y Portugal: 12 votos.
la Unión, en codecisión conjunta con el Parlamento Europeo. Ahora bien, no es esta la única
responsabilidad que tiene esta institución. Podemos destacar otras:  Austria, Bulgaria y Suecia: 10
votos.
 Coordinar las diversas políticas económicas de los países de la UE.  Dinamarca, Irlanda, Lituania, Es-
 Firmar acuerdos entre la UE y otros países. lovaquia y Finlandia: 7 votos.
 Aprobar el presupuesto anual de la UE.  Chipre, Estonia, Letonia, Lu-
xemburgo y Eslovenia: 4 votos.
 Desarrollar las políticas exterior y de defensa de la UE.
 Malta: 3 votos.
 Coordinar la cooperación entre los tribunales y las policías de los países miembros.

Caso práctico 3
Varios empresarios españoles desean que se apruebe un asun- Sin embargo, si nos encontrásemos ante un asunto importante
to referente a acuerdos comerciales de la UE con terceros paí- o sensible, sus decisiones se tomarían por unanimidad en las
ses que se encuentra sometido a la competencia del consejo votaciones de los miembros del Consejo, pudiendo un país ve-
de la UE. ¿Cuántos votos se necesita para aprobar dicho asun- tar la decisión.
to? ¿Cambiaría algo si nos encontráramos en el año 2015?
En cuanto a la última cuestión, cabe decir que se fijó para el
1 de noviembre de 2014 la entrada en vigor del nuevo siste-
Solución:
ma de la doble mayoría, según el cual se alcanza la mayoría
La propuesta se adoptará si en las votaciones del Consejo rige cualificada cuando: una mayoría de países (por lo menos 15) y
la «mayoría cualificada», que se alcanza cuando una mayoría una mayoría de la población total de la UE (los países a favor
de los 27 países de la UE votan a favor, es decir, se emiten deberán representar como mínimo al 65 % de la población de
como mínimo 255 votos de los 345 posibles. Además, un país la UE) voten a favor. Ahora bien, esto no quita para que confor-
miembro puede solicitar que se compruebe si la mayoría re- me a nuestro asunto, al afectar a los intereses de los estados
presenta como mínimo al 62 % de la población total. miembros, como en materia exterior, se requiera unanimidad.

67
3 La Unión Europea

Actividades
11. Investiga quién compone el Consejo de la Unión Europea y qué estado miembro lo
preside en la actualidad.
12. ¿Cuáles son los países que presidirán el Consejo de la Unión Europea hasta el año
2016? ¿Cuándo fue la última vez que lo presidió España?

3.4. La Comisión

En el ámbito de la Unión Europea, la Comisión es lo más parecido al Gobierno y a la


Administración de la misma. Es aquella institución que ejerce funciones de dirección
política y de gestión, ejecutando las decisiones del Parlamento y del Consejo.

La sede de la Comisión se encuentra en Bruselas (Fig. 3.5) y en Luxemburgo. Cuenta, además,


con oficinas (representaciones) en todos los países de la UE y con delegaciones en capitales
de todo el mundo.
Fig. 3.5. Sede de la Comisión Europea en La Comisión es políticamente independiente de los gobiernos nacionales, por lo que no puede
Bruselas. recibir instrucciones, mandatos u órdenes de un estado miembro, o favorecer intereses na-
cionales. Esta representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, promueve el interés
general de la Unión y toma iniciativas adecuadas a este fin.

A. Composición
Los miembros de la Comisión se denominan comisarios. Está compuesta por 27 miembros,
Web entre ellos su Presidente, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política
de Seguridad, que actúa como vicepresidente, y seis más que también actúan como tales. Está
h t t p: //e c .e u ro p a .e u / i n d e x _
previsto que a partir de 2014 la Comisión Europea no esté compuesta por un ciudadano de
es.htm
cada estado miembro, sino solo por un número de miembros correspondiente a los dos tercios
La página de la Comisión Europea
del número de estados miembros, es decir, debería reducirse a dieciocho.
cuenta con la información más
reciente sobre sus políticas y La Comisión actúa bajo la dirección de un presidente (asistido por sus vicepresidentes) que,
actuaciones concretas. entre otros papeles, define las orientaciones de trabajo y determina la organización interna de
la misma. El Presidente es elegido por el Consejo Europeo, que también designa a los demás
comisarios de común acuerdo con el presidente nombrado. El nombramiento de todos los co-
misarios, incluido el presidente, está sometido en conjunto a la aprobación o visto bueno del
Parlamento Europeo. En el desempeño de su cargo deben rendir cuentas al Parlamento, que
es el único órgano que puede destituir la Comisión a través de la moción de censura. La Co-
misión también está compuesta por su propio personal, es decir, administradores, abogados,
economistas, traductores, intérpretes, asistentes, etc., que se estructuran en departamentos
denominados direcciones generales, una Secretaría General, un Servicio Jurídico, etc.
Importante
El Alto Representante de la Unión
para Asuntos Exteriores y Política
B. Funciones
de Seguridad estará al frente de La Comisión, como una de las Instituciones principales de la Unión Europea, tiene encomen-
la política exterior y de seguridad
dadas las siguientes misiones:
común de la Unión. Contribuirá
con sus propuestas a elaborar 1. Proponer la nueva legislación al Parlamento y al Consejo. Posee la iniciativa legislativa de
dicha política y la ejecutará como la Unión. Aunque el Consejo, el Parlamento e incluso los ciudadanos pueden instar a la
mandatario del Consejo. Preside el Comisión para que elabore una decisión. Así, un grupo de al menos un millón de ciuda-
Consejo de Asuntos Exteriores. danos de la Unión, que sean nacionales de un número significativo de estados miembros,
Además participa como miembro podrá tomar la iniciativa de invitar a la Comisión Europea, en el marco de sus atribuciones,
de la Comisión Europea, actuan- a que presente una propuesta adecuada sobre cuestiones que estos ciudadanos estimen
do como «comisario de relaciones
que requieren una medida jurídica de la Unión.
exteriores».
2. Gestionar el presupuesto de la UE y asignar los fondos, como órgano ejecutivo.
68
La Unión Europea 3
3. Hacer cumplir la legislación de la UE (junto con el Tribunal de Justicia). Es la guardiana del
Derecho de la Unión.
4. Representar a la UE en la escena internacional, ante organizaciones internacionales, o ante
otros estados. Así, por ejemplo, negocia acuerdos entre la UE y otros países, incluso los
tratados de adhesión de nuevos estados.

Actividades
13. ¿Cuál es la Estructura organizativa de la Comisión?
14. ¿Cuántos comisarios hay? ¿Sobre qué materias? Investiga: ¿existe algún español? De
ser así, ¿cuál es su papel?

3.5. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea


Esta institución tiene sede en Luxemburgo (Fig. 3.6). Está encargada de interpretar el Derecho
de la UE para garantizar que se aplique de la misma forma en todos los países miembros. Ade-
más, los particulares, las empresas y las organizaciones pueden acudir a él si consideran que
una institución de la UE ha vulnerado sus derechos. Resuelve los conflictos legales entre los
estados y las instituciones de la UE. Fig. 3.6. El Tribunal de Justicia de la UE
tiene su sede en Luxemburgo.
Como máxima autoridad judicial de la UE, en su misión colabora con los órganos jurisdiccio-
nales de los estados miembros. Sus sentencias en materia de Derecho de la UE son vinculan-
tes para toda la Unión, sus ciudadanos y empresas, sus instituciones y las autoridades de los
estados miembros.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea está integrado por tres órganos jurisdiccionales: el
Tribunal de Justicia, el Tribunal General y tribunales especializados, como el Tribunal de la
Función Pública.
El Tribunal de Justicia, que es el tribunal superior que garantiza el Derecho de la Unión Euro-
pea, está compuesto actualmente por 27 jueces, es decir, por un juez de cada país de la UE. El Web
Tribunal está asistido por ocho abogados generales, cuya labor consiste en presentar, con im- http://curia.europa.eu/
parcialidad e independencia, dictámenes sobre los asuntos planteados al mismo. Todos ellos
La página del Tribunal de Justicia de
son designados de común acuerdo por los Gobiernos de los estados miembros y serán elegidos
la Unión Europea contiene informa-
entre personalidades de reconocido prestigio que ofrezcan plenas garantías de independencia. ción muy bien estructurada sobre
Para salvaguardar la continuidad de las decisiones del Tribunal, el mandato de los jueces y de su misión y su jurisprudencia.
los abogados generales es de seis años con posibilidad de renovación.
El Tribunal resuelve las cuestiones y recursos que se la plantean en los siguientes términos:
1. Cuestiones prejudiciales, es decir, aquellas «preguntas» que los órganos jurisdiccionales
nacionales (por ejemplo, algún tribunal español) piden al Tribunal de Justicia para que
interprete un punto o norma del Derecho de la UE.
2. Recursos por incumplimiento, interpuestos contra los gobiernos de la UE por no aplicar
o incumplir el Derecho de la UE.
3. Recursos de anulación, mediante los cuales se solicita la anulación de normas de la UE
que se considera que vulneran sus tratados o los derechos fundamentales.
4. Recursos por omisión, en los que se reclama contra las instituciones u órganos de la UE
por no haber tomado las decisiones que debían tomar, es decir, por haber «omitido» lo Claves y consejos
que debía llevar a cabo. Los pronunciamientos de las sen-
5. Recursos directos, en los que los ciudadanos, empresas u organizaciones privadas impug- tencias del Tribunal en asuntos
nan o reclaman contra las decisiones o acciones de la UE. sobre el Derecho de la UE preva-
lecen sobre cualquier autoridad
Ante la sobrecarga de trabajo, en 1988, se creó un nuevo tribunal conocido como el Tribunal nacional o comunitaria, incluso
General. Este no es una institución independiente dentro de la UE, sino que está integrado sobre los pronunciamientos de los
en el Tribunal de Justicia, aunque sí lo es en sus funciones. Está compuesto de 27 miembros, tribunales nacionales.
cuyo régimen jurídico y nombramiento es el mismo que el del Tribunal de Justicia de la Unión.
69
3 La Unión Europea

Su función gira en torno a conocer de los recursos de particulares, empresas y organizaciones


contra las acciones u omisiones de las instituciones u órganos de la Unión Europea. Además,
se fijó la posibilidad de que hubiera Tribunales especializados, con la misión de resolver, en
determinados ámbitos específicos, los asuntos judiciales que se les asigne, por ejemplo el Tri-
bunal de la Función Pública de la Unión Europea.

Caso práctico 4
Nuria Román es una empresaria importadora española. Como consecuencia de un error
en la tramitación de unos expedientes se ha quedado sin su permiso de importación y,
lo que es aún peor, ha sufrido pérdidas en sus contratos de venta. ¿Podría pedir alguna
indemnización por estos hechos a la UE?

Solución:
Toda persona física o jurídica víctima de un daño, sea un estado miembro o un particular,
puede solicitar reparación. Para ello, Nuria debe recurrir ante el Tribunal de Justicia en el
plazo de cinco años a partir del momento en que se causó el daño, y entablar un recurso
de indemnización por daños.
La acción se ejercerá contra la institución que realizó el hecho generador de responsabi-
lidad, siempre que la demandante pruebe que la institución comunitaria que adoptó este
acto incurrió en negligencia. Además, debe probar un daño actual y un vínculo entre el
perjuicio sufrido y la acción de la institución demandada.

3.6. El Tribunal de Cuentas Europeo


Es la institución de la UE cuya función es la fiscalización de las finanzas comunitarias. Este
«auditor» de la UE, que se creó el 22 de julio de 1975 con sede en Luxemburgo, contribuye
a mejorar la gestión financiera de la Unión, y ejerce de vigilante independiente de los inte-
reses financieros de los ciudadanos. Está compuesto por 27 miembros, uno por cada país de
la Unión Europea, nombrados por el Consejo para un periodo de seis años, a partir de una
lista, previa consulta al Parlamento Europeo, establecida de conformidad con las propuestas
presentadas por los estados miembros. Los miembros del Tribunal de Cuentas eligen de entre
ellos al Presidente del Tribunal por un periodo de tres años renovable.
El Tribunal desempeña funciones de examen y de control, como el análisis de la legalidad y la
Web regularidad en la obtención y la utilización de los fondos comunitarios, de los ingresos y de los
h t t p: //e c .e u ro p a .e u / i n d e x _
gastos. Examina si las operaciones financieras se han registrado y presentado con corrección,
es.htm se han ejecutado legal y regularmente y se han gestionado de manera que se asegure la eco-
nomía, la eficiencia y la eficacia. El Tribunal divulga los resultados de sus trabajos a través de
La página de la Comisión Europea
cuenta con la información más
informes y emite también dictámenes sobre cuestiones de gestión financiera, asesorando al
reciente sobre sus políticas y ac- Consejo y al Parlamento Europeo.
tuaciones concretas. En cada ejercicio económico se publican los informes de sus actividades de control de las
cuentas de la Unión Europea, y quedan expuestos al acceso libre por cualquier ciudadano,
organización o medio de comunicación.

Actividades
15. Comenta la siguiente afirmación: «El Tribunal de Justicia de la UE representa el poder
judicial supremo y exclusivo en materia del Derecho de la Unión Europea».
16. ¿Quiénes pueden acudir al Tribunal de Justicia de la UE? ¿Qué procedimientos judi-
ciales existen ante él? Establece diferencias entre ellos.
17. Busca en Internet información sobre el papel del Tribunal de Cuentas Europeo.
Comenta las informaciones que hayas obtenido.

70
La Unión Europea 3
3.7. El Banco Central Europeo
El Banco Central Europeo (BCE) es una de las instituciones más importantes de la UE, y tiene
su central en Fráncfort, Alemania (Fig. 3.7). Entre sus objetivos principales figura la gestión del
euro, así como proteger la estabilidad de los precios en la UE. Esto supone que, como objetivo
operativo fundamental del BCE, la subida de precios generales en las economías de los países
de la zona euro se mantenga por debajo del 2 % interanual.
Además, es el responsable de fijar las grandes líneas de la política económica y monetaria de
la UE y de su aplicación. Debe mantener la estabilidad del sistema financiero y garantizar que
los mercados y las instituciones financieros se supervisan adecuadamente.
En el cumplimiento de su misión, el BCE es totalmente independiente. Esto significa que ni él,
ni los bancos centrales nacionales, ni cualquier miembro, pueden aceptar, en el ejercicio de sus
competencias, tareas, obligaciones o instrucciones de cualquier institución de la UE o de otras
instancias. Las instituciones y los gobiernos de la UE deben abstenerse de cualquier intento de
influir en sus decisiones.
Para llevar a cabo sus objetivos, el BCE se integra con los bancos centrales de los estados
miembros, en lo que se denomina Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Para ello, sus
funciones son, ente otras:
 Fijar los tipos de interés fundamentales para la zona del euro y controlar la oferta de Fig. 3.7. Sede del Banco Central Europeo
dinero. en Fráncfort.

 Gestionar las reservas de divisas de la eurozona, comprando o vendiendo divisas en caso


necesario para mantener el equilibrio de los tipos de cambio.
 Supervisar adecuadamente los mercados e instituciones financieros.
 Velar por el buen funcionamiento de los sistemas de pago de la UE. Importante
 Autorizar a los bancos centrales de los países de la eurozona a emitir billetes y monedas En la actualidad, la mayor parte de
metálicas en la Unión. países desarrollados cuentan con
un banco central. Su misión prin-
Esta institución cuenta con dos órganos fundamentales: cipal es llevar el control de la ofer-
 Comité Ejecutivo. Lo conforman un Presidente, un Vicepresidente y otros cuatro miembros ta monetaria y las condiciones de
nombrados por los dirigentes de los países de la eurozona por un mandato de ocho años. Se crédito del país como herramienta
encarga de la gestión diaria del BCE y de preparar las reuniones del Consejo de Gobierno. económica para garantizar la esta-
bilidad del sistema económico y en
Le corresponde ejecutar la política monetaria definida por el Consejo de Gobierno y dar
concreto de los precios.
instrucciones a los bancos centrales nacionales.
El Sistema Europeo de Bancos
 Consejo de Gobierno. Está compuesto por los seis miembros del Comité Ejecutivo y los Centrales (SEBC), integrado por
gobernadores de los 17 bancos centrales de la zona euro, presidido por el presidente del el BCE y los bancos centrales de
Comité Ejecutivo. Como máxima instancia decisoria del BCE, le compete definir la política los estados miembros, es el último
monetaria de la zona euro y, en especial, fijar los tipos de interés a los que los bancos co- responsable de diseñar y ejecutar
merciales pueden obtener dinero del banco central. la política monetaria de la Unión
Monetaria Europea.

Actividades
18. Reflexiona sobre las funciones que desempeña el actual Banco Central Europeo en la
economía española.
19. Lee las últimas noticias de prensa referentes al Banco Central Europeo, a su papel en Web
la crisis económica y extrae un par de ellas. Coméntalas en clase.
http://www.ecb.eu
La página del BCE cuenta con recur-
sos didácticos que ayudan a com-
3.8. Organismos y agencias de la Unión Europea prender mejor sus funciones, como
un simulador de política mone-
Junto a las instituciones citadas, se han creado una serie de órganos u organismos y agencias, taria.
con el fin especializarse en determinados ámbitos de trabajo de la UE.
71
3 La Unión Europea

A. El Comité Económico y Social Europeo (CESE)


Fundado en 1957, es un organismo consultivo que representa a empresarios, sindicatos, agri-
Web cultores, consumidores y otros grupos de interés que colectivamente representan a los secto-
res del ámbito económico y social de la UE, con el fin de participar en las políticas de la Unión.
 Comité de las Regiones:
http://www.cor.europa.eu/ El Comité Económico y Social Europeo cuenta con 344 miembros que representan a los grupos
de interés económico y social de toda Europa. Los miembros (consejeros) son designados por
 Comité Económico y Social Eu-
los gobiernos nacionales y nombrados por el Consejo de la Unión Europea por un mandato
ropeo:
renovable de cinco años, con posibilidad de reelección.
http://www.eesc.europa.eu/
Los miembros del CESE trabajan con total independencia política. Su actividad no está re-
 Banco Europeo de Inversiones: munerada, aunque reciben dietas que les permiten sufragar los gastos de viaje y alojamiento
http://www.eib.org/ cuando asisten a las reuniones.
El Comité Económico y Social Europeo tiene tres funciones principales:
1. Asesorar al Consejo, la Comisión y el Parlamento, a petición de estas instituciones o por
iniciativa propia. Debe ser consultado antes de la toma de decisiones sobre política eco-
nómica y social.
2. Animar a la sociedad a intervenir más en la elaboración de las normas de la UE.
3. Fomentar el papel de la sociedad en los países pertenecientes a la UE y ayudar a crear
estructuras consultivas.

B. El Comité de las Regiones


El Comité de las Regiones, que desempeña tareas consultivas, es un organismo integrado
por representantes de las autoridades regionales y locales de Europa. Su sede se encuentra en
Bruselas. Garantiza que estas autoridades aporten su opinión en la formulación de las normas
de la UE y que se respetan las identidades y prerrogativas regionales y locales.
El Comité se compone, al igual que el Comité Económico y Social, de 344 miembros, con un
máximo de 350 miembros. Pueden ser presidentes o parlamentarios regionales, concejales,
alcaldes de ciudades grandes, etc., es decir, cargos municipales o regionales electos o con res-
ponsabilidad política que representan a toda la gama de actividades de los gobiernos locales
y regionales de la Unión. La composición de dicho Comité se ajusta proporcionalmente al
tamaño de la población de los estados de la UE.
Los miembros son propuestos por los Gobiernos de la UE, pero trabajan con total independen-
cia política. Sin embargo, es el Consejo de la UE quién los nombra por cuatro años (pueden
ser reelegidos).
La función del Comité de las Regiones es exponer los puntos de vista regionales y locales acer-
ca de la legislación de la UE, y en general de aquellos asuntos que considere fundamentales
para el desempeño de este cometido. Lo hace emitiendo informes, llamados dictámenes.
Además, la Comisión, el Consejo y el Parlamento deben consultar obligatoriamente al Comité
de las Regiones antes de que se adopten decisiones europeas en ámbitos de repercusión local
y regional (como la política de empleo, el medio ambiente, la educación, la cultura, las teleco-
municaciones, la energía o la salud pública).

C. El Banco Europeo de Inversiones


La Unión Europea dispone del Banco Europeo de Inversiones (BEI), como entidad financiera
propiedad de sus 27 países, destinada al «desarrollo equilibrado y estable» de la misma. Tiene
su sede en Luxemburgo. Se encarga de prestar dinero, asistencia técnica, y garantías en todos
los sectores económicos, para proyectos de interés europeo, en particular para el desarrollo
de las regiones más atrasadas, la modernización o reconversión de empresas, la creación de
nuevos empleos, los proyectos de interés común para varios países miembros así como los
que están destinados a mejorar las infraestructuras, el suministro de energía o los planes
medioambientales. Estos proyectos se seleccionarán atendiendo a diferentes criterios, por
ejemplo, que ayuden a lograr los objetivos políticos de la Unión Europea, o que sean viables
desde múltiples ángulos, como el socioeconómico, el financiero o el técnico. Incluso se analiza
el impacto medioambiental de los proyectos.
72
La Unión Europea 3
Este organismo sin ánimo de lucro se financia pidiendo dinero prestado en los mercados de
capital internacionales, y a través de los estados miembros en cuanto accionistas; no recibe
dinero del presupuesto de la UE. Destina sus fondos a conceder préstamos y créditos a esos
proyectos, en condiciones muy favorables. Además apoya las políticas de la UE en materia de
desarrollo y cooperación fuera de nuestras fronteras.
Tiene una estructura tripartita, compuesta por los siguientes órganos:
 Consejo de Gobernadores. Lo componen los ministros de economía y finanzas de los es-
tados miembros, y actúa como el máximo órgano decisor.
 Consejo de Administración. Decide sobre la autorización de préstamos, créditos y fuentes
de financiación.
 Comité de Dirección. Realiza la gestión diaria de este organismo.

D. Fondo Europeo de Inversiones (FEI)


Se trata de un órgano financiero de la UE relacionado con el Banco Europeo de Inversiones
(forman el llamado «Grupo BEI»), que tiene su sede principal en Luxemburgo y oficinas en
Bruselas y Madrid. El Fondo actúa en los estados miembros de la Unión, y en los países candi-
datos que hayan superado el proceso de negociación de adhesión.
No actúa como un financiador directo en el mercado, sino a través de los bancos y otros inter-
mediarios financieros. No es una institución financiera al uso, que conceda préstamo; no faci-
lita ni gestiona subvenciones a empresas, ni invierte directamente en ellas. Facilita garantías
y fondos de capital de riesgo con el fin de ayudar a las pequeñas y medianas empresas, sobre
todo a las recién creadas, a las orientadas al sector de las nuevas tecnologías de la información
y comunicación. También concede garantías a instituciones financieras, por ejemplo, bancos o
cajas de ahorro para cubrir sus préstamos a las pymes.
Para cumplir su función, el FEI utiliza sus propios fondos o los facilitados por el Banco Europeo Una parte importante de los esfuerzos del
de Inversiones, su accionista mayoritario o la Unión Europea. FEI se destina apoyar a las pymes de re-
ciente creación.

Actividades
20. Expón las diferencias entre el BEI y el Banco Central Europeo.
21. Resume con tus propias palabras el papel del Comité Europeo de las Regiones.
22. Comenta la veracidad de la frase, explicando las razones de tu acuerdo o desacuerdo
con ella: «El Fondo Europeo de Inversiones actúa en los estados miembros de la UE».

E. El Defensor del Pueblo Europeo

El Defensor del Pueblo Europeo actúa como intermediario entre el ciudadano y las
autoridades de la UE, y tiene derecho a recibir e investigar denuncias de ciudadanos,
empresas e instituciones de la UE, y de cualquier persona que resida o tenga su domicilio
legal en un país de la Unión.

Defiende a los ciudadanos y empresas de la UE frente a la mala gestión de sus instituciones y Web
organismos, entendida esta, por ejemplo, en términos de:  Fondo Europeo de Inversiones:
 Injusticias. http://www.eif.org/
 Discriminación.  Defensor del Pueblo Europeo:
 Abuso de poder. http://ombudsman.europa.eu
 Supervisor Europeo de Protec-
 Omisión de información o negativa a proporcionar información.
ción de Datos:
 Retrasos innecesarios. www.edps.europa.eu
 Procedimientos incorrectos.
73
3 La Unión Europea

Es elegido por el Parlamento por cinco años renovables. Las candidaturas a Defensor del Pue-
blo deben ser avaladas como mínimo por veintinueve diputados de, al menos, dos nacionalida-
des. El Defensor del Pueblo actúa de forma independiente e imparcial, sin solicitar ni permitir
instrucciones de ningún gobierno miembro ni de ninguna institución u organismo o ente de la
UE. El Parlamento también puede solicitar su destitución si dejara de cumplir las condiciones
necesarias para el ejercicio de sus funciones, pero si no dimitiese, se puede solicitar su desti-
tución por el Tribunal de Justicia.
El Defensor del Pueblo puede hacer recomendaciones a las instituciones de la UE y remitir un
Importante asunto al Parlamento, es decir, puede tomar cualquier tipo de iniciativa política que considere
En España existe un organismo
necesaria. Una vez al año, presenta un informe de actividad al Parlamento Europeo.
similar que se denomina Agencia
Española de Protección de Datos
(AGPD). Esta cumple funciones Actividades
equivalentes en nuestro país. 23. Busca información sobre algún caso en el que un ciudadano español u organización
Por ello a partir de 1997 se integró haya planteado una denuncia ante el Defensor del Pueblo Europeo. Coméntalo.
en un grupo de trabajo y coordi-
nación compuesto por las autori-
dades de protección de datos de F. El Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD)
todos los estados miembros, el
Supervisor Europeo de Protección
de Datos y la Comisión Europea,
El Supervisor Europeo de Protección de Datos, con sede en Bruselas, es el órgano in-
que realiza funciones de secreta-
riado. dependiente encargado de garantizar la aplicación en las instituciones y organismos de
la UE de los actos comunitarios relativos a la protección de las personas físicas respecto
Este grupo tiene carácter de órga-
no consultivo independiente y está
al tratamiento de los datos de carácter personal y a la libre circulación de estos datos.
integrado por los estados miem-
bros, así como por los estados
candidatos a ser miembros de la El tratamiento cubre actividades tales como la recogida, el registro y el almacenamiento de
Unión y por los países del Espacio la información, la recuperación para su consulta, el envío o la puesta a disposición de otras
Económico Europeo, que acuden a personas, así como el bloqueo, el borrado o la destrucción de datos.
las reuniones del Grupo en condi-
El SEPD protege a los ciudadanos supervisando que, cuando las instituciones u organismos de
ción de observadores.
la UE procesan y tratan datos personales sobre una persona que pueda ser identificada, se res-
peten las libertades y derechos fundamentales de las personas físicas, en particular el derecho
a la intimidad de su vida privada y familiar.
El Supervisor Europeo de Protección de Datos tiene una categoría equiparable a la del Defen-
sor del Pueblo Europeo.
Cada institución europea dispone de un delegado de protección de datos que coopera con el
Supervisor y le informa del tratamiento de datos sensibles, tales como los relativos a la salud
o a la evaluación de personal, a sus creencias religiosas, tendencias políticas, etc.

G. Las agencias de la Unión Europea


En el seno de la UE se han creado una serie de órganos especializados para determinados ám-
bitos técnicos, científicos o de gestión, que se denominan agencias europeas.
Claves y consejos
Algunos ejemplos de agencias Las agencias son organismos autónomos, descentralizados, que poseen una personali-
europeas, cuya voz es muy impor- dad jurídica propia y que disfruta de una cierta autonomía de organización y financiera.
tante en sus respectivos secto-
res de actividad, son: la Agencia
Europea de Medicamentos (EMEA), Las agencias europeas se crean mediante un acto comunitario, con el fin de desempeñar unas
la Agencia Europea de Medio Am- tareas específicas que giran en torno a cuatro grandes bloques:
biente (EEA), la Agencia Europea de
Seguridad Aérea (EASA), la Oficina
 Facilitar el mercado común.
Europea de Policía (Europol), o la  Observatorios de grandes cuestiones de la vida económica y social de la UE.
Unidad de Cooperación Judicial de
la Unión Europea (Eurojust).
 Promover el diálogo social.
 Ejecución de trabajos y proyectos comunitarios.
74
La Unión Europea 3
4. Fuentes del Derecho de la Unión
Europea
La propia existencia y la consecución de los objetivos y finalidades de lo que conocemos por
Unión Europea implica, inexorablemente, que debe poseer un ordenamiento jurídico propio. Claves y consejos
Por ello, en los sucesivos tratados y acuerdos, los estados miembros han ido delegando parce-
El término «fuente del Derecho»
las de su soberanía, que han recaído sobre las diferentes instituciones comunes, en base a las presenta un doble significado:
cuales han ido dictando normas jurídicas de todo tipo, que forman lo que hoy se conoce como
1. El motivo del nacimiento del
el Derecho de la Unión Europea.
Derecho.
En cuanto a las características que podemos considerar esenciales del Derecho de la Unión 2. El origen, es decir, la proceden-
Europea, cabe decir que son, entre otras, las siguientes: cia y fundamento del Derecho.
 Primacía del ordenamiento de la UE. Más que una característica, es una necesidad. Impli-
ca que el Derecho de la Unión, establecido con arreglo a las competencias de los tratados,
tiene primacía sobre el Derecho de los estados miembros en caso de conflicto.
 Autonomía. Quiere reflejar la existencia de un ordenamiento comunitario independiente y
distinto del Derecho internacional general, de una parte, y de los derechos de los estados
miembros, de otra.
 Aplicabilidad inmediata. Esto implica que el Derecho comunitario se integra en los orde-
namientos internos automáticamente, sin necesidad de ningún acto de recepción, ni con-
versión de estas normas al ordenamiento jurídico interno de los países, sino manteniendo
sus características como tal Derecho autónomo.
 Aplicabilidad directa. Indica, en primer lugar, que sus normas son fuente inmediata de dere-
chos y obligaciones para todos aquellos a quienes conciernen y, en segundo, que pueden ser
invocadas directamente por sus destinatarios ante los Tribunales de cada estado miembro.
 Diversidad del ordenamiento jurídico. Esta característica manifiesta lo heterogéneo de
sus normas, por lo que cabe hablar de un derecho primario, secundario o derivado, y de un
derecho complementario. A continuación estudiaremos estas fuentes del derecho de la UE.

4.1. El Derecho primario


Se conoce como tal al Derecho creado directamente por los estados miembros que constituye
la normativa básica que afecta a la UE. La componen esencialmente los Tratados constitutivos
de la UE, incluyendo todo su contenido, protocolos, apéndices y anexos, incluso complemen-
tos y modificaciones posteriores. (Al principio de la unidad hemos hablado de los tratados más
importantes.)
Estos tratados son normas que se rigen, en cuanto a su validez, duración, efectos e interpre-
tación, por sus propias disposiciones, así como por las normas generales de Derecho interna-
cional en materia de tratados.

Actividades
24. Investiga y expón más ejemplos de agencias de la UE.
25. Comenta la siguiente afirmación, justificando si es verdadera o falsa: «El Supervisor
Europeo de Protección de Datos no atiende denuncias de los ciudadanos de la Unión:
solo de las autoridades de los estados miembros».
26. Accede al portal del Defensor del Pueblo Europeo y busca la información necesaria
para realizar el siguiente trabajo:
a) ¿Qué institución elige al Defensor del Pueblo Europeo?
b) El Defensor del Pueblo Europeo, ¿puede obligar y en su caso sancionar los incum-
plimientos de la normativa comunitaria?

75
3 La Unión Europea

Todo este conjunto de tratados y normas constituyen las llamadas normas constitucionales
de la Unión, a las que se encuentran sometidas las demás normas comunitarias.
Su importancia radica en que ocupan la cúspide de la pirámide de la normativa de la UE, es
decir, que la validez de las demás normas depende de su conformidad con estos tratados.

Caso práctico 5
A raíz de las últimas noticias en los medios de comunicación, se plantea la pregunta de si
un país puede retirarse de la UE o ser expulsado de la misma.

Solución:
Los Tratados Comunitarios, y en concreto el Tratado de la Unión Europea (art. 51), se han
concluido por un periodo ilimitado de tiempo. Este tratado posee una cláusula de reti-
rada que permite a cualquier estado miembro salirse de la Unión. La retirada no queda
condicionada a ningún requisito. Requiere que se firme un acuerdo entre la UE y el esta-
do miembro en cuestión sobre las modalidades de la retirada o, en su defecto, deberán
transcurrir dos años a partir de la notificación de dicha intención.
En cuanto a la expulsión o exclusión de un país miembro, lo normal sería la celebración
de una enmienda a los Tratados originarios acordando la salida de un estado miembro, o
bien el acuerdo de disolución de la Comunidad. El Tratado de la UE no contiene ninguna
cláusula sobre la exclusión de un estado miembro en caso de incumplimiento grave y
reiterado. El Tribunal de Justicia de la UE considera el carácter irreversible de la cesión
de competencias a las Comunidades y posterior Unión. Ahora bien, desde el punto de
vista político, una posición obstruccionista de un país miembro haría inviable el normal
funcionamiento de la UE y obligaría a disolver la Unión o bien a forzar su retirada.

Claves y consejos Actividades


El Diario Oficial de la Unión Euro- 27. Investiga si se ha dado el caso de la retirada de algún país en la historia de la UE.
pea (DOUE), antes Diario Oficial
de las Comunidades Europeas,
se publicó por primera vez el 30 4.2. El Derecho derivado
de diciembre de 1952. Desde
enero de 1968 el Diario se publi-
ca en dos series separadas: la El Derecho derivado de la Unión es creado por las instituciones de la UE para regular los
serie L (Legislación) y la serie C aspectos más diversos de la vida de las Comunidades, en el ejercicio de sus competencias
(Comunicaciones e Informaciones) atribuidas.
y un suplemento (la serie S para
los concursos y contratos públicos).
Las instituciones de la Unión desarrollan los Tratados, pero además pueden renovar las nor-
mas contenidas en los mismos. Por tanto, resulta lógico decir que la UE a través de sus insti-
tuciones ejerce un auténtico poder legislativo.
Estas normas son fruto de actos jurídicos que se adoptarán siguiendo un procedimiento le-
gislativo ordinario o especial según proceda. Estos actos pueden presentar muchas carac-
terísticas, aunque quizás la más importante sea aquella que los diferencia en vinculantes y
no vinculantes, es decir, obligatorios o no. Todos estos actos son de obligada motivación,
notificación y publicación. Estas normas jurídicas afectan directamente a los estados, a las
empresas y a todos los ciudadanos europeos, y deben ser conocidas por ellos; de ahí que sean
objeto de publicación oficial a través del Diario Oficial de la Unión Europea.
Web El conjunto de las normas jurídicas, previstas en los Tratados europeos, que forman el Derecho
http://eur-lex.europa.eu derivado, pueden clasificarse en los siguientes grupos:
La página del Diario Oficial de la  Reglamentos. Tienen alcance general. Son obligatorias en todos sus elementos y directa-
UE contiene todos los boletines mente aplicables en los estados miembros. Se podría decir que los reglamentos son leyes
publicados desde el primer núme- de la Unión. Un ejemplo de reglamento es el Reglamento (CE) n.º 510/2006 del Consejo, de
ro. 20 de marzo, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones
de origen de los productos agrícolas y alimenticios.
76
La Unión Europea 3
 Directivas. Son, junto a los reglamentos, el instrumento más importante de actuación de
la UE. Estas normas constituyen una particularidad del Derecho de la UE. Obligan al estado Importante
miembro destinatario a conseguir un resultado especificado en ellas, dejando a las autori- En el año 2003 se aprobó la
dades nacionales la elección de la forma y los medios para su obtención. Directiva 2003/33/CE, de 26 de
Además, es posible que el estado destinatario no deba hacer nada si su actual legislación ya mayo, del Parlamento Europeo y
del Consejo, relativa a la aproxi-
cumple con los objetivos y resultados propuestos. Por el contrario, si el Derecho nacional
mación de las disposiciones lega-
no alcanza en ese momento el resultado establecido en la directiva, el estado implicado les, reglamentarias y administra-
deberá aprobar la normativa interna más adecuada, con el rango que corresponda, para tivas de los estados miembros en
obtener dichos resultados. materia de publicidad y de patro-
cinio de los productos del tabaco.
No siempre son normas de aplicación general, sino que obligan solo a sus destinatarios,
exigiendo notificación por ello. Si pasados los plazos marcados en la propia directiva no se La directiva prohibía en la UE,
entre otros aspectos, la publicidad
ha logrado el resultado pretendido, en términos generales, la directiva puede ser invocada
de los productos del tabaco, así
y aplicada directamente, al menos en los puntos claros y precisos. como el patrocinio de eventos que
 Decisiones. Serán obligatorias en todos sus elementos para todos sus destinatarios y no tengan efectos transfronterizos y
cuyo objetivo sea la promoción de
solo en su resultado. Surten efecto, como en el caso de las directivas, a partir de su notifi-
los productos del tabaco.
cación a los interesados, y excepcionalmente por su publicación en el DOUE. Las decisiones
tienen unos destinatarios concretos, lo cual las diferencia de los reglamentos, ya que estos En España, en cumplimiento de la
directiva se aprobó la Ley 28/2005,
últimos son normas de carácter general que afectan a quien incurra en los supuestos pre-
de 26 de diciembre, de medidas
vistos en ellas. sanitarias frente al tabaquismo y
 Recomendaciones y dictámenes. No son verdaderas fuentes de Derecho, ya que en ningún reguladora de la venta, el suminis-
tro, el consumo y la publicidad de
caso tienen naturaleza vinculante. En las recomendaciones se sugiere a los destinatarios
los productos del tabaco. Con esta
un comportamiento determinado, sin obligarlos jurídicamente a adoptarlo. Sin embargo, se apostaba por limitar la publici-
los dictámenes son emitidos por las instituciones de la Unión al evaluar una situación ac- dad, promoción y patrocinio de los
tual o procesos en la UE o de los países miembros. A veces, los dictámenes se utilizan para productos del tabaco.
preparar actos jurídicos vinculantes o requisito de un proceso ante el Tribunal de Justicia. En segundo lugar, se aprobó la Ley
Un ejemplo de recomendación sería la Recomendación 2006/962/CE de 18 de diciembre, 42/2010, de 30 de diciembre, por
del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre las competencias clave para el aprendizaje la que se modifica la citada Ley
permanente. 28/2005, de 26 de diciembre. En
ella se prohíbe fumar en espacios
cerrados compartidos púbicos o de
4.3. Otras fuentes del Derecho uso público.
de la Unión Europea
Las normas anteriores no agotan todo el Derecho comunitario, ya que existen otras, de di-
versa naturaleza y procedencia, que regulan la convivencia de los diferentes elementos que
forman la Unión, cumpliendo un papel complementario, incluso vertebrador del Derecho de
la UE. Así podemos destacar las siguientes fuentes:
 Acuerdos de la UE con otros estados o con organizaciones internacionales.
 Acuerdos celebrados entre los estados miembros de las Comunidades.
 Declaraciones, resoluciones y toma de posiciones adoptadas de común acuerdo por los
estados europeos.
 La costumbre, fuente no escrita del Derecho comunitario. Serían aquellos usos o prácticas
sociales que la UE estima obligatorios, de forma que su violación acarrea una responsabili-
dad de tipo jurídico, y no meramente una reprobación social. Se trata del Derecho derivado
de la práctica y de la convicción jurídica, que complementa el Derecho primario o secunda-
rio, pero que no puede ir contra los mismos.
 Los principios generales del Derecho. Son fuentes no escritas que expresan los funda-
mentos esenciales que vertebran el Derecho y la Justicia de la UE. Estos se materializan
mediante la aplicación de las normas comunitarias, y en concreto mediante la jurispruden-
cia del Tribunal de Justicia de la Unión. Esos principios han permitido al Tribunal de Justicia
establecer normas en distintos ámbitos respecto a los cuales los Tratados guardan silencio,
por ejemplo, en materia de responsabilidad extracontractual de la UE; están derivados del
sistema jurídico comunitario o de los ordenamientos internos de cada estado.
77
3 La Unión Europea

 La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE. Este interpreta el Derecho de la Unión


para garantizar que se aplique de la misma forma en todos los países miembros. Resuelve
conflictos legales entre los gobiernos y las instituciones de la UE. Los particulares, las em-
presas y las organizaciones pueden acudir también al Tribunal si consideran que una insti-
tución de la UE ha vulnerado sus derechos. En estos casos, el derecho dictado por los jueces
tiene un carácter de verdadera fuente dentro del ordenamiento de la Unión.

4.4. Relación entre normas comunitarias


y legislación de los estados miembros
El Derecho de la UE convive con el de los estados que la forman. Fruto de esta convivencia
surgen interrelaciones que conducen a veces a conflictos entre esta y aquellos. Para evitarlos o
solucionarlos, el Derecho de la Unión, y en concreto la jurisprudencia del Tribunal Superior de
Justicia, ha establecido los criterios para saber cuál de ellos prevalece en caso de contradicción
entre ordenamientos.
En base a ello se utiliza, por un lado, el principio de aplicabilidad directa del derecho comuni-
tario y su primacía. Las normas de la UE son de aplicación directa en los estados comunitarios
sin que sea preciso en términos generales que la legislación nacional la haga obligatoria. Esto
permite el segundo elemento en la coordinación, en virtud del cual, si existe contradicción
entre una norma europea establecida con arreglo a las competencias de los tratados y otra
nacional, prima la primera, incluso frente a las leyes nacionales posteriores en la materia.
En la Tabla 3.2 se resumen las fuentes del derecho comunitario y los tipos de normas que
generan.

Otras fuentes del Derecho


Derecho primario Derecho secundario
de la UE
Acuerdos de la Unión Europea con
Tratados Constitutivos de las
Reglamentos otros estados o con Organizaciones
Comunidades Europeas
Internacionales
Tratados posteriores de Acuerdos entre los estados miembros
Directivas
modificación de las Comunidades
Actas de Adhesión de cada Declaraciones, resoluciones y toma
Decisiones
estado Miembro de posiciones
Acta Única Europea Recomendaciones Costumbre
Principios Generales del Derecho de
Tratados de la Unión Dictámenes
la Unión
Jurisprudencia del TJUE

Tabla 3.2. Fuentes del derecho comunitario y normas generadas.

Actividades
28. Entra en la página del DOUE y encuentra un ejemplo de directiva, reglamento, deci-
sión y recomendación. Comenta sus características y su estructura.
29. ¿Qué diferencias encuentras entre una directiva y un reglamento? Explícalas.
30. Haz un cuadro en el que se resuman las diferencias entre estas normas del Derecho
de la Unión Europea.
31. Explica en unas pocas líneas el papel de los Principios Generales del Derecho de la
Unión Europea.
32. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ¿qué valor tiene en la
interpretación del Derecho de la UE.

78
La Unión Europea 3
Síntesis

 $&$" 
 $&&
3) UE 4) UEM 1PMÎUJDBSFHJPOBM 0USBTQPMÎUJDBT
.JFNCSPT $BOEJEBUPT

1PMÎUJDBFDPOÓNJDB 1PMÎUJDBBHSBSJB
%FTBSSPMMP 3FMBDJÓODPOMPTFTUBEPT ZNPOFUBSJB DPNÙO

$POTUSVDDJÓOFVSPQFB 1PMÎUJDBTEFMB6&

1BSMBNFOUP&VSPQFP %FGFOTPSEFM1VFCMP
Unión Europea
$POTFKP&VSPQFP 4VQFSWJTPSFVSPQFP
EF1SPUFDDJÓOEF%BUPT

$POTFKP
0SHBOJTNPT $PNJUÊ&DPOÓNJDP
*OTUJUVDJPOFT Z4PDJBM
ZBHFODJBT
5SJCVOBMEF+VTUJDJB

$PNJUÊEFMBT3FHJPOFT
5SJCVOBMEF$VFOUBT

#BODP&VSPQFP
#BODP$FOUSBM&VSPQFP EF*OWFSTJPOFT

'POEP&VSPQFP
EF*OWFSTJPOFT

"HFODJBT

'VFOUFTEFM%FSFDIPEFMB6&

%FSFDIPQSJWBEP %FSFDIPTFDVOEBSJP 0USBTGVFOUFTEFM%FSFDIP

5SBUBEPT r 3FHMBNFOUPT
r %JSFDUJWBT
r %FDJTJPOFT
r %JDUÃNFOFT
r 3FDPNFOEBDJPOFT

79
3 La Unión Europea

Test d e re paso
1. La Unión Europea está compuesta por: 10. Los grupos políticos del Parlamento Europeo:
a) 27 países. a) Se forman por nacionalidades.
b) 29 países. b) Se forman por afinidad ideológica.
c) 15 países en el euro y el resto fuera de él, pero en la c) Defienden los intereses de sus estados.
Unión. d) Todas son falsas.
d) 28 países. 11. El Consejo Europeo:
2. No es un estado de la UE: a) Está formado por los jefes de estado y de gobierno.
a) Turquía.
b) Tiene un presidente elegido por cuatro años.
b) Portugal.
c) Su presidente debe ser presidente de un estado miem-
c) Grecia. bro.
d) Irlanda. d) Toma las decisiones por mayoría absoluta.
3. La UEM está formada por aquellos países que:
12. El Consejo de la UE:
a) Son miembros de la UE y han decidido integrarse en ella.
a) Normalmente toma sus decisiones por mayoría cualifi-
b) Son miembros de la UE y de la OCDE. cada.
c) Solo comparten un mismo Banco Central. b) Su función es política.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.
c) La componen 27 miembros.
4. El euro no es la moneda de:
d) Su función esencial es hacer cumplir la legislación de la UE.
a) Suecia.
13. La Comisión:
b) Mónaco.
a) Debe rendir cuentas al Consejo.
c) Finlandia.
b) Se estructura en departamentos.
d) San Marino.
c) Gestiona el presupuesto de la UE.
5. El acuerdo Schengen:
a) Rige en todos los estados de la UE. d) Todas son ciertas.
b) Debe ser adoptado por los miembros de la Unión. 14. El TJUE:
c) Es un acuerdo de fronteras exteriores. a) Es la máxima instancia judicial de toda Europa.
d) Es el acuerdo de adhesión de Luxemburgo. b) Representa el poder constitucional de la Unión.
6. El poder político de la UE lo ejerce principalmente: c) Está compuesto por jueces y fiscales.
a) La Comisión. d) Resuelve los conflictos legales entre los estados y las ins-
b) El Consejo. tituciones de la UE.
c) El Consejo Europeo. 15. El defensor del Pueblo Europeo se caracteriza por:
d) El Parlamento Europeo. a) Ser elegido exclusivamente por el Consejo.
7. No es un organismo de la UE: b) Depende de la Comisión.
a) El Banco Central Europeo. c) Es firme defensor de la UEM.
b) El Banco Europeo de Inversiones. d) Es elegido por el Parlamento por cinco años renovables.
c) El Defensor del Pueblo. 16. El Banco Central Europeo asume el papel de:
d) El Comité de las Regiones. a) Controlar de la evolución de los precios.
8. El Consejo de la Unión Europea tiene sede en: b) Fijar solo los tipos de interés en la Unión.
a) Bélgica. c) Fijar los tipos de interés en la zona euro y los impuestos.
b) Luxemburgo. d) Dirigir la economía de la UE.
c) Alemania. 17. Los objetivos primordiales de la UEM son:
d) Francia. a) Creación del Banco Central Europeo.
9. El Parlamento Europeo: b) Disciplina presupuestaria.
a) Cuenta con 750 diputados y un presidente. c) Estabilidad en el precio de cambio de las monedas.
b) Ejerce la función legislativa de la UE junto con el Con- d) Todas son ciertas.
sejo.
c) Es renovado cada siete años. 13. d; 14. d; 15. d.
d) Tiene su sede en Bruselas. Soluciones: 1. a; 2. a; 3. a; 4. d; 5. a; 6. a; 7. a; 8. d; 9. d; 10. b; 11. a; 12. a;

80
La Unión Europea 3
Compr ueba tu aprendiz aje
Conocer el proceso de integración europea. 10. Investiga en qué consiste la política de defensa de la com-
petencia y la política comercial común.
1. En el siguiente listado se enumera una serie de países. Di
cuáles forman parte de la Unión Europea y cuáles no, y en 11. Obtén datos sobre el presupuesto de la UE y analiza cuá-
su caso, si poseen el euro como moneda oficial: les son sus principales gastos e ingresos. ¿Qué porcentaje
representan las diferentes políticas? Coméntalo.
 9f\gjjY  9mkljaY
12. ¿Por qué crees que las políticas de solidaridad son impor-
 ;`ahj]  >afdYf\aY tantes para el futuro de la Unión Europea?
 ?j][aY  Fgjm]_Y 13. Investiga posibles subvenciones de la UE. Comenta los
pasos que deben seguirse para solicitarlas.
 Cgkgng  J]afgMfa\g
14. ¿En qué consiste la Unión Económica y Monetaria? Explica
 AkdYf\aY  J]h”Zda[Y;`][Y sus principales fases.
 Dmp]eZmj_g  Km][aY 15. Resume las principales ventajas e inconvenientes de la
Unión Económica y Monetaria.
2. Explica qué se entiende por la Unión Europea, enumera sus
miembros actuales y los principales hitos históricos de su 16. En relación a la libre circulación de personas en la UE:
integración. a) ¿Qué es la zona Schengen?
3. Comenta cuáles son los símbolos de la Unión Europea. b) ¿Qué países de la UE no se incluyen en la zona Schengen?
c) ¿Qué países que no son de la UE pertenecen a la zona
4. Enumera los requisitos por los cuales un país puede aspirar
Schengen?
a entrar en la Unión Europea.
5. Di cuáles son los países de la eurozona. Identificar y estudiar las principales instituciones de la UE y
6. Comenta el significado del siguiente texto: sus funciones.
17. Expón en un cuadro-resumen las respuestas a las siguientes
cuestiones:
«[…] El Gobierno francés propone que se someta el a) Enumera las instituciones de la UE.
conjunto de la producción franco-alemana de carbón b) Explica brevemente cuál es el cometido de las institu-
y de acero a una Alta Autoridad común, en una or- ciones.
ganización abierta a los demás países de Europa. La
puesta en común de las producciones de carbón y de c) Indica dónde tienen su sede.
acero garantizará inmediatamente la creación de bases 18. Con base en el reparto de poderes según nuestra Constitu-
comunes de desarrollo económico, primera etapa de ción, refleja las concordancias que observes entre las ins-
la federación europea, y cambiará el destino de esas tituciones y organismos de la UE y las del Estado español.
regiones, que durante tanto tiempo se han dedicado 19. Responde a las siguientes preguntas referidas al Parlamento
a la fabricación de armas, de las que ellas mismas han Europeo:
sido las primeras víctimas […]».
a) ¿Cuál es el papel que desempeña?
Robert Schuman, 9 de mayo de 1950
b) ¿Cuántos representantes lo forman?
c) ¿Cuántos son españoles?
7. Investiga por qué no llegó a aprobarse el Tratado de la d) ¿Cada cuánto se eligen sus miembros?
Constitución Europea. e) ¿Dónde tiene su sede?
20. Respecto al Parlamento Europeo, aclara con qué institución
Conocer las políticas económicas más importantes llevadas
ejerce su función legislativa. ¿De que institución elige a su
a cabo en la UE. presidente? ¿Pueden decidir sobre la moción de censura de
8. Explica la veracidad de la siguiente afirmación: «Las polí- ese presidente de la Comisión Europea?
ticas de convergencia son cruciales para el futuro del mer- 21. Investiga cuántas comisiones existen actualmente en el
cado común europeo». Parlamento Europeo y realiza un listado de las existentes.
9. Comenta brevemente el mecanismo de funcionamiento de 22. Con respecto al Consejo Europeo, responde a las siguientes
la política agrícola comunitaria. cuestiones:

81
3 La Unión Europea

Compr ueba tu aprendiz aje


a) ¿Dónde tiene su sede? 31. Elabora un esquema con los contenidos de la actividad
anterior.
b) ¿Cuál es el papel que desempeña?
32. Describe los cometidos de algunos casos de agencias de la
c) ¿Cuál es su composición? ¿Quién lo preside? ¿Cómo se
Unión Europea.
elige?
33. Investiga y responde: ¿cuándo puede presentarse una de-
d) ¿Cuánto tiempo dura el mandato del Presidente?
nuncia al Defensor del Pueblo?
e) ¿Cuál es la función principal del mismo? 34. ¿Qué relación tiene la Agencia Española de Protección de
f) ¿Qué son las cumbres? Datos y el Supervisor Europeo de Protección de Datos?
g) ¿Qué asuntos se resuelven en las reuniones del Consejo Identificar las fuentes del Derecho de la UE y las relacio-
Europeo? nes entre este y los ordenamientos jurídicos de los estados
23. Con respecto al Consejo de la Unión Europea, responde a miembros.
las siguientes cuestiones: 35. Si existe contradicción entre una norma comunitaria y una
a) ¿Cuál es el papel que desempeña? norma nacional, ¿cuál prevalece? ¿Conoces algún otro prin-
cipio o característica del Ordenamiento de la Unión Euro-
b) ¿Cuál es su composición? ¿Quién lo preside? ¿Cómo se pea? Explícalos.
elige?
36. Investiga en Internet en la página del DOUE. Encuentra el
c) ¿Quiénes lo forman? último Boletín y comenta de qué trata. ¿Encuentras algún
24. Con respecto a la Comisión Europea responde a las siguien- ejemplo de reglamento o directiva? Explícalos.
tes cuestiones: 37. Comenta las diferencias y semejanzas entre las normas de
a) ¿Cuál es su papel? derecho secundario de la UE (reglamentos, directivas, deci-
siones, recomendaciones y dictámenes).
b) ¿Cuántos comisarios la conforman hoy?
38. Realiza un esquema-resumen de las conocidas como «otras
c) ¿Quién es su presidente y quién lo designa? fuentes del Derecho de la UE». ¿Tienen poca importancia?
d) ¿Cómo se denominan estos miembros? Razona la respuesta.
e) ¿Qué intereses defiende?
Buscar información sobre aprendizaje, quejas y denuncias,
25. Explica las diferencias entre el Consejo Europeo y el Con- posibilidades de empleo y subvenciones en la red sobre Eu-
sejo de la Unión Europea. ropa.
26. Respecto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, 39. Entra en el portal oficial de la UE y analiza cómo presentar
explica: una denuncia formal ante la Comisión Europea.
a) ¿Cuál es su función principal? 40. Explica brevemente el procedimiento para solicitar infor-
b) ¿Qué clase de conflictos conoce este Tribunal? Comén- mación o para interponer una reclamación ante el Defensor
talos. del Pueblo Europeo. Para ello, utiliza el portal del Defensor
(http://ombudsman.europa.eu).
27. Realiza un esquema de la composición del Tribunal Superior
de Justicia de la Unión Europea. Aclara si existe un Tribunal 41. Entra en la web de Eures (www.europa.eu.int/eures) y rea-
de Patentes. liza las siguientes acciones:

28. ¿Cuáles son las funciones del SEBC y del BCE? a) Regístrate en «Mi Eures» y realiza online tu currículum
vítae.
29. ¿A qué se debe la enorme importancia del Banco Central
Europeo (BCE)? Reflexiona y proporciona una respuesta b) Rastrea la página e infórmate sobre los empleos que se
razonada. ajustan a tu perfil profesional.
42. Investiga por Internet la información necesaria para poder
30. Con base en el esquema de la unidad referente a los orga-
disfrutar de oportunidades de aprendizaje y hacer prácticas
nismos y agencias de la Unión Europea, contesta para cada
en Europa.
uno de ellos:
43. Encuentra algunas posibles subvenciones que podría con-
a) ¿Para qué sirven?
cederte la UE si quisieras montar un pequeño negocio de
b) ¿Quiénes lo conforman? asesoría administrativa en nuestro país.

82
El Derecho y la empresa
Unidad 4

En esta unidad aprenderemos a:

 J][gfg[]jdYaehgjlYf[aY\]d<]j][`gq
kmkjYeYk[gegafkljme]flgim]h]jeal]
dY[g]pakl]f[aYhY[Š^a[Y&
 ;dYka^a[YjdYkfgjeYkbmjŠ\a[Ykk]_”fkm
fYlmjYd]rYqb]jYjimŠY&
 ;gfg[]jdgkj]imakalgk^gjeYd]k\]]dYZg-
jY[afqhmZda[Y[af\]mfYd]q&
 A\]fla^a[Yjdgk\aYjagkg^a[aYd]k\gf\]k]
hmZda[alYffgjeYkbmjŠ\a[YkqY[lgk\]dY
9\eafakljY[afqhYjla[mdYj]k$qYhda[YjYdY
Y[lana\Y\]ehj]kYjaYddYk\an]jkYkfgjeYk
im]dYY^][lYf&

Y estudiaremos:

 =d<]j][`g2[gf[]hlg$[YjY[l]j]kq^mf-
[agf]k&
 DYkhYjl]kim][gehgf]f]d<]j][`g&
 DYkfgjeYkbmjŠ\a[Yk&
 DYk^m]fl]k\]d<]j][`g2\aj][lYk]
af\aj][lYk&
 DY]kljm[lmjYeYl]jaYd\]dYkd]q]k&
 DYhmZda[Y[af\]fgjeYkqY[lgk\]dYk
9\eafakljY[agf]kH”Zda[Yk&
4 El Derecho y la empresa

1. El Derecho: concepto, caracteres


y funciones
La palabra «derecho» viene del latín. En la antigua Roma se empleaban dos términos para
designar el Derecho:
 En el lenguaje culto se empleaba el término ius del que se derivan términos como «juez,
justicia, jurídico», etc.
 En el lenguaje coloquial, el Derecho se designaba con el vocablo directum que alude a
Claves y consejos «mandar, dirigir, ordenar».
Las Administraciones Públicas, Las acepciones del término derecho que se suelen emplear hoy en día, teniendo en cuenta que
a cuya cabeza se encuentra el es un término que presenta diferentes significados, son:
Gobierno de la nación, son produc-
toras de normas jurídicas de diver-  En sentido objetivo. Derecho como sinónimo de norma jurídica: «El Derecho es el conjunto
so rango, aunque se encuentran de normas que rigen un determinado territorio, en un momento histórico determinado,
sometidas al interés general. Los regulando las diversas actividades del ser humano». Ejemplos: Derecho español, Derecho
productos normativos elaborados medieval, Derecho bancario, Derecho civil.
por las Administraciones Públicas
reciben la denominación genérica  En sentido subjetivo. Facultad o capacidad que tiene una persona de hacer algo y de exigir
de reglamentos. de otras personas una determinada conducta. Por ejemplo: todos tenemos derecho a la
vida, a que el propietario de una cosa pueda tenerla, usarla o regalarla, o que el acreedor
pueda exigir el pago de su deuda.

El Derecho es un conjunto de normas y principios (escritos o no) que, si no se cumplen


de forma voluntaria, pueden ser impuestos por la fuerza legítima del Estado para regular
la convivencia de una sociedad, con idea de hacer justicia.

1.1. Caracteres del Derecho


El Derecho regula el comportamiento del ser humano en sociedad, actúa como un factor de
Importante civilización. En caso de no existir el Derecho, el más fuerte se impondría al más débil, impe-
rando en la sociedad la «ley de la selva».
El término derecho también se
emplea como sinónimo de justicia, El Derecho tiene dos caracteres esenciales:
encontrándonos con expresiones
del tipo «¡No hay derecho!», que  Imperatividad. Las normas jurídicas son un mandato dirigido a los ciudadanos y no una
hacen referencia a situaciones cali- mera sugerencia o consejo. Las normas nos mandan, nos obligan a realizar una determi-
ficadas como injustas. nada conducta. En definitiva, todos, incluido el Estado, estamos obligados a cumplir con lo
ordenado por las normas.
 Coactividad. Una característica esencial del ser humano es su libertad, lo que significa
que es libre de acatar las normas jurídicas. Así, la existencia de una norma que prohíba
robar no impide la existencia de ladrones. En estas situaciones el Derecho reacciona con-
tra el infractor de una norma mediante el empleo de la fuerza, ejercitada por los jueces y
tribunales de justicia. Dicha fuerza se materializa mediante la imposición al infractor de la
correspondiente sanción.

Caso práctico 1
En los municipios existe una serie de normas urbanísticas espe- Solución:
cíficas. Supongamos que un individuo decide construirse una
Esta persona ha vulnerado el carácter obligatorio de las nor-
vivienda que supera el volumen estipulado de construcción fi-
mas y está expuesta a una sanción por incumplimiento de las
jado en la normativa urbanística de dicho municipio.
mismas. Esta vendrá establecida por un procedimiento admi-
¿Cómo se hará valer el carácter imperativo de las normas? nistrativo que comprobará si efectivamente se han vulnerado
las normas urbanísticas que rigen el municipio.

84
El Derecho y la empresa 4
1.2. Funciones
Importante
Las funciones que realiza el Derecho en una sociedad desarrollada son muchas. Así, tenemos: El Derecho solo interviene en las
 Funciones coyunturales. Se trata de medidas que se adoptan para hacer frente a los pro- resoluciones de conflictos de inte-
blemas cotidianos que puedan surgir en una sociedad; así, por ejemplo, ante un aumento reses cuando los mismos presen-
tan una especial complejidad.
inesperado de los accidentes de tráfico, el Gobierno decide aprobar una ley que endurece
las sanciones cometidas por los conductores imprudentes.
 Funciones permanentes. Son las funciones que cumple el Derecho en cualquier momento
o lugar. Dichas funciones se recogen en la Tabla 4.1.

Los conflictos humanos derivados de la vida en sociedad pueden


tener diversos orígenes. Sin embargo, la mayoría suelen ser por
a) Resolución de conflictos
asuntos económicos (dos personas discuten sobre cómo repartirse
de intereses una herencia litigiosa o varias personas afirman ser propietarias
de la misma cosa).

Esta función intenta garantizar la convivencia pacífica y ordenada


de las personas dentro del grupo social. Para ello, el Derecho tiene
dos vías:
b) Encauzamiento de la vida
 ;j]Y[af\]afklalm[agf]kim]_YjYfla[]fdY[g]pakl]f[aY]fhYr2
social policías, ayuntamientos, tribunales de justicia, etc.
 ;j]Y[af\]fgjeYkim]gj_YfarYffm]kljYkna\Yk$\]l]jea%
nando nuestros derechos y obligaciones.

El Estado tiene el poder, crea las normas jurídicas y se encarga


c) Limitación de la fuerza de su aplicación. Pero esto no significa que solo los ciudadanos
del Estado son los destinatarios de las normas jurídicas, sino también que el
Estado está sujeto al cumplimiento de dichas normas.

Tabla 4.1. Funciones permanentes del Derecho.

La diferencia entre los estados democráticos y los estados totalitarios es la sujeción de los
poderes públicos al imperio de la ley. Si el Estado, en sus actuaciones, no se somete al De- Claves y consejos
recho, incurre en arbitrariedad, con lo que un ciudadano particular afectado puede acudir a los A veces, los conflictos de intereses
tribunales de justicia y demandar al mismo. no son resueltos por el Derecho.
Las normas pueden ser imperativas o prohibitivas. Para comprender la diferencia recurriremos Pensemos en el caso de una per-
a dos ejemplos: sona que es propietaria de una
vivienda que decide venderla y
 Si la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) establece que los alumnos que son dos o más los aspirantes a
acaben la Educación Primaria deben cursar la Educación Secundaria Obligatoria, nos encon- comprarla. En este caso, el vende-
tramos con una ley imperativa que ya traza el camino a seguir de los sujetos afectados. dor será quien determine a cuál de
ellos vende la casa (lo más proba-
 En el caso de la actual normativa antitabaco, la Ley 42/2010, de 30 de noviembre de 2010, ble será a la persona que le ofrezca
prohíbe fumar en bares y restaurantes; los usuarios de estos establecimientos cuando en- un mejor precio).
tren en los mismos deben comportarse en los términos de la ley. Por tanto, esta norma
les impide fumar dentro de dichos espacios públicos. La norma es, en este caso, de tipo
prohibitiva.

Actividades
1. Pon ejemplos de normas no escritas que se consideran de obligado cumplimiento.
2. ¿Qué se entiende por la expresión «esta norma jurídica está en vigor»?
3. ¿Qué significa la expresión «todos estamos sometidos al imperio de la Ley»?
4. Diferencia los significados que en el campo jurídico tiene el término sanción.
5. Explica la expresión siguiente: «La justicia consiste en dar a cada uno lo suyo».

85
4 El Derecho y la empresa

2. Partes que componen el Derecho


Dado que el Derecho es una realidad muy compleja y que cubre diferentes parcelas de la acti-
vidad humana, puede dividirse el tronco común en ramas que serían las diferentes agrupacio-
nes de las materias que se regulan.
El significado del propio término Derecho sirve de base para una primera clasificación:
 Derecho objetivo. Es el conjunto de normas o reglas jurídicas.
 Derecho subjetivo. Es el poder que otorga una norma jurídica para que una persona pueda
hacer, no hacer o exigir algo.
Según la procedencia de las normas, el Derecho puede clasificarse en:
 Derecho nacional. Es el que dicta un Estado para regular las actividades de sus ciudadanos.
 Derecho internacional. Regula las relaciones entre los Estados o entre los ciudadanos de
diferentes países.
 Derecho canónico. Son las normas de gobierno de la Iglesia Católica.
Pero la clasificación más relevante es la que se fundamenta en la naturaleza de las normas,
de la fuente de donde proceden. Esta clasificación surge de la antigua Roma y divide al Dere-
cho entre público y privado (Fig. 4.1). A continuación las veremos en detalle.

Derecho

Derecho constitucional

Derecho civil Derecho administrativo

Derecho mercantil Derecho privado Derecho público Derecho fiscal

Derecho del trabajo Derecho penal

Derecho procesal

Fig. 4.1. Ramas del Derecho según la naturaleza de las normas.

2.1. Derecho público


El Derecho público es el conjunto de normas que regulan la organización del Estado y de sus
diferentes organismos, además de las relaciones que se producen entre los ciudadanos y los
organismos públicos. Estas relaciones se caracterizan por su desigualdad, pues en ellas el
Estado ocupa un lugar preeminente y el particular un lugar subordinado. Está formado básica-
mente por las siguientes ramas del Derecho:
 Derecho constitucional. Es un conjunto de normas jurídicas de rango superior que esta-
blecen las instituciones del Estado y sus poderes, así como los derechos fundamentales
de las personas. En el caso de España, la Constitución de 1978, junto con los Estatutos de
Autonomía, forman las principales normas de Derecho constitucional.
 Derecho administrativo. Regula la organización y funcionamiento de los poderes del Es-
tado y las Administraciones Públicas, además de las relaciones entre los ciudadanos y la
Administración.
Dentro del Derecho administrativo tenemos una parte que se encarga de establecer los
cauces formales para que se produzca una actuación administrativa que va a producir efec-
tos sobre los administrados. A esto se denomina procedimiento administrativo, y tiene
como finalidad esencial la emisión de un acto administrativo.
86
El Derecho y la empresa 4
 Derecho penal. Está integrado por normas que facultan al Estado para imponer penas
(sanciones que llevan aparejadas una nota especial de gravedad y trascendencia) a aquellos Claves y consejos
que realizasen acciones u omisiones constitutivas de delito o falta. Dentro del Derecho penal encon-
 Derecho procesal o jurisdiccional. Regula la función de los tribunales y la forma de llevar tramos un concepto denominado
a cabo los procedimientos judiciales. «antecedentes penales». Los ante-
cedentes penales son las senten-
 Derecho financiero y tributario. Organiza los recursos que forman la Hacienda Pública cias condenatorias firmes que sean
del Estado y de los demás organismos públicos, regulando los procedimientos para obtener privativas de libertad del individuo
ingresos así como ordenar los gastos y pagos de las diferentes instituciones públicas. que haya cometido uno o varios
delitos por los que ha sido con-
denado. La información sobre los
2.2. Derecho privado antecedentes penales es accesible
por los ciudadanos mediante la
Las ramas del Derecho privado regulan lo relativo a la persona y a las relaciones entre ellas. solicitud de una certificación de
Una Administración que actúe como un particular en una relación concreta se regirá por el penales ante el Registro Central
derecho privado. Entre las disciplinas que lo componen encontramos el Derecho civil, del que de Penados y Rebeldes.
se han escindido, con el tiempo, las normas relativas a la empresa que formarían el Derecho
mercantil, y las normas sobre las relaciones laborales que son objeto material de estudio del
Derecho laboral o del trabajo:
 Derecho civil. Es la rama más importante del Derecho privado. Regula las relaciones entre
particulares en un plano de igualdad jurídica. Y más concretamente, las relaciones contrac-
tuales, las familiares y hereditarias.
 Derecho mercantil. Se trata de un grupo de normas que regulan las relaciones entre los
empresarios o comerciantes, y entre estos y su clientela.
 Derecho del trabajo. Es el conjunto de normas que regulan las relaciones que se producen
en el trabajo dependiente y por cuenta ajena, es decir, el trabajo realizado a cambio de un
sueldo o salario.
Las diferencias entre el Derecho público y el Derecho privado se pueden resumir en los si-
guientes aspectos:
 En el Derecho público predominan normas de tipo imperativo, mientras que en el Derecho
privado las normas son generalmente de tipo dispositivo.
 Mientras en el Derecho privado los sujetos que intervienen en las relaciones que surgen en-
tre ellos se encuentran en un mismo plano de igualdad, en el Derecho público suele existir
un individuo que se encuentra en una situación de superioridad.
 Las normas de Derecho privado buscan favorecer los intereses particulares de individuos,
mientras que las de Derecho público van orientadas a satisfacer el interés general de la
sociedad.

Caso práctico 2
A un trabajador del sector automovilístico le comunican que Solución:
le rescinden su contrato de trabajo porque, según una de las
Este caso demuestra que la división del Derecho entre públi-
cláusulas del mismo, este estaba subordinado a que las cir-
co y privado no queda clara algunas veces. Podemos ver que
cunstancias económicas, productivas, técnicas u organizativas
ambos son trabajadores por cuenta ajena, pero con distintos
permitieran seguir la actividad normal de la empresa.
empleadores: el primero en el sector privado y el segundo en
Por otro lado, un funcionario de un ayuntamiento, con destino el sector público.
definitivo en el mismo, ocupando un puesto de administrativo
Por tanto, el primero se va a regir por el Derecho laboral, mien-
en el negociado de multas y sanciones, ha sido trasladado a
tras que el segundo se va a regir por el Derecho administrativo;
otro negociado relativo a la gestión de los tributos locales.
en concreto, por la Ley de la Función Pública.
Con vistas a hacer valer sus intereses ante estas situaciones,
ambos trabajadores desean saber si se rigen por derecho pú-
blico o privado.

87
4 El Derecho y la empresa

3. Las normas jurídicas

Importante La norma jurídica es un precepto regulador de la conducta humana de carácter obliga-


torio y coactivo, inspirado en criterios de justicia.
Hasta la Revolución francesa, las
normas eran dictadas directamen-
te por el monarca, pero con la ins-
La estructura de una norma jurídica consta de dos partes:
tauración de los regímenes demo-
cráticos, es el propio pueblo el que  El presupuesto de hecho, que consiste en la descripción de una conducta con carácter
elabora y dicta las normas a través
general.
de sus representantes democráti-
camente elegidos.  La consecuencia jurídica que se deriva del hecho o conducta.
Por ejemplo, el artículo 407 del Código penal del año 1973 decía: «El que matare a otro será
castigado como homicida a la pena de reclusión menor». De esta norma se derivan sus compo-
nentes: el presupuesto de hecho («el que matare a otro») y una consecuencia jurídica («será
castigado con una determinada pena»).
Las clasificaciones más importantes de las normas jurídicas son las siguientes:
a) Según el territorio en el que se aplican, las normas pueden ser internacionales o na-
cionales. Las normas internacionales rigen en el territorio de varios estados, como son
los tratados internacionales. Las nacionales solamente rigen dentro del territorio de un
estado. En España las normas se subdividen en tres grupos:
 Normas estatales. Rigen en toda España (por ejemplo, la Constitución Española o la
Ley General Tributaria).
 Normas autonómicas. Son de aplicación en el territorio de una comunidad autónoma
(sería el caso de los Estatutos de Autonomía).
 Normas locales. Se trata de las normas provinciales, que son aplicables al territorio
de la provincia (por ejemplo, las ordenanzas aprobadas por la Diputación Provincial), y
municipales, cuyo radio de acción es el término municipal (sería el caso de un bando
municipal que prohíbe tirar las basuras hasta las ocho de la tarde).
b) Atendiendo al grado de obligatoriedad, las normas pueden ser imperativas o disposi-
tivas:
 Normas imperativas. Son aquellas que contienen un mandato dirigido al destinatario
de la norma, estas se subdividen en:
– Preceptivas. Obligan al ciudadano a realizar determinadas conductas como, por
ejemplo, las normas tributarias que nos obligan a pagar impuestos.
– Prohibitivas. Prohíben realizar determinadas conductas con el fin de proteger a las
personas y a las cosas.
 Normas dispositivas. Facultan al destinatario a realizar una conducta distinta de la
prevista en la norma. Por ejemplo, el Código Civil establece que una vez perfeccionado
o celebrado el contrato de compraventa están obligados el comprador a pagar el precio
y el vendedor a entregar el objeto de venta, salvo pacto en contrario.
c) Atendiendo a su duración o vigencia: normas con vigencia ilimitada (preceptos dictados
para que perduren un tiempo determinado hasta que se dicte otra norma que la derogue)
y normas con vigencia limitada (normas que en su propio articulado indican su tiempo
de vigencia).
d) Atendiendo a la fuente de la que proceden, las normas pueden ser legales, consuetu-
dinarias, jurisprudenciales o negociales. Este criterio toma en consideración el órgano
generador del precepto jurídico.
88
El Derecho y la empresa 4
 Normas legales. Son las aprobadas por los órganos legislativos competentes. En este
caso tendríamos desde una ley aprobada por las Cortes hasta un bando dictado por un
alcalde.
 Normas consuetudinarias. Se trata de preceptos que nacen de las costumbres. Un
ejemplo lo encontramos en el campo del Derecho del trabajo, cuando los trabajadores
de la empresa reciben del empresario una cesta de navidad.
 Normas jurisprudenciales. Al dictar una sentencia, los jueces crean una norma que
solo obliga a los destinatarios de esa sentencia. Así, por ejemplo, cuando el juez de fa-
milia dicta sentencia de separación matrimonial de los cónyuges, es norma de obligado
cumplimiento para dichos cónyuges.
 Normas negociales. Son normas que elaboran los propios particulares, que quedan
obligados por ellas. Así, sería el caso de un contrato donde las cláusulas son pactadas
por las partes y obligan a sus destinatarios.

Caso práctico 3
Luisa Diéguez acaba de adquirir un local para abrir una tienda, 3. La empresa aporta los materiales para realizar todas las
y desea cambiar el color de las paredes del interior, además de operaciones necesarias.
realizar trabajos de limpieza y pintado en la fachada. Quiere
4. Luisa tiene derecho a examinar los trabajos durante dos
asegurarse de que la persona a quien encargue estas tareas las
días para comprobar si se han efectuado en los términos
realice según sus deseos.
previstos.
Solución: Finalmente se acuerda un precio por los servicios prestados de
1 200 ¤, cuya forma de pago es la siguiente: al inicio de los tra-
Luisa redactará un contrato con la persona que realice esos
bajos se entregarán 400 ¤, a la finalización de los mismos 400 ¤
trabajos. Tras ponerse en contacto con diversas empresas de
y, posteriormente, al cabo de un mes de la finalización del mis-
pintura y reparaciones de fachada contrata los servicios de una
mo se entregarán los últimos 400 ¤ pendientes.
de ellas acordándose los siguientes términos:
Por tanto, Luisa está obligada al pago de los trabajos enume-
1. La empresa se compromete a realizar trabajos de limpie-
rados anteriormente, y la empresa de pintura y reparaciones
za, reparación de pequeñas grietas y pintura que han sido
se encargará de realizar las tareas encomendadas y entregar el
detectadas en la inspección realizada por uno de los ope-
local en el estado acordado por las dos partes.
rarios de la citada empresa.
2. Los trabajos se llevarán a cabo durante cinco días en hora-
rio de mañana y tarde.

4. Las fuentes del Derecho


En un sentido metafórico, puede decirse que las fuentes del Derecho designan el lugar de
donde brota o mana el Derecho. Entre las fuentes del Derecho, tenemos varias clasificaciones
que no son excluyentes:
 Fuentes directas. Se trata de las fuentes que producen directamente el Derecho. En España
son la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho, según el Código Civil.
 Fuentes indirectas. Es un conjunto de fuentes que, sin generar directamente Derecho, per-
miten completar e interpretar las normas jurídicas, como la jurisprudencia.
La coexistencia de diversas fuentes plantea el problema de su ordenación jerárquica, pues, en
virtud del principio de unidad del Derecho positivo, no puede admitirse la posibilidad de dos
fuentes de igual rango. Por tanto, establecer la jerarquía de las fuentes es tanto como estable-
cer el orden de aplicabilidad de las normas jurídicas a cada caso concreto. Es, además, el criterio
para solucionar las posibles contradicciones que se encuentren en normas de distinto rango.
Para establecer un orden de aplicabilidad de las normas sobre un campo u objeto material al
que son aplicables diferentes preceptos se vienen a considerar dos criterios básicos de orde-
nación:
89
4 El Derecho y la empresa

 Primacía del Derecho escrito. Las fuentes no escritas quedan relegadas a la categoría de
Importante fuentes subsidiarias. Así, la costumbre solo regirá cuando no haya ley aplicable, siempre que
Dentro de las fuentes de la
no sea contraria a la moral o al orden público, y que resulte probada. Los principios genera-
Administración, hay que tener en les del Derecho se aplicarán cuando no exista ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter
cuenta lo siguiente: informador del ordenamiento jurídico.
 A mayor jerarquía del órgano  Jerarquía del órgano del que emana la norma escrita. Las disposiciones administrativas
que dicta la norma reglamen- (fuentes de la Administración) están subordinadas por las disposiciones dictadas por el po-
taria, corresponde mayor valor der legislativo (fuentes para la Administración). Dentro de las normas que son dictadas por
formal de la norma dictada. Así, el Parlamento, tenemos, por orden, Constitución y leyes, en cualquiera de sus modalidades,
un reglamento aprobado por el quedando por debajo los reglamentos.
Consejo de Ministros, a través
Estos criterios de jerarquía quedan plasmados en la Figura 4.2, y se concretan, para el caso del
de un Real Decreto, tiene mayor
ordenamiento jurídico español, en la Tabla 4.2.
rango jurídico que una disposi-
ción dictada por un ministro por
C ⎧ ⎧ Ó
medio de una Orden Ministerial. R ⎪ ⎪ R
I
O ⎪ ⎪ C G
 Las normas reglamentarias de Consti- ⎪
⎪ R A
T ⎪ Ley tución ⎪
las entidades de carácter públi- N (en sentido I N
E
O ⎪ ⎪ T O
co integradas en el Estado no R ⎪ amplio) ⎨
⎪ Demás leyes ⎪ E
pueden contradecir el Derecho I
O
E ⎪ Costumbre ⎪ R P
estatal. S ⎨ ⎪ I R
⎪ r1SPCBEB ⎪
S O O
E
C ⎪ r/PDPOUSBSJBBMB Reglamentos ⎪
S ⎪ moral y orden público ⎩ D
R ⎪ U
C
R
I ⎪ C
T ⎪ T
I ⎪ Principios generales
A O
T ⎪ del Derecho
A ⎩ R

Fig. 4.2. Jerarquía de las normas escritas en función del órgano productor.

Fuentes directas Fuentes indirectas


1. La Constitución

2. Leyes orgánicas, leyes ordinarias y demás actos con fuerza de ley dictados por el Gobierno

3. Reglamentos del Presidente del Gobierno o del Consejo de Ministros 1. Tratados internacionales

4. Reglamentos o normas de las Comisiones Delegadas del Gobierno

5. Reglamentos o disposiciones Ministeriales

6. Reglamentos o normas producidos por otras entidades públicas: Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos

Fuentes directas subsidiarias


2. Jurisprudencia
1. La costumbre

2. Los principios generales del Derecho

Tabla 4.2. Principales normas del ordenamiento jurídico español.

Actividades
6. ¿Qué se entiende por Derecho positivo?
7. Al hablar del reglamento surgen los términos «fuentes de la Administración» y
«fuentes para la Administración». Explica estas dos expresiones.
8. ¿Qué diferencia formalmente a un reglamento del Gobierno de la nación o del elabo-
rado por un Gobierno de una comunidad autónoma?

90
El Derecho y la empresa 4
5. Fuentes directas

Las fuentes directas son normas escritas procedentes de los órganos que constitucio-
nalmente tienen la potestad de elaborar preceptos jurídicos. En el caso de España tene-
mos la ley (dentro de la cual se encuentra la ley más importante que es la Constitución)
y el reglamento.

En sentido técnico de fuente del Derecho, la palabra ley se emplea en una doble acepción. De
forma genérica, se llama ley a cualquiera de las reglas que tienen su origen en el poder del
Estado y se contrapone a la costumbre y a los principios generales del Derecho. En un sentido
más estricto, se reserva la palabra ley para la norma dictada por el órgano superior del Estado
y con la máxima solemnidad, distinguiéndose así de las normas dictadas por autoridades con
función delegada, reglamentaria o ejecutiva.
Importante
La titularidad o potestad legislativa, en España, según la Constitución, la tienen tanto el Es-
tado como las comunidades autónomas: La Constitución Española es la
máxima norma de nuestro orde-
 La potestad legislativa del Estado la ejercen las Cortes Generales (art. 66.2 CE). namiento jurídico. Entró en vigor
el 29 de diciembre de 1978, tras
 En lo concerniente a las comunidades autónomas, corresponde a sus respectivas asambleas ser aprobada en referéndum (con-
legislativas. sulta popular en las urnas decidida
La sanción de las leyes corresponde al Rey (art. 62 CE), estableciendo el artículo 91 de la mediante voto) el 6 de diciembre
de ese mismo año. Están sujetos
Constitución que el Rey sancionará en el plazo de quince días las leyes aprobadas por las
a ella los poderes públicos y los
Cortes Generales y las promulgará y ordenará su inmediata publicación. La sanción y promul- ciudadanos de España.
gación de las leyes de las comunidades autónomas, corresponderá al Presidente de cada una
de ellas, en nombre del Rey.

5.1. La Constitución
Las leyes constitucionales ocupan el escalón supremo de la jerarquía normativa en cualquier
sistema jurídico. En nuestro ordenamiento jurídico este vértice de la pirámide normativa está
representado por la Constitución Española de 1978. Su valor jurídico viene determinado por
dos características fundamentales:
 Constituye una superlegalidad formal. Esto es así porque para su reforma o modificación
se establecen requisitos especiales que dificultan enormemente dichas variaciones. Esta
materia viene regulada entre los artículos 166 y 169 de la Constitución. La reforma consti-
tucional es la pieza clave de todo el sistema de garantías y de la propia vida y superioridad
de la Constitución.
Es a través de ella como la Constitución adquiere el rango de «ley superior». Se trata de
crear un sistema que, por un lado, no permita fáciles modificaciones de la misma y, por otro
lado, no impida la realización de ciertas modificaciones que la experiencia o las necesidades
políticas hagan aconsejables o necesarias.
 Es una superlegalidad material. El rango de la Constitución es superior al de cualquier ley.
Cuando una ley entra en conflicto con la Constitución, esta última deberá prevalecer.
La superlegalidad material de la Constitución viene aludida en el artículo 161 al señalar que el
Tribunal Constitucional con jurisdicción en todo el territorio español es competente para co-
nocer, entre otros, del recurso de inconstitucionalidad contra las leyes y disposiciones norma-
tivas con fuerza de ley. Así, el Tribunal Constitucional ocupa una posición preeminente entre
los órganos del Estado, al convertirse en el auténtico «guardián de la Constitución».
De la lectura de artículo 9. 1.º se desprende el verdadero carácter de nuestra Constitución,
al establecer que «Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al
resto del ordenamiento jurídico».
91
4 El Derecho y la empresa

5.2. Leyes orgánicas


Estas leyes vienen definidas en el artículo 81 de la Constitución, que las delimita por razón de
Claves y consejos la importancia de su contenido:
Debido a la importancia de las  Desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas establecidos en la sección
materias que han de ser reguladas primera del Título I de la Constitución.
por ley orgánica, la Constitución
indica las áreas que han de regu-  Las que aprueben los Estatutos de Autonomía.
larse mediante este tipo de ley,  Las que aprueben el régimen electoral general y otras previstas en la Constitución.
por lo que podemos consultarla
para saber qué aspectos concretos Por lo demás, con respecto a las leyes ordinarias, las leyes orgánicas presentan una especiali-
estarán regulados de este modo. dad en cuanto a su aprobación, modificación o derogación, al exigirse la mayoría absoluta del
Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto.

5.3. Leyes ordinarias


Importante Se trata del resto de campos materiales que no son objeto de regulación mediante ley orgá-
nica. Al igual que las anteriores son elaboradas por el Congreso de los Diputados y el Senado.
No pueden ser objeto de dele-
Cabe distinguir entre leyes del pleno y leyes de comisión, porque según el Artículo 75 de la
gación las siguientes materias:
reforma constitucional, cuestio-
Constitución las Cámaras funcionarán en Pleno y por Comisiones.
nes internacionales, leyes orgáni- Las Cámaras pueden delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes la aprobación de
cas y de bases y los Presupuestos proyectos o proposiciones de ley. El Pleno podrá, no obstante, recabar en cualquier momento
Generales del Estado. el debate y votación de cualquier proyecto o proposición de ley que haya sido objeto de esta
delegación.
El procedimiento de elaboración de las leyes puede iniciarse de dos modos:
a) Por las propias Cámaras. En este caso recibe el nombre de «proposición de ley», cuya
tramitación se regulará por los Reglamentos de las Cámaras
b) Por el Consejo de Ministros. En este caso se denomina «proyecto de ley», que es envia-
do al Congreso para su estudio, elaboración y, en su caso, aprobación.
Dentro de las leyes ordinarias se diferencian las siguientes:
 Leyes marco. Son aquellas mediante las cuales pueden atribuir las Cortes Generales a to-
das o alguna de las comunidades autónomas la facultad de dictar para sí mismas normas
legislativas en materia de competencia estatal.
 Leyes de principios armonizadores de las disposiciones normativas de las Comunidades
Autónomas. El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para
armonizar las disposiciones normativas de las comunidades autónomas, aun en el caso de
materias atribuidas a la competencia de estas, cuando así lo exija el interés general.

Actividades
9. ¿Qué diferencia hay entre una ley orgánica y una ley ordinaria?
10. ¿Es una ley orgánica superior a una ley ordinaria? Justifica tu respuesta.
11. ¿Por qué se considera la Constitución como norma suprema de un país?
12. Responde en tu cuaderno, para cada uno de los casos siguientes, si se trata de una
constitución otorgada, impuesta, pactada o aprobada por la soberanía popular.
a) Surge de la sociedad representada en un Parlamento.
b) Surge de la voluntad del monarca.
c) Surge de una imposición del Parlamento ante los excesos de poder del Rey.
d) Surge del pacto entre el pueblo (por medio de una asamblea representativa) y
quien ostenta el poder.

92
El Derecho y la empresa 4
5.4. Disposiciones del Gobierno con fuerza de ley
Se trata de una variedad legislativa ambigua por cuanto participan, simultáneamente, de la Importante
naturaleza de los reglamentos (al proceder del poder ejecutivo y no del legislativo) y de las le- Debido a que las Cortes ceden
yes (al tener la misma fuerza que la ley y, por tanto, derogar o modificar otras leyes y no poder su capacidad de elaborar leyes al
ser afectadas por simples reglamentos). Dentro de este tipo de leyes, en las que los órganos Gobierno, la Constitución esta-
legislativos delegan en el poder ejecutivo su capacidad de elaborar dichas normas, tenemos blece un mecanismo para que esa
dos variedades: decretos legislativos (legislación delegada) y decretos-leyes. capacidad de elaborar leyes no
supere los límites a los que queda
circunscrita la delegación.
A. Legislación delegada El artículo 82.6 CE dispone que,
sin perjuicio de la competencia
propia de los Tribunales, las leyes
La legislación delegada o delegación legislativa consiste en una potestad legislativa de delegación podrán establecer
que a favor del Gobierno hace el poder legislativo, de manera que aquel pueda participar en cada caso fórmulas adicionales
de control.
en la ordenación jurídica de la sociedad.
Respecto al control parlamenta-
rio, cuando una proposición de
ley o enmienda sea contraria a
El artículo 82 de la Constitución establece que las Cortes Generales podrán delegar en el una delegación legislativa en vigor,
Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias que no sean objeto el Gobierno estará facultado para
material de ley orgánica. Según este mismo artículo, se establecen dos variedades de leyes oponerse a su tramitación. En ese
delegadas, que se conocen genéricamente con la denominación de decretos legislativos: caso podrá presentarse una pro-
posición de ley para la derogación
a) Textos refundidos. Cuando una pluralidad de textos legales regula una misma materia, es total o parcial de la ley de dele-
normal y conveniente que el último de dichos textos delegue en el Gobierno la facultad gación.
de unificar o refundir todos, de modo que se simplifique y sistematice así la legislación Por otra parte, al Tribunal Cons-
vigente sobre dicha materia. titucional le corresponde el recur-
La delegación legislativa deberá otorgarse mediante ley ordinaria cuando se trate de re- so de inconstitucionalidad contra
leyes y disposiciones normativas
fundir varios textos legales en uno solo. La autorización para refundir textos legales deter-
con fuerza de ley.
minará el ámbito normativo a que se refiere el contenido de la delegación, especificando
si se circunscribe a la mera formulación de un texto único o si se incluye la de regularizar,
aclarar y armonizar los textos legales que han de ser refundidos.
b) Textos articulados. Los textos articulados proceden de una delegación que confieren
las Cortes Generales al Gobierno para que redacte una ley conforme unas bases que el
propio legislador ha enunciado (ley de bases). Las leyes de bases delimitarán con preci-
sión el objeto y alcance de la delegación legislativa y los principios y criterios que han de
seguirse de su ejercicio. Además, existen dos límites de las leyes de bases contenidos en
el art. 83 CE:
 Fghm]\]fYmlgjarYjdYeg\a^a[Y[af\]dYhjghaYd]q\]ZYk]k&
 Fghm]\]f^Y[mdlYjhYjY\a[lYjfgjeYk\][Yj[l]jj]ljgY[lang& Claves y consejos
A continuación se resumen las
B. Decretos-leyes características básicas de los
decretos-leyes.
En casos de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones le- 1. El órgano del que emanan es el
gislativas provisionales que tomarán la forma de decretos-leyes, y que no podrán afectar al Gobierno.
ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de
2. Equiparación absoluta a la ley
los ciudadanos regulados en el Título I CE, al régimen de las comunidades autónomas, ni al en sentido formal, mientras no
Derecho electoral general. sea derogado por el Congreso.
Los decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de su tota- 3. El Gobierno ejerce una auténti-
lidad en el Congreso, convocado al efecto si no estuviese reunido, en el plazo de treinta días ca potestad legislativa «provi-
siguientes a su promulgación. El Congreso debe pronunciarse expresamente dentro de dicho sional».
plazo sobre su convalidación o derogación, para lo cual el Reglamento del Congreso estable- 4. Hay una serie de materias reser-
cerá un procedimiento especial y sumario. vadas a la ley y expresamen-
te prohibidas a los Decretos-
Durante el plazo establecido anteriormente las Cortes podrán tramitarlos como proyectos de Leyes.
ley por el procedimiento de urgencia.
93
4 El Derecho y la empresa

Caso práctico 4
Un ejemplo de delegación en el Gobierno para aprobar leyes, mercantil a las directivas de la Comunidad Económica Europea
especialmente relevante en el ámbito de la empresa, lo encon- (CEE) en materia de sociedades, a propuesta del Ministro de
tramos en la Ley de Sociedades Anónimas. Justicia, previo informe del Consejo General del Poder Judicial,
de acuerdo con el Consejo de Estado, y previa deliberación del
Solución: Consejo de Ministros, en su reunión del día 22 de diciembre de
1989, dispongo: […]»
La ley 19/1989, de 25 de julio, de Reforma Parcial y Adapta-
ción a la Legislación Mercantil a las Directivas de la Comunidad Esta ley dejó de estar en vigor el día 1 de septiembre de 2010.
Económica Europea (CEE) en materia de Sociedades, establecía Como vemos, en este caso el mandato de las cámaras no so-
en su Disposición Final Primera Apartado 1.º la siguiente enco- lamente contemplaba la refundición en un solo texto legal de
mienda al Gobierno de la nación. toda la normativa de las Sociedades Anónimas. Así, el Gobier-
no realizó una labor de aclaración, regularización y puesta al
«Se autoriza al Gobierno para que en el plazo de un año a día de la norma.
contar desde la publicación de esta Ley en el Boletín Oficial Sin embargo, en el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de
del Estado elabore y apruebe mediante Decreto legislati- marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley
vo, un texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas,
Reguladora de las Haciendas Locales, no permite que el Go-
al que se incorporan tanto, con autorización expresa para
regularizar, aclarar y armonizar los textos legales objeto
bierno, en su función de refundición de textos legales sobre
de refundición, las disposiciones vigentes sobre dicho tipo la materia, realice una tarea de regularización y actualización.
social y las contenidas en la presente Ley.» Así se desprende del artículo 1 de aprobación del texto en su
apartado I párrafo 4.º:

Fruto de esa delegación, el Gobierno de la nación elaboró y


aprobó el Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de di- «No obstante, esta delegación legislativa tiene el alcance
ciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley más limitado de los previstos en el apartado 5 del artícu-
de Sociedades Anónimas. La propia norma refundida comienza lo 82 de la Constitución, ya que se circunscribe a la mera
con el siguiente párrafo: formulación de un texto único y no incluye autorización
para regularizar, aclarar y armonizar los textos legales a
«Al amparo de la disposición final primera de la Ley 19/1989, refundir.»
de 25 de julio, de reforma parcial y adaptación de la legislación

Actividades
13. Señala las analogías y diferencias que existen entre los 15. Supongamos que un tema concreto es objeto de regulación
decretos-leyes y decretos legislativos. por distintas normas; ¿qué instrumento jurídico se podría
emplear para unificar toda la normativa dispersa que hace
14. Si se producen unas fuertes inundaciones que afectan gra-
referencia a un mismo campo material?
vemente a una región española, ¿qué norma debe elabo-
rarse para intentar ayudar a los damnificados?

5.5. Reglamentos
El reglamento es una norma escrita procedente de la Administración en virtud de su com-
petencia propia. El artículo 1 de la Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativa (1998) se
refiere al reglamento como «disposiciones generales de rango inferior a la ley». En nuestro
Derecho positivo, el artículo 97 de la Constitución confiere la potestad reglamentaria, genéri-
ca y expresamente, al Gobierno.

A. Clasificación de los reglamentos


Los reglamentos se pueden clasificar de acuerdo con diversos criterios que son complemen-
tarios.
Por razón del sujeto que los dicta, podemos hablar de reglamentos estatales, autonómicos
y locales (Tabla 4.3).
94
El Derecho y la empresa 4
Este criterio toma como base el territorio donde va a ser aplicado el reglamento. A su vez,
dentro de cada uno de estos grupos, podrán establecerse subdivisiones, en consideración al
órgano del que en cada caso emanen y según el orden jerárquico del mismo, que determinará
la jerarquía normativa del reglamento. Así, por ejemplo, los reglamentos estatales podrán
ser dictados por el Gobierno (a través de decretos del Consejo de Ministros), las Comisiones
Delegadas del Gobierno (órdenes de las mismas), los Ministros (por orden ministerial) y auto-
ridades y órganos inferiores (resoluciones, etc.).

Tipo de Administración Órganos competentes Forma de las disposiciones


 ;gfk]bg\]Eafakljgk  J]Yd<][j]lg\]d;gfk]bg\]Eafakljgk
 Hj]ka\]fl]\]d?gZa]jfg  J]Yd<][j]lg\]dHj]ka\]fl]\]d?gZa]jfg
Administración del Estado
 ;geakagf]k<]d]_Y\Yk\]d?gZa]jfg  Gj\]f\]dEafakl]jag\]dYHj]ka\]f[aY
 Eafakljgk  Gj\]f\]dEafakljg[geh]l]fl]

 ;gfk]bg\]?gZa]jfg  <][j]lg\]d;gfk]bg\]?gZa]jfg
Administración Autonómica  Hj]ka\]fl]\]dY;gemfa\Y\9mlfgeY  <][j]lg\]dHj]ka\]fl]\]dY;gemfa\Y\
 ;gfk]b]jgk\]dY;gemfa\Y\9mlfgeY  Gj\]f\]d;gfk]b]jg\]dY;gemfa\Y\

 Hd]fg\]dY<ahmlY[afHjgnaf[aYd  Gj\]fYfrYkqj]_dYe]flgk
Administración Local  Hd]fg\]d9qmflYea]flg  Gj\]fYfrYkqj]_dYe]flgk
 9d[Yd\]  :Yf\g

Tabla 4.3. Clasificación de los reglamentos según la Administración Pública de la que proceden.

Además, según la relación que existe entre los reglamentos y la ley, podemos distinguir
entre:
 Reglamentos ejecutivos. Son aquellos que desarrollan total o parcialmente una ley. De
hecho, la propia ley establece en su propio articulado que un determinado artículo será
posteriormente desarrollado por el correspondiente reglamento.
 Reglamentos autónomos o independientes. Serían los que no completan una ley especí-
fica, sino que surgen al margen de la misma. Actividades
 Reglamentos de necesidad. Nacen justificados por un estado de necesidad o de emergen- 16. ¿Quiénes tienen la titulari-
cia, cuya excepcionalidad los hace colocarse, incluso, por encima del principio de primacía dad legislativa en España?
de la ley.
17. ¿Quiénes tienen la potes-
tad reglamentaria?
B. Límites de la potestad reglamentaria
18. ¿Qué potestad normativa
Los límites en el ejercicio de la capacidad para elaborar reglamentos se basan en la reserva tienen ayuntamientos y
de la materia que es objeto de regulación mediante ley y, por otro lado, el carácter de norma diputaciones provinciales?
subordinada que tiene el reglamento lo que le obliga a autolimitarse.

Límites derivados del principio Límites que se derivan de la propia


de reserva de ley naturaleza de los reglamentos
La Administración no puede regular por vía reglamentaria:  Fghm]\]f\]jg_Yjfaeg\a^a[Yj]d[gfl]fa\g\]d]q]kfa\]j]_dYe]f%
 EYl]jaYkim]k]YfgZb]lg\]j]_mdY[afd]_Yd& tos dictados por autoridad u órgano de mayor jerarquía.
 =klYZd][]jfaaehgf]jh]fYk&  Dgkj]_dYe]flgkaf\]h]f\a]fl]kfg\]Z]fdaealYj\]j][`gkkmZb]langk
ni situaciones jurídicas adquiridas por los particulares.
 =klYZd][]jfa]pa_ajhj]klY[agf]kh]jkgfYd]kgZda_YlgjaYk&
 Dgkj]_dYe]flgkim]$]f]b][m[af\]d]qYfl]jagj$q`Y[a]f\gmkg\]
 =klYZd][]jljaZmlgkfagljglahg\]]pY[[agf]k$lYkYk$[fgf]k$\]j][`gk
la autorización que en ella se contenga, puedan limitar derechos par-
de propaganda ni otras cargas similares.
ticulares, no deben extenderse a materias distintas de las de la ley de
autorización.
 <]Z]f]dYZgjYjk]k]_”fmfhjg[]\aea]flg]kh][Š^a[gj][g_a\g]fdYD]q
de Gobierno, o serán declarados nulos.

Tabla 4.4. Límites en el ejercicio de la potestad reglamentaria.

95
4 El Derecho y la empresa

6. Fuentes directas subsidiarias


Según establece el artículo 1 del Código Civil, son fuentes del Derecho: la ley, la costumbre
Claves y consejos y los principios generales del Derecho. En el apartado anterior hemos analizado las leyes y
reglamentos, ahora vamos a analizar la costumbre y los principios generales del Derecho,
Un ejemplo de aplicación de cos-
que se caracterizan por ser:
tumbre se encuentra en el pago
de los sueldos. Así, el art. 29.1 del  Normas de segundo orden, ya que se aplican en defecto de leyes y reglamentos.
Estatuto de los Trabajadores esta-
blece: «La liquidación y el pago del  Son fuentes no escritas.
salario se harán puntual y docu-
mentalmente en la fecha y lugar
convenidos o conforme a los usos
6.1. La costumbre
y costumbres. […]».
En sentido jurídico, la costumbre es una norma jurídica que viene creada e impuesta por
el uso social.

Las principales características de esta fuente subsidiaria del Derecho son las siguientes:
 Solo se aplicará como norma jurídica en defecto o a falta de ley aplicable. Por tanto, es una
fuente subsidiaria de primer grado.
 Solo será norma jurídica cuando no sea contraria a la moral ni al orden público vigentes en
la sociedad.
 Tiene que resultar probada, es decir, quien fundamente su derecho ante un tribunal en base
a una costumbre deberá demostrar y acreditar la existencia de la misma.

6.2. Los principios generales del Derecho


Se trata de principios filosóficos e ideológicos que inspiran o informan el ordenamiento jurídi-
co español. En el caso de nuestro país, estos principios se basan en la democracia y el sistema
económico. Algunos principios están recogidos en las leyes. Por ejemplo, el principio de pre-
sunción de inocencia hasta que no se demuestre lo contrario, o el principio de igualdad; ambos
están recogidos en la Constitución.
Importante Estos principios se aplican en defecto de ley y costumbre (fuente subsidiaria de segundo or-
Las costumbres se pueden clasifi- den), sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico español (art. 1.4. del
car según la relación que guarden Código Civil).
con la ley:
 Costumbres contra legem o con-
trarias a la ley. No son fuente 7. Fuentes indirectas
del Derecho, ya que existe una
ley que regula la misma materia Existe un conjunto de normas que provienen de fuera de España y que, si cumplen con los
prevaleciendo esta. j]imakalgk]klYZd][a\gk]fdY;gfklalm[af$Y\]ek\]k]jhmZda[Y\Yk]f]d:gd]lŠfG^a[aYd\]d
 Costumbres secundum legem Estado, pasan a convertirse en fuentes de aplicación directa con el rango de ley o reglamento.
o costumbres según ley. Son Estas normas son los tratados internacionales que nuestro país suscriba. Finalmente, existe
coincidentes con la ley al regu- otra fuente indirecta: la jurisprudencia, que no se considera fuente del Derecho, pero que per-
lar una determinada materia. No mite una aplicación correcta de la ley, costumbre y principios generales del Derecho.
son fuente del Derecho, porque
ya existe una ley que regula di-
cha materia. 7.1. Tratados internacionales
 Costumbres praeter legem o Los Tratados internacionales son, generalmente, acuerdos suscritos por España ante organis-
costumbres que van más allá mos de cooperación internacional, y pasan a convertirse en norma del ordenamiento jurídico.
de la ley. Son fuente del Dere- El rango jerárquico que tienen dependerá de la intervención de las Cortes Generales para su
cho porque regulan un área que autorización. Así, cuando las Cortes intervengan para su autorización se considerará que tie-
no regula ninguna ley. nen rango de ley. Sin embargo, en el caso de que las Cortes sean informadas por el Gobierno
de su celebración, tendrán rango de reglamento.
96
El Derecho y la empresa 4
En todo caso, según la Constitución, será necesaria la autorización de las Cortes Generales en
los siguientes casos: Importante
 Tratados de carácter político o militar. Como miembro de la comunidad
 Tratados que afecten a la integridad territorial del Estado. internacional, España ha suscrito y
aprobado diversos tratados y con-
 Tratados que afecten a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Título I de venios internacionales. Ejemplos
la Constitución. recientes son:
 Tratados que supongan obligaciones financieras para la Hacienda Pública.  Convención sobre derechos del
niño (Nueva York, 20/11/1989).
 Tratados que impliquen la modificación o derogación de alguna ley o requieran de medidas
legislativas para su ejecución.  Tratado de derechos de marcas
(Singapur, 27/3/2006).
Independientemente del rango jerárquico, salvo el Derecho comunitario (ver Unidad 3), los
Tratados Internacionales solo formarán parte de nuestro ordenamiento interno como fuente  Convenio de adopción de meno-
\aj][lYmfYn]rhmZda[Y\gkŠfl]_jYe]fl]]f]d:gd]lŠfG^a[aYd\]d=klY\g& res (Estrasburgo, 27/11/2008).
Además, ha suscrito convenios
Esta fuente se divide en dos tipos: bilaterales con diferentes países
 Acuerdos o convenios bilaterales entre España y otro país. sobre materias variadas, como fis-
calidad, seguridad social, adopcio-
 Acuerdos suscritos con organizaciones supranacionales. nes o cooperación en materia de
inmigración.
7.2. La jurisprudencia
Se trata de la doctrina que de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al aplicar e
interpretar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. Sus características fun-
damentales son:
 No crea normas directamente, sino que lo que hace es completar nuestro ordenamiento
jurídico. Por tanto, es una fuente indirecta del ordenamiento jurídico.
 La doctrina vincula las resoluciones que tomen los tribunales inferiores, que deberán tener
en cuenta en las sentencias que dictan.

Ejemplos
El derecho a la información en los productos farmacéuticos.
La Sala I del Tribunal Supremo dictó la Sentencia 442/2011, de 17 de junio, referida al derecho de
indemnización por daños y perjuicios ocasionados por un medicamento defectuoso. Los funda-
mentos de la Sala se pueden resumir de la siguiente forma:

Junto al etiquetado, la ficha técnica y el prospecto constituyen vertientes funda-


mentales del derecho a la información en el ámbito del derecho sanitario, y es lo
cierto, y así lo avalan las pruebas que valoran las sentencias, que el medicamento
producía unos efectos adversos que no estaban incluidos en el prospecto con el
cual era comercializado ni tampoco estaban en la ficha técnica todas las reaccio-
nes adversas científicamente comprobadas.

Actividades
19. ¿Qué papel pueden jugar los principios generales del Derecho en la elaboración de
leyes por parte del legislador?
20. ¿Cuándo podrá invocarse la costumbre de entregar una cesta de Navidad por parte
de la empresa a cada uno de sus trabajadores?
21. Las sentencias del Tribunal Supremo, ¿se pueden considerar jurisprudencia? Justifica
tu respuesta.

97
4 El Derecho y la empresa

Importante
8. Estructura de las leyes
Las leyes nuevas podrán derogar Como estamos viendo, el Derecho español presenta una gran variedad de normas jurídicas, si
(dejar sin efecto) leyes anteriores bien la más importante de todas ellas es la ley.
en el tiempo. A este principio se le
conoce como retroactividad. Sin embargo, en España no hay una norma que indique cómo deben estructurarse las leyes,
Sin embargo, la Constitución esta- por lo que realmente estamos ante una convención. Su estructura responde a un ideal: que
blece un límite a este principio sea más comprensible y fácil su interpretación y aplicación. La Constitución exige que los
(art. 9.3) al indicar que no pueden proyectos y proposiciones de ley vayan acompañados de una exposición de motivos y de
tener efecto retroactivo las dispo- los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos.
siciones sancionadoras o restricti-
vas de derechos individuales.
Los antecedentes son estudios y trabajos que reflejan elementos de juicio del gobierno o
del que ha propuesto la iniciativa legislativa, sobre los cuales el Parlamento podrá formar
su voluntad y, en su caso, aprobar la ley.

La estructura de las leyes, por lo tanto, contiene unas divisiones o apartados variables según
Claves y consejos la magnitud, longitud, dificultad o importancia social de las mismas. Así, las leyes se dividen
La promulgación es un acto
en: título de la norma, parte expositiva (preámbulo o exposición de motivos), parte dispositiva
formal mediante el cual el Rey (integrada por el texto del articulado), parte final (disposiciones especiales), y si los hay, anexos.
como Jefe de Estado, para las leyes
estatales, o el Presidente de la 8.1. El título
Comunidad Autónoma en nombre
del Rey, para las leyes autonómi-
En primer lugar, se hace constar la palabra «Ley», en mayúscula, a continuación el número
cas, declara que el Parlamento
correspondiente ha aprobado la ordinal que le corresponda de manera consecutiva, una barra separadora y a continuación el
ley en cuestión. La fórmula usada año correspondiente. Después de una coma, la fecha de promulgación de la ley. Finalmente,
en las leyes estatales es siempre después de otra coma, el título de la ley, que debe indicar, brevemente, el contenido de la ley.
la misma:
«JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA. 8.2. Parte expositiva. Preámbulo
A todos los que la presente vieren
y entendieren. En España, el preámbulo o exposición de motivos (puede denominarse de ambas formas)
Sabed: Que las Cortes Generales indica los objetivos de la ley; es decir, el fin de la ley y las razones que mueven al legislador. El
han aprobado y Yo vengo en san- preámbulo, no es una norma jurídica aunque tiene cierto valor jurídico sobre todo interpreta-
cionar la siguiente ley». tivo del resto del articulado. Debe ser breve y limitarse a indicar el objeto de la ley, aunque en
la práctica puede aparecer dividido en letras y en apartados.

8.3. Parte dispositiva


Los artículos que a su vez pueden subdividirse en apartados y en letras (Tabla 4.5). También se
integran en la parte dispositiva de la ley las disposiciones adicionales, transitorias, derogato-
rias y finales, así como los anexos (Tabla 4.6).

1. Libros Grandes apartados en los que se clasifica el cuerpo de las leyes muy extensas. Se numeran en números ordinales y se titulan.
Cada una de las partes principales en que se subdividen los libros. Estos títulos se reservan también para leyes muy extensas o
2. Títulos para leyes de gran importancia. Suelen ir numerados con números romanos.
En los casos de leyes que se encuentran divididas en títulos, cada uno de estos puede subdividirse en partes, llamadas capítulos,
3. Capítulos que contienen un grupo de artículos que tratan un aspecto concreto. Van enumerados con números romanos y titulados.
Puede ocurrir (no es lo habitual) que la ley vaya subdividida en secciones como una subclase de los capítulos, enumerados ordi-
4. Secciones nalmente como sección primera, sección segunda, etc.
Son las unidades básicas del contenido de las leyes, y están enumerados de manera consecutiva. No deben ser excesivamente
5. Artículos largos. Van titulados, y el título debe ser breve y enunciar su contenido de manera suficiente.
6. Apartados Los artículos pueden subdividirse en apartados que van numerados con números cardinales consecutivamente.

7. Letras Subdivisiones de los apartados o directamente de los artículos, en los que, por ejemplo, se especifica el contenido del artículo.

Tabla 4.5. Subdivisiones del articulado de las leyes.

98
El Derecho y la empresa 4
Preceptos que actúan como «cajón de sastre» en la estructura de la ley. Pueden incluir regímenes jurídicos especiales,
1. Disposiciones
aspectos transversales de la ley o mandatos a los poderes públicos, como informar a los ciudadanos sobre asuntos de los
adicionales que versa su articulado.

2. Disposiciones Establece un periodo de tiempo en el que van a convivir la norma antigua y la nueva que deroga a aquella. Establecen
transitorias cuáles serán las normas antiguas que podrán seguir aplicándose y en qué momento estas dejarán de tener vigencia.

3. Disposiciones
Aclaran cuáles son las normas que dejan de tener eficacia al entrar en vigor una norma nueva.
derogatorias
Normas comodines colocadas al final de las leyes con diferentes propósitos, como modificar determinados artículos de
4. Disposiciones
otra ley, dándoles una nueva redacción, imponer un mandato al gobierno para dictar reglamentos que completen la ley,
finales o cuándo entra en vigor la nueva ley.

Se trata de un elemento opcional del texto de una ley que recoge algunos artículos o modelos de documentos a los que
5. Anexos hace referencia un artículo.

Tabla 4.6. Tipos de disposiciones especiales o parte final.

Actividades
22. A continuación se reproduce un extracto de la Ley Orgá- 23. Mediante el análisis de la Constitución Española, indica las
nica de Educación, que regula el sistema educativo en el partes en las que está compuesta.
que estás realizando tus estudios. Indica en tu cuaderno
24. Según la Constitución, ¿cuántos días tiene el Jefe del
qué partes de la estructura de la ley hemos reproducido
Estado para sancionar una ley? ¿Cuál es la vacatio legis?
en este fragmento. ¿Echas de menos alguna parte de las
estudiadas? (Puedes encontrar la ley completa en la CEO:
:G=Whj_W11&!

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.


PREÁMBULO CAPÍTULO II. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Y EL
APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA.
Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación Artículo 3. Las enseñanzas.
que reciben sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen 1. El sistema educativo se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos
tanto el bienestar individual como el colectivo. La educación es el y niveles de enseñanza de forma que asegure la transición entre
medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar los mismos y, en su caso, dentro de cada uno de ellos […]
al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad per- Artículo 4. La enseñanza básica.
sonal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la 1. La enseñanza básica a la que se refiere el artículo 3.3 de esta Ley
dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. Para la socie- es obligatoria y gratuita para todas las personas.
dad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, 2. La enseñanza básica comprende diez años de escolaridad y se de-
de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que sarrolla, de forma regular, entre los seis y los dieciséis años de
la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes edad […].
de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a Artículo 5. El aprendizaje a lo largo de la vida. […]
las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la
discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Calendario de aplicación
cohesión social […] de la Ley.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Enseñanza de la religión.
TÍTULO PRELIMINAR […]
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA. Maestros adscritos a
CAPÍTULO I. PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN los cursos primero y segundo de la educación secundaria obligatoria.
Artículo 1. Principios.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA. Jubilación voluntaria
El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los va-
anticipada. […]
lores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y
libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes prin- DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA […]
cipios: […]
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Modificación de la Ley Orgánica
8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
Artículo 2. Fines.
1. El sistema educativo español se orientará a la consecución de los DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Modificación de la Ley 30/1984,
siguientes fines: […] de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública. […]

99
4 El Derecho y la empresa

9. La publicación de normas jurídicas


y actos de las Administraciones
Públicas
El funcionamiento de un Estado de Derecho requiere que exista una publicidad de las actua-
¿Sabías que…? ciones privadas y públicas de los distintos actores de la sociedad que puedan tener importan-
tes repercusiones sobre terceros. En la actualidad, existe en España una serie de publicaciones
Orígenes y evolución del BOE
elaboradas por el Estado, las comunidades autónomas, las provincias y los municipios que,
=d :G= la]f] mfY dYj_Y `aklgjaY$
junto a la Unión Europea, componen el grueso de la comunicación de las distintas Administra-
aunque es a partir del año 1762,
durante el reinado de Carlos III,
ciones Públicas con los ciudadanos. Por otro lado, hemos de resaltar el empuje de las nuevas
cuando adquiere el carácter oficial tecnologías que ha tenido sobre estas publicaciones. En sus orígenes se hacían en formato de
que tiene hoy en día. papel; sin embargo, hoy en día se han sustituido por el formato digital, que permite una con-
La denominación de este diario del sulta más ágil y rápida de estos documentos.
Estado surge después de concluir =f]kl]YhYjlY\g\]dYmfa\Y\nYegkYYfYdarYj]d:gd]lŠfG^a[aYd\]d=klY\g :G=!$dgkZgd]la%
la Guerra Civil, siendo impreso nes oficiales de las comunidades autónomas (reciben distinto acrónimo según la comunidad
puntual y rigurosamente por 35 que los publique), boletines oficiales de las provincias y, finalmente, el Diario Oficial de la
imprentas durante esos años hasta
Unión Europea (DOUE).
2009. La última copia física impre-
sa fue la correspondiente al día 31
de diciembre del año 2008.
9.1. Boletín Oficial del Estado (BOE)
En 2009 pasa a publicarse exclusi-
vamente en formato digital en su El BOE]k]d\aYjagg^a[aYd\]d=klY\g]khYŽgd&=k]\alY\ghgjdY9_]f[aY=klYlYd\]d:gd]lŠf
página web oficial (www.boe.es), Oficial del Estado, que se encuentra adscrita al Ministerio de la Presidencia. Esta publicación
teniendo esta edición electrónica contiene leyes, disposiciones, actos y anuncios oficiales cuya publicación es obligatoria. La
plena validez legal. aehgjlYf[aY\]d:G=]klYdim]dYkd]q]kq\akhgka[agf]kYhjgZY\Ykfg]fljYf]fna_gj`YklY
que son publicadas en el mismo. En el caso de las leyes, tras su oportuna publicación en el
:G=$[ge]frYjfY]b]j[]jkmk]^][lgkYd[YZg\]*(\ŠYk\]k\]kmhmZda[Y[af Y]kl]h]jag\g
se le define técnicamente como vacatio legis), siempre y cuando no establezca la norma otro
periodo de entrada en vigor.
DY]kljm[lmjY\]d:G=na]f]\]l]jeafY\Y]f]dJ]Yd<][j]lg)0)'*((0$q]kdYka_ma]fl]2
Sección I. Disposiciones generales (leyes, reales decretos, tratados internacionales).
Sección II. Autoridades y personal (nombramientos y ceses, oposiciones).
Sección III. Otras disposiciones (ayudas y subvenciones, becas, cartas de servicio, convenios
colectivos de ámbito general, planes de estudio y otras disposiciones que no co-
rresponden a las demás secciones).
Sección IV. Administración de Justicia (edictos, notificaciones, requisitorias y anuncios de los
juzgados y tribunales).
Sección V. Anuncios (licitaciones públicas y otros anuncios oficiales y particulares).

9.2. Boletines oficiales de las comunidades


autónomas
Cada comunidad autónoma posee un diario oficial donde se publican las principales actuacio-
f]k\]dYkafklalm[agf]kim]^gjeYfdY[gemfa\Y\&La]f]fdYeakeY^afYda\Y\im]]d:G=$h]jg
\]fljg\]kmeZalgl]jjalgjaYd&=f_]f]jYd$eYfla]f]fdY]kljm[lmjY\]d:G=q$]f[gf[j]lg$
publican las siguientes actuaciones:
 Disposiciones del Estado que, por su especial incidencia en la comunidad autónoma o por
establecerlo así el ordenamiento jurídico, deban publicarse en el mismo.
 Las leyes aprobadas por la asamblea legislativa de cada comunidad, normas con fuerza de
ley, decretos, órdenes u otras disposiciones de carácter general que emanen del Presidente,
Vicepresidentes del Gobierno autonómico, de sus departamentos o de los organismos de-
pendientes de la Administración autonómica.
100
El Derecho y la empresa 4
 El nombramiento y, en su caso, el cese del Presidente de la Comunidad, así como los nom-
bramientos, situaciones e incidencias que afecten a altos cargos de la Administración de la Web
Comunidad Autónoma o al personal al servicio de la misma. www.ec.europa.eu/spain/redes/
 Las resoluciones, convenios, instrucciones, acuerdos y anuncios, procedentes de la Adminis- A través de los Centros de Docu-
tración de la Comunidad Autónoma, de diputaciones provinciales, ayuntamientos y demás mentación Europea en España se
entidades locales, así como de otras corporaciones o entidades públicas, cuando así lo exija puede acceder al DOUE. Además
una disposición general. de la página web, existe un Centro
de Documentación Europea en
 Las convocatorias e incidencias de oposiciones y concursos para la provisión de plazas de la cada comunidad autónoma.
Administración de la Comunidad Autónoma y de las Administraciones Locales, cuando lo
determinen las disposiciones vigentes.
 Los anuncios relativos a contratación procedentes de los órganos de la Administración pú-
blica.
 Las sentencias dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad y los anuncios
de la Administración de Justicia, cuando así lo establezcan las disposiciones vigentes.
 Los anuncios particulares. Y, en general, todo aquello que concretamente disponga una
norma jurídica.

9.3. Boletines oficiales de las provincias


=d:gd]lŠfG^a[aYd\]dYHjgnaf[aY]k]dh]ja\a[gg^a[aYd\]dY<ahmlY[afHjgnaf[aYd\gf\]k]
publican las disposiciones de carácter general y las ordenanzas, así como los actos, edictos,
acuerdos, notificaciones, anuncios y demás resoluciones de las Administraciones Públicas y de
la Administración de Justicia de ámbito territorial provincial. También figurarán en él aquellos
anuncios que los particulares ordenen insertar, cuando así esté previsto en disposición legal o
reglamentaria. (Fig. 4.3).

9.4. Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE)


El Diario Oficial de la Unión Europea es el boletín oficial en el que se publica todos los días la-
borables en todas las lenguas oficiales de la Unión Europea el Derecho de la misma. Se publicó
por primera vez el 30 de diciembre de 1952. El organismo de la Unión (UE) encargado de su
publicación es la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, situada en
Luxemburgo.
Se compone de dos series conexas (L para la legislación y C para las comunicaciones e infor-
maciones) y el suplemento S (para los contratos públicos). También hay una sección electró-
nica para la serie C, conocida como DOCE. Los documentos publicados en el DOCE solo se
publican en formato electrónico.
En la Unidad 9 estudiaremos en detalle el contenido y las técnicas de búsqueda de informa-
ción en los diarios oficiales.

Actividades
25. :mk[Y]dJ]Yd<][j]lgim]]klYZd][]dYk[mYda^a[Y[agf]khjg^]kagfYd]k\]lm[a[dg^gj%
mativo (puedes buscar en la web del Ministerio de Educación) y busca el desarrollo
autonómico de tu ciclo.
26. Afn]kla_YkadY[gemfa\Y\YmlfgeY\gf\]j]ka\]khgk]]:gd]lŠfG^a[aYdq[md]kkm
web. Posteriormente intenta encontrar la ley de educación de tu comunidad, si la
hubiera.
27. Repite la investigación anterior, pero esta vez para tu provincia. Encuentra el último
:gd]lŠfG^a[aYdq\]k[jaZ]km[gfl]fa\g& Fig. 4.3. HgjlY\Y\]d:gd]lŠfG^a[aYd\]dY
Provincia de Málaga.

101
4 El Derecho y la empresa

Importante
10. Las relaciones de la empresa
Nuestro Código Civil, el Código
con las distintas ramas del Derecho
de Comercio, el Estatuto de los
Trabajadores, etc., forman un cuer- Una vez vistas las partes en las que se divide el Derecho, vamos a realizar un repaso de los
po legal que reúne todas las leyes aspectos más importantes de que trata cada una de las ramas sobre la empresa.
de una misma materia ordenadas
por temas. En primer lugar, analizaremos la vinculación que tiene la empresa con la normativa civil, y
posteriormente con la normativa mercantil. Sin embargo, no debemos olvidar que existen
Los Códigos han sido el resultado
otras partes del Derecho relacionadas con la empresa, como el Derecho laboral, que regula las
de un proceso que se dio en Europa
durante el siglo XIX. Antes, las dife- relaciones de trabajo por cuenta ajena que se producen en el seno de la empresa, o el Derecho
rentes leyes sobre una misma tributario, que incide en la empresa, especialmente en el área fiscal.
materia o similar se reunían en
compilaciones, sin apenas darles
una coherencia sistemática. 10.1. El Derecho civil: normativa relacionada
con la empresa
El Derecho civil es un derecho privado generalista del que se han ido produciendo escisiones
para tratar algunas materias concretas, de tal forma que dichas escisiones han alcanzado el
rango de ser una especialidad del Derecho.

El Derecho civil regula las relaciones que se establecen entre particulares en un plano
de igualdad jurídica, a diferencia del Derecho administrativo donde las Administraciones
Públicas se encuentran (debido a las potestades de las que disponen con la finalidad de
velar por el interés general) en un plano de superioridad respecto a los particulares y
empresas. En concreto, el Derecho civil regula las relaciones contractuales, familiares
y hereditarias.

El Derecho civil tiene vínculos importantes con el mundo de la empresa:


1. La personalidad, es decir, quiénes son los sujetos del derecho y, por tanto, acreedores de
derechos y deudores de obligaciones. En este aspecto, tenemos que reseñar la importan-
cia de si la empresa es una persona física o jurídica. Si es persona física, tiene la persona-
lidad de su dueño, con lo cual empresa y propietario se confunden con las implicaciones
que puede tener desde el punto de vista patrimonial.
2. Las capacidad de las personas. En derecho existen dos capacidades: capacidad jurídica
(todas las personas poseen una serie de derechos, aunque requieren de unos requisitos
para su ejercicio práctico) y capacidad de obrar (supone la expresión del ejercicio de
esos derechos potenciales). En la empresa se plantean cuestiones como: ¿qué edad debe
tener el empleador para poder constituir un negocio? ¿Tiene plena disposición de sus
bienes?
3. Hay que tener en cuenta las relaciones patrimoniales. Dentro de este apartado tenemos:
 Las obligaciones y los derechos de crédito. La obligación supone un vínculo jurídico
que liga a dos o más personas en virtud del cual, al menos una de ellas, denominada
deudor, queda sujeta a realizar una prestación en favor de la otra, llamada acreedor,
para la satisfacción de este. La contrapartida de la obligación es el derecho de crédito,
que faculta al acreedor o acreedores para exigir una prestación en su favor.
 El contenido de la relación obligacional, que se puede resumir en el débito y la res-
ponsabilidad. El débito obliga al deudor a realizar una prestación que el acreedor puede
exigirle, para satisfacer un interés legítimo, en virtud de su derecho de crédito. Para que
este derecho de crédito sea efectivo, y el cumplimiento de la prestación no dependa
exclusivamente de la buena voluntad del deudor, el débito debe ir acompañado de
responsabilidad, de modo que si este no cumple voluntariamente, el acreedor puede
satisfacer su derecho con cargo al patrimonio del deudor.
102
El Derecho y la empresa 4
En lo relativo a la responsabilidad de las obligaciones, el artículo 1 911 del Código Civil
(CC) estable el principio de responsabilidad patrimonial universal del deudor, al decir Claves y consejos
que del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, pre-
Clasificación de las obligaciones:
sentes y futuros.
a) Positivas o negativas.
 Clases de obligaciones, ya que las mismas originan distintas consecuencias. b) De tracto único y de tracto
sucesivo.
 Nacimiento de las obligaciones, que según el artículo 1 089 del CC considera el sur-
gimiento de los vínculos entre acreedores y deudores por la ley, los contratos y cuasi c) Divisibles e indivisibles.
contratos, y considera también los actos y las omisiones ilícitas o en que intervenga d) Puras y condicionales.
cualquier tipo de culpa o negligencia. e) Específicas y genéricas.
 Extinción de las obligaciones. Supone el fin de los efectos que producen tanto para f) Unilaterales y bilaterales.
el acreedor como para el deudor. La forma natural de «muerte» de las obligaciones es g) Pecuniarias y no pecuniarias.
con el pago (cumplimiento). Sin embargo, el CC recoge otras modalidades de extinción: h) Principales y accesorias.
pérdida de la cosa debida, confusión de derechos de acreedor y deudor, compensación i) Solidarias y mancomunadas.
y novación. Además, existen otras modalidades, como el mutuo acuerdo de resolu-
ción de una venta, con devolución de la cosa y el precio.
4. Los contratos constituyen una pieza fundamental en el Derecho civil. Así, el artículo
1 254 del CC lo define desde el momento de su aparición al mundo jurídico: «El contrato
existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras,
a dar alguna cosa o prestar algún servicio». Los elementos esenciales de la contratación
son:
 Mf[gfk]flaea]flg\]dgk[gfljYlYfl]k2Y[m]j\g]phj]kY\ghgjlg\YkYim]ddYkh]jkgfYk
que intervienen en la relación contractual. Este acuerdo ha de ser libre y debe recaer
sobre la materia del contrato y sobre lo que este pretende. Para que el contrato sea
válido no debe existir error en algún elemento sustancial del contrato, no debe haber
violencia o intimidación directa o indirecta de alguna de las partes y el acuerdo alcan-
zado no debe contravenir el ordenamiento jurídico.
 =dgZb]lgim]]klg\gYim]ddgkgZj]]dim]j][Y]]d[gfljYlg&<]Z][mehdajmfgkj]ima%
sitos: debe ser cierto o determinable, posible y lícito.
 DY[YmkYk]jŠY]d^afafe]\aYlgim]k]hj]l]f\][gfk]_maj[gf]d[gfljYlg&
5. Por otro lado, habría que tener en cuenta que los contratos podrían o no llevarse a cabo
debido a la ineficacia del mismo motivada por su inexistencia o nulidad. A veces, los con-
tratos pueden llevar la semilla de su propia destrucción, aunque pueden volverse igual de
correctos que aquellos que nacieron con todos sus requisitos especificados por la norma-
tiva. Se trataría de la anulabilidad de los contratos motivada por pequeños «defectos»
(vicios) que no llegan a suponer la nulidad del mismo.
6. Los contratos principales empleados en el tráfico empresarial son los siguientes:
 ;gfljYlg\][gehjYn]flY$ que, según el artículo 1 445 del CC, uno de los contratan-
tes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto,
en dinero o signo que lo represente.
 ;gfljYlg\]h]jemlY$ que consiste en el intercambio de una cosa por otra sin mediar
precio en dinero.
 ;gfljYlg\]Yjj]f\Yea]flg \][gkYk!$ definido en el artículo 1 543 CC en los siguien-
tes términos: «En el arrendamiento de cosas, una de las partes se obliga a dar a la otra
el goce o uso de una cosa por tiempo determinado y precio cierto». Dentro de este tipo
de contratos nos encontramos con los arrendamientos urbanos y rústicos regulados por
normas específicas no contenidas en el CC.
 ;gfljYlg\]Yjj]f\Yea]flg\]k]jna[agk supone que una persona (arrendatario) se
compromete a prestar un servicio a otra (arrendador) por un precio cierto; el primero
de ellos se compromete a realizar la actividad pactada, pero no a obtener los resultados
concretos. Este tipo de contratación es de aplicación en actividades profesionales (mé-
dicos, profesores, escritores, pintores, abogados, economistas, etc.).
103
4 El Derecho y la empresa

 ;gfljYlg\]Yjj]f\Yea]flg\]gZjY& Una persona, denominada dueño o propietario,


encarga a otra, contratista, que ejecute una obra en beneficio suyo a cambio de un
precio determinado.
 ;gfljYlg \] hj†klYeg \] [gkYk ^mf_aZd]k (también se conoce simplemente como
préstamo o mutuo). Es un contrato mediante el cual una persona llamada mutuante (o
prestamista) entrega una cosa fungible (generalmente dinero) a otra llamada mutuario
(o prestatario) para que le devuelva, al finalizar el contrato, otro tanto de la misma
especie y calidad. Este contrato puede ser gratuito o con pacto de pagar intereses. Los
contratos de préstamo se pueden garantizar mediante hipoteca, prenda o garantía real.
 ;gfljYlg\]\]hkalg& Es un contrato mediante el cual una persona llamada deposi-
tante entrega una cosa mueble a otra, llamada depositario, para que la guarde y se la
devuelva cuando el primero se la pida. El depósito es gratuito, salvo pacto en contra,
aunque el depositante deberá abonar al depositario los gastos que hubiese producido
guardar la cosa.
 ;gfljYlg\]^aYfrY$ por el que una persona denominada fiador se obliga junto con el
deudo principal a pagar (cumplir) su deuda con un tercero, siempre que este no lo haga.
La fianza puede ser gratuita u onerosa, es decir, el fiador puede percibir una cantidad para
compensarle por el riesgo que supone la posición que ocupa en la relación crediticia.

Claves y consejos Actividades


El Código de Comercio español 28. Resume en unas líneas por qué es importante el Derecho civil para la empresa.
actualmente vigente data de 1885.
Es el conjunto de normas y pre- 29. Haz un esquema en el que describa los principales contratos civiles relacionados.
ceptos que regulan las relacio- 30. Accede a alguna página web de contenidos jurídicos y analiza los documentos y las
nes mercantiles. Sin embargo, la cláusulas de algunos contratos civiles enumerados en la unidad.
mayoría de las normas mercantiles
vigentes no están incluidas en él.

10.2. El Derecho mercantil: normativa relacionada


con la empresa
Las relaciones entre empresarios o entre estos y sus clientes, como consecuencia de su
actividad típica o de negocio (vender, producir, fabricar, prestar servicios, etc.), constituyen
el objeto de lo que se viene en llamar el Derecho mercantil. Así, estamos ante una rama
del Derecho que se ocupa de regular la actividad económica que se realiza por y para las
empresas.
Esta rama del Derecho regula cuestiones tales como: la empresa, el empresario y su estatu-
to jurídico (empresas individuales, sociedades, etc.), el establecimiento mercantil, la conta-
bilidad, la publicidad, la protección de la actividad empresarial (propiedad industrial, normas
sobre competencia, etc.), los títulos que se negocian en el tráfico comercial (letra de cambio,
cheque, pagaré, etc.), los contratos mercantiles, situaciones de insolvencia empresarial (con-
curso de acreedores), etc.
Con respecto a qué normas compone el Derecho mercantil cabe decir que el Código de Co-
mercio es la principal norma de las operaciones mercantiles en nuestro país. Así, en su ar-
tículo 50 se dice:
«Los contratos mercantiles, en todo lo relativo a sus requisitos, modificaciones, excep-
ciones, interpretación y extinción y a la capacidad de los contratantes, se regirán en todo
lo que no se halle expresamente establecido en este Código o en leyes especiales por las
reglas generales del Derecho común.»
Pero el Código de Comercio no es la única norma de esta rama del Derecho, ya que la mayor
parte de la regulación mercantil se encuentra en leyes especiales, como la Ley de Patentes y
marcas, la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, Ley General de Publicidad o la Ley
Concursal.
104
El Derecho y la empresa 4
A continuación se describen algunos aspectos relativos a la empresa que analiza el Derecho
mercantil:
1. El Registro Mercantil tiene como finalidad la publicidad oficial de las situaciones jurídicas
de los empresarios inscritos en él. Se trata de un organismo del Estado que depende del
Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de los Registros y del Notariado.
El Registro Mercantil se divide en los Registros Mercantiles Territoriales, ubicados en las
capitales de provincia y en las ciudades de Ceuta y Melilla, y el Registro Mercantil Cen-
tral, situado en Madrid. En los primeros se inscriben los actos que determinan las leyes,
normalmente mediante documento público (notarial o judicial) y, excepcionalmente, me-
diante documento privado cuando sea preceptivo.
El Registro Mercantil Central reúne la información de todo el Estado y publica a través del
Boletín Oficial del Registro Mercantil :GJE!Yim]ddYim]\]l]jeafYdYd]qq]dj]_dYe]flg
de dicho Registro.
El Registro Mercantil es público y sus datos pueden ser consultados por cualquiera, me-
diante certificación de sus asientos o por simple nota informativa.
2. El Código de Comercio establece en sus artículos 25 a 49 una serie de normas sobre las
cuentas de la empresa (su Contabilidad). El artículo 25 de dicho Código dispone que:
«todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su
empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la
elaboración periódica de balances e inventarios».
3. La Constitución Española aboga por la libertad de empresa dentro de la economía de
mercado, aunque también por que se subordine la misma al interés de la sociedad. En
coherencia con lo dicho, la Ley de Defensa de la Competencia y la Ley General de la
Publicidad pretenden garantizar la libre y leal competencia entre empresas dentro del
mercado y, de paso, proteger a los consumidores. Así, la primera crea un marco legal para
sancionar conductas que puedan impedir, restringir o falsear la competencia del mercado
nacional, en todo o en parte. La segunda intenta que la publicidad se realice en un con-
texto de competencia leal, sin causar perjuicios a terceros ni atentar contra las personas
o vulnerar valores y derechos reconocidos en la Constitución, especialmente en lo que se
refiere a la infancia, la juventud y la mujer.
El Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes
complementarias, protege a los consumidores y usuarios cuando adquieren, utilizan o
disfrutan bienes muebles o inmuebles, productos y servicios, cualquiera que sea su natu-
raleza.
En materia de garantías, la ley reconoce el derecho de consumidores y usuarios a ser
indemnizados por daños y perjuicios demostrados en el consumo de productos o en la Importante
utilización de bienes.
El Plan General Contable de 2008
4. Los estados crean normas para proteger los esfuerzos de los creadores de nuevos inventos es la principal norma legal que
y técnicas aplicables a procesos industriales, y de ponerlos a salvo de quienes pretenden regula las obligaciones contables
explotarlos sin haber participado en el proceso de investigación, innovación o desarrollo: de la empresa. Establece que las
propiedad industrial. Así se protegen por un lado las invenciones, que comprenden las pa- Cuentas Anuales de la empresa,
cuya finalidad es la de proporcio-
tentes de invención, los modelos de utilidad (pequeñas invenciones), los modelos y dibujos
nar información sobre su situa-
industriales y artísticos, y por otro los signos distintivos, como el nombre comercial, las ción económico-financiera son, en
marcas y los rótulos de establecimiento. Por ello, se permite registrar en oficinas públicas general:
estos «derechos» sobre estas propiedades industriales, que podrán ser explotadas exclu-
 :YdYf[]\]kalmY[af&
sivamente, salvo transmisión voluntaria de su titular.
 Pérdidas y ganancias.
5. Forma jurídica empresarial. Las leyes mercantiles han ido creando diversos tipos de em-
 Memoria.
presas societarias. Cada una de ellas tiene diferentes características (número mínimo de
socios, capital de creación, organismos internos que rigen su vida, etc.). La forma jurídica  Estado de cambios en el patri-
tiene gran importancia en el momento de creación de una empresa, porque determina si monio neto.
esta tiene personalidad física o jurídica, además de la responsabilidad de los socios por las  Estado de flujos de efectivo.
deudas que contraiga (responsabilidad limitada o ilimitada).
105
4 El Derecho y la empresa

6. Del largo listado de contratos mercantiles que tienen una especial incidencia en el mundo
empresarial podemos destacar algunos interesantes, como:

Es un contrato mediante el cual uno de los contratantes se obliga


Importante a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un
El Derecho mercantil analiza Contrato de compraventa precio cierto. Se utiliza para revender con ánimo de lucro o porque
otros muchos aspectos relaciona- se trata de ventas realizadas a otros empresarios que adquieren la
dos con la empresa, como: cosa para usarla en su actividad económica.
 Propiedad industrial. Se trata
Se trata de un contrato suscrito por dos partes, por el que una
de un conjunto de derechos de empresa (el franquiciador) cede a otra (el franquiciado) el derecho
exclusividad sobre determinadas Contrato de franquicia a la explotación de un determinado sistema para comercializar
creaciones inmateriales, como ciertos productos y/o servicios, todo ello a cambio de una contra-
los diseños industriales, las mar- prestación económica.
cas y los nombres comerciales,
las patentes, etc. Es un contrato mediante el cual una persona, llamada depositante,
Contrato de depósito entrega una cosa mueble a otra, llamada depositario, para que la
 Derechos de autor. Son un con- guarde y se la devuelva cuando el primero se la pida. El depó-
junto de normas relacionadas e]j[Yflad YkŠ[geg
sito es mercantil cuando al menos el depositario es empresario,
con las creaciones de la mente, los diversos contratos cuando las cosas depositadas son objeto de comercio, y cuando
tales como las obras literarias y ZYf[Yjagk! constituye en sí mismo una operación mercantil o se hace como
artísticas. consecuencia de la misma.

Es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de


una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo
Contrato de seguro es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pacta-
dos, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una
renta u otras prestaciones convenidas.

Documentos mercantiles esencialmente transmisibles, a los que


se incorpora uno o varios derechos de cobro descritos en ellos y
Letras, cheques, pagarés para cuyo ejercicio es preciso estar en posesión de dichos docu-
mentos.

Se puede definir como un pacto mediante el cual una persona


física o jurídica, llamada porteador, se compromete a trasladar
Contrato mercantil personas y/o mercaderías o efectos del comercio entre dos puntos
de transporte predeterminados, por un precio cierto. Si un objeto es distinto se
exige que el porteador sea comerciante o se dedique habitual-
mente a verificar transportes para el público.

Tabla 4.7. Principales tipos de contratos mercantiles.

Actividades
31. ¿Cuál es la finalidad del Derecho mercantil? ¿Cuál es su objeto? ¿Por qué es tan
importante para la empresa?
32. :mk[YkalmY[agf]k\gf\]k]nmdf]j]fg\gf\]k][mehdYfdYkfgjeYkkgZj][geh]%
tencia y sobre publicidad.
33. ¸Im†ka_fa^a[YhmZda[a\Y\]f_YŽgkY7¸=kdgeakegim]\]kd]Yd7:mk[Ymf]b]ehdg]f
prensa.
34. Investiga los trámites a seguir para crear una empresa.
35. ¿Qué diferencias hay entre un contrato de compraventa civil y otro mercantil?
Razona la respuesta.
36. ¿Qué son las Cuentas Anuales?
37. Investiga las principales características del contrato de franquicia.

106
El Derecho y la empresa 4
Síntesis

Resolución de conflictos
de intereses

Imperativa
Encauzamiento
Caracteres Funciones
de la vida social
Coactivo

Limitación de la
fuerza del Estado

Derecho

Partes Fuentes

D. público D. privado Directas Indirectas

r %DPOTUJUVDJPOBM Subsidiarias:
De primer orden:
r %BENJOJTUSBUJWP r %DJWJM 1. Costumbre 1. Tratados
1. Constitución
r %GJTDBM r %NFSDBOUJM 2. Principios internacionales
2. Ley
r %QFOBM r %MBCPSBM generales del 2. Jurisprudencia
3. Reglamento
r %QSPDFTBM Derecho

Leyes Publicación de normas Influencia en la empresa

1. Título de la ley 1. DOUE


2. Parte expositiva 2. BOE D. civil D. mercantil
3. Parte dispositiva 3. Boletines Oficiales
4. Parte final de las CCAA
5. Anexos 4. Boletines Oficiales
de las Provincias
Contratación

107
4 El Derecho y la empresa

Test d e re paso
1. Según el sistema de fuentes del Derecho, ¿quién, a través c) Mayoría relativa de las cámaras.
de su doctrina (sentando jurisprudencia), complementa el d) Mayoría de 3/5 de las cámaras.
ordenamiento jurídico español?
8. Cuando en el procedimiento de elaboración de una ley esta
a) El Tribunal Constitucional. se aprueba en el Consejo de Ministros, ¿cómo se deno-
b) El Consejo General del Poder Judicial. mina?
c) Los Tribunales de Justicia de las comunidades autónomas. a) Proposición de ley.
d) El Tribunal Supremo. b) Proyecto de ley.
2. ¿Quién tiene atribuido el poder legislativo en España según c) Propuesta de ley.
la Constitución? d) Iniciativa popular.
a) El Congreso de los Diputados. 9. :Ybg]d[gf[]hlg_]f†ja[g\]d]q$k]_”f]d<]j][`ghgkalang
b) El Gobierno. español, ¿qué modalidades se agrupan?
c) Las Cortes. a) Constitución, ley orgánica, ley ordinaria, decreto ley y
d) El Senado. decreto legislativo.
3. ¿Pueden las comunidades autónomas dictar leyes? b) Constitución, ley orgánica, ley ordinaria y reglamento.
a) No, porque la Constitución dice que tal facultad solo la c) Ley orgánica y ley ordinaria.
tiene el Estado. d) Ninguna de las opciones anteriores.
b) Sí, a través del Consejo de Gobierno de las mismas. 10. ¿Por qué la Constitución Española constituye una superle-
c) No, porque solamente pueden dictar normas jurídicas galidad formal?
con rango reglamentario. a) Porque requiere para su modificación de un procedi-
d) Sí, a través de sus Asambleas Legislativas. miento específico más complejo que en el caso de variar
el resto de las leyes del ordenamiento jurídico.
4. ¿Quién sanciona las leyes estatales?
b) Porque para su protección se requiere acudir a un tribu-
a) El Presidente del Gobierno. nal específico: Tribunal Constitucional.
b) El Presidente del Congreso de los Diputados. c) Porque ninguna norma jurídica, tanto de Derecho
c) El Rey. interno como de Derecho internacional, puede contra-
d) El Presidente del Tribunal Supremo. decir la Constitución.
5. ¿En dónde se publican las leyes del Estado para que se dé d) Todas las opciones anteriores.
publicidad de las mismas? 11. ¿Qué norma produce la legislación delegada o delegación
a) En los periódicos de mayor tirada nacional. legislativa?
b) =fdgk:gd]laf]kG^a[aYd]k\]dYk\aklaflYk[gemfa\Y\]k a) Decreto ley.
autónomas. b) Ley ordinaria y ley de bases.
c) En el Diario Oficial de la Unión Europea. c) Texto refundido y texto articulado.
d) =f]d:gd]lŠfG^a[aYd\]d=klY\g& d) Reglamentos.
6. ¿Qué diferencia existe entre una ley orgánica y una ley 12. ¿Qué es una ley de bases?
ordinaria? a) El producto normativo surgido de la delegación conce-
a) La ley orgánica tiene un rango jerárquico superior a la dida por las Cortes a favor del Gobierno para dictar una
ley ordinaria. norma jurídica con fuerza de ley.
b) La ley orgánica es elaborada por el Congreso mientras b) Es una ley que recoge los principios que ha de seguir el
que la ley ordinaria no. legislador a la hora de hacer uso de la delegación legisla-
c) La ley orgánica y la ley ordinaria solamente se diferen- tiva que ha sido concedida por las Cortes.
cian por las materias que regulan. c) Es una ley dictada por el Estado donde se recogen los
d) La ley orgánica se aprueba por mayoría simple y la ordi- principios necesarios para armonizar las disposiciones
naria por mayoría absoluta. normativas de las Comunidades Autónomas.
7. ¿Con qué mayoría puede ser aprobada una ley ordinaria? d) Ninguna de las opciones anteriores.
a) Mayoría de 2/3 de las cámaras. 11. c, 12. b.
b) Mayoría absoluta de las cámaras. Soluciones: 1. d, 2. c, 3. d, 4. c, 5. d, 6. c, 7. c, 8. b, 9. a, 10. a,

108
El Derecho y la empresa 4
Compr ueba tu aprendiz aje
Reconocer la importancia del Derecho y sus ramas como firme, cuando sea procedente con arreglo a Derecho»
instrumento que permite la coexistencia pacífica. (art. 824).
1. A continuación se enumeran una serie de normas jurídicas; k) «Son comerciantes para los efectos de este Código:
indica a qué rama del Derecho pertenecen (público o pri-  Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el co-
vado). Además, señala a qué modalidad concreta dentro de mercio, se dedican a él habitualmente.
cada rama pertenecen:
 Las Compañías mercantiles o industriales que se
a) «España se constituye en un Estado social y democrá- constituyeren con arreglo a este Código» (art. 1).
tico de Derecho, que propugna como valores superiores
l) «Hecho imponible.
de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia y el
pluralismo político» (art. 1.1).  Constituye el hecho imponible la obtención de renta
por el contribuyente.
b) «Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda
prevalecer discriminación alguna por razón de naci-  Componen la renta del contribuyente: los rendimien-
miento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra con- tos del trabajo; los rendimientos del capital, los rendi-
dición personal o social» (art. 14). mientos de las actividades económicas; las ganancias
y pérdidas patrimoniales y las imputaciones de renta
c) «El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y per- que se establezcan por ley» (art. 6.1).
manencia, arbitra y modera el funcionamiento regular
de las instituciones, asume la más alta representación Clasificar las normas jurídicas según su naturaleza y jerar-
del Estado español en las relaciones internacionales, quía.
especialmente con las naciones de su comunidad histó-
2. Clasifica las siguientes normas según sean leyes, reglamen-
rica, y ejerce las funciones que le atribuyen la Constitu- tos, comunitarias, internacionales, costumbres, principios
ción y las leyes» (art. 56). generales del derecho y jurisprudencia.
d) «El Gobierno se compone del Presidente, del Vicepresi- a) Ley Orgánica de Libertad Sindical.
dente o Vicepresidentes, en su caso, y de los Ministros»
(art. 1.2). b) Orden del Ministerio de Economía y Hacienda por la que
se aprueba el Plan General de Contabilidad.
e) «La capital de Andalucía es la ciudad de Sevilla, sede del c) 9[m]j\g]flj]]dJ]afg\]=khYŽYqdY>]\]jY[af:jYka%
Parlamento, de la Presidencia de la Junta y del Consejo leña en materia sociolaboral.
de gobierno, ...» (art. 4.1).
d) Directiva comunitaria sobre el ruido.
f) «Los actos administrativos serán objeto de publicación
cuando así los establezcan las normas reguladoras de e) Convenio n.º 155 de la Organización Internacional del
cada procedimiento o cuando lo aconsejen razones Trabajo (OIT), sobre Salud y Seguridad de los trabajado-
de interés público apreciadas por el órgano competente» res y Medio Ambiente en el Trabajo.
(art. 60.1). f) Ley sobre el Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas.
g) «La Administración está obligada a dictar resolución
expresa en todos los procedimientos y a notificarla cual- g) Rebus sic stantibus (cláusula relativa a los contratos).
quiera que sea su forma de iniciación». h) Doctrina aplicada para la contabilización de las reduc-
h) «Los ciudadanos tienen derecho a conocer, en cual- ciones aplicables a las penas de los condenados por
quier momento, el estado de tramitación de los proce- terrorismo.
dimientos en los que tengan la condición de interesados, i) Ley de Organización y Funcionamiento de la Administra-
y obtener copias de documentos contenidos en ellos» ción General del Estado.
(art. 35).
j) Entrega, en fechas navideñas, de una cesta de Navidad a
i) «Solo podrán comparecer en juicio los que estén en el cada trabajador de la empresa.
pleno ejercicio de sus derechos civiles» (art. 7.1). 3. Afn]kla_Yim†]kmf;\a_gqmf=klYlmlg&:mk[Y]b]ehdgk
j) «Los Fiscales de las Audiencias y el del Tribunal Su- de Códigos vigentes en España, e igualmente haz lo mismo
premo, cada uno en su caso y lugar, pedirán que el Juez con Estatutos.
o Tribunal proponga al Gobierno que solicite la extra- 4. ¿Qué diferencia hay entre una ley estatal y una ley auto-
dición de los procesados o condenados por sentencia nómica?

109
4 El Derecho y la empresa

Compr ueba tu aprendiz aje


5. ¿Qué diferencia hay entre un reglamento comunitario y un Identificar los diarios oficiales donde se publicitan normas
reglamento del gobierno de la nación? jurídicas y actos de la Administración y particulares, y apli-
car a la actividad empresarial las diversas normas que la
6. Enumera los principios para establecer la jerarquía de las
afectan.
normas y explícalos brevemente.
16. ¿Qué actuaciones deben inscribirse en el Registro Mercantil?
7. Investiga en tu localidad la existencia de costumbres que
puedan considerarse fuentes del derecho. 17. :mk[Yaf^gjeY[afkgZj]dYfgjeYbmjŠ\a[Yim]k]]f[Yj_m]
de la regulación y desarrollo de las siguientes formas jurí-
8. La Constitución, ¿es una ley? En caso afirmativo, ¿qué la
dicas:
hace diferente de las demás leyes?
a) Empresario individual.
9. Existe un principio general del Derecho que establece que
el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento. b) Sociedad Civil.
Así, las normas jurídicas se publican en un tipo especial
c) Sociedad Anónima.
de periódicos. ¿Cómo se denominan? Di qué publicación
se utilizará para la divulgación de las siguientes normas y d) Sociedad de Responsabilidad Limitada.
actos administrativos: e) Sociedad Limitada Nueva Empresa.
a) Ley que modifica el Impuesto sobre la Renta de las Per- f) Sociedad Regular Colectiva.
sonas Físicas.
g) Sociedad Cooperativa.
b) Directiva comunitaria relativa a la creación del Impuesto
sobre el Valor Añadido. h) Sociedad Comanditaria Simple.
c) Ley aprobada por el Parlament de Catalunya. i) Sociedad Comanditaria por Acciones.
d) Convocatoria de unas oposiciones al cuerpo de auxiliares j) Sociedad Laboral.
administrativos de un Ayuntamiento. 18. ¿Qué se entiende por certificación negativa de denomina-
10. Entra en la página web del Consejo General del Poder Judi- ción?
cial (www.poderjudicial.es) y busca algunas sentencias del 19. ¿Qué se entiende por responsabilidad patrimonial ilimi-
Tribunal Supremo que creen jurisprudencia. tada? ¿Tiene implicaciones en el matrimonio de un empre-
11. Investiga organismos internacionales con los que España sario? Realiza una investigación sobre dicho tema.
haya suscrito tratados. 20. ¿Cuál es el tiempo para explotar un invento patentado? ¿Y
un modelo de utilidad?
Conocer los requisitos formales de elaboración y publica-
ción de una ley. 21. ¿Qué se entiende por Derecho industrial?
12. ¿Pueden dictar leyes los ayuntamientos? ¿Por qué? 22. ¿En qué consiste la normalización contable?
13. Explica brevemente los siguientes conceptos: 23. ¿Cuál es la edad a partir de la cual puede un individuo ejer-
cer como empresario? ¿Puede haber excepciones? Investiga
a) Exposición de los motivos. mediante la lectura del Código de Comercio.
b) Parte dispositiva (ley). 24. ¿Qué diferencia existe entre un contrato nulo y un contrato
c) Entrada en vigor. anulable?
d) Derogación. 25. Si una empresa presta dinero a otra a cambio de su devo-
lución a los 6 meses más un 3 % de interés, ¿se trata de un
e) Potestad reglamentaria. contrato civil? En caso de que fuera uno de los socios quien
f) Potestad legislativa. presta el dinero a la empresa, ¿cambiaría la respuesta?
g) Delegación legislativa. 26. ¿Cuáles son los componentes de un préstamo bancario?
14. Si la capacidad para elaborar y aprobar leyes se encuen- 27. ¿Cuáles son las leyes especiales que regulan el alquiler de
tra en las Cámaras, ¿tienen la misma consideración aque- bienes inmuebles?
llos productos normativos con fuerza de ley que elabora el
Gobierno? ¿Cuáles son?
15. ¿Quién puede dictar reglamentos?

110
Archivo, protección de datos
Unidad 5
y firma electrónica

En esta unidad aprenderemos a:

 <a^]j]f[aYjdgk\aklaflgklahgk\]Yj[`angq
kmk^mf[agf]k&
 MladarYjdgk\a^]j]fl]kkakl]eYkqe][Yfak-
egk\]gj\]fY[af&
 <aklaf_majdgkYkh][lgkekaehgjlYfl]k
\]dYD]qGj_fa[Y\]Hjgl][[af\]<Ylgk
\];Yj[l]jH]jkgfYd DGH<!&
 NYdgjYjdYaehgjlYf[aY\]dY[gjj][lYYhda-
[Y[af\]dYDGH<&
 9hda[Yj]f]d]flgjfg]ehj]kYjaYddY^ajeY
]d][ljfa[Y$dgk[]jla^a[Y\gk]d][ljfa[gkq
]d<FA]d][ljfa[g <FA]!&

Y estudiaremos:

 =dYj[`ang$kmk^mf[agf]kqdgkkakl]eYk
ekmladarY\gk&
 DYD]qGj_fa[Y\]Hjgl][[af\]<Ylgk
\];Yj[l]jH]jkgfYdqkmYhda[Y[af&
 =d[]jla^a[Y\g]d][ljfa[g$dY^ajeY]d][-
ljfa[Yq]d<FA]d][ljfa[g&
5 Archivo, protección de datos y firma electrónica

1. El archivo
El volumen de información y de documentos que llegan a las empresas cada vez es mayor. In-
dependientemente de su tamaño o actualidad, se reciben, crean, tramitan y procesan grandes
cantidades de documentos y proyectos. Los datos y la información contenidos en ellos deben
ser guardados correctamente.
De esta forma, cuando los necesitemos, sabremos dónde encontrarlos. A este proceso es a lo
que denominamos archivar.

Un archivo es el conjunto ordenado de documentos que una persona, sociedad o insti-


tución, etc., produce en el ejercicio de sus funciones o actividades.

1.1. Utilidad del archivo


Archivar correctamente es importante porque va asociado a rapidez de búsqueda, produc-
tividad, rendimiento, eficacia y competitividad. La empresa depende en gran medida de la
gestión de la información y los datos; organizar adecuadamente sus archivos le puede reportar
grandes beneficios y ventajas competitivas.
Para realizar esta labor con rapidez es importante adquirir algunos conocimientos teóricos y
prácticos, ideas sencillas que puedan aplicarse rápidamente en la mayoría de nuestras situa-
ciones cotidianas. En consecuencia, debemos tener un sistema adecuado para su selección,
ordenación y protección, y que además nos permita archivar los documentos en soportes
informáticos.

El archivo ha de ser tan sencillo de manejar que cualquier persona que necesite la infor-
mación depositada en él pueda encontrarla rápidamente y de una forma simple.

Importancia de la información
No toda la información que se recibe en una empresa debe ser almacenada o guardada.
Si empleamos un minuto en guardar Debemos ser selectivos y capaces de pasar un primer filtro al recibir un determinado correo
correctamente un documento, electrónico, carta o documento, saber distinguir lo que es útil de lo poco relevante; encami-
ahorraremos horas de búsqueda en el nado sobre todo a evitar la acumulación de documentación innecesaria que más tarde pueda
futuro. Estos gestos nos convierten en dificultar la labor, y a economizar espacio. Existen instrumentos que me pueden ayudar a ello,
empleados más eficientes. tales como agendas, blocs de notas, tablones de anuncios, etc.

Caso práctico 1
Recepción de documentación Solución:
Malena trabaja en la recepción de la empresa Transport.es. 1. La factura del proveedor deberá transferirla sin demora al
Acaba de recibir por correo postal la documentación siguiente: departamento de Contabilidad para que la procese y ar-
1. La factura de un proveedor. chive.
2. Una hoja con publicidad de seguros de automóvil. 2. La hoja con publicidad puede tirarla si no va destinada a
una persona en concreto.
3. Una invitación al gerente de la empresa para una conferen-
3. En cuanto a la invitación, si no es necesario presentarla
cia de un experto del sector del transporte.
para ir a la conferencia, puede anotar la fecha, hora y lugar
¿Qué debería hacer Malena con cada uno de estos documentos? en la agenda y tirar la invitación.

112
Archivo, protección de datos y firma electrónica 5
Para clasificar como útil un documento hemos de seguir unas pautas. Plantearse las siguientes
preguntas clave ayudará a valorar la utilidad del documento y a decidir sobre él (Fig. 5.1):

Guardarlo

Sí Sí Sí Sí Sí

1 No 2 No 3 No 4 No 4
¿Está relacionado con ¿Puedo encontrarlo ¿Necesito esa ¿Necesito ese ¿Debo realizar
mi entorno empresarial? en otro lugar? información? documento? alguna acción?

Tirarlo

Fig. 5.1. Preguntas clave para decidir sobre la utilidad un documento.

Actividades
1. ¿Por qué crees que es importante archivar los correos 2. ¿Es necesario conservar toda la documentación que llega a
electrónicos? ¿Es imprescindible guardarlos todos? ¿Qué una empresa? ¿De cuál te parece que nos podremos librar?
correos crees que se deberían guardar?

1.2. Funciones y finalidades del archivo


El archivo debe funcionar como la memoria colectiva de una empresa y su importancia es vi-
tal para el buen funcionamiento de ella. Este debe cumplir al menos las siguientes funciones
(Fig. 5.2):
Funciones del archivo

Almacenar Conservar la información Recuperar rápidamente


la información recibida correctamente y en el momento que se necesita

Fig. 5.2. Funciones del archivo.

Las finalidades del archivo deben ser las siguientes (Fig. 5.3):

Finalidades del archivo

Importante
Ser el núcleo de la información Ser una herramienta
Proporcionar los Para tener un sistema de archivo
y documentación de la organización, que facilite la perfecta
mejores servicios eficaz deben existir además:
de modo que se pueda desarrollar el conservación de los
al menor coste 1. Unas normas que permitan a
trabajo de la manera más eficaz posible documentos
cualquier empleado hacer uso
Fig. 5.3. Finalidades del archivo. de él (esto no quiere decir que
cualquier trabajador pueda acce-
der a él, sino únicamente los
Actividades autorizados).
3. Describe una acción particular que ayude a sustituir el archivo de algún documento. 2. Un índice en el que aparezca el
contenido del mismo.
4. ¿Crees que los procedimientos de archivo manual son aplicables al archivo digital? 3. Unas instalaciones adecuadas
¿De qué modo? para su buena conservación.

113
5 Archivo, protección de datos y firma electrónica

1.3. Clases y sistemas de ordenación de archivos


A. Clases de archivos
Existen diversos criterios para clasificar a los archivos que podemos encontrar: según la fre-
cuencia de uso, el lugar, el tipo de documentos, las personas que tengan acceso, la importancia
de la información, la procedencia de los datos, el volumen de los documentos, etc. Si bien, los
más importantes son frecuencia y lugar.
 Si tenemos en cuenta la frecuencia de uso, tendremos los siguientes tipos (Tabla 5.1).

Tipo Descripción Ejemplos


La carpeta Plantillas de documentos que
Contienen la documentación más usada
tenemos en el escritorio del ordenador o
Archivos y que debe estar al alcance del trabajador
Los archivos se pueden clasificar de el cajón-archivador de nuestra mesa de
activos prácticamente sin levantarse de su lugar
varias formas. Las más importantes trabajo, donde guardamos las facturas
de trabajo.
son frecuencia y lugar, pero también recientes.
podríamos hablar, por ejemplo, de:
La carpeta Documentos finalizados que
archivos verticales, laterales, horizontales, Contienen la información no activa que
Archivos está en el escritorio del ordenador o el
por la frecuencia de consulta, activos, utilizamos de manera circunstancial y que
semiactivos archivador de la oficina de proyectos de
semiactivos o pasivos. debe estar próxima al archivo activo.
ejercicios anteriores.

Contienen aquella información que no


El archivador donde se guardan las factu-
se utiliza casi nunca, ya sea porque son
Archivos ras y recibos de los últimos cinco ejerci-
acciones pasadas o porque simplemente
pasivos cios o la carpeta Memorias de ejercicios
Tabla 5.1. Tipos de archivos según su se guardan por una cuestión legal o de
pasados.
frecuencia de uso. valor histórico.

 Si tenemos en cuenta el lugar donde se guardan los documentos (Tabla 5.2).

Tipo Descripción Ejemplos


Toda la documentación empresarial está El archivador de clientes ubicado
concentrada en un único lugar, en el que se en la oficina de administración
Archivos guardará y gestionará toda la documentación donde se encuentra guardada
centralizados producida. El fin de este tipo de archivos es toda la documentación referente
economizar espacio, equipamientos y emplea- a los clientes de la empresa (con-
dos, y es muy útil en empresas pequeñas. tratos, recibos, etc.).

La documentación empresarial se encuentra


repartida por los distintos departamentos de
la empresa. Cada departamento guardará y
Archivos gestionará todos aquellos documentos que El archivador de nóminas del
descentralizados genere. El fin de este tipo de archivos es poten- departamento de contabilidad.
ciar la independencia de los departamentos y
Tabla 5.2. Tipos de documentos según el ahorrar tiempo al reducir el número de peticio-
lugar donde se almacenan. nes y desplazamientos.

Actividades
5. Atendiendo a su frecuencia de uso, ¿de qué tipo serían los archivos siguientes?
a) Trabajos terminados.
b) Facturas del ejercicio en curso.
c) Libros de contabilidad de años anteriores.
6. Supongamos que trabajas en una empresa comercial que divide su actividad por áreas
geográficas. El archivo de incidencias de la zona Noroeste, ¿debería ser centralizado o
descentralizado? ¿Por qué? ¿Sería un archivo activo, semiactivo o pasivo?

114
Archivo, protección de datos y firma electrónica 5
B. Sistemas de ordenación de archivos
Para que el archivo cumpla su función, debemos establecer un criterio de ordenación de los
documentos que incluiremos en él.

Ordenar documentos es juntarlos de acuerdo con una norma o criterio conocido, que
permitirá localizarlos fácilmente en una búsqueda posterior.

Los sistemas más frecuentes utilizados en el entorno empresarial para ordenar la documenta-
ción son: el alfabético, numérico, alfanumérico, geográfico, cronológico, y por materias, temas
o asuntos.
Con estos sistemas de ordenación tendremos los medios para ordenar todos nuestros docu-
mentos, ya sea en papel o archivos informáticos.

Ordenación alfabética

El sistema alfabético de ordenación consiste en colocar las palabras elegidas siguiendo Ten en cuenta
el orden que establece el alfabeto.
El sistema de ordenación alfabé-
tica es uno de los más antiguos,
sencillos y utilizados de cuantos se
Cuando aquello que queremos ordenar está formado por más de una palabra elegiremos una conocen, y además puede combi-
palabra de referencia (la más oportuna) y aplicaremos el orden del alfabeto para su ordena- narse con otras formas de ordenar
ción. El mismo procedimiento se seguirá para cada una de las letras que formen la palabra, como la numérica o la ordenación
de tal manera que si dos palabras comienzan por la misma letra, será la segunda letra la que por temas.
determine el orden.

Caso práctico 2
Valentina trabaja en una asesoría que se relaciona con muchos clientes: empresas, par-
ticulares, asociaciones, bancos y entidades públicas. En concreto, la asesoría tiene la Importante
siguiente lista de clientes: Vicente Gómez, Juan Sánchez, Carmen Muñoz, Doctor Alfonso
A la hora de ordenar documentos
Hernández, Antonio Zúñiga, Héctor Gimeno, Banco de Murcia, Ministerio de Igualdad,
existen algunas particularidades a
AlpiSA, Copivalvi, Air Europa, Renfe, Virgin Airlines, Frutería Miguel, Editorial Cerver, Pa- tener en cuenta:
nadería Hermanos de Piquer, Hijas de Gutiérrez. Valentina tiene que idear un sistema de
archivo y ordenar esta información de acuerdo con él.  Evitar el uso de nombres gené-
ricos incluidos en el título de la
Solución: empresa (tales como editorial,
panadería, carnicería, asesoría, o
Paso 1. En este caso, crearemos una carpeta para cada uno de nuestros clientes y depo- «hermanos de», «hijos de»).
sitaremos en ellas la documentación generada de esa relación empresarial.  No tener en cuenta las prepo-
Paso 2. En nuestra lista, este caso lo encontramos en los clientes particulares con sus nom- siciones (salvo en nombres ex-
bres y apellidos. Lo más recomendable será utilizar el apellido como palabra de referencia y tranjeros las partículas Van, Du,
ordenarlos, en nuestro caso, como sigue: Gimeno, Gómez, Muñoz, Sánchez y Zúñiga. Mac, etc.) ni los signos de pun-
tuación.
Paso 3. Para ordenar los nombres de las empresas, como norma general se utiliza como
palabra de referencia la primera aparecida en la razón social (Air Europa, Banco de Mur-  Evitar los títulos (nobiliarios, aca-
cia, Virgin Airlines). Los bancos y organismos oficiales se ordenarán según su nombre démicos, militares, etc.), entre
genérico. otras muchas.
 En nuestro ejemplo: Editorial Cer-
Con todo ello, nuestro listado de clientes quedaría de la siguiente forma:
ver, Hermanas de Gutiérrez, Doc-
Air Europa, Alpisa, Banco de Murcia, Cerver - Editorial, Copivalvi, Gimeno - Héctor, Gó- tor Alfonso Hernández, Frutería
mez - Vicente, Gutiérrez- Hermanas de, Hernández - Doctor Alfonso, Miguel - Frutería, Miguel y Panadería Hermanos de
Ministerio de Igualdad, Muñoz - Carmen, Piquer - Panadería Hermanos de, Renfe, Sán- Piquer.
chez - Juan, Virgin Airlines, Zúñiga - Antonio.

115
5 Archivo, protección de datos y firma electrónica

Ordenación numérica
Importante
Aunque la mayoría de los archi- El sistema numérico de ordenación consiste en archivar los documentos asignando a
vos comienzan siendo alfabéticos, cada uno de ellos un número correlativo.
suele llegar un momento en el
que el volumen de documenta-
ción hace muy complicado man- Ese número puede ser una parte del mismo documento (como sería el número de factura, re-
tener esta ordenación, y es en cibo o cheque) o puede ser asignado por el gestor del archivo (atendiendo a un criterio inicial
ese momento cuando aparece la determinado por el responsable).
ordenación numérica, mucho más
simple. Eso sí, suele implicar el uso
Los gestores del archivo determinarán el sentido numérico del mismo. Normalmente de me-
de un índice auxiliar alfabético. nor a mayor o de mayor a menor. Por ejemplo, las facturas de aquello que consumamos en
nuestro día a día, es decir, de nuestros proveedores, se archivarán siguiendo su número corre-
lativo para cada proveedor: primero la factura 1, luego la factura 2 y así sucesivamente; sin
embargo, las de clientes suelen estar ordenadas del modo contrario.
Cuando seamos los encargados de numerar los documentos, deberemos seguir un orden y
asignar inicialmente un número a cada documento.

Caso práctico 3
Felipe trabaja en la administración de una panadería industrial 1. Pan
que fabrica diferentes productos, y debe establecer un criterio 1.1. Barra de cuarto
para ordenar los documentos que genera, principalmente fac- 1.2. Barra integral
turas y recibos. 1.3. Barra sin sal
2. Pastelería
Solución: 2.1. Tartas
2.2. Bollería
En nuestro caso, a cada producto (pan, barra de cuarto, barra
2.2.1. Ensaimada
integral, barra sin sal, pastelería, etc.) se le asignaría un núme-
2.2.2. Caracola
ro, de manera que pudiera archivar los documentos referentes
a cada uno de ellos de la siguiente manera: Este sería nuestro índice, porque en el archivo únicamente
aparecerían las cifras.

Ordenación alfanumérica

El sistema alfanumérico de ordenación consiste en archivar documentos combinando


letras y números. Este sistema de ordenación aúna las ordenaciones vistas en los aparta-
dos anteriores. A continuación, mostramos un ejemplo de su utilización.

Caso práctico 4
Martín trabaja en un taller donde se prestan distintos servicios En nuestro caso, las facturas realizadas quedarían así ordena-
de reparación. das: C-11, C-22, E-1, E-7, M-15, M-45, M-55, P-8 y P-14.
Estos son: chapa (C), pintura (P), electricidad (E) o motor (M). Vemos que para ordenar las facturas emitidas se toma primero
Cada factura emitida combina cifras y letras: E-1, M-45, C-22, como referencia la letra y las que empiezan por la misma letra
P-14, E- 7, M-15, C-11, P-8, M-55. se toma como referencia el número (al contrario de lo que he-
mos hecho en el caso anterior).
Pero las facturas recibidas también de nuestros proveedores:
11-F, 1247-H, 59-Y, 7-K, 214-P, 11-T, 59-R, 215-P. Paso 2. Cuando los datos comiencen con números utilizare-
mos como primer criterio el numérico y en el momento en el
Martín tiene que establecer un criterio para ordenar las factu-
que se produzcan coincidencias usaremos el criterio alfabético.
ras y aplicarlo a las que ha recibido.
En nuestro caso, las facturas recibidas quedarían así ordena-
das: 7-K, 11-F, 11-T, 59-R, 59-Y, 214-P, 215-P y 1247-H.
Solución:
Paso 1. Si los datos comienzan con letras utilizaremos como
primer criterio al alfabético y en el momento en el que se pro-
duzcan coincidencias procederemos a utilizar el numérico.

116
Archivo, protección de datos y firma electrónica 5
Ordenación geográfica

En el sistema geográfico las empresas asocian los documentos según la situación geográ-
fica, empezando por países, comunidades autónomas, provincias, localidades y, por último,
domicilios. Y en el caso de que coincidiesen varios datos se ordenaría alfabéticamente.

Ordenación cronológica

El sistema cronológico de ordenación coloca la documentación siguiendo un orden cro-


nológico, de acuerdo con una fecha. Puede ser la fecha de recepción del documento, de
entrada, de creación, de emisión, de nacimiento de una persona, etc.

Agruparemos los documentos por días, semanas, meses o años; siempre comenzaremos a ar-
chivar por la fecha más antigua y terminaremos con la más reciente. Utilizaremos este sistema
para ordenar facturas, recibos, etc. Pero esto implica tener que conocer la fecha para poder
encontrar rápidamente el documento.

Caso práctico 5
Jorge trabaja en una empresa que fabrica relojes. Su empresa Cataluña – Tarragona – Laura
debe conocer los nombres de sus clientes, así como las fechas Madrid Comunidad de – Madrid – Ester
y lugares de compra, para gestionar la garantía de cada reloj. A
Jorge se le pide que ordene los siguientes datos, según: Valenciana Comunidad– Alicante – Emilio
a) Un criterio geográfico. Valenciana Comunidad – Castellón – Juan
b) Un criterio cronológico. Valenciana Comunidad – Valencia – Carlos
Carlos (Valencia, 20-Oct-2011), Juan (Castellón 15-Ene-2012), b) De acuerdo con el criterio cronológico, la lista de clientes
Emilio (Alicante, 15-Oct-2011), Laura (Tarragona, 13-Jul-2011), se ordenaría del modo siguiente:
Elena (Albacete, 1-May- 2013), Ester (Madrid, 3-May-2010), 03-May-2010 – Ester
Álvaro (Cuenca, 1-Feb-2012) y Marina (Huelva, 21-May-2011). 21-May-2011 – Marina
Solución: 13-Jul-2011 – Laura
a) De acuerdo con el criterio geográfico, la lista de clientes 15-Oct-2011 – Emilio
se ordenaría del modo siguiente: 20-Oct-2011 – Carlos
Andalucía – Huelva – Marina 15-Ene-2012 – Juan
Castilla-La Mancha – Albacete – Elena 01-Feb-2012 – Álvaro
Castilla-La Mancha – Cuenca – Álvaro 01-May-2013 – Elena

Actividades
7. Determina el sistema de ordenación más útil para cada uno f) Unas cartas particulares de clientes.
de los documentos siguientes y razona tu respuesta:
g) Un archivo de datos comerciales de las distintas divisio-
a) Unas facturas de teléfono, correspondientes a cinco nes de la empresa.
meses.
h) Unos talones cobrados.
b) Unos correos electrónicos de clientes solicitando infor-
i) Unas facturas electrónicas de la compañía eléctrica.
mación.
j) Cien encuestas personales realizadas en la calle para
c) Unas plantillas de cartas realizadas en formato Word.
sondear el mercado.
d) Unos presupuestos de clientes particulares y empresas.
k) Un listado de páginas web interesantes por tratarse de
e) Unas tablas de resultados de los últimos cuatro ejerci- competidores potenciales a nivel mundial.
cios realizadas en formato Excel.

117
5 Archivo, protección de datos y firma electrónica

1.4. Procedimiento y equipamiento de archivo


Es importante proceder del mismo modo con todos los documentos que ingresan al archivo,
para garantizar que toda la documentación sea guardada y ordenada siguiendo el mismo cri-
terio.
Un procedimiento a seguir para archivar la documentación podría ser el que se recoge en la
Figura 5.4. Para llevar a cabo una buena labor de archivo conviene seguir los diez consejos que
se resumen en la Figura 5.5.

3.º Ordenar los


1.º Revisar los 2.º Clasificar los 4.º Archivar los
documentos clasificados
documentos. documentos. documentos
como útiles.
previamente ordenados.
Observar que cumplen Distinguir aquellos útiles
Ordenarlos siguiendo
los requisitos para ser (para guardar o actuar) Colocar los documentos
alguno de los sistemas
clasificados y archivados del resto (no revisten en su lugar correcto
estudiados: alfabético,
(llevan nombre, dirección, importancia para la (carpeta, archivador o
numérico, alfanumérico,
un asunto, etc.). empresa y se tiran). armario).
geográfico o cronológico.

Fig. 5.4. Procedimiento para archivar la información.

1.º Archivar los documentos en el mismo momento en el que llegan 6.º Doblar los documentos más largos o de mayor tamaño,
a nuestras manos. De esta manera evitaremos la acumulación de modo que quede visible el inicio del documento y así
de papeles y documentos en nuestro escritorio y la posibilidad facilitar su identificación.
de olvidarnos de archivarlo.
7.º Cuando un documento conlleve una respuesta o la
Si nos es imposible archivar en el momento en el que llegan elaboración de otro documento, adjuntaremos una copia
a nuestras manos, será conveniente posponer la tarea e iden- del documento original al que nos referimos en nuestra
tificarla como tarea pendiente. respuesta.
2.º Colocar la documentación más reciente al principio del 8.º Deberemos tener los papeles correctamente alineados y,
conjunto de documentos. El último documento recibido será si fuera necesario, agruparlos; lo mejor será graparlos para
el primer documento visible. evitar la pérdida de documentación.
3.º Ordenar la correspondencia recibida por asuntos (el correo 9.º Utilizar una agenda (u otro instrumento) para recordar los
electrónico también), y luego cada asunto por fechas. Salvo el límites de tiempo que tenemos para posibles actuaciones
correo de clientes particulares, que ordenaremos por apellidos. relacionadas con los documentos. También es aconsejable
anotar este plazo en el mismo documento con lápiz.
4.º Utilizar un registro de entradas y salidas de documentación, Anotaremos también la fecha en la que recibimos el
para llevar un control de la localización de los documentos documento, en el propio documento o en la agenda.
archivados.
10.º Conocer cuánto tiempo hemos de conservar determinados
5.º No acumular demasiados temas en una misma carpeta. documentos.

Fig. 5.5. Consejos para una buena labor de archivo.

Actividades
8. Trabajas en un despacho de arquitectura con varios pro- interiores a la que está suscrito el despacho, tres proyectos
yectos de construcción, clientes, promotores, proveedo- de construcción de viviendas, un proyecto de construcción
res, documentación, etc. Continuamente llegan a la oficina de un hospital y otro de un colegio (todos ellos con sus pla-
cartas y correo electrónico. Tu labor como encargado del nos). Además se han recibido varios correos electrónicos de
archivo es gestionar toda esa información que llega al des- proveedores, empresas y clientes, una carta de Hacienda
pacho y la generada en él. que requiere el pago del IVA, una solicitud de presupuesto
Selecciona el sistema de ordenación más adecuado en cada para la construcción de una vivienda particular, y la memo-
caso: tres cartas de clientes, una revista de decoración de ria económica del ejercicio anterior.

118
Archivo, protección de datos y firma electrónica 5
Equipamiento de archivo
Ventajas del sistema
moderno de archivo:
Los equipamientos de archivo son todos los dispositivos físicos (ordenadores, arma- Ȉ …—’ƒ — ‡‘” ˜‘Ž—Ǧ
rios, etc.) que permiten tener almacenada y ordenada la información. La elección de los ‡›‡•’ƒ…‹‘Ǥ
equipamientos de archivo es importante y debe responder a aspectos como: el espacio Ȉ Ž–ƒ…ƒ’ƒ…‹†ƒ†ǡ…ƒ•‹‹Ž‹‹Ǧ
del que se dispone, la frecuencia de uso de los documentos, el volumen de material ar- –ƒ†ƒǤ
chivado, la forma de uso o la forma en que aumenta su volumen.
Ȉ ……‡•‘ ”ž’‹†‘ ƒ Žƒ ‹ˆ‘”Ǧ
ƒ…‹×ǡ ƒ •— ‘†‹ˆ‹…ƒǦ
Existen dos sistemas para mantener la información archivada: …‹×›…‘””‡……‹×Ǥ
Ȉ ƒ”‹‡†ƒ† †‡ …”‹–‡”‹‘• †‡
 Archivo convencional o manual (archivadores, carpetas, armarios, etc.).
„ï•“—‡†ƒ›Ž‘…ƒŽ‹œƒ…‹×Ǥ
 Archivo informático (equipos informáticos y sistemas de operativos y de gestión de la Ȉ ƒ”‹‘• ƒ……‡•‘• ƒŽ ‹•‘
información). –‹‡’‘Ǥ
Ambos tipos plantean ventajas e inconvenientes, pero debe ser la empresa la que determine Ȉ ˆ‘”ƒ…‹×ˆž…‹Ž†‡–”ƒ•Ǧ
el más conveniente. Aunque los sistemas informáticos han avanzado mucho, la mayor parte ’‘”–ƒ”Ǥ
de las empresas prefieren combinar ambos. Ȉ ž…‹Žƒ–‡‹‹‡–‘Ǥ

Actividades
9. Reflexiona y enumera al menos dos ventajas y cuatro inconvenientes del sistema
convencional de archivo.

Ten en cuenta
1.5. Sistemas de conservación y seguridad El responsable del archivo deberá
del archivo saber:
 Dónde se encuentran los docu-
Para que el archivo funcione bien será necesario que haya una persona responsable de él. Las mentos.
funciones de esta persona serán las siguientes:
 Qué documentos hay.
 Conocerá la ubicación de los documentos y el sistema de archivo.  Quién los tiene en su poder.
 Marcará las normas de uso y clasificación.  Desde cuándo y hasta cuándo se
 Será responsable de la presencia y conservación adecuada de los documentos. encuentran en el archivo.

 Determinará los pasos a seguir para la salida de documentos (cesión o eliminación).


Los documentos se conservan por dos razones: su valor legal y su valor informativo o de orga-
nización, y cuando el documento no tiene ninguno de ellos se debe proceder a su eliminación.
Los documentos contables deben conservarse en la empresa por un mínimo de cinco años
legalmente determinados. Los presupuestos realizados y no materializados en acciones o pro-
yectos posteriores dejarán de tener valor en el momento en que se sepa que no se van a llevar
adelante, y podremos eliminarlos.

Seguridad del archivo


Las empresas manejan multitud de documentos y con ellos gran cantidad de datos ubicados
en sus archivos: nombres de clientes, empresas, proveedores, números de cuentas, direccio-
nes, documentación jurídica, contratos, datos personales, etc. Esta información no debe cir-
cular descontroladamente; por ello es necesario que se siga un control y un seguimiento de
los datos y de los documentos que los contienen. Fruto de esa necesidad, han surgido normas
para proteger la confidencialidad de los datos.
El cuidado físico de un archivo es muy
La constante evolución de la sociedad de la información, junto con los cambios tecnológicos importante: su temperatura y humedad
que lleva consigo, ha dado lugar a legislación específica que estudiaremos a continuación. Pero son cruciales para evitar su deterioro y
también ha llevado al desarrollo de normas internas en cada empresa, que deberá conocer el conseguir su conservación, así como el
personal para realizar el trabajo de archivo. control del acceso.

119
5 Archivo, protección de datos y firma electrónica

2. La protección de la información
¿Cuántos de nosotros no hemos recibido cartas publicitarias o correos electrónicos no de-
Importante seados de empresas desconocidas? ¿Quién no ha oído en la televisión alguna noticia sobre
En la protección de los datos
documentación confidencial encontrada en la basura? ¿Somos conscientes de lo importantes
contemplamos: que son nuestros datos?
 Respaldo legal (LOPD). Nuestra intimidad y los datos personales son un bien muy apreciado y valorado por las empre-
 Objeto y ámbito de aplicación sas, puesto que pueden dar una idea a esas empresas sobre nuestro nivel de ingresos, gustos
de la LOPD. e incluso nuestro estilo de vida.
 Principios de la LOPD. Por ello, estos datos son utilizados para desarrollar campañas publicitarias, investigaciones,
 Derechos de los interesados. promociones y, por supuesto, para fabricar y vender productos. Y debe estar perfectamente
controlada su conservación y su uso.
 Inscripción registral de ficheros.
 Medidas de seguridad en el tra-
tamiento de datos de carácter
personal. Caso práctico 6
Recibimos un correo electrónico y nos damos cuenta de que al final de él aparece el
siguiente texto:

«SIRA, SAU (en adelante, SIRA) le informa que, en cumplimiento


de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de
Protección de Datos de Carácter Personal, los datos personales facili-
tados por usted formarán parte de un fichero titularidad de SIRA con
domicilio en Avda. de Estocolmo N.º 1, Polígono Loruenda – 28108
Alcobendas (Madrid) y serán tratados de forma automatizada para
poder gestionar la solicitud de alta y su participación en el programa
Vocabulario de puntos de SIRA efectuada por usted. Le informamos de que podrá
Ficheros automatizados: conjun- ejercitar, en cualquier momento, sus derechos de acceso, rectifica-
to organizado de datos que per- ción, cancelación u oposición dirigiéndose a la dirección antes citada,
mite acceder a una información con la referencia “Protección de Datos”».
determinada y que utiliza criterios
de búsqueda automatizados (por
ejemplo, los equipos informáticos).
Ficheros no automatizados: con- ¿Qué crees que nos quiere decir este texto?
junto organizado de datos que per-
mite acceder a una información Solución:
determinada y que utiliza criterios
de búsqueda no automatizados y Este tipo de texto, que encontramos en el final de la mayor parte de los documentos y
estructurados según criterios muy de la correspondencia que recibimos, no es más que el aviso de que los datos que en su
determinados (por ejemplo, los día le facilitamos a la empresa que nos envía el documento están guardados siguiendo la
armarios de archivadores). normativa vigente en materia de protección de datos.

La protección de datos personales está regulada por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciem-
bre, de protección de datos de carácter personal (LOPD) y el Reglamento de Desarrollo de la
LOPD (Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre).
Primero veremos los conceptos teóricos más importantes de la Ley para tener una mínima
base, y en el apartado 3 nos centraremos en su aplicación práctica.

Importante 2.1. Objeto y ámbito de aplicación de la LOPD


Cuando hablamos de tratamiento
de datos, lo hacemos refiriéndo- El respeto de nuestra intimidad y el cuidado de nuestros datos personales son principios que
nos a un uso con fines empresaria- están presentes en la Constitución. Pero no fue hasta 1999, año de publicación de la Ley Or-
les o económicos. gánica de Protección de Datos de carácter personal (LOPD), cuando se unifica todo lo referente
a ello.

120
Archivo, protección de datos y firma electrónica 5
Esta ley tiene por objeto garantizar y proteger los derechos y libertades de las personas físi-
cas, en especial su honor e intimidad. Esto se concreta en la protección de sus datos íntimos, o Web
de cualquier otro tipo, que permitan identificarla o que sirvan para cualquier utilidad que sea En la siguiente página web podrás
una amenaza para el individuo. encontrar el texto completo de
En relación a su ámbito de aplicación, distinguiremos por una parte a las personas físicas a las la LOPD: http://www.leyprotec-
que afecta, y por otra parte al territorio en el que se ha de aplicar. ciondedatos.es

Esta ley hace referencia a los datos de las personas físicas contenidos en los distintos archivos
existentes en las empresas. Y su ámbito de aplicación será el territorio español; esto quiere
decir que afectará al tratamiento de datos efectuado en España con independencia de que
las personas afectadas, las empresas, los datos, los medios o instrumentos utilizados para su
archivo y gestión sean españoles o extranjeros, o cualquier otra circunstancia.

Actividades
10. ¿Qué entiendes por protección de datos?
11. ¿Qué importancia tienen en nuestra sociedad los datos?
12. ¿Será de aplicación la LOPD a una empresa extranjera que maneja datos en España?
Busca algún ejemplo.

A. Principios de LOPD
La ley establece ocho principios sobre los que se desarrolla la protección de datos personales
(Tabla 5.3):

Principio Descripción
 Dgk\Ylgk\]Z]fk]j]pY[lgkqY[lmYdarY\gk&
 <]Z]fj][g_]jk]Yl]f\a]f\gYmf[jal]jag$hYjYmfY^afYda\Y\qmfmkghgkl]jagj[dYjYe]fl]\]^afa\gqd]_Šlaeg&
1. Calidad de los datos
 Fgk]mladarYjfhjg[]\aea]flgkad]_Yd]k]fkmj][g_a\Y&
(art. 4 LOPD)
 Fgk]mladarYjf\Ylgkim]fgk]Yff][]kYjagk&
 ;mYf\gdgk\Ylgk\]b]f\]k]j”lad]kk]jf[Yf[]dY\gkq]daeafY\gk&
El responsable del fichero debe informar al interesado de forma previa, expresa y precisa, de:
 DY]pakl]f[aY\]mf^a[`]jggljYlYea]flg\]\Ylgk&
2. Deber de información  DY^afYda\Y\\]dYj][g_a\Y\]\Ylgk&
(art. 5 LOPD)  DYk[gfk][m]f[aYk\]dYgZl]f[af\]dgk\Ylgk&
 Dgk\]j][`gk\]Y[[]kg$j][la^a[Y[af$[Yf[]dY[afqghgka[af&
 DYa\]fla\Y\q\aj][[af\]dj]khgfkYZd]\]d^a[`]jg&
 =dljYlYea]flg\]dgk\Ylgk\][Yj[l]jh]jkgfYdj]im]jaj]d[gfk]flaea]flgaf]imŠng[g\]dY^][lY\g&Dgkafl]j]%
3. Consentimiento del afectado
sados tendrán la última palabra en relación a sus datos: podrán darlos o no.
(art. 6 LOPD)
 =f[mYdima]jege]flghm]\]fj]ng[Yjkm[gfk]flaea]flgkaf]^][lgkhgkl]jagj]k`Y[aYkmh]jkgfY&
4. Datos especialmente
La legislación le da un trato especial a determinadas categorías de datos, al considerar que afectan a aspectos muy
protegidos
delicados de la persona, como son: la ideología, la religión, la salud, el origen racial o la vida sexual.
(art. 7 LOPD)
 =dj]khgfkYZd]\]dgk\Ylgk\]Z]j_YjYflarYjkmk]_mja\Y\q]nalYjdYYdl]jY[af$dYh†j\a\Y$]dljYlYea]flg
5. Seguridad de los datos
o el acceso no autorizado.
(art. 9 LOPD)
 Fgk]j]_akljYjf\Ylgkkafgk][mehd]fdYk[gf\a[agf]keŠfaeYkhYjYkm[gfk]jnY[afŠfl]_jYqk]_mjY&
6. Deber de secreto El responsable de los datos y cualquiera que intervenga en su tratamiento estarán obligados a mantener el secreto
(art. 10 LOPD) profesional respecto a los mismos.
7. Comunicación de los datos
Los datos solo podrán ser comunicados a terceros con el consentimiento previo del interesado.
(art. 11 LOPD)
8. Acceso a los datos por parte
No se considerará comunicación de datos cuando una tercera persona acceda a unos datos para la prestación de un
de terceras personas
servicio.
(art. 12 LOPD)

Tabla 5.3. Principios de la LOPD y principales aplicaciones.

121
5 Archivo, protección de datos y firma electrónica

B. Derechos de los interesados


Los derechos que poseemos las personas físicas a las que los datos cedidos hacen referencia,
y que aparecen en la LOPD, son los que se recogen en la Tabla 5.4:

Derecho Descripción
El que disponemos como afectados para que no se lleve a cabo el
Derecho de oposición
tratamiento de nuestros datos ni su transmisión, previa petición y
(art. 6.4 LOPD)
sin gastos.

No estamos obligados a soportar que se efectúen valoraciones


Derecho de impugnación
de determinados aspectos de nuestra personalidad, basándose
de valoraciones
únicamente en un tratamiento de datos. Podemos oponernos e
(art. 13 LOPD)
impugnar esas valoraciones.

Es el derecho que tenemos a saber en qué archivos se encuentran


Derecho de consulta
nuestros datos, la finalidad de esos archivos y quién es el respon-
(art. 14 LOPD)
sable de los mismos, sin coste alguno para el interesado.

Saber si nuestros propios datos están siendo objeto de trata-


Derecho de acceso
miento, la finalidad del mismo, así como la información de su pro-
(art. 15 LOPD)
cedencia y las comunicaciones realizadas o previstas de ellos.

Derecho de rectificación Tanto el responsable del archivo, como nosotros al ser los afecta-
y cancelación dos, debemos proceder a la corrección o cancelación de los datos
(art. 16 LOPD) cuando observemos que son erróneos.

Podremos solicitar indemnización por los daños que nos puedan


Derecho de indemnización haber ocasionado como consecuencia del incumplimiento de lo
(art. 19 LOPD) dispuesto en la LOPD, y lo haremos vía jurídica civil para archivos
privados y vía administrativa para ficheros públicos.

Tabla 5.4. Derechos de las personas físicas sobre sus datos de carácter personal.

Actividades
13. ¿Debes soportar que se evalúe tu capacidad crediticia úni- 15. Como responsable del fichero si detectas algún error en
camente en base al tratamiento de datos personales? los datos, ¿debes rectificarlo o solicitar al interesado que
lo haga?
14. ¿Puede tener coste económico para el interesado ejercer el
derecho de consulta? Justifica tu respuesta leyendo el con- 16. ¿Puedes negarte a que un supermercado que tiene tus
tenido de la ley al respecto. datos personales te felicite por tu cumpleaños? ¿Por qué?
¿En base a qué artículo?

C. Inscripción registral de ficheros


Importante
Las medidas de seguridad que El artículo 26.1 de la LOPD nos indica que toda persona o entidad que cree un fichero de datos
apliquemos en el tratamiento de de carácter personal debe notificarlo previamente a la Asociación Española de Protección de
datos de carácter personal deben Datos (AEPD). La notificación de la existencia del archivo debe ser previa a su creación y a su
responder a tres criterios: inscripción en el Registro General de Protección de Datos (RGPD).
 Confidencialidad: la informa-
ción será únicamente accesible D. Medidas de seguridad en el tratamiento de los datos
para el personal autorizado. de carácter personal
 Integridad: la información debe
protegerse eficazmente de cam- La información se ha convertido en un activo más de la empresa, y como tal debe entenderse
bios no deseados. su protección y seguridad. Antiguamente (y aún hoy) esa información circulaba en papel, pero
 Disponibilidad: la información
en la actualidad puede adoptar múltiples formas y todas ellas deben cumplir con las premisas
debe ser accesible en el momen-
de seguridad.
to que sea necesaria por las per- La LOPD (art. 9) une este concepto de seguridad con los de la confidencialidad, la integridad
sonas autorizadas. y la disponibilidad de la información, ya que todos ellos son principios clave para que una
organización cumpla tanto con la normativa aplicable, como con sus objetivos empresariales.
122
Archivo, protección de datos y firma electrónica 5
Básicamente manejamos dos tipos de medidas de seguridad:
 Medidas organizativas: determinarán los procedimientos, reglas y niveles de seguridad
que se deben seguir dentro de la empresa con los datos de terceras personas.
 Medidas técnicas: están destinadas a evitar la modificación, pérdida o robo de los datos
existentes. Se dirigen a los propios sistemas y mecanismos de archivo de datos.
Estas medidas vienen clasificadas en la propia LOPD como medidas de nivel básico, medio y
alto, y la distribución de estas categorías entre los ficheros será la siguiente (Tabla 5.5):

Nivel Tipos de ficheros de aplicación Ficheros automatizados Ficheros no automatizados


Los archivos que contengan información
Las funciones y obligaciones de cada de carácter personal deberán disponer de
uno de los usuarios de los datos esta- elementos que dificulten su apertura.
Medidas de Aplicable a todos los ficheros con independen-
rán claramente definidas y documen-
nivel básico cia de sus datos y del uso de los mismos. Las personas que están autorizadas y
tadas en el Documento de seguridad o
en otro adjunto al mismo. manejan esos datos personales deben ejer-
cer una labor de custodia.
Aquellos relativos a infracciones administra- En el Documento de seguridad se desig-
tivas o penales; aquellos cuyos responsables nará a uno o varios responsables de
Al igual que en los ficheros automatizados
sean entidades financieras, administraciones seguridad, encargados de coordinar y
se designará a uno o varios responsables
tributarias, Seguridad Social, mutuas de acci- controlar las medidas descritas en él.
Medidas de de seguridad.
dentes, etc. Los sistemas de información y las
nivel medio También se someterán a una auditoría
Aquellos que contengan datos que ofrezcan instalaciones de tratamiento de datos
interna o externa que verifique el cumpli-
una definición de las características de los se someterán a una auditoría interna o
miento de las medidas de seguridad.
ciudadanos y evaluar con ellos aspectos de su externa que verifique el cumplimiento
personalidad o su comportamiento. de las medidas de seguridad.
Todos los soportes de la empresa que Los archivadores y demás soportes debe-
contengan datos de carácter personal rán encontrarse en lugares con acceso
Aquellos referidos a datos de ideología, religión,
deberán utilizar un mecanismo que protegido, ya sean puertas con cerradura
afiliación sindical, creencias, origen racial,
garantice la inaccesibilidad de dicha u otros sistemas. Estas zonas deberán per-
Medidas de salud o vida sexual.
información por terceros sin autoriza- manecer cerradas mientras no sea necesa-
nivel alto Aquellos que contengan datos recabados para ción. rio el acceso.
fines policiales o derivados de actos de violen-
Deberá conservarse copia de los datos, La realización de copias y el acceso a la
cia de género.
procedimientos de recuperación y documentación solo podrá ser llevada a
registro de cada acceso a los mismos. cabo por el personal autorizado.

Tabla 5.5. Niveles de aplicación de las medidas de protección de datos.

Las medidas técnicas y organizativas de seguridad se deben aplicar básicamente a:


 Ficheros automatizados, como un archivador informatizado.
 Ficheros no automatizados, como un archivador manual.
 Centros de tratamiento, como la sala de ordenadores.
 Locales (el recinto en el que se encuentran las oficinas y salas de ordenadores).
 Equipos, como ordenadores o impresoras.
 Sistemas y programas informáticos, como el software Access®.
 Personas, como los responsables de los archivos.

Actividades
17. ¿Pueden las empresas implantar medidas adicionales de 19. ¿Qué nivel de seguridad debes aplicar a los siguientes
seguridad, aunque no aparezcan en la LOPD ni en el regla- documentos: ficheros de nóminas, ficheros de personal,
mento de la misma? agenda de contactos, documentos de una asesoría fiscal
donde se tramitan las declaraciones de impuestos de par-
18. ¿Qué medidas de seguridad son comunes para ficheros
ticulares y empresas?
automatizados y no automatizados?

123
5 Archivo, protección de datos y firma electrónica

3. Adaptación de la empresa a la LOPD


En el caso de empresas de cierto tamaño, y en especial de aquellas que manejan grandes vo-
Importante lúmenes de datos de carácter personal, es habitual que se soliciten los servicios de consultoras
especializadas para realizar su correcta adaptación a la LOPD. En este apartado nos situaremos
Las empresas pequeñas no suelen
requerir esfuerzos especiales para en un entorno empresarial concreto y veremos los pasos a seguir para cumplir con los requisi-
adaptar su funcionamiento a la tos exigidos en la normativa de protección de datos.
LOPD, pero esto también supone Antes de iniciar el trabajo de adaptación de la empresa cliente a la LOPD realizaremos las
que, con más razón, sus emplea-
siguientes acciones, que serán muy importantes para realizar un buen trabajo:
dos deben conocerla y estar con-
cienciados de lo necesario que es 1.a Formación del equipo de trabajo, que se compondrá de los profesionales más adecuados
cumplir con ella. al perfil del cliente y al tipo de adaptación a la LOPD.
2. a Designación del personal colaborador, que será normalmente personal de la empresa
cliente que nos ayudará en nuestro trabajo.
3.a Determinación de las funciones y responsabilidades de cada miembro del equipo.
Para la adecuación de la empresa a la LOPD seguiremos los siguientes pasos:

1. Análisis inicial. En esta fase se evalúa toda la información relacionada con los datos de
carácter personal y que sea tratada por el cliente, para detectar los errores producidos en el
cumplimiento de las obligaciones impuestas por la LOPD.
2. Localización e identificación de los ficheros. Podemos encontrarnos básicamente con
dos situaciones: que la empresa tenga ficheros ya detectados y declarados (por iniciativa propia
o por aplicaciones anteriores) o que no tenga ficheros localizados. En cualquiera de estas situa-
ciones se deben identificar en cada fichero aspectos como su origen y procedencia, el trato
que se le da dentro de la organización y qué se hace con él una vez ha sido utilizado para la
finalidad para la que fue recogido.
3. Clasificación y análisis legal de los ficheros. La LOPD entiende por fichero todo
Ten en cuenta conjunto organizado de datos de carácter personal que permita el acceso a esos datos. Esta
definición es independiente de cómo hayan sido creados, de si están informatizados o de si
La definición de fichero que pro-
su acceso está bien o mal controlado por el propietario del fichero.
porciona la LOPD es muy amplia
y tiene aplicaciones muy diversas 4. Determinación del nivel de seguridad aplicable. Este se determina una vez se conocen
que debemos tener en cuenta. los ficheros con datos de carácter personal y en función de la naturaleza de los datos conte-
Podemos estar ante ficheros en los nidos en estos. Puede ser alto, medio o básico.
que los datos personales se organi-
cen de una forma no muy estructu- 5. Elaboración del manual de seguridad y del informe de adaptación. El artículo 9
rada (como una carpeta en papel de la LOPD establece que, en función del grado de seguridad aplicable, se confeccionará un
o en el ordenador) o ante otros en manual de seguridad por parte del responsable de los ficheros, adaptado a sus necesidades y
los que los datos estén estructura- requerimientos.
dos en bases de datos con varios
campos para organizar la informa- 6. Implantación, adaptación y concienciación del personal. La LOPD obliga a los em-
ción (correos electrónicos); incluso pleados de una empresa a conocer y cumplir el manual de seguridad. Además, la completa
ficheros temporales, creados por adaptación a la ley puede requerir la modificación de todos aquellos documentos en los que
los usuarios para un tratamiento se recaben datos personales, así como de aquellos para cuya redacción haya sido necesario
ocasional o como paso intermedio extraer datos personales.
en el Tratamiento final de los datos
(listado de cuentas corrientes de
7. Inscripción y notificación de los ficheros en la Agencia Española de Protección
empleados en manos del departa- de Datos (AEPD). Por cada fichero identificado en la etapa anterior ha de realizarse una
mento de contabilidad para pagar inscripción en la AEPD, cumplimentando los formularios pertinentes.
nóminas que se destruyen una vez 8. Auditoría de seguridad y mantenimiento. Su objetivo es adaptar las medidas de pro-
realizado el pago).
tección al nivel de seguridad necesario, e identificando en caso de necesidad los cambios
en el hardware y/o software que pudieran ser necesarios para eliminar los puntos débiles de la
seguridad de la empresa. Las medidas de seguridad adoptadas deberán ser revisadas por lo
menos dos veces al año, y siempre que se produzcan modificaciones relevantes en el fun-
cionamiento de la empresa, con el fin de analizar y corregir las nuevas situaciones que se
presenten, y así mantener siempre un mismo nivel de seguridad.

124
Archivo, protección de datos y firma electrónica 5

Caso práctico 7
Trabajamos en un despacho de abogados especializado en  =d j]klg \] \g[me]flY[af ^jmlg \]d \ŠY Y \ŠY \] dY
derecho laboral y empresarial, al que acude una importante empresa es ordenada y clasificada por los diferentes
cadena valenciana de supermercados que quiere que nos en- departamentos poseedores cada uno de ellos (tres en
carguemos de adaptar su organización a la LOPD. total) de un archivo para tal fin.
 Dgk\Ylgkkgf_mYj\Y\gk]fhYh]d hjg[]\]f[aYgja_a%
Solución: nal), pero con copia digital de los mismos. El ordenador
Nuestro despacho ha formado un equipo compuesto por un donde se encuentra la base de datos se encuentra ubi-
abogado especialista, un asesor empresarial que conoce el sec- cado en una sala especialmente dispuesta para ello y
tor y un administrativo. Además, el cliente nos pone en con- con acceso limitado.
tacto con su director general de recursos humanos, que parti-
cipará como personal colaborador.  Dgk\YlgkkgfY[lmYdarY\gkljae]kljYde]fl]e]\aYfl]
llamadas telefónicas, encuestas y formularios.
1. Análisis inicial. Realizamos un inventario con toda la do-
cumentación encontrada en la empresa (contratos, infor- 3-4. Clasificación de los ficheros y nivel de seguridad apli-
mes, acuerdos, etc.). En él se constata el grado de cumpli- cable. El equipo de trabajo estudia toda la información
miento de la normativa en el momento presente, lo que recogida, tomando como referente la normativa vigente,
nos permite conocer los puntos que requieren solución. (en especial, las instrucciones de la AEPD). Hemos podido
observar que el cliente posee ficheros de tipo físico, lógi-
2. Localización e identificación de los ficheros. Nos per- co y temporal. No se manejan datos de carácter religioso,
sonamos en las oficinas de nuestro cliente y con la ayuda ni de salud, ni de creencias, ni origen racial, por lo que
del personal colaborador localizamos la ubicación de la aplicamos un nivel de seguridad básico a los datos.
información, observamos dónde tienen almacenados los
datos, las instalaciones, el acceso a los mismos, las me- 5. Elaboración del manual de seguridad y del informe de
didas de seguridad, el tipo de información que manejan, adaptación. Con los datos suministrados por el equipo, la
los informes, la documentación, la forma de archivarlo, persona competente redacta ambos documentos:
de ordenarlo, cómo se recogen los datos, cómo se gestio-  =f]daf^gje]\]Y\YhlY[afk]`Y[][gfklYjim]]dfa%
nan, quién los utiliza y para qué son usados. Trataremos vel de protección requerido es básico, y puesto que ya
de comprobar si se cumplen los principios de la LOPD en cumplen con algunas obligaciones les aconsejaremos
relación a los datos (calidad, consentimiento, seguridad).
sobre la mejor disposición de sus archivo y la obliga-
Nos entrevistaremos con aquellos empleados que crea-
ción de inscribirlos en el Registro General de Datos
mos oportunos. Con todo ello seremos capaces de ver la
Personales de la AEPD, entre otras recomendaciones.
situación actual de la empresa cliente:
 =deYfmYd\]k]_mja\Y\k]j]\Y[lY\]Y[m]j\g[gf]d
 GZk]jnYegkim]dgk\Ylgkim]k]eYf]bYfkgfZka%
modelo propuesto por la AEPD.
camente nombres, apellidos, direcciones postales y
electrónicas, así como números de cuenta y consumos 6-8. Implantación, notificación de los ficheros a la AEPD y
realizados en la empresa (gasto). Comprobamos que mantenimiento. Entre otras cosas, habrá que ubicar ar-
los utiliza para el fin por el que se recogieron. chivos en el lugar adecuado, modificar los documentos
que se utilizan para recoger los datos y actualizar los sis-
 Dgk\Ylgkk]]f[m]fljYfYj[`anY\gk]fmf^a[`]jg[]f%
temas informáticos. Además, formamos a los trabajado-
tral, al cual solo tienen acceso un número limitado de
res para que se conciencien de la importancia de la Ley
trabajadores perfectamente identificados.
y de su aplicación. A continuación, notificamos a la AEPD
 DY]ehj]kYaf^gjeYYkmk[da]fl]k\]im]kmk\Ylgkkgf los ficheros que contienen datos de carácter personal y
incluidos en un archivo únicamente para fines comer- establecemos un plan de mantenimiento y auditorías pe-
ciales. riódicas.

Actividades
20. ¿Qué se pretende conseguir con el manual de seguridad? 22. ¿Crees que un buen cumplimiento de la LOPD obliga a una
empresa que maneja ficheros con datos personales a tener
21. ¿Cómo puede afectar el paso del tiempo en la seguridad de actualizado el antivirus? Razona tu respuesta.
los datos?
23. ¿Por qué es importante que los trabajadores estén implica-
dos en la correcta aplicación de la LOPD?

125
5 Archivo, protección de datos y firma electrónica

4. La Agencia Española de Protección


de Datos

Web La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) es una entidad pública con perso-
nalidad jurídica propia que vela por los derechos de las personas y actúa con indepen-
Toda la información sobre la dencia de las Administraciones Públicas.
Agencia Española de Protección
de Datos se puede encontrar en su
página web: http://www.agpd.es Su objetivo es velar por el cumplimiento de la legislación sobre protección de datos y contro-
lar su aplicación, en especial en lo relativo a los derechos de información, acceso, rectificación,
oposición y cancelación de datos.

4.1. Funciones de la AEPD


En la siguiente tabla (Tabla 5.6) aparecen otras funciones de la AEPD teniendo en cuenta di-
ferentes criterios:

En relación con las  9l]f\]jYkmkh]la[agf]kqj][dYeY[agf]k&


personas a que se  Af^gjeYj\]dgk\]j][`gkj][gfg[a\gk]fdYD]q&
refieren los datos  Hjgegn]j[YehYŽYk\]\a^mkafYljYn†k\]dgke]\agk&
 =ealajdYkYmlgjarY[agf]khj]naklYk]fdYD]q&
 J]im]jaje]\a\Yk\][gjj][[afq]b]j[]jdYhgl]klY\kYf[agfY\gjY
En relación con quienes  Gj\]fYj$]f[Ykg\]ad]_Yda\Y\$]d[]k]]f]dljYlYea]flgqdY[Yf[]dY%
tratan datos ción de los datos.
 J][YZYjdYYqm\Y]af^gjeY[afim]hj][ak]hYjY[mehdajkmk^mf[agf]k&
 9mlgjarYjdYkljYfk^]j]f[aYkafl]jfY[agfYd]k\]\Ylgk&
 9k]kgjYjYdHYjdYe]flgkgZj]dgkhjgq][lgk\]fgjeYk\]\]kYjjgddg\]
la LOPD y aquellas que incidan en materia de protección de datos.
En la elaboración
 <a[lYjafkljm[[agf]kqj][ge]f\Y[agf]k\]Y\][mY[af\]dgkljY%
de normas
tamientos a la LOPD, así como en materia de seguridad y control de
acceso a los ficheros.
 Lml]dYjdgk\]j][`gkq_YjYflŠYk\]dgkYZgfY\gkqmkmYjagk]f]d
En materia ámbito de las comunicaciones electrónicas, incluyendo el envío de
de telecomunicaciones comunicaciones comerciales no solicitadas realizadas a través de correo
electrónico o medios de comunicación electrónica equivalente.
 ;ggh]jY[afafl]jfY[agfYdqj]hj]k]flY[af\]=khYŽY]fdgk^gjgk
internacionales en la materia.
Otras funciones
 HmZda[Yj\YlgkY_j]_Y\gkhYjYh]jealajdYj]YdarY[af\]]klY\Škla[Yk
públicas sobre protección de datos. Elaboración de una Memoria anual.

Tabla 5.6. Funciones de la AEPD.

De todas estas funciones, veremos con especial interés aquellas que nos afecten como traba-
Vocabulario jadores o miembros de una empresa, pero también aquellas que nos afectan como ciudadanos.
Código tipo: son acuerdos por los
cuales los responsables del trata-
miento de datos podrán formular
4.2. Inscripción y control de archivos
normas comunes que establezcan
condiciones de organización, pro-
cedimientos aplicables en segu- El Registro General de Protección de Datos es el órgano de la Agencia Española de Pro-
ridad, y obligaciones en el trata- tección de Datos al que corresponde velar por la publicidad de la existencia de los fiche-
miento y uso de la información ros y tratamientos de datos de carácter personal, con miras a hacer posible el ejercicio
personal, cumpliendo siempre la de los derechos de información, acceso, rectificación y cancelación de datos regulados
LOPD (art. 32 LOPD). en los artículos 14 a 17 de la LOPD.

126
Archivo, protección de datos y firma electrónica 5
Serán objeto de inscripción en el Registro General de Protección de Datos:
 Los ficheros de las Administraciones Públicas.
 Los ficheros de titularidad privada.
 Las autorizaciones de transferencias internacionales de datos de carácter personal con des-
tino a países que no presten un nivel de protección equiparable al que presta la LOPD a que
se refiere el artículo 33.1 de la LOPD.
 Los códigos tipo a que se refiere el artículo 32 de la LOPD.
 Los datos relativos a los ficheros que sean necesarios para el ejercicio de los derechos de
información, acceso, rectificación, cancelación y oposición.
El procedimiento seguido para la inscripción será el mismo que seguiremos para las posterio-
res modificaciones y para una hipotética cancelación del archivo.

Caso práctico 8
Amaia trabaja para la Fundación GUICER (con En nuestro caso, la primera página NOTA (de las cuatro que tiene) del docu-
domicilio físico y fiscal en Albacete), y en cum- mento quedará rellena del siguiente modo:
plimiento de la LOPD debe inscribir el archivo de
datos de sus colaboradores. En ese fichero apa-
rece la siguiente información: nombre, apellidos,
dirección postal, dirección electrónica, número
de cuenta y aportación económica (cantidad y
periodicidad).
El fichero de colaboradores al que hacemos re-
ferencia se realiza en papel con una copia infor-
matizada del mismo. El titular del archivo es la
propia fundación y el encargado de seguridad
el gerente de la fundación. ¿Cómo procedería
Amaia?

Solución:
Para realizar la inscripción inicial del fichero y,
en su caso, la posterior modificación o supre-
sión de la inscripción, lo haremos a través de la
página web de la Agencia Española de Protec-
ción de Datos (http://www.agpd.es), donde se
encuentra disponible el formulario electrónico
NOTA (Notificaciones Telemáticas a la AEPD) a
través del que deberán efectuarse las solicitudes
de inscripción de ficheros en el Registro General
de Protección de Datos.
Este formulario permite la presentación de for-
ma gratuita de notificaciones a través de Inter-
net con certificado de firma electrónica.
En caso de no disponer de un certificado de
firma electrónica, también puede presentar la
notificación a través de Internet, para lo cual
deberá remitir a la Agencia la Hoja de solicitud
correspondiente al envío realizado debidamen-
te firmada: descargamos el PDF editable, escri-
bimos en los campos que tiene habilitados, lo
imprimimos, firmamos cada hoja y lo enviamos
por correo. Como último recurso, pueden adqui-
rirse los impresos en papel y rellenarse a mano.

127
5 Archivo, protección de datos y firma electrónica

4.3. Denuncias y reclamaciones


Vocabulario
La potestad sancionadora es La función más importante de la AEPD es la de atender las necesidades de los ciudadanos e
aquella facultad de la administra- informar de todas las dudas que pueda crear el uso de datos personales por parte de terceras
ción pública de imponer sancio- personas. Pero si percibimos el incumplimiento de la ley, debemos realizar nosotros la labor
nes a través de un procedimiento de denuncia.
administrativo.
Para ejercer los derechos sobre nuestros datos (acceso, rectificación, cancelación, exclusión y
La sanción administrativa es la oposición), y también nuestro derecho de denuncia, se establece un canal de comunicación
que se realiza para sancionar un
con la Agencia. Su funcionamiento lo explicaremos con un ejemplo concreto de denuncia por
mal infligido a un administrado
como consecuencia de una con-
incumplimiento de la LOPD.
ducta ilícita, con finalidad represo-
ra, y que consiste en la privación
de un bien o derecho, o en la
4.4. Papel sancionador de la AEPD
imposición de un deber.
De la multitud de funciones que tiene la AEPD destacamos en este apartado la potestad
sancionadora. Los responsables de los ficheros y los encargados de tratar sus datos estarán
sujetos al régimen sancionador de esta entidad.

Caso práctico 9
Antonio trabaja como comercial en una empresa de
transportes. Encargó a través de su móvil de empresa
una caja de botellas de agua para un evento, y desde
entonces no ha dejado de recibir SMS con publicidad
de Agua Cifuentes, empresa a la que compró las bo-
tellas. Quiere denunciar los hechos ante la AEPD para
que cesen los mensajes.
¿Cómo debería proceder Antonio?

Solución:
Antonio deberá utilizar el formulario de denuncia que
se facilita en la página de la AEPD; puede imprimirlo
y rellenarlo a mano, siempre que se rellene toda la in-
formación, como se muestra a continuación. Una vez
firmado el escrito, deberá remitirlo a la AEPD.

Importante
Es importante fijarse en la descrip-
ción de los hechos. Antonio relata
solamente la información que es
necesaria para exponer el caso y
argumentar su denuncia. No escri-
be su opinión sobre lo ocurrido,
y en todo momento se expresa
correctamente y con respeto; se
limita a proporcionar de manera
escueta la información que pueda
motivar la actuación de la AEPD.

128
Archivo, protección de datos y firma electrónica 5
De acuerdo con la LOPD se establecen tres tipos de infracciones y sus correspondientes san-
ciones (Tabla 5.7):

Tipo Ejemplo Sanción


 Fghjghgj[agfYjdYaf^gjeY[afj]im]ja\YYdY9=H<&
 FgYl]f\]jYdYkkgda[alm\]k\]j][la^a[Y[afg[Yf[]dY[af\]\Ylgk&
Infracciones Multa de 601,01 a
 Fgkgda[alYjdYafk[jah[af\]d^a[`]jg\]\Ylgk]f]dJ]_akljg?]f]jYd\]Hjgl][[af\]<Ylgk&
leves 60 001,21 euros.
 Af[mehdaj]d\]Z]j\]k][j]lg&
 J][g_]j\Ylgkkafaf^gjeYjYdgkY^][lY\gklYdq[geg]klYZd][]dYDGH<&
 J][g_]j\Ylgk\][Yj[l]jh]jkgfYdkaf]d[gfk]flaea]flg]phj]kg\]dY^][lY\g$gmladarYjdgkhYjYgljgk
fines distintos del de la recogida.
 Aeh]\ajmgZklY[mdarYj]d]b]j[a[ag\]dgk\]j][`gk\]af^gjeY[af$Y[[]kgqghgka[af$gf]_Yjk]Y^Y[adalYj
la información solicitada.
Infracciones Multa de 60 001,21
 EYfl]f]jdgk\Ylgk\]eYf]jYaf]pY[lY$gfg]^][lmYjdYkj][la^a[Y[agf]kg[Yf[]dY[agf]k\]dgkeakegk
graves a 300 506,05 euros.
que procedan.
 EYfl]f]j^a[`]jgk$dg[Yd]k$hjg_jYeYkg]imahgkim][gfl]f_Yf\Ylgkh]jkgfYd]kkafdYk\]Za\Yke]\a\Yk
de seguridad.
 GZkljmajdY^mf[afafkh][lgjY&
 J][g_]j\Ylgk\]^gjeY]f_YŽgkYg^jYm\md]flY&
 ;]\]jg[gemfa[Yj\Ylgk^m]jY\]dgk[Ykgk]fim]]klh]jeala\g& Multa de
Infracciones
300 506,05 a
muy graves  Fg[]kYj]f]dmkgad]_Šlaeg\]\Ylgk& 601 012,10 euros.
 =f_]f]jYd$lg\gkYim]ddgk[Ykgk\]j]af[a\]f[aY\]dgk]b]ehdgk[gfl]ehdY\gk]fdgk[YkgkYfl]jagj]k&

Tabla 5.7. Tipos de infracciones a la LOPD según su nivel de gravedad.

La AEPD cumple muchas funciones en relación con la preservación del derecho a la intimidad de las
personas. Estas se concretan en diversas medidas de protección de datos de carácter personal, sin importar
el soporte en el que estos se encuentren.

Actividades
24. ¿Cuándo debe inscribirse un fichero en el registro de la AEPD? ¿Quién está obligado
a notificar los ficheros?
25. ¿Cómo se notifica la existencia de un fichero? ¿Qué formas se tiene para su presen-
tación?
26. ¿Puede presentarse una denuncia por Internet?
27. ¿Qué sanción podríamos recibir si no utilizamos la opción de copia oculta en el envío
masivo de correos electrónicos?
28. ¿Qué tipo de infracción cometemos al no eliminar adecuadamente los documentos
con datos personales que ya no vamos a utilizar?

129
5 Archivo, protección de datos y firma electrónica

5. Firma y certificado electrónico


La firma digital y el certificado electrónico son dos de los recursos más utilizados en las rela-
Importante ciones empresariales y administrativas actuales. Ello se debe a su gran utilidad práctica, como
veremos a continuación.
La principal diferencia entre la
firma digital y la firma electró-
nica radica en el respaldo legal 5.1. Firma digital y firma electrónica
que tiene esta segunda, ya que
cuenta con un certificado elec-
Habitualmente se suelen confundir estos dos conceptos, pero es necesario tener clara la dife-
trónico emitido por una autoridad rencia que existe entre ambos.
de certificación autorizada que le
da la misma validez que la firma La firma digital es un sistema que sirve para demostrar la autenticidad de un mensaje
manuscrita.
digital o de un documento electrónico.

Una firma digital da al destinatario la seguridad de que el mensaje fue creado por el remi-
tente, y no fue alterado durante la transmisión. La firma digital se utiliza habitualmente para
realizar transacciones financieras y en otras áreas donde es crucial prevenir la falsificación y
la manipulación.

La firma electrónica es el conjunto de datos relativos a una persona consignados en for-


ma electrónica, y que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante,
con el mismo valor que la firma manuscrita.

Esto último le da un valor legal a la firma electrónica que no tiene la firma digital. Mientras
Vocabulario la firma digital garantiza la veracidad de una información, la firma electrónica (como la firma
manuscrita) permite acreditar legalmente la identidad de quien emite esa información. Gra-
Repudiar: rechazar, no aceptar. cias a ella, tanto el receptor como el emisor de un contenido pueden identificarse mutuamen-
te con la certeza de que son ellos los que están interactuando, y se evita que terceras personas
intercepten y alteren sus contenidos, así como que alguna de las partes pueda repudiar la
información que recibió de la otra y que inicialmente fue aceptada.
La firma electrónica cuenta con el respaldo de un certificado electrónico emitido por una
autoridad de certificación que garantiza la autenticidad de la firma. Esto le añade un plus de
seguridad a nuestras comunicaciones y nos permite poder aplicarlo tanto en el entorno em-
presarial como en el personal, en especial en las relaciones con la Administración.

Caso práctico 10
Fernando, empresario autónomo, debe realizar dos operaciones telemáticamente: una
transferencia bancaria a un proveedor y la obtención de un certificado que acredite que
se encuentra al corriente de sus obligaciones con Hacienda. Desea saber cuál de los dos
procedimientos tiene el máximo valor legal.

Solución:
Para realizar el pago al proveedor, el banco de Fernando le permite realizar transferencias
por Internet, y para ello le facilita una firma digital que normalmente combina cifras y
letras (3695rfn).
Al introducir esta firma, que solo él conoce, quedará identificado como titular de la
cuenta y autor de la operación.
Web Para obtener el certificado de estar «al corriente de mis obligaciones», Fernando se in-
Puedes encontrar información so- troducirá en la página web de la Agencia Tributaria, en su apartado Secretaría virtual.
bre la Agencia Tributaria en la pági- Y gracias al certificado y firma electrónica que posee en su ordenador, podrá realizar el
na web: trámite instantáneamente y con plena validez legal, ya que su identificación como fir-
http://www.agenciatributaria.es mante es equivalente a la que otorga la firma manual.

130
Archivo, protección de datos y firma electrónica 5
5.2. Certificado electrónico

Un certificado electrónico es un documento firmado electrónicamente por una Autoridad Web


de Certificación, que vincula la identidad de cada usuario con la firma electrónica (utilizan-
Puedes encontrar más información
do unas claves criptográficas), dándole a conocer como firmante en el entorno digital. en las siguientes páginas web:
Fábrica de Moneda y Timbre:
Garantiza la autenticidad de nuestra firma electrónica, y es la herramienta básica para la reali- http://www.cert.fnmt.es
zación de gestiones desde nuestro propio ordenador sin necesidad de desplazarnos al lugar en Agencia de Tecnología y Certi-
el que tendría que entregar un documento en papel o en cualquier otro soporte. ficación Electrónica:
http://www.accv.es
5.3. Autoridades de certificación

La Autoridad de Certificación (AC) es una entidad reconocida legalmente con capaci-


dad para emitir y revocar los certificados que acompañan a las firmas electrónicas. Esta
autoridad le da validez legal y temporal, ante terceros que confían en los certificados
emitidos por esa autoridad, y a la relación entre la identidad de un usuario y su clave Vocabulario
pública (firma electrónica). Revocar: dejar sin efecto.
Criptografía: conjunto de técni-
Como principal ejemplo de prestador de servicios de certificación de firma electrónica, encon- cas que permiten asegurar que un
mensaje solo es comprensible por
tramos a CERES, dependiente de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, que utilizaremos en
aquel al que va dirigido, aseguran-
el siguiente caso práctico. Pero existen otras entidades que realizan estos servicios, como el do también que el mensaje no se
Ministerio de Defensa, la Agencia de Tecnología y Certificación Electrónica de la Comunidad ha modificado.
Valenciana, la Agencia Tributaria o la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil.

Caso práctico 11
Elena decide establecerse por su cuenta como empresaria au- después recibirá la confirmación de que puede descargar el
tónoma, y quiere obtener el certificado electrónico en CERES certificado.
para poder presentar sus declaraciones a Hacienda de forma
Paso 3. Descarga del certificado desde Internet. Elena deberá
telemática. ¿Cómo debería proceder?
volver a la página de CERES y completar el proceso a partir
de la pestaña Certificado de usuario / Descarga de certificado,
Solución:
siguiendo los pasos que le indica el sistema.
Para obtener el certificado electrónico, Elena tiene que acceder
a la web de CERES (www.cert.fnmt.es). Deberá seleccionar la
pestaña Ciudadanos en la parte superior de la página, ya que es
empresaria individual (en caso contrario, seleccionaría Empresas).
A continuación debe seguir estos tres pasos:
Paso 1. Solicitud del certificado. Se selecciona en la columna
izquierda Certificado de usuario / Solicitud de certificado y se
completa la lista de pasos requeridos. Al final del proceso, Ele-
na recibirá un código de activación.
Paso 2. Acreditación de la identidad. Elena tendrá que acer-
carse a una oficina de Hacienda con su DNI y el código de
activación, presentarlo y rellenar un formulario digital. Poco

Actividades
29. ¿Qué tienen en común la firma digital, la firma electrónica 31. Investiga en la web de CERES. ¿Tiene límite temporal el cer-
y el certificado electrónico? tificado electrónico?
30. ¿Es una firma digital la contraseña personal para consultar
el correo electrónico?

131
5 Archivo, protección de datos y firma electrónica

5.4. El DNI electrónico


El Documento Nacional de Identidad (DNI) tradicional tiene el valor suficiente para acreditar,
Web por sí solo, la identidad de las personas. Con la aparición del DNI electrónico (Fig. 5.6) se le
han sumado nuevas utilidades como son acreditar electrónicamente y de forma definitiva la
Para una mayor información sobre
identidad de la persona y firmar documentos electrónicos, otorgándoles una validez jurídica
el DNI electrónico consulta la web:
equivalente a la que les proporciona la firma manuscrita.
http://www.dnielectronico.es
Sus principales ventajas hacen referencia a la seguridad (es un documento más seguro que
el tradicional, garantiza la identidad y gestiona mejor el acceso a nuestro espacio de trabajo),
y a la comodidad (podremos realizar trámites desde casa, se expedirá de forma inmediata y
permite hacer trámites sin tener que volver a aportar información ya entregada).
Gracias a estas ventajas, el DNI electrónico (DNIe) tiene una variedad de aplicaciones cada
vez mayor. Así, se están desarrollando sistemas que permiten su utilización para:
 Realizar compras firmadas a través de Internet.
 Hacer trámites completos con las Administraciones Públicas a cualquier hora y sin tener
que desplazarnos ni hacer colas.
 Realizar transacciones seguras con entidades bancarias.
 Acceder al edificio donde trabajamos.
Fig. 5.6. Imagen del DNI electrónico.  Utilizar de forma segura nuestro ordenador personal.
Al igual que el tradicional su validez es
limitada.  Participar en una conversación por Internet con la certeza de que nuestro interlocutor es
quien dice ser.

Caso práctico 12
Alejandro desea obtener el DNIe y quiere comenzar a utilizarlo para trámites telemáti-
CD y CEO cos, ya que su ordenador tiene lector de tarjetas inteligentes. ¿Qué pasos tendría que
dar para obtenerlo?
En la CEO www.mhe.es/cf/admi
nistracion podrás encontrar una
Solución:
infografía sobre el DNI electrónico.
Paso 1. Para obtener el DNIe, Alejandro deberá acudir en persona a una oficina de ex-
pedición del DNIe (ubicadas en las comisarías de policía), y aportar la documentación
solicitada para la renovación del DNI y abonar las tasas correspondientes.
A la vez que obtiene el DNIe, recibe todos los certificados electrónicos de autentificación
y de firma digital que lleva asociados.
Paso 2. Para usar el DNIe, Alejandro deberá contar con determinados elementos in-
Web formáticos, tales como ordenador personal, lector de tarjetas inteligentes y programas
Para una mayor información sobre compatibles para su uso (sistema operativo, navegador y controlador criptográfico).
el DNI electrónico consulta la web:
A partir de este momento, Alejandro podrá realizar trámites y gestiones online en nu-
http://www.dnielectronico.es merosos organismos.

Actividades
32. ¿Qué información contiene el DNIe? ¿Dónde debemos acudir para obtenerlo?
33. ¿Podemos utilizar nuestro DNIe directamente desde el ordenador o necesitamos
algún accesorio?
34. ¿Con el DNIe se pueden consultar los puntos del carné de conducir?
35. ¿Por qué crees que todavía no hay un uso masivo en la sociedad del DNIe y de sus
posibles aplicaciones?

132
Archivo, protección de datos y firma electrónica 5
Síntesis
Desestimar

inútil Almacenar

Utilidad Conservar

Información
Recuperar

Frecuencia de uso

útil
Lugar

Tipo Alfabética
Archivo
Numérica

Sistemas
Alfanumérica
de ordenación

Geográfica

Cronológica

Seguridad LOPD/RLOPD

Objeto/Ámbito

Principios

LOPD Derechos

Pasos

Aplicación Inscripción

Medidas de seguridad AEPD

Certificación electrónica/Firma electrónica

Autoridad de Certificación (AC) Certificado electrónico Firma electrónica DNI electrónico

Firma digital

133
5 Archivo, protección de datos y firma electrónica

Test d e re paso
1. Las funciones del archivo son: c) Inscripción, clasificación y renovación de ficheros.
a) Almacenar, conservar y recuperar la información. d) El seguimiento de los documentos que se usan en la
b) Guardar, ordenar y utilizar la información. empresa.
c) Utilizar, conservar y ordenar los datos. 9. El manual de seguridad de los archivos:
d) Ordenar, almacenar y mantener los datos. a) Se realizará de manera voluntaria y seguirá un estilo
libre.
2. ¿Cuál de los siguientes fines del archivo no es correcto?
b) Será presentado a la AEPD.
a) Proporcionar los mejores servicios al menor coste.
c) Debe estar al alcance de todos los trabajadores de la
b) Ser una herramienta que facilite la perfecta conserva- empresa.
ción de los documentos.
d) Solo estará al alcance del responsable del fichero y del
c) Ser una herramienta más en el manejo de la información. personal de limpieza.
d) Dar un servicio útil a la empresa. 10. Entre las funciones de la AEPD no está:
3. Los archivos semiactivos contienen: a) La de sancionar.
a) La información más usada. b) La de informar.
b) La información utilizada de forma circunstancial. c) La de ordenar los archivos.
c) La información de cada departamento empresarial. d) La de asesorar.
d) No existen. 11. Las infracciones pueden ser:
4. El sistema de ordenación alfabética es muy útil para: a) Leves, graves y muy graves.
a) Archivar facturas y recibos. b) Bajas, medias y altas.
b) Archivar datos personales. c) Insignificantes, importantes y muy importantes.
c) Guardar los correos electrónicos. d) Altas, bajas y medias.
d) Guardar la publicidad. 12. En relación a la firma electrónica:
5. Entre los principios de la LOPD encontramos: a) Sustituye a la firma manuscrita en el mundo electrónico.
a) El de la calidad de datos. b) Solo se utiliza en las relaciones con la Administración.
b) El de la seguridad de datos. c) No puede evitar la suplantación de la personalidad de
c) El de la rectificación. los interlocutores.
d) El de revocación. d) Es obligada su aceptación en todo el mundo.
6. Las medidas de seguridad se dividen en tres niveles: 13. En relación al certificado electrónico:
a) Básico, medio y alto. a) Necesita ser firmado por una autoridad de certificación.
b) Leve, grave y muy grave. b) Identifica a varios usuarios con sus firmas.
c) Básico, intermedio y final. c) Solo podemos tener un certificado electrónico en nues-
d) Iniciales, intermedias y finales. tro ordenador.
7. El nivel de seguridad básico hace referencia a medidas apli- d) Necesita ser firmado por más de una autoridad de cer-
cables a: tificación.
a) Todo tipo de ficheros, independientemente del tipo de 14. El DNI electrónico:
datos. a) Es un instrumento para acreditar y firmar electrónica-
b) Ficheros en función del uso de los datos. mente.
c) Ficheros que contengan datos que puedan ayudar a eva- b) Es un documento con validez ilimitada.
luar la personalidad de su propietario. c) Sustituye a la firma manuscrita.
d) Los datos menos utilizados. d) Solamente es útil digitalmente.
8. Para la adecuación de la LOPD seguiremos, entre otros, los
siguientes pasos:
a) Análisis inicial, localización y clasificación de ficheros. 12. a, 13. a, 14. a.
b) Ordenación, localización y eliminación de ficheros. Soluciones: 1. a, 2. c, 3. b, 4. b, 5. a, 6. a, 7. a, 8. a, 9. b, 10. c, 11. a,

134
Archivo, protección de datos y firma electrónica 5
Compr ueba tu aprendiz aje
Diferenciar los distintos tipos de archivo y sus funciones. 13. Lee la siguiente carta de una entidad bancaria. ¿Qué soli-
cita? ¿Qué alternativas tiene la Sra. Águilas?
1. ¿Podemos llamar archivo a las carpetas que tenemos en
nuestra mesa de trabajo, llenas de documentos? ¿Por qué?
2. ¿Cuáles son las características que debe tener un archivo 29 de septiembre de 2012
útil?
3. ¿Cómo clasificarías los archivos si siguieras el criterio «tipo Estimada señora Águilas:
de persona que tenga acceso»? Queremos darle la bienvenida al Banco del Norte,
entidad nacida de la fusión de la Caja Montañesa,
Saber utilizar los diferentes sistemas y mecanismos de or- Caja Dehesa y la Caja del Miño.
denación. Un objetivo fundamental del Banco del Norte es me-
4. Realiza una ordenación numérica para los documentos jorar el servicio que prestamos a nuestros clientes.
que pueda manejar una cadena de restaurantes a nivel na- Por esa razón, y para poder garantizarle una ges-
cional. tión eficaz, precisa y puntual, sus datos personales
han pasado a formar parte de un fichero unificado
5. ¿Cómo haremos si un documento que entra en nuestra ofi- de clientes gestionado por el Banco.
cina no cumple los requisitos para ser clasificado? Para mantenerle al día de todas las novedades acer-
6. ¿Cuál es el mejor criterio para ordenar los correos electró- ca de los productos y servicios del Banco en los
nicos? ¿Y el correo postal? mismos términos que usted había acordado con su
entidad habitual, queremos solicitar su consenti-
7. Un día, al buscar una circular escrita y enviada a un cliente, miento para recibir información comercial del Ban-
te das cuenta de que junto a ella se encuentran las circula- co del Norte, así como para comunicar sus datos al
res recibidas del mismo cliente. ¿Qué debes pensar? ¿Qué resto de entidades del grupo Banco del Norte con la
criterio de ordenación se puede haber seguido? ¿Es ade- misma finalidad, entendiendo que nos los presta si
cuado? transcurridos cuarenta días desde la recepción de
esta comunicación no hubiera manifestado expre-
samente su disconformidad.
Conocer los aspectos más importantes de la Ley de Protec-
ción de Datos de carácter Personal (LOPD). Le adjuntamos a continuación información relativa
a la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos).
8. ¿Cuáles son las diferencias entre un fichero automatizado y
uno que no lo es? ¿Se siguen las mismas medidas de segu- Si desea ampliar cualquier información o resolver
ridad? Pon ejemplos. cualquier duda, estaremos encantados de atenderle
en el número gratuito 900 900 900.
9. ¿Qué quiere decir que los niveles de seguridad son acumu- Reciba un cordial saludo.
lativos?
10. ¿Cuáles son las mayores diferencias entre el nivel medio de
seguridad y el nivel alto? Pedro Slutsky
Director de Marketing
11. Llega a nuestra consultoría dedicada a la implantación y
auditoría de LOPD un cliente, dueño de un restaurante, y
nos pide que le expliquemos cómo aplicaremos la LOPD
en su restaurante. ¿Qué pasos seguiremos? Valorar la importancia de la correcta aplicación de la LOPD.
Ya que está muy preocupado por las posibles sanciones, 14. Cuando te llega un correo electrónico de los que llamamos
nos pregunta si va a tardar mucho en adaptar su estableci- spam o no deseado, o cuando recibes cartas de publicidad
miento a la LOPD. ¿Qué podemos contestarle? de empresas que desconoces, ¿qué es lo primero que pue-
des pensar en relación con la LOPD? ¿Cómo crees que les
12. La asociación para la que trabajas guarda los siguientes
han llegado los datos? ¿Cómo se ha incumplido la LOPD en
datos de sus 150 asociados: nombre, apellidos, domicilio,
estos casos?
número de cuenta corriente (para domiciliar sus aportacio-
nes) y cuenta de correo electrónico. ¿Qué medidas debes 15. ¿Qué importancia tienen en el proceso de aplicación de la
seguir para adaptar la asociación a la LOPD? LOPD el manual y la auditoría de seguridad?

135
5 Archivo, protección de datos y firma electrónica

Compr ueba tu aprendiz aje


16. ¿Qué porcentaje del presupuesto empresarial deberíamos  H]jkgfYdj]Y[agY[gdYZgjYj&
dedicar al mantenimiento de seguridad de los datos que
poseemos en nuestra empresa? Justifica tu respuesta.  9j[`angk\]\Ylgkg[mdlgk&

17. Las personas a que se refieren los datos protegidos por la  AfklYdY[agf]kkaffaf_”flahg\]e]\a\Y\]k]_mja\Y\&
LOPD tienen una serie de derechos con respecto a ellos.  H]jkgfYdim]fgkYZ][egljYZYbYj[gfYj[`angk&
Elige uno de ellos y nombra dos ejemplos en los que sea
útil ejercerlos.  =imahgkafY\][mY\gkqkghgjl]kYfla[mY\gk&

18. ¿Qué nivel de seguridad debes aplicar a ficheros de nómi- ¿Cómo actuarías?
nas, ficheros de personal, agenda de contactos y archivos 30. Entra en la web de la AEPD (www.agpd.es), descarga e ins-
de asesorías fiscales? cribe los siguientes ficheros de la compañía de seguros para
la que trabajas, y determina su nivel de seguridad:
19. ¿Cuándo podrás aplicar el nivel básico de medidas de segu-
ridad a un fichero que contenga datos especialmente pro-  <Ylgk\]dY]ehj]kY2
tegidos, como la salud? – Datos fiscales: Seguros OK
Aplicar en el entorno empresarial el uso de la firma electró- – CIF: A-22336678
nica, los certificados electrónicos y el DNI electrónico. – Responsable del fichero: Seguros OK
20. ¿Qué pasos tendrá que seguir una sociedad limitada si  9j[`angk2
quiere obtener un certificado de firma electrónica?
Clientes, Accidentes, Autos, Hogar, Salud
21. Los certificados electrónicos, ¿tienen una validez indefinida  Hjg[]\]f[aY\]dgk\Ylgk2
en el tiempo o deben ser renovados?
Propios clientes, por cuestionarios de tipo formulario,
22. Supón que abres un negocio de reparación de ordenado- partes médicos, partes de accidentes y fotografías.
res. ¿Qué harás para guardar la documentación que gene-
ras? Indica cómo, dónde y durante cuánto tiempo la guar-  Lahgk\]\Ylgk2
darás. Identificativos, de salud, económicos y académicos.
23. ¿Qué pasos seguirías para realizar una denuncia a la  Kakl]eY\]ljYlYea]flg2YmlgeYlarY\g&
AEPD? ¿Qué documentos necesitarías? ¿Y para inscribir un 31. Eres el propietario de una empresa dedicada a la venta de
archivo? aparatos electrónicos (ordenadores, teléfonos, cámaras
24. De todas las funciones de la AEPD, ¿cuál es la más impor- de fotos, etc.) dirigida a un público joven.
tante para la empresa? ¿Por qué? La empresa está volcada al cliente: ofrece facilidades de
pago a sus clientes, le resulta muy importante su opinión,
25. ¿Qué infracciones son consideradas muy graves por la
así como tenerlos informados de las novedades más re-
AEPD? ¿Cuál es la cuantía de su sanción?
cientes.
26. ¿Qué ventajas tiene el DNI electrónico frente al tradicio- Se te pide que realices las siguientes tareas:
nal? ¿Cuál es su mayor utilidad?
a) Modelo de documento de recogida de datos (nombre,
27. ¿Qué papel tienen las autoridades de certificación en el DNI, etc.) donde aparezca la Nota informativa de la apli-
mundo electrónico? cación de la LOPD.
28. Realiza la correspondiente denuncia a tu compañía eléc- b) Determina en el documento de seguridad las medidas
trica por el incumplimiento de su deber de protección de que adoptarías, los niveles de seguridad y la ubicación
tus datos, ya que hace unos días recibiste un correo elec- de los archivos.
trónico donde aparecía tu dirección y la de otras quince c) Inscribe los archivos que consideres oportunos en la
personas sin ocultar. Además, posteriormente a ese correo AEPD.
has recibido publicidad que no querías de otras empresas.
Busca en la web de la AEPD un modelo de denuncia. d) Nombra al responsable del fichero.

29. Supongamos que, durante el proceso de adaptación de la e) Analiza el trabajo realizado.


LOPD en una empresa, te encuentras con las siguientes f) Finalmente, intercambia el trabajo realizado con un
situaciones: compañero y observa si aplica correctamente la LOPD.

136
La documentación jurídica en la
Unidad 6
constitución de una empresa

En esta unidad aprenderemos a:

 A\]fla^a[YjdYk\aklaflYk^gjeYkbmjŠ\a[Yk\]
]ehj]kY$YkŠ[gegYfYdarYjkmk\a^]j]f[aYk
qkaeadalm\]k&
 ;gf[j]lYjdgkhYkgkYk]_majhYjYhg\]j
]d]_ajdY^gjeYbmjŠ\a[YekY\][mY\YYdYk
f][]ka\Y\]k\]df]_g[agqYdYkhj]^]j]f-
[aYk\]dgkkg[agk&
 <]l]jeafYj]dhjg[]kgim]\]Z]j]YdarYjk]
hYjY[gfklalmajmfYkg[a]\Y\e]j[YfladYkŠ
[gegkmhm]klY]f^mf[agfYea]flg&
 ;gfg[]jdYfgjeYlanYe]j[YfladYhda[YZd]Y
dY\g[me]flY[afhjaf[ahYd\]dY]ehj]kY&

Y estudiaremos:

 DYk^gjeYkbmjŠ\a[Ykek`YZalmYd]k]fdY
]ehj]kY&
 ;eg]d]_ajdY^gjeYbmjŠ\a[YekY\]-
[mY\Y&
 Dgkljeal]k\][gfklalm[afq\]hm]klY
]feYj[`Y\]mfY]ehj]kY&
 Dgkj]_akljgkh”Zda[gk&
 DY\g[me]flY[afe]j[YfladZka[Y\]
dYkkg[a]\Y\]k&
6 La documentación jurídica en la constitución de una empresa

1. Las formas jurídicas de la empresa


Cuando una persona o un grupo de personas emprendedoras deciden desarrollar su idea de
¿Sabías que…? negocio, deben determinar, entre otras cuestiones, cuál es la forma jurídica más acorde con
Según el Real Decreto 1515/2007, el tipo de negocio que desean desarrollar y que mejor responde a sus necesidades e intereses.
de 16 de noviembre, por el que se Como Técnico Superior en Administración y Finanzas, entre otras funciones, deberás asesorar
aprueba el Plan General de Con- a estos empresarios sobre esta cuestión, y para ello es necesario que conozcas las distintas
tabilidad de Pequeñas y Medianas opciones que la legislación actual permite. Este es el objetivo que intentamos cubrir en este
Empresas y los criterios contables primer epígrafe.
específicos para microempresas,
se establece que:
 Las pymes son las empresas de 1.1. Aspectos previos a considerar
menos de 50 trabajadores, con un
activo menor a 2 850 000 euros, Para tomar una decisión a la hora de elegir la forma jurídica más interesante, debemos consi-
y una cifra de negocios inferior a
derar las siguientes variables:
5 700 000 euros.
 Las microempresas son empre- a) El capital mínimo exigido para la constitución de la empresa. Esta cifra varía en función
sas de menos de 10 trabajado- de la forma jurídica elegida, desde cero hasta 60 101,21 euros.
res, con un activo inferior a
Respecto al capital máximo permitido, excepto la Sociedad Limitada Nueva Empresa, la
1 000 000 euros, y una cifra de
negocios inferior a 2 000 000
mayoría de las formas jurídicas no establecen un máximo.
euros. b) La responsabilidad del empresario ante los compromisos adquiridos por la empresa con
los acreedores. Según la forma jurídica, el empresario puede tener dos tipos de responsa-
bilidad ante las deudas:
 Responsabilidad limitada: exclusivamente con el capital aportado en la empresa.
 Responsabilidad ilimitada: responde con todo su patrimonio personal.
c) El número mínimo y máximo de socios que pueden formar parte de la empresa.
Importante
d) La facilidad para transmitir la condición de socio de la empresa.
En lo que se refiere a la tributación,
debemos tener en cuenta en nues- Determinadas formas jurídicas facilitan la transmisión de la condición de socio a terceras
tra elección que: personas (por ejemplo, la Sociedad Anónima), frente a otras que mantienen un mayor
 El IRPF es un impuesto progre- control de los socios (como la Sociedad Limitada).
sivo, es decir, el tipo impositivo
e) La tributación.
es mayor cuanto más alto es el
volumen de beneficios obteni- Hay formas jurídicas que tributan a través del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas
dos por la empresa; puede llegar (IRPF) y otras, la gran mayoría, a través del Impuesto de Sociedades (IS).
a aplicarse un tipo máximo del
45 %. f) Complejidad de los trámites administrativos.
 El Impuesto de Sociedades fija su Hay formas jurídicas que apenas exigen trámites para su puesta en marcha, o están muy
tipo impositivo general del 30 %. simplificados (por ejemplo, el empresario individual), mientras que otras requieren un
No obstante, para sociedades mayor número de formalidades (por ejemplo, las Cooperativas y la Sociedad Laboral). De
de dimensión reducida (menos de todas formas, esta cuestión solo es importante en el momento inicial.
10 millones de euros de cifra de
negocios) pueden tributar a un g) Acceso a subvenciones, exenciones y otras ayudas públicas.
tipo reducido del 25 % sobre los
primeros 300 000 ¤ de benefi-
Determinadas formas jurídicas pueden acceder a ayudas públicas específicas, exenciones
cios, y para las microempresas en determinados impuestos, etc. (por ejemplo, las Cooperativas protegidas están exentas
(con una cifra de negocio inferior de abonar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documenta-
a 5 millones de euros y con me- dos). En la Unidad 9 se abordará este aspecto con mayor profundidad.
nos de 25 trabajadores), pueden h) La propia actividad empresarial.
tributar al tipo reducido del 20 %
sobre los primeros 300 000 ¤ de En ocasiones, la propia normativa reguladora de la actividad exige que adopten una u
beneficios. otra forma jurídica (por ejemplo, las agencias de viajes deben ser Sociedades Anónimas o
Sociedades Limitadas).
138
La documentación jurídica en la constitución de una empresa 6
1.2. Tipos de formas jurídicas
A continuación presentamos las distintas formas jurídicas más habituales que conviene cono-
cer, clasificadas según tengan personalidad física o jurídica (Fig. 6.1). ¿Sabías que…?
 En la empresa con personalidad física es el propio empresario-propietario quien adquiere La incapacidad puede venir deter-
bienes, responde ante las deudas, contrata servicios, etc. Para ello, el empresario-propie- minada por:
tario debe estar «capacitado legalmente», es decir, debe ser mayor de 18 años y no estar  Una sentencia judicial que de-
incapacitado. clara la incapacitación por sufrir
 Sin embargo, en una empresa con personalidad jurídica es la propia empresa quien adquie- enfermedades o deficiencias fí-
re plena capacidad para poseer bienes, contraer deudas, contratar trabajadores, etc. Para sicas o psíquicas que le impiden
que una empresa adquiera personalidad jurídica, debe ser inscrita en el Registro Mercantil «gobernarse» por sí mismo.
o en el Registro de Sociedades Cooperativas (en el caso de Cooperativas), o en el Registro  La condena penal de inhabilita-
Administrativo de Sociedades Laborales. ción y suspensión para profesión
u oficio, que incapacitan tem-
poralmente para el desempeño
r &NQSFTBSJPJOEJWJEVBM
$POQFSTPOBMJEBE de un determinado puesto de
r 4PDJFEBE$JWJM
física trabajo.
r $PNVOJEBEEFCJFOFT
 La falta del permiso de resi-
r 4PDJFEBE$PMFDUJWB dencia o de trabajo para todos
Formas r 4PDJFEBE$PNBOEJUBSJB aquellos que carezcan de nacio-
jurídicas r 4PDJFEBEEF nalidad española o de cualquier
4PDJFEBEFT 3FTQPOTBCJMJEBE-JNJUBEB estado comunitario.
mercantiles r 4PDJFEBEEF  La edad: ser menor de 16 años.
3FTQPOTBCJMJEBE-JNJUBEB
$POQFSTPOBMJEBE /VFWB&NQSFTB
jurídica r 4PDJFEBE"OÓOJNB

4PDJFEBEFT Importante
r 4PDJFEBE-BCPSBM
mercantiles El empresario que opta por una
r 4PDJFEBE$PPQFSBUJWB
especiales forma jurídica con responsabili-
Fig. 6.1. Tipos de formas jurídicas. dad ilimitada responde ante las
deudas de la empresa con todo
su patrimonio personal, es decir,
con su casa, su coche, sus cuentas
Caso práctico 1
corrientes, sus propiedades, etc.,
José García es propietario de la consultora de Formación J.GARCÍA. Dado que es una pudiendo incluso alcanzar al patri-
empresa de reducidas dimensiones (es una empresa individual), te pide que le asesores monio del cónyuge si el régimen
sobre cómo puede obtener el Número de Identificación Fiscal para su empresa. matrimonial al que han optado es
de «bienes gananciales».
Solución:
No es necesario disponer de un NIF de la empresa. En la relación con Hacienda la empre-
sa debe incluir el NIF o NIE del empresario-propietario, ya que la empresa tiene perso-
nalidad física. Si fuese una empresa con personalidad jurídica, la empresa sí que debería Actividades
solicitar el Número de Identificación Fiscal en la Administración o en la Agencia estatal 1. ¿Qué aspectos le desta-
de la administración tributaria. carías a un amigo que qui-
siese crear una empresa
para que los tuviera en
A. El empresario individual o autónomo cuenta? ¿Qué implicacio-
nes tiene cada uno de los
El empresario autónomo (Tabla 6.1) es una persona (empresario-propietario) que realiza de aspectos en la futura ges-
forma habitual, bajo su propia dirección y organización, una actividad comercial, industrial o tión de la empresa?
profesional.
2. ¿Qué diferencia hay entre
 La constitución y la gestión de la empresa recaen sobre una persona. El empresario tiene el una empresa con personali-
control total de ella como propietario y dirige su gestión. dad física y otra con perso-
 Los trámites de constitución son más simples, ya que no es necesario adoptar la persona- nalidad jurídica?
lidad jurídica.
139
6 La documentación jurídica en la constitución de una empresa

Empresario autónomo
Capital mínimo para su constitución No se requiere.

Responsabilidad Ilimitada.

Máximo 1. No hay socios: solo el empresario. Debe ser mayor


Número de socios
de edad, con plena capacidad de obrar.

Tributación IRPF.

Nombre Libre.

 ;\a_g\];ge]j[ag]feYl]jaYe]j[Yflad&
Regulación
 ;\a_g;anad]feYl]jaY\]\]j][`gkqgZda_Y[agf]k&

Tabla 6.1. Características del empresario autónomo.

La Ley 20/2007 (Estatuto del Trabajo Autónomo) establece un nuevo tipo de empresario indi-
vidual: el trabajador autónomo económicamente dependiente. Se consideran así a «aque-
llos que realizan una actividad económica o profesional a título lucrativo y de forma habitual,
personal, directa y predominante para una persona física o jurídica, denominada cliente, del
que dependen económicamente por percibir de él, al menos, el 75 % de sus ingresos por ren-
dimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales». Además, este trabajador
desarrolla su actividad de manera diferenciada del resto de trabajadores de la empresa-cliente
y con criterios organizativos propios, y no tiene a su cargo trabajadores por cuenta ajena ni
subcontrata su actividad con terceros.

Caso práctico 2
Un amigo tuyo ha decidido establecerse por cuenta propia. Acaba de obtener el título
de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales y va a crear una consultora de
formación en prevención de riesgos. Ha oído hablar de la forma jurídica del empresario
individual, pero no tiene claro cuáles son sus ventajas e inconvenientes. ¿Podrías expli-
cárselas?

Solución:
Entre las ventajas del empresario individual, cabe destacar las siguientes:
1. No requiere de capital mínimo para constituir la empresa.
2. Los trámites para su constitución son más sencillos y económicos, ya que no tiene
que crear personalidad jurídica.
3. Fiscalmente, el tipo impositivo que te aplicarían variará en función de los beneficios
obtenidos, y no será un tipo fijo, como en el caso del Impuesto de Sociedades.
4. El empresario dispone de un control total en la gestión y organización de la empresa.
Como inconvenientes, hay que destacar:
1. La responsabilidad ilimitada ante las deudas con los acreedores.
2. Si se tienen unos beneficios elevados, el tipo impositivo que se aplica puede ser más
alto que en el Impuesto de Sociedades.

Actividades
3. ¿En qué casos recomendarías como forma jurídica la del empresario individual?
4. ¿Puede un empresario individual contratar a una persona para que le apoye en su
actividad?

140
La documentación jurídica en la constitución de una empresa 6
B. La Sociedad Civil
Esta forma jurídica (Tabla 6.2) se basa en un contrato establecido entre los socios que forman
la sociedad, por el cual se obligan a poner en común dinero, bienes o industria con el objetivo
de repartirse las ganancias. Este pacto puede ser:
 De carácter privado. En este caso la sociedad tiene personalidad física, es decir, cada socio
actúa en nombre propio.
 De carácter público. En ese caso la sociedad debe tener personalidad jurídica, y ha de ser
inscrita en el Registro Mercantil.
Tanto las ganancias como las pérdidas se reparten entre los socios en la proporción acordada
por los mismos (generalmente según la aportación de cada socio).

Sociedad Civil
Capital mínimo para su constitución No se requiere.

Responsabilidad Ilimitada.

Número de socios Mínimo 2.

Tributación IRPF.

Nombre Nombre libre + siglas S.C.P. (Sociedad Civil Particular).

 =d;\a_g\];ge]j[ag]feYl]jaYe]j[Yflad&
Regulación
 =d;\a_g;anad]feYl]jaY\]\]j][`gkqgZda_Y[agf]k&

Tabla 6.2. Características de una Sociedad Civil.

C. La Comunidad de Bienes
Esta forma jurídica de personalidad física (Tabla 6.3) se basa en un contrato por el cual dos
o más personas comparten exclusivamente una determinada propiedad, pero no aportan ni
dinero ni trabajo a la empresa. El Artículo 392 del Código de Comercio establece que hay
comunidad cuando la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece pro indiviso a varias
personas, es decir, que un bien tiene distintos propietarios.
Claves y consejos
Comunidad de Bienes
La Sociedad Civil y la Comunidad
Capital mínimo para su constitución No se requiere. de Bienes se diferencian, básica-
mente, en las razones por las que
Responsabilidad Ilimitada. se constituyen.
Número de socios Mínimo 2. 1. En el caso de la Comunidad de
Bienes, se forma porque dos o
Tributación IRPF. más personas poseen un bien
o varios bienes en común de
Nombre libre + expresión Comunidad de Bienes o las siglas
Nombre forma previa e indivisible (por
C.B.
herencia, por ejemplo), y nada
 =d;\a_g\];ge]j[ag]feYl]jaYe]j[Yflad& impide que desarrollen una
Regulación actividad mercantil de forma
 =d;\a_g;anad]feYl]jaY\]\]j][`gkqgZda_Y[agf]k&
independiente (por ejemplo,
Tabla 6.3. Características de una Comunidad de Bienes. alquilar el piso heredado).
2. Sin embargo, una Sociedad
Civil se constituye expresa-
D. La Sociedad Colectiva mente para desarrollar una
actividad mercantil y obtener
La Sociedad Colectiva es una sociedad mercantil cuyos socios aportan capital y trabajo. Es la con ella beneficios; para ello,
sociedad tradicional, aunque en la actualidad apenas se utiliza. En el caso de las Sociedades los socios aportan el dinero, los
Colectivas Irregulares, además de los socios colectivos, hay otros, denominados socios indus- bienes y el trabajo necesario, y
triales, que aportan únicamente trabajo. Aparte de las que se muestran en la Tabla 6.4, las se reparten las ganancias.
características de este tipo de sociedades son:

141
6 La documentación jurídica en la constitución de una empresa

 La gestión recae en alguno de los socios colectivos y las decisiones suelen adoptarse de
común acuerdo.
 Los socios, tanto colectivos como industriales, participan de los beneficios según la apor-
tación de capital y el trabajo realizado. En las pérdidas solo participan los socios colectivos,
salvo pacto expreso.
 La sociedad se disuelve tras el fallecimiento de alguno de los socios.

¿Sabías que…?
Sociedad Colectiva

En una sociedad «personalista», Capital mínimo para su constitución No se requiere.


la persona del socio es importante,
 Kg[agk[gd][langk2adaealY\Y&
ya que del socio interesa no solo Responsabilidad
su capital, sino también su colabo-  Kg[agkaf\mkljaYd]k2daealY\Y&
ración personal o trabajo. De ahí
Número de socios Mínimo 2.
que la condición de socio no pueda
transmitirse libremente. Para transmitir la condición de socio se necesita el consenti-
Transmisión de la condición de socio miento de los demás socios, dado el carácter personalista de
la sociedad.

Tributación Impuesto de Sociedades.

Nombre y apellidos de los socios colectivos o de uno de ellos


Nombre
+ expresión y compañía o y Cía. + siglas S.C.

Regulación Código de Comercio.

Tabla 6.4. Características de una Sociedad Colectiva.

E. La Sociedad Comanditaria Simple


En este tipo de sociedad mercantil (Tabla 6.5), se identifican dos tipos de socios:
 Socios colectivos: aportan capital y gestionan la sociedad, al igual que los de la Sociedad
Colectiva.
 Socios comanditarios: aportan capital exclusivamente y no intervienen en la gestión.
Los trámites de constitución son relativamente simples, ya que no es necesario adoptar la
personalidad jurídica. Existe una variante, la Sociedad Comanditaria por Acciones, en la que
el capital aportado está representado en «acciones». Esta forma jurídica se regula como las
Sociedades Anónimas.

Sociedad Comanditaria Simple


Capital mínimo para su constitución No se requiere.

 Kg[agk[gd][langkÆ Ilimitada.
Responsabilidad
 Kg[agk[geYf\alYjagkÆ Limitada al capital aportado.

Número de socios Mínimo 2, un socio colectivo y otro comanditario.

Se necesita el acuerdo de los demás socios para transmitir la


Transmisión de la condición de socio condición de socio, dado el carácter personalista de la socie-
dad.

Tributación Impuesto de Sociedades.

Nombre y apellidos de los socios colectivos o de uno de ellos


Nombre
+ expresión y compañía o y Cía. + sigla S.en C. o S.Com.

Regulación Código de Comercio.

Tabla 6.5. Características de una Sociedad Comanditaria Simple.

142
La documentación jurídica en la constitución de una empresa 6
F. La Sociedad de Responsabilidad Limitada
Se trata de una sociedad mercantil de carácter capitalista, es decir, constituida con aportacio-
nes en dinero de los socios. Los trámites de constitución y puesta en marcha tienen una difi-
cultad media. Los rasgos más característicos de esta forma jurídica, además de los recogidos
en la Tabla 6.6, son los siguientes:
 El capital social de la empresa está dividido en partes iguales e indivisibles denominadas
participaciones. La posesión de participaciones conlleva los siguientes derechos, de forma
proporcional, según el porcentaje de participaciones que posea el socio:
– Influencia en las decisiones.
– Participación en los beneficios.
 Sus órganos de gobierno son:
– La Junta General, en la que participan todos los socios de la empresa.
– Los Administradores, que se encargan de ejecutar las decisiones adoptadas en la Junta
General y de representar legalmente a la sociedad. Son nombrados por la Junta General
de Socios; pueden ser socios o no.

Sociedad de Responsabilidad Limitada


3 005,06 euros, desembolsados en el momento de la funda-
Capital mínimo para su constitución
ción.

Responsabilidad Limitada.

Mínimo 1 (en este caso se denominaría Sociedad Limitada


Número de socios
Unipersonal).

La transmisión de participaciones es libre entre socios, y


entre estos y su cónyuge, ascendientes y descendientes. Sin
Transmisión de la condición de socio embargo, para transferir las participaciones a otras personas
hay que tener en cuenta las limitaciones fijadas en los
Estatutos.

Tributación Impuesto de Sociedades.

Nombre Nombre elegido + siglas S.L.

 J]Yd<][j]lgD]_akdYlang)'*()($\]*bmdag$hgj]dim]k]
aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Ca-
pital.
Regulación
 Gj\]fBMK'+)0-'*()($\]1\]\a[a]eZj]$hgjdYim]k]
aprueban los Estatutos tipo de las sociedades de responsa-
bilidad limitada.

Tabla 6.6. Características de una Sociedad de Responsabilidad Limitada.

G. Sociedad de Responsabilidad Limitada Nueva Empresa


Es una variante de la Sociedad de Responsabilidad Limitada; comparte con ella la mayoría de
sus características. No obstante, se diferencian principalmente en que la Sociedad de Respon-
sabilidad Limitada Nueva Empresa:
 Agiliza la constitución de la empresa, así como su puesta en marcha.
 Fija un número máximo de socios en 5.
 Establece que el capital máximo de constitución es 120 202 ¤, y el mínimo 3 012 ¤.
 El nombre de este tipo de empresas está formando por los dos apellidos y el nombre de uno
de los socios fundadores + un código alfanumérico + las siglas S.L.N.E.
143
6 La documentación jurídica en la constitución de una empresa

H. La Sociedad Anónima
Al igual que la Sociedad de Responsabilidad Limitada, es una sociedad mercantil de carácter
Claves y consejos capitalista, es decir, está constituida con las aportaciones de los socios. Generalmente, esta
forma jurídica se dirige a una mediana y a una gran empresa, sin límite de socios y, por tanto,
Los Estatutos de las Sociedades
Anónimas pueden incluir restric- de capital (Tabla 6.7). El capital social de la empresa está dividido en partes iguales e indivi-
ciones a la libre transmisión de sibles denominadas acciones. La posesión de acciones conlleva los siguientes derechos, de
las acciones, pero solamente son forma proporcional según el porcentaje de acciones que posea cada socio:
válidas si:  Influencia en las decisiones.
 Se trata de acciones nominati-
vas.
 Participación en los beneficios (dividendos).
 Se regulan expresamente en los  Derecho preferente de compra en el caso de ampliación de capital.
Estatutos las causas que permi- Sus órganos de gobierno son:
ten denegar dicha autorización.
 La Junta General de Accionistas, en la que participan todos los accionistas de la sociedad.
Entre sus funciones, destacamos el control de la gestión, el nombramiento de administra-
dores o la toma de decisiones, por ejemplo, las relativas a la marcha de la empresa o al
reparto de dividendos entre los socios.
Importante  El Consejo de Administración o Administradores, que se encargan de ejecutar las deci-
La distribución entre los socios siones adoptadas en la Junta General y de representar legalmente a la sociedad. Son nom-
de los beneficios obtenidos por la brados por la Junta General de Accionistas y pueden adoptar una de las formas siguientes:
empresa, se denomina «dividen-
– Administrador único.
dos».
– Dos administradores.
– Consejo de Administración (3 o más).

Sociedad Anónima
Capital mínimo para su constitución Mínimo 60 101,21 ¤ (el 25 % se desembolsará en el momento de su fundación).
Responsabilidad Limitada.
Número de socios Basta con un único socio. En este caso constituiría una Sociedad Anónima Unipersonal.
La transacción de las acciones es libre, permitiendo una mayor facilidad en la captación de socios, y por
Transmisión de la condición de socio
tanto una mayor facilidad para captar más capital.
Tributación Impuesto de Sociedades.
Nombre Nombre elegido + siglas S.A.
Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades
Regulación
de Capital.

Tabla 6.7. Características de la Sociedad Anónima.

Caso práctico 3
Carmen, junto con otros cinco socios, van a constituir una So- 80 000
Valor nominal = = 80 ¤ cada acción.
ciedad Anónima con un capital social de 80 000 ¤, de los cua- 1 000
les ella aporta 16 000. Quieren que, en un principio, la empresa
tenga 1 000 acciones, y va a repartir dividendos por valor de El número de acciones que posee Carmen será igual a:
5 000 ¤. Carmen desea saber cuál será el valor de cada acción, Dinero invertido 16 000
cuántas acciones poseerá y qué parte de los dividendos le co- = = 200 acciones.
rresponde. Valor nominal de la acción 80
Así pues, Carmen posee el 20 % de las acciones, por lo que le
Solución: corresponde el 20 % de los beneficios, es decir, 1 000 ¤.
El valor de cada acción, es decir, el valor nominal, se calcula
dividiendo el capital social entre el número de acciones de la
empresa. En este caso:

144
La documentación jurídica en la constitución de una empresa 6
I. Las Sociedades Laborales
Pérdida de la condición
Son sociedades mercantiles caracterizadas fundamentalmente por que al menos el 51 % del de Sociedad Laboral
capital social es propiedad de los trabajadores que prestan en ellas servicios retribuidos en
Una Sociedad puede perder la
forma personal y directa. Pueden ser anónimas (S.A.L.) o limitadas (S.L.L.), compartiendo las
calificación de «laboral»:
características de las S.A. o de las S.L. respectivamente (Tabla 6.8).
 Cuando el número de horas-
En este tipo de sociedades se pueden identificar las siguientes figuras: año trabajadas por trabaja-
 Los socios trabajadores: trabajan por tiempo indefinido a jornada completa y son los pro- dores no socios excede el 15 %
pietarios de más del 50 % del capital social. de las trabajadas por los socios
trabajadores.
 Los Socios no trabajadores: son propietarios de acciones/participaciones, pero sin relación
 Cuando algún socio excede su
laboral con la empresa.
participación en más de la ter-
 Los trabajadores asalariados: trabajan en la sociedad, pero no participan en su capital cera parte del capital social.
social. El número de horas trabajadas al año por los trabajadores indefinidos debe ser infe-  Ante la falta, la insuficiente do-
rior al 15 % de las horas ejercidas por los socios (excepto en las empresas de menos de 25 tación o la aplicación indebida
trabajadores, en las que ese porcentaje puede llegar al 25 %). del Fondo Especial de Reserva.
En este tipo de sociedades es obligatorio constituir un Fondo Especial de Reserva, con el 10 %
de los beneficios netos de cada ejercicio, que solo podrá ser repartido entre los socios en caso
de liquidación de la sociedad. Los trámites de constitución y de puesta en marcha de las So-
ciedades Laborales son bastante complejos.

Sociedad Laboral
 K&D&D&2eŠfaeg+((-$(.Ó$\ana\a\g]fhYjla[ahY[agf]k&
 K&9&D&2eŠfaeg.()()$*)Ó\ana\a\g]fY[[agf]kfgeafYla%
vas.
Capital mínimo para su constitución  Faf_”fkg[aghm]\]hgk]]jek\])'+\]d[YhalYdkg[aYd$
excepto si están participadas por una entidad pública
(Estado, comunidad autónoma, ayuntamiento), que podrá
poseer el 50 % del capital social.

Responsabilidad Limitada.

Número de socios Mínimo 3.

S.L.L.: se necesita el acuerdo de los socios para transmitir las


Transmisión de la condición de socio participaciones.
S.A.L.: la transmisión de las acciones es libre.

Tributación Impuesto de Sociedades.

Nombre Nombre elegido + las siglas S.L.L. o S.A.L.

 D]q,')11/$\]*,\]eYjrg$im]j]_mdYdYkKg[a]\Y\]kDYZg% Actividades
rales. En lo no contemplado por esta norma, se regirán por
Regulación la Ley de Sociedades de Capital. 5. Enumera las ventajas e in-
 J]Yd<][j]lg*)),')110\]*\]g[lmZj]$kgZj]J]_akljg convenientes de una em-
Administrativo de Sociedades Laborales. presa con forma jurídica de
Sociedad Laboral.
Tabla 6.8. Características de las Sociedades Laborales.

Caso práctico 4
LjYZYbYk [geg Y\eafakljY\gj \] dY ]ehj]kY KGD=J= K&D&D&$ q Solución:
uno de los socios plantea que se repartan todos los beneficios
Debido a que es una S.L.L., la empresa, no puede repartir entre
obtenidos, dado que este año la empresa no necesita nuevas
los socios todos los beneficios, ya que deben destinar el 10 %
inversiones. ¿Qué le contestarías?
de los beneficios líquidos obtenidos a un fondo de reserva des-
tinado exclusivamente a la compensación de pérdidas.

145
6 La documentación jurídica en la constitución de una empresa

J. Las Cooperativas
Las Cooperativas de trabajo son aquellas empresas que asocian autónomamente a perso-
Web nas físicas o jurídicas, que se han unido de forma voluntaria para crear, mantener o mejorar
puestos de trabajo, a tiempo completo o parcial, para los socios, mediante la organización en
www.ipyme.org
común de la producción de bienes o servicios.
En el portal PYME, del Ministerio
de Industria, Turismo y Comercio, Podemos diferenciar dos tipos de Sociedades Cooperativas:
podrás encontrar información
 Cooperativas de primer grado. Agrupa a personas físicas.
sobre las distintas formas jurídicas
y sus características, así como los  Cooperativas de segundo grado. Agrupa a otras cooperativas.
distintos trámites que debes reali-
zar a la hora de constituir y poner Además de las características que se reflejan en le Tabla 6.9, cabe destacar las siguientes:
en marcha una empresa.  Solo pueden ser socios quienes trabajan y aportan el capital fijado en los Estatutos.
 No tienen como principal objetivo el ánimo de lucro: se centran en el interés económico y
social de sus socios.
 Es la forma jurídica más participativa y democrática, ya que la gestión y la dirección de la
empresa recaen en los socios, y todos ellos tienen los mismos derechos.
 Los beneficios se reparten entre los socios cooperativistas de forma equitativa, en función
de la labor que desempeñan en la cooperativa.
 No pueden depender de ninguna organización política, religiosa o sindical.

Sociedades Cooperativas
Capital mínimo para su constitución Viene fijado en los Estatutos de la Cooperativa.

Responsabilidad Limitada, salvo que los Estatutos dispongan lo contrario.

 ;ggh]jYlanYk\]hjae]j_jY\g2eŠfaeg+kg[agk&
Número de socios
 ;ggh]jYlanYk\]k]_mf\g_jY\g2eŠfaeg*[ggh]jYlanYk&

Los socios pueden darse de alta y de baja libremente en la cooperativa. Por eso, el capital social no es fijo,
Transmisión de la condición de socio
sino que varía en función del número de socios.

Tributación Impuesto de Sociedades.

Complejidad de los trámites


Los trámites de constitución y puesta en marcha son bastante complejos.
administrativos

Nombre Nombre elegido + siglas S.Coop.

Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, sin perjuicio de las legislaciones que, en el ámbito de sus com-
Regulación
petencias, posean determinadas comunidades autónomas.

Tabla 6.9. Características de las Cooperativas.

Caso práctico 5
En la localidad donde resides, un grupo de personas se están Estas pueden ser ordinarias (en donde se examinan la ges-
planteando constituir una cooperativa. Les has explicado que tión social y se aprueban, si procede, las cuentas anuales) o
su funcionamiento es «democrático», y te plantean cómo se extraordinarias. Los acuerdos se toman por mayoría absoluta.
articula la participación de todos los socios en las decisiones
Además, en la asamblea general se eligen los miembros que
que toma la sociedad. ¿Qué les contestarías?
van a formar parte del consejo rector, que es quien ostenta la
representación de la sociedad y quien supervisa la gestión de
Solución:
los directivos de la empresa.
Por un lado, todos los socios participan, controlan la gestión de la
sociedad y toman decisiones en las asambleas generales.

146
La documentación jurídica en la constitución de una empresa 6

Actividades
6. Tres amigos han decidido abrir un bufete de abogados. Uno 10. Las 1 000 participaciones de la empresa RRB S.L.L., están
de ellos tiene una amplia experiencia en los casos labora- divididas entre cinco socios. Dos de ellos, socios no trabaja-
listas, otro está especializado en Derecho civil y el tercero dores, poseen 200 y 300 participaciones respectivamente.
en Derecho penal. Para ello, han comprado una oficina en ¿Es posible? Justifica tu respuesta.
una zona muy céntrica de Salamanca. ¿Qué forma jurídica
11. Visita la web del Grupo Mondragón (www.mcc.es) y con-
le recomendarías? Justifica tu respuesta.
testa las siguientes preguntas:
7. ¿Para qué tipo de empresas recomendarías una Sociedad de
a) De las empresas que forman parte del Grupo Mondra-
Responsabilidad Limitada Nueva Empresa?
gón, ¿cuáles te resultan conocidas?
8. Joaquín Pérez, uno de los socios no trabajadores de la
b) ¿Cuáles son los valores del Grupo?
empresa PRIM S.A.L., que posee 400 acciones de las 1 200
en las que está dividido el capital social de la empresa, c) ¿Crees que el hecho de ser una cooperativa contribuye a
quiere comprar a Benito Hernández, uno de los socios tra- fomentar estos valores? Justifica tu respuesta.
bajadores, 50 de sus acciones; ¿es posible?
9. ¿Para qué tipo de empresas recomendarías la forma jurí-
dica de la Sociedad Anónima?

2. Trámites para la constitución


y puesta en marcha de la empresa
Como Técnico en Administración debes conocer qué trámites han de realizarse para la consti-
tución y la puesta en marcha de una empresa, como futuro empresario o como administrativo
en una empresa especializada en la gestión y el asesoramiento a otras empresas.

2.1. Trámites para la constitución de una empresa


Son los trámites administrativos que ha de realizar toda empresa para adquirir personalidad
jurídica. Es decir, estos trámites no serán necesarios para las formas jurídicas con personali-
dad física, como por ejemplo, el empresario individual, la Sociedad Civil Privada, etc.

A. Redactar los Estatutos de la sociedad


Los Estatutos establecen las normas de funcionamiento de la sociedad a nivel interno (entre
los socios, derechos y obligaciones, etc.) y frente a terceros, acordadas por los socios funda-
dores de la sociedad. Claves y consejos
Para agilizar los trámites de cons-
B. Solicitar la Certificación Negativa del nombre titución y puesta en marcha, como
o razón social paso previo de constitución de
la empresa, las SLNE deben soli-
El objetivo es obtener un certificado acreditativo de que no existe otra sociedad con el mismo citar la «denominación social».
nombre de la que se pretende constituir. La reserva de la denominación se mantiene durante Esta deberá estar formada por los
un periodo de seis meses y el certificado caduca a los tres meses. dos apellidos y nombre de uno
de los socios fundadores seguidos
de un código alfanumérico. Este
 Hj]k]f[aYde]fl]]f]dJ]_akljgE]j[Yflad;]fljYd& código alfanumérico se denomina
Dónde  Hgj[gjj]ggj\afYjag]fnaY\gYdJ]_akljgE]j[Yflad;]fljYd& ID-CIRCE. Para ello puedes con-
sultar la página web del Registro
 HgjnŠYl]d]ela[YYljYn†k\]kmo]Z(www.rmc.es).
Mercantil Central: www.rmc.es
Cuándo Antes del otorgamiento de la escritura pública.

 Aehj]kgg^a[aYdfgjeYdarY\g[mehdae]flY\g&
Qué necesito
 ;mehdae]flYjdgk\Ylgk]fdYh_afYo]Z\]dJ]_akljgE]j[Yflad;]fljYd&

147
6 La documentación jurídica en la constitución de una empresa

C. Ingreso bancario del capital mínimo de constitución


Se ha de disponer del capital mínimo requerido para la constitución de la sociedad. Es necesa-
Claves y consejos rio que la entidad bancaria expida un certificado de depósito de dicha cantidad. El depósito ha
de estar a nombre de la futura sociedad, y de uno de los administradores.
Uno de los errores más frecuentes
es hacer el ingreso a nombre de la
persona que va al banco. El depó- Dónde En la entidad bancaria elegida.
sito ha de hacerse a nombre de la
futura sociedad, es decir, el reser- Cuándo Antes del otorgamiento de la escritura pública.
vado en la certificación negativa
de la denominación social. D. Solicitud de «calificación» de los Estatutos (Sociedades
Laborales y Sociedades Cooperativas)
Es un trámite voluntario, pero muy aconsejable, ya que sirve para comprobar que el proyecto
de estatutos se adapta a la legislación vigente de las Sociedades Laborales o de las Cooperati-
vas según proceda, es decir, que la sociedad cumple con los requisitos para poder ser calificada
Sociedad Laboral o Cooperativa.

 Kg[a]\Y\]kDYZgjYd]k2J]_akljg9\eafakljYlang\]Kg[a]\Y\]kDYZgjYd]k\]dY
comunidad autónoma del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (si el ámbito
de actuación de la Sociedad Laboral afecta a más de una comunidad autónoma).
Dónde
 Kg[a]\Y\]k;ggh]jYlanYk2J]_akljg\]Kg[a]\Y\]k;ggh]jYlanYk\]dEafakl]jag\]
Empleo y Seguridad Social (o de la comunidad autónoma si el ámbito de actua-
ción de la Cooperativa afecta solamente a esa comunidad).

Una vez confeccionados los estatutos, y antes de su elevación a escritura pública


Cuándo ante notario.

 Kgda[alm\[mehdae]flY\Y\]kgda[alm\\][Yda^a[Y[af\]dgk]klYlmlgk&
 =dl]plgŠfl]_jg\]dhjgq][lg\]]klYlmlgkhgj\mhda[Y\g$bmflg[gf]dY[lY\]
Qué necesito asamblea constituyente.
 ;]jla^a[Y\gF]_Ylang\]<]fgeafY[afKg[aYd&

E. Otorgamiento de la escritura pública


Los socios fundadores, o bien sus representantes legales o apoderados, deben firmar la escri-
tura de constitución de la sociedad ante el notario. Esta incluye los estatutos de la empresa,
en los que se fijan las reglas de funcionamiento de la misma.

Dónde Ante notario.

Cuándo Antes de inscribir la sociedad en el Registro Mercantil.

 DY;]jla^a[Y[afF]_YlanY\]dY<]fgeafY[afKg[aYd&
 Dgk]klYlmlgk\]dYkg[a]\Y\&
Qué necesito
 9[j]\alYj]d\]k]eZgdkg\]d[YhalYdkg[aYdeŠfaeg]pa_a\g Za]f]f]^][lang$Za]f
con un certificado de la entidad bancaria en la que el dinero está depositado).

&OFM.JOJTUFSJPEF)BDJFOEB
$POTUJUVDJÓO
Z"ENJOJTUSBDJPOFT1ÙCMJDBT

Trámites
&OFMBZVOUBNJFOUP

1VFTUBFONBSDIB
&OMB%JSFDDJÓO1SPWJODJBMEF5SBCBKP
ZEFMB4FHVSJEBE4PDJBM

&OFMÓSHBOPDPNQFUFOUFEFMBDPNVOJEBE
Fig. 6.2. Trámites generales para la constitución autónoma
y puesta en marcha de una empresa.

148
La documentación jurídica en la constitución de una empresa 6
F. Solicitar el Número de Identificación Fiscal (NIF)
de la empresa
El NIF permite identificar a la sociedad a efectos fiscales.
Importante
En la Administración de la Agencia Tributaria correspondiente al domicilio El Código de Identificación Fiscal o
Dónde fiscal de la sociedad. CIF ha sido, hasta enero de 2008,
Cuándo Treinta días naturales siguientes a la constitución de la sociedad. el nombre del sistema de iden-
tificación tributaria utilizada en
Para obtener la tarjeta provisional del NIF (válida por seis meses): España. A partir del Real Decreto
 Aehj]kgEg\]dg(+.\]Za\Ye]fl][mehdae]flY\g& 1065/2007, se utiliza el Número de
 >glg[ghaY\]dY]k[jalmjYg[gfljYlg\][gfklalm[af\]dYkg[a]\Y\& Identificación Fiscal.
 >glg[ghaY\]d<FAgFA=\]d^ajeYfl]\]dYkgda[alm\$im]\]Z]k]jmf
socio, el representante legal o apoderado de la Sociedad, acreditando su
Qué necesito condición.
Para recoger la tarjeta definitiva:
 J]k_mYj\g\]dEg\]dg(+.&
 Gja_afYd\]dYhjae]jY[ghaY\]dY]k[jalmjY\][gfklalm[afafk[jalY]f]d
Registro Mercantil.
 >glg[ghaY\]dY`gbY\]afk[jah[af&

G. Liquidar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales


y Actos Jurídicos Documentados
La constitución de una sociedad implica una obligación tributaria de cara al Impuesto de
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD).

Se presenta la liquidación y se realiza el pago en las Consejerías de Hacienda


Dónde de la comunidad autónoma donde se encuentre domiciliada la sociedad.
30 días hábiles a partir del otorgamiento de la escritura pública ante el
Cuándo notario. En el caso de Sociedad Limitada Nueva Empresa se puede optar por
el aplazamiento de un año.
 =daehj]kgf][]kYjaghYjYdYdaima\Y[af\]daehm]klg Eg\]dg.((!^Y[ada%
tado por la Consejería de Hacienda.
Qué necesito  Gja_afYdq[ghaY\]dY]k[jalmjY\][gfklalm[af\]dYkg[a]\Y\&
 =d<FAgFA=\]dj]hj]k]flYfl]d]_Yd\]dY]ehj]kY&
 =dFA>\]dYkg[a]\Y\&

H. Inscribir la sociedad en el Registro Mercantil


Fig. 6.3. Modelo 600.
Este trámite es necesario para que pueda ser conocida la situación jurídico-mercantil de la
sociedad por todas las personas interesadas. A partir de este momento, la sociedad adquiere
plena capacidad jurídica.

 =f]dJ]_akljgE]j[Yflad\]dYhjgnaf[aY]fim]k]]f[m]flj]\gea[adaY\YdY
sociedad.
Dónde  Kg[a]\Y\]k;ggh]jYlanYk2]f]dJ]_akljg\]Kg[a]\Y\]k;ggh]jYlanYk\]
la comunidad autónoma o del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, si
afecta a más de una comunidad.
Un mes a partir del otorgamiento de la escritura pública ante el notario (dos
Cuándo meses en el caso de las Sociedades Cooperativas). ¿Sabías que…?

 DY]k[jalmjYh”Zda[Y\][gfklalm[af\]dYkg[a]\Y\& Antes de proceder a su inscrip-


ción en el Registro Mercantil,
 DY^glg[ghaY\]dF”e]jg\]A\]fla^a[Y[af>ak[Yd FA>!&
las Sociedades Laborales necesi-
 DYdaima\Y[af\]dAehm]klg\]LjYfkeakagf]kHYljaegfaYd]k Eg\]dg.(( tan ser inscritas en el Registro
Qué necesito
cumplimentado y sellado). Administrativo de las Sociedades
 Kg[a]\Y\]kDYZgjYd]k2;]jla^a[Y\g\]Afk[jah[afhj]naY]f]dJ]_akljg\] Laborales.
Sociedades Laborales.

149
6 La documentación jurídica en la constitución de una empresa

Antes de proceder a su inscripción en el Registro Mercantil, las Sociedades Laborales necesitan


ser inscritas en el Registro Administrativo de las Sociedades Laborales.

Actividades
12. ¿Qué trámites son necesarios para la constitución de una  HJG;GFK&9&
empresa individual?
 J9DGFK&D&F&M&
13. En el caso de una Sociedad Civil Privada o una Comunidad
 VITAL S.A.L.
de Bienes, ¿se requiere algún trámite específico para cons-
tituir la empresa?  ;GNAK9K&;ggh&
14. Especifica los trámites administrativos que han de reali-  9J;GK&D&
zarse para que las siguientes empresas puedan constituirse  Pérez García
como tales:

2.2. Trámites de carácter general para la puesta


en marcha de la empresa
Son los trámites administrativos que ha de realizar toda empresa para empezar a funcionar. La
Tabla 6.10 los recoge agrupados según la Administración ante la que deben realizarse.

Trámite Para qué Cuándo Documentación


a) Trámites en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

Alta en el Censo de La Declaración Censal sirve para Antes del inicio de  Eg\]dg(+.g(+/[mehdae]flY\g$]f]d[Ykg\]Kg[a]\Y\]k
Empresarios comunicar a la Administración, a la actividad. Cooperativas.
efectos fiscales, el comienzo de la  >glg[ghaY\]d<FAgFA>\]dY]ehj]kY&
actividad empresarial.
 Hjae]jY[ghaY\]dYk]k[jalmjYk]f]d[Ykg\]dYkkg[a]\Y\]k&

Declaración de Para empezar a abonar el impuesto En los 10 días ante-  Eg\]dg0,([mehdae]flY\g&


alta en el Impuesto local que grava el ejercicio de activi- riores al inicio de la  Aehj]kg(+.'(+/\]YdlY]f]d[]fkg&
sobre Actividades dades empresariales, profesionales actividad.
 FA>\]dY]ehj]kY$<FA\]d]ehj]kYjag%hjgha]lYjaggFA>\]dY
Económicas (IAE) o artísticas (IAE).
sociedad.

b) Trámites en el ayuntamiento

Solicitud de la Para realizar cualquier tipo de obra En los 6 meses  >gjemdYjagemfa[ahYd[mehdae]flY\g&


licencia de obras en el municipio. Acredita que el anteriores a  Hj]kmhm]klg\]dYgZjY&
ayuntamiento reconoce que las comenzar la obra
 HdYfg\]d]klY\gY[lmYdq\]dj]^gjeY\g&
obras están de acuerdo con las nor- en los locales.
mas urbanísticas del municipio.  E]egjaY\]k[jahlanY\]dYkgZjYk&

Solicitud de la Para acreditar que las instalaciones En los 6 meses  >gjemdYjagemfa[ahYd[mehdae]flY\g&


licencia de apertura donde se desarrolla la actividad anteriores al inicio  ;gfljYlg\]Yjj]f\Yea]flgg]k[jalmjY\]hjgha]\Y\&
empresarial cumplen con la norma- de la actividad.
 >glg[ghaY\]dYdlY]f]dA9=&
tiva urbanística del municipio, así
como con los reglamentos técnicos  <FAgFA=\]dkgda[alYfl]gFA>\]dYkg[a]\Y\q]k[jalmjY\]dY
que puedan ser de aplicación. misma.
 E]egjaY\]dYY[lana\Y\Y\]kYjjgddYj&
 HdYfgk\]ddg[YdqYdj]\]\gj]k&
 Hj]kmhm]klg&
 KadY Y[lana\Y\]k[Yda^a[Y\Y[gegegd]klY$h]da_jgkYgafkYdmZj]$ 
proyecto de las instalaciones firmado por un técnico competente
y visado por el colegio profesional correspondiente.

Abono de otros tri-


Por ejemplo, la tasa de basuras o el Impuesto de Bienes Inmuebles.
butos municipales

Tabla 6.10. Trámites a realizar para la puesta en marcha de una empresa.

150
La documentación jurídica en la constitución de una empresa 6
Trámite Para qué Cuándo Documentación
c) Trámites en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social
Afiliación y número Es un acto administrativo mediante Previo al alta del  ;mehdae]flY[af\]dEg\]dgL9&)&
de la Seguridad el cual la Dirección Provincial de Tra- socio en cualquier  >glg[ghaY\]d<FAgFA=\]dYh]jkgfYhYjYima]fk]kgda[alYdY
Social de los socios bajo y Seguridad Social reconoce a la régimen de la afiliación.
persona física para quien se solicita la Seguridad Social.
 Af[dmajEg\]dgL9)q[alYjdYaf^gjeY[afim][gfla]f]&
condición de «incluida» en el sistema
de Seguridad Social. La Dirección Pro-
vincial asigna un número con el que
identifica a dicho ciudadano.
Alta en el Régimen Para dar cobertura a través del Régi- Dentro de los 30  >glg[ghaY\]d\g[me]flg\]Y^adaY[afYdYK]_mja\Y\Kg[aYd
Especial de los men Especial de la Seguridad Social, a días naturales (Modelo TA.1).
Trabajadores Autó- efectos de derechos y obligaciones de siguientes al inicio  <g[me]flg\]YdlY]f]dJ=L9&
nomos (RETA) la modalidad contributiva a: de la actividad.
 <][dYjY[af\]9dlY]f]dA9=&
 Dgk]ehj]kYjagkaf\ana\mYd]k&
 <FA\]dkgda[alYfl]&
 Dgkkg[agk[gd][langk&
 =k[jalmjY\];gfklalm[af\]dYKg[a]\Y\&
 Dgkkg[agkY\eafakljY\gj]kg
 FA>\]dYKg[a]\Y\&
miembros de los órganos de admi-
nistración.  ;]jla^a[Y\g\]dJ]_akljg?]f]jYd\];ggh]jYlanYk$]f]d[Ykg\]
Sociedades Cooperativas.
 Dgkkg[agk\]K&D&gK&9&im]\]k-
empeñan cargos directivos.
 Dgkkg[agk[ggh]jYlanaklYk$kaghlYf
por este régimen de Seguridad
Social.
Inscripción de la La Dirección Provincial de Trabajjo y Antes de con-  Eg\]dgg^a[aYdL9&.[mehdae]flY\g&
empresa en la Seguridad Social asigna al empresa- tratar al primer  Aehj]kg\]YdlY$\]Yde]fgk$mfljYZYbY\gj Eg\]dgL9&*!&
Seguridad Social rio un número (Código de Cuenta de trabajador.
 9dlY]f]dA9=&
Cotización) para identificar y con-
trolar sus obligaciones relacionadas  =dFA>\]dY]ehj]kY&
con el sistema de Seguridad Social.  ;gfljYlg\]Ykg[aY[afYmfYemlmY\]Y[[a\]fl]k\]ljYZYbg
En todo caso, es obligatorio para que concertada con la Seguridad Social.
la empresa pueda contratar a trabaja-  <Ylgka\]fla^a[Ylangk\]dY]ehj]kY2<FA\]d]ehj]kYjag%
dores. propietario o copia de la escritura de constitución + DNI del
solicitante.
Alta en el Régimen Para dar cobertura a través sel Régi- Antes de iniciar la  Aehj]kgg^a[aYd[mehdae]flY\g&
General de la Segu- men General de la Seguridad Social a: relación laboral  >glg[ghaY\]d<FAgFA=\]dljYZYbY\gj&
ridad Social  DgkljYZYbY\gj]khgj[m]flYYb]fY& con la empresa.
 >glg[ghaY\]d\g[me]flg\]Y^adaY[af\]dljYZYbY\gj kafg
 Dgkkg[agkljYZYbY\gj]k\]\]l]j- está afiliado puesto que no ha trabajado previamente, se afi-
minadas formas jurídicas. liará y dará de alta al trabajador en un mismo acto).
 Dgkkg[agk\]dYkK&D&gK&9&im]fg
desempeñan funciones de direc-
ción.
 Dgkkg[agk[ggh]jYlanaklYkka`Yf
optado por este régimen de la SS.
d) Trámites en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social
Comunicación de A efectos de control de las condicio- En los 30 días  <g[me]flg[mehdae]flY\g]f]dim][gfklYdgk\Ylgk\]dY
apertura del centro nes de seguridad y salud. siguientes al inicio empresa, del centro de trabajo, de la plantilla, y de la actividad
de trabajo de la actividad. que desarrolla.
Adquisición y Para que los inspectores de trabajo Antes de la aper-  Hj]k]flY[af\]ddaZjg\]nakalYk&
sellado de los libros realicen las anotaciones en caso de tura del centro de  >a[`Y\]]ehj]kY[mehdae]flY\Y&
de Visitas por cada visita al centro de trabajo. trabajo.
(Se podrá solicitar la sustitución del libro de visitas por el alta en
centro de trabajo
la aplicación informática del libro de visitas electrónico.)
y del calendario
laboral.

Tabla 6.10. Trámites a realizar para la puesta en marcha de una empresa (continuación).

151
6 La documentación jurídica en la constitución de una empresa

A la hora de constituir una sociedad, ya no es necesario acudir a todos los organismos anterio-
Claves y consejos res para realizar cada uno de los trámites descritos anteriormente. En 1999 se creó la Ventani-
Los organismos públicos que pue-
lla Única Empresarial (VUE), con el objetivo de facilitar la creación de empresas informando
den asesorar acerca de cómo crear y asesorando a los futuros empresarios y facilitando la tramitación. Gracias a ello, pueden
una empresa y de cuál es la forma realizarse en un solo lugar los distintos trámites cuya competencia corresponde a diferentes
jurídica más adecuada son: organismos y administraciones (Hacienda, la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad So-
 Los Puntos de Asesoramiento e
cial, ayuntamientos, etc.).
Inicio de Tramitación (PAIT).
 La Ventanilla Única Empresarial
(VUE).
 la Cámara de Comercio de la co-
munidad autónoma.

Fig. 6.4. La Ventanilla Única Empresarial facilita los trámites para constituir una sociedad de
responsabilidad limitada.

Además, se puede tramitar telemáticamente la constitución y la puesta en marcha de una


sociedad, evitando desplazamientos al emprendedor y ahorrándole tiempo y costes. La trami-
tación telemática solo está disponible en las siguientes formas jurídicas:
 Sociedad Limitada de Nueva Empresa (desde 2003).
 Sociedades de Responsabilidad Limitada en general (desde el 2006).
 Empresario individual (desde el 2010).
La gestión telemática se realiza través del Centro de Información y Red de Creación de Em-
presas (CIRCE) (www.circe.es), concretamente a través del Sistema de Tramitación Telemáti-
Importante ca (STT). En este proceso, el empresario solo tiene que realizar presencialmente los siguientes
El Documento Único Electrónico
trámites:
sustituye a 16 formularios tradi- 1.º Acudir a una de las oficinas de los Puntos de Asesoramiento e Inicio de Tramitación (PAIT)
cionales, acortando el tiempo de en donde se cumplimenta el Documento Único Electrónico (DUE), iniciándose la trami-
constitución y puesta en marcha a tación telemática.
solo 12 días.
2.º Ir a la notaría a firmar las escrituras de constitución.

Fig. 6.5. Página principal de Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE).

152
La documentación jurídica en la constitución de una empresa 6

Caso práctico 6
Un par de amigas tuyas, ingenieras informáticas, desean saber miento completo en los diversos aspectos que comporta
de una manera sencilla, clara y rigurosa, las diferentes opcio- la creación y puesta en marcha de una empresa. Además,
nes que tendrían para efectuar los trámites de constitución de podrán efectuar de manera cómoda y rápida toda la trami-
una Sociedad Limitada en la que trabajarán personalmente. tación de su sociedad.
¿Qué les aconsejarías?
d) Cabe la posibilidad, al ser una sociedad limitada (desde el
año 2006), de tramitar telemáticamente la constitución
Solución:
y la puesta en marcha de una sociedad, evitando despla-
Con respecto a la cuestión, cabe plantear las siguientes opcio- zamientos al emprendedor y ahorrándole tiempo y costes.
nes: Así, deberán acudir a una de las oficinas (la más cercana o
adecuada) de los Puntos de Asesoramiento e Inicio de Tra-
a) Pueden acudir a un experto privado para que realice los
mitación (PAIT) en donde se cumplimenta el Documento
trámites de constitución y puesta en marcha, así como el
Único Electrónico (DUE), iniciándose la tramitación te-
plan de negocio conforme una idea de negocio. También
lemática. En la web del Centro de Información y Red de
las Administraciones públicas regionales, locales, del Es-
Creación de Empresas (CIRCE) se pueden encontrar los pa-
tado y de la Unión Europea poseen muchos organismos
sos para constituir una sociedad de este tipo.
cuya finalidad es ayudar en la creación de empresas.
e) Cabe plantearles la alternativa de constituir una Socie-
b) Pueden hacerlos por cuenta propia. Así, lo primero sería
dad Limitada Nueva Empresa como expresión simplifica-
constituir la empresa, en nuestro caso una Sociedad Limi-
da de la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Comparte
tada. Para ello, los trámites de forma esquemática serían
con esta última la mayoría de sus características, aunque
los estudiados en la unidad, es decir:
existen ciertas exigencias diferentes. Posee algunas venta-
i. Solicitud de certificación negativa del nombre o razón jas como su mayor rapidez de constitución y alta por vía
social. telemática (puede estar constituida en 48 horas), así como
ii. Justificación de las aportaciones de dinero o en especie. un régimen jurídico más sencillo. Al igual que hemos dicho
para el caso anterior, a través de la red de Puntos de Aseso-
iii. La escritura pública de constitución. ramiento e Inicio de Tramitación (PAIT) se pueden formali-
iv. La liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimo- zar todos estos trámites en un solo documento, a saber, el
niales y Actos Jurídicos Documentados. DUE (Documento Único Electrónico). Además, entre otras
acciones, se puede reservar la denominación social, pro-
v. Solicitud del Número de Identificación Fiscal. ceder a la inclusión de ficheros de datos con información
vi. Inscripción en el Registro Mercantil competente. personal en la Agencia de Protección de Datos, solicitar
mfY eYj[Y g fgeZj] [ge]j[aYd Y dY G^a[afY =khYŽgdY \]
c) Pueden acudir a la Ventanilla Única Empresarial, en la que Patentes y Marcas y reservar un dominio de Internet.
ambas emprendedoras reciben información y asesora-

Actividades
15. Un amigo tuyo quiere constituir una empresa, pero piensa que es muy complicado
por la cantidad de trámites que hay que hacer. Coméntale los principales trámites
que debe realizar.
16. Propón a un futuro empresario alguna forma jurídica cuya constitución y puesta en
marcha sea rápida y sencilla. ¿Qué trámites debería realizar en este caso?
17. Visita la página web de Registro Mercantil Central y resume cuáles son los conse-
jos prácticos que exponen para evitar que una solicitud de «denominación» resulte
denegada.
18. Tras la lectura de las páginas anteriores, expón brevemente qué entiendes por trámi-
tes de puesta en marcha de una empresa.
19. Resume cuáles son los trámites que deberías realizar en el ayuntamiento de tu ciudad
si pretendieras constituir una Sociedad Anónima.
20. Indica cuáles son las actuaciones que debe realizar ante la Dirección Provincial de Tra-
bajo y Seguridad Social una empresa que quiera ponerse en funcionamiento.

153
6 La documentación jurídica en la constitución de una empresa

3. Fedatarios y registros públicos

Claves y consejos Un fedatario público es un profesional jurídico del que emanan documentos públicos, es
decir, documentos en los que se da fe de ciertos hechos.
El contenido mínimo de la escritu-
ra de constitución de una socie-
dad es el siguiente:
En nuestro sistema legal, respecto a la documentación, existen diferencias entre los docu-
1. Identidad de los socios. mentos públicos y privados. El documento público tiene una serie de garantías que hacen que
2. Voluntad de constitución de tenga una mayor fuerza, es decir, aumenta la seguridad jurídica:
una sociedad.
 En unos casos, el documento público establecerá una presunción que solo podrá ser des-
3. Certificación negativa de deno-
montada en un juicio o permitirá el acceso a determinadas instituciones, como el Registro
minación social expedida por el
Registro Mercantil Central. de la Propiedad, o a cierta clase de procedimientos judiciales.
4. Domicilio social.  En ocasiones, tiene naturaleza constitutiva, es decir, ese acto solo se puede hacer por escri-
5. Aportaciones de cada socio y to público (por ejemplo, una hipoteca, una expropiación, etc.).
número de acciones o parti- El notario tiene la facultad de autorizar y emitir documentos públicos, pero no es el único
cipaciones atribuidas en cada fedatario público. Pensemos que son documentos públicos las resoluciones judiciales (el feda-
caso. tario sería el Secretario Judicial) o las resoluciones de la Administración Pública (por ejemplo,
6. Cuantía de los gastos de consti- las emitidas por un secretario del ayuntamiento o por un interventor).
tución.
El documento característico que emite el notario es la escritura pública. Dicha escritura
7. Estatutos de la sociedad.
queda recogida en el protocolo (archivo) de cada notario, emitiendo, bien copias autorizadas
8. Fecha de inicio de las operacio- (las que llevan cartoncillo y que despliegan todos sus efectos), o copias simples (fotocopias
nes de la sociedad. con un sello, de efectos más limitados). En caso de constituir una sociedad, el contenido de
9. Datos personales de las perso- la escritura deberá ajustarse a la normativa que regula la sociedad que se desea constituir.
nas encargadas de la adminis- Además, deberá incluir los Estatutos.
tración y representación de la
sociedad. GljYha]rY^mf\Ye]flYd\]dkakl]eYd]_Yd]khYŽgd]kdY^a_mjY\]dgkregistros públicos. Al
frente de cada registro hay un registrador, que es a la vez funcionario público y profesional
del derecho, y que tiene la misión de controlar la legalidad de los documentos autorizados
por los notarios, expedidos por los jueces y las autoridades administrativas o suscritos por los
particulares.

3.1. El Registro Mercantil

El Registro Mercantil es aquel en el que se inscriben los hechos y actos relativos a los
empresarios individuales y a las sociedades mercantiles, con el fin de dar publicidad a los
mismos de forma que puedan ser conocidos por las personas que contraten con ellos.

En el Registro Mercantil se inscriben, entre otros, los siguientes actos:


 La constitución de sociedades (dos meses desde el otorgamiento de la escritura pública
ante notario para poder adquirir personalidad jurídica propia la sociedad).
 Los aumentos y reducciones de capital social.
 Las fusiones, escisiones y absorciones de sociedades.
 Las disoluciones y liquidaciones de las sociedades.
 Los nombramientos y ceses de cargos.
 Los poderes.
 Los concursos de acreedores.
 La legalización de los libros de los empresarios.
 El nombramiento de expertos independientes y de auditores de cuentas.
 El depósito y publicidad de los documentos contables.
154
La documentación jurídica en la constitución de una empresa 6
3.2. Registro de la Propiedad
El Registro de la Propiedad tiene por objeto la inscripción o anotación de los actos, contratos
y resoluciones judiciales o administrativas que afecten a la propiedad y a otros derechos sobre
bienes inmuebles, así como de determinadas resoluciones judiciales que afectan a la capaci-
dad de las personas. Existen dos tipos de anotaciones o asientos que se pueden realizar en el
Registro de la Propiedad:
 Asientos de inscripción. Son definitivos, y a través de ellos se inscriben y publican he-
chos, actos o derechos que afecten a bienes inmuebles (por ejemplo, títulos por los que se
transmite la propiedad de inmuebles, contratos de arrendamiento o ciertas concesiones
administrativas).
 Anotaciones preventivas. Son asientos sujetos a plazo de caducidad que se usan para
proteger derechos que aún no son firmes, o para dar publicidad a determinadas decisiones
judiciales o administrativas. Solo pueden practicarse aquellas anotaciones preventivas ex-
presamente previstas en las leyes (por ejemplo, demandas, embargos o legados).

3.3. Registro de Bienes Muebles


Claves y consejos
Tiene por objeto la publicidad de los hechos, actos y contratos relativos a bienes muebles, así El Registro de Bienes Muebles
como de determinadas resoluciones judiciales o administrativas referentes a los mismos. En el cuenta con seis secciones:
Registro de Bienes Muebles se inscriben la propiedad y los gravámenes sobre bienes muebles.
 Buques y aeronaves.
 Automóviles y otros vehículos a
3.4. Registro de la Propiedad Intelectual motor.
 Maquinaria industrial, estableci-
Es un medio para la protección de los derechos de propiedad intelectual de los autores y de- mientos mercantiles y bienes de
más titulares sobre sus obras, actuaciones o producciones. equipo.
 GljYk_YjYflŠYkj]Yd]k `ahgl][Y$
3.5. Oficina Española de Patentes y Marcas prenda, etc., sobre bienes mue-
bles).
Permite la protección de la propiedad industrial, al reconocer derechos de uso exclusivo sobre  Gljgk Za]f]k em]Zd]k j]_akljY%
determinadas creaciones inmateriales que se protegen como verdaderos derechos de pro- bles.
piedad. En España hay varios tipos de derechos de propiedad industrial: diseños industriales,  Registro de Condiciones Gene-
marcas comerciales, patentes y topografías de semiconductores. rales de la Contratación, que son
las cláusulas que una de las par-
tes impone en un contrato.
4. Documentos básicos
de las sociedades
La necesidad de gestionar la empresa eficazmente y de cumplir los trámites y exigencias le-
gales conlleva que los gestores de las sociedades conozcan, elaboren y presenten unos do-
cumentos privados, que se pueden elevar a públicos por los correspondientes fedatarios pú-
blicos. Los documentos más importantes en la gestión de las sociedades mercantiles son las
escrituras, los estatutos y las actas (aunque existen otros de interés, como autorizaciones,
avisos y anuncios, boletines, convocatorias, memorias, notas internas o solicitudes).

Las escrituras son los documentos que puede utilizar la empresa como medio de comu-
nicación interna o externa, en el que se recogen declaraciones de voluntad, actos jurídi- Vocabulario
cos que impliquen prestación de consentimiento y contratos de toda clase. Otorgamiento de escritura públi-
ca: acto por el que los socios
fundadores proceden a la firma de
La escritura de constitución de la sociedad es el contrato de constitución de la sociedad mer- la escritura de constitución de la
cantil. Esta documentación es el primer peldaño en la creación de una sociedad. Deberá estar sociedad.
firmada por todos los socios fundadores, y a la misma se unirán como documentos unidos
155
6 La documentación jurídica en la constitución de una empresa

los Estatutos sociales (que son las reglas pactadas por los socios). Para las sociedades de ca-
Importante pital como las de responsabilidad limitada o anónimas, la escritura exigirá forma pública, e
Las empresas pueden adoptar la
inscripción en el Registro Mercantil. En la escritura se expresarán:
forma jurídica de empresas indi- a) La identidad del socio o socios.
viduales y colectivas. Estas, a su
vez, pueden ser sociedades civiles b) La voluntad de constituir una sociedad de capital, con elección de un tipo social determi-
y comunidades de bienes, socieda- nado.
des mercantiles o de interés social.
c) Las aportaciones que cada socio realice o, en el caso de las anónimas, se haya obligado a
Las sociedades mercantiles pue- realizar, y la numeración de las participaciones o de las acciones atribuidas a cambio.
den ser:
 Personalistas, como la Sociedad
d) Los estatutos de la sociedad.
Colectiva o la Sociedad Coman- e) La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la administración
ditaria Simple. En ellas las cua- y de la representación de la sociedad.
lidades personales de los socios
son cruciales para su funciona-
miento. Los estatutos de la sociedad son el reglamento u ordenanza que recoge las reglas pac-
 Capitalistas, en las que lo im- tadas por los socios que han de regir el funcionamiento de la sociedad.
portante es el capital que los so-
cios aportan. Serían la Sociedad
de Responsabilidad Limitada, la
Su contenido lo conforman los pactos, las condiciones, las estipulaciones establecidas por los
Sociedad Limitada Nueva Em-
fundadores de una sociedad, comunidad, corporación, etc. En ellos se establece el régimen ju-
presa, la Sociedad Anónima, la
rídico al cual están sometidos los socios, gestores, el personal de la empresa, etc. Los estatutos
Sociedad Laboral o la Sociedad
han de incorporarse a la escritura social, y en ellos debe constar:
Comanditaria por Acciones. a) La denominación de la sociedad.
Las sociedades de interés social b) El objeto social, determinando las actividades que lo integran.
tienen como propósito obtener
mutuos beneficios para sus socios c) El domicilio social.
satisfaciendo necesidades comu-
nes, como ocurre en las coopera- d) El capital social, las participaciones o las acciones en que se divida, su valor nominal y su
tivas. numeración correlativa.

El acta es una certificación o testimonio escrito en la cual se da cuenta de lo sucedido,


tratado o pactado a propósito de una situación, suceso, reunión o acto.

Su finalidad es dejar constancia sobre la aparición, desarrollo de un hecho que requiera o exi-
ja de la correspondiente certificación legal por su importancia, o porque puede servir como
prueba en el futuro. El prototipo de acta en la vida de las empresas son aquellas por las que se
da fe de lo sucedido en las reuniones convocadas con carácter oficial, así como de los acuerdos
tomados en ellas. El responsable de dar fe de este documento normalmente será el secreta-
rio, por medio de su firma. También firman los restantes miembros que conforman el órgano
rector que convoca la reunión.
Las actas quedan inscritas y archivadas en un libro de registro habilitado para tal fin: el libro
de actas. Este libro debe ir diligenciado (debe constar en su primera hoja que se trata de
Web un libro de actas perteneciente a una determinada organización, empresa, asociación, etc.)
Para más información sobre mode- y foliado (las hojas irán numeradas correlativamente). Hoy día, la utilización de programas
los de documentos utilizados en la informáticos ha propiciado que las actas puedan confeccionarse en hojas separadas que, nu-
empresa y asuntos relacionados meradas correlativamente, son luego encuadernadas para conformar el libro de actas. Aunque
con asesoría jurídica podéis visitar existen muchos modelos de actas, con respecto a su estructura, formalmente debe contener
varias páginas web tales como: las siguientes partes:
www.tuguialegal.com
 Inicio. Comienza citándose el nombre de la sociedad, organización o fundación que celebra
www.crear-empresas.com la reunión, la localidad, la fecha, la hora y el lugar (sala de conferencias, auditorio, sala, etc.).
www.ceaje.es Posteriormente se mencionan los asistentes y ausentes, indicando su cargo o rol dentro de
www.ventanillaempresarial.org. la organización. A continuación figura el orden del día, que es la relación ordenada de los
www.notariosyregistradores.org temas que se van a tratar o deliberar y fiel reflejo del que aparece en la convocatoria de la
reunión. Los temas que se ordenan de mayor a menor importancia.
156
La documentación jurídica en la constitución de una empresa 6
 Núcleo. Refleja el desarrollo de la reunión. El acta debe recoger lo que realmente se dijo y
acordó en la reunión, normalmente en el orden en que sucedió o en un orden más coheren-
te, con independencia de que se haya seguido o no el orden del día previsto. Se recogerán de
forma ordenada y detallada las deliberaciones que afectan a los temas tratados, los deba-
tes, así como cualquier acontecimiento que se hubiera producido y los acuerdos tomados.
 Final. Se redacta una nota sobre la hora y lugar a la que se levantó la reunión. Dentro de la
práctica normal suele constar, además, de una serie de frases en la que se expresa que no
hubo más asuntos tratados en el desarrollo de la sesión. A continuación, como certificación,
figurarán las antefirmas y firmas del secretario, o bien la del cargo que convoca la reunión,
así como las de los demás cargos directivos y el visto bueno del presidente.

Actividades
21. Enumera y define brevemente los diferentes registros públicos dentro del sistema
legal español.
22. Explica qué se entiende por escritura pública de constitución. ¿Qué contenido debe-
rán poseer? ¿Es lo mismo que un poder notarial?
23. Debate en clase con ayuda de tus compañeros y del profesor la siguiente afirmación:
«El Registro Mercantil es a la empresa lo que el Registro Civil a la persona física».
24. Analiza de manera sencilla las diferencias entre actas, escrituras y estatutos de las
sociedades mercantiles. ¿Existen semejanzas? En caso afirmativo, comenta alguna
de ellas.

Caso práctico 7
Belén, Laura y Teresa se han informado sobre los trámites para Si un tiempo después se decide aumentar el capital social de
convertir su idea de negocio en una empresa a la que deno- esta empresa, habría que modificar los estatutos de la socie-
minarán «B.L.T. Reunidas». Además, Teresa va a aportar a la dad. Esto deberá aprobarse en junta general, por lo que es
sociedad un local de su propiedad como sede de la empresa. necesario que se realice convocatoria formal de dicha junta.
Ahora bien, tras estudiar los trámites a seguir, nos piden que les Posteriormente, en acta debe certificarse los acuerdos adop-
asesoremos y elaboremos unos documentos básicos para poder tados en ella para poder incorporarlos a la escritura pública de
constituir una Sociedad Limitada, y en concreto la escritura de constitución, haciéndolo constar en el Registro Mercantil (ver
constitución. ¿Habría que modificar algún documento si se au- Documento 3).
menta el capital social de esta empresa tiempo después?
Con los datos que poseemos, elaboramos un modelo de escri-
tura que recoja el contrato de constitución de la Sociedad Limi-
Solución:
tada (ver Documento 1). Posteriormente, todos presentes pa-
En primer lugar, debemos recomendarles que reflexionen antes sarán a su lectura y firma, aportando los justificantes de pago
la forma jurídica que va a tener su negocio, para lo cual sería del capital y, en su caso, el señalamiento del local. Además, se
conveniente que analizaran las ventajas e inconvenientes que determinará la proporción en que se hacen las aportaciones,
tiene cada tipo de empresa, según la «forma» que el Derecho con indicación de la numeración de las aportaciones asigna-
ofrece. Dado que han optado por una Sociedad Limitada, po- das a cada socia. El documento deberá elevarse a público ante
dríamos recordarles las principales características generales de notario, para su posterior inscripción en el Registro Mercantil.
este tipo de sociedad. Aunque el trámite que más atención y complejidad conllevará
será la negociación, aceptación y redacción de los estatutos
Para ello les haremos saber que el contenido de esta «escri-
sociales que se incluirán dentro del anterior documento. Este
tura» debe ajustarse a la normativa establecida al respecto
deberá ajustarse a las normas que regulen el tipo de socie-
como el citado Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio,
dad concreta (en este caso, una Sociedad Limitada); por tanto,
por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Socie-
habrá que tener en cuenta el R.D.L. 1/2010 ya citado. Podrán
dades de Capital, así como el resto de normativa mercantil
acordarse y reflejarse los pactos que se estimen convenientes
aplicable. Pueden establecer, además, todos los pactos lícitos
siempre que se ajusten a las leyes (ver Documento 2).
que consideren.
(Continúa)

157
6 La documentación jurídica en la constitución de una empresa

Caso práctico 7
(Continuación)

DOCUMENTO 1. CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE LA S.L. (ESCRITURA)

En . . . . . . . . . . a . . . . . de . . . . . . . . . . de . . . . . PACTOS
D./D.ª. . . . . . . . . . . . . . . . . . . , [soltero/a o casado/a en régi- Primero.—Los señores intervinientes constituyen en este
men de . . . . . . . . . . . . . . . . . ] domiciliado/a en . . . . . . . . . . , acto una sociedad de responsabilidad limitada, bajo la
con DNI n.º . . . . denominación de « . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . », nombre
D./D.ª. . . . . . . . . . . . . . . . . . . , [soltero/a o casado/a en régi- que no es usado por ninguna otra, según justifican por
men de . . . . . . . . . . . . . . . . . ] domiciliado/a en . . . . . . . . . . , la correspondiente certificación en vigor expedida por el
con DNI n.º . . . . Registro Mercantil Central que queda unida a esta escri-
tura, determinando su domicilio en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D./D.ª. . . . . . . . . . . . . . . . . . . , [soltero/a o casado/a en régi- . . . . . . . . . . . . . . . . . . , con duración indefinida, que se regirá
men de . . . . . . . . . . . . . . . . . ] domiciliado/a en . . . . . . . . . . , por los Estatutos que se incorporan a la presente matriz y
con DNI n.º . . . . que se dan por reproducidos.
Todos ellos mayores de edad, de nacionalidad española. Segundo.—El capital social es de . . . . . . . . . . euros, dividido
Intervienen todos en su propio nombre y derecho, y te- en . . . . . participaciones sociales de . . . . . euros cada una.
niendo, la capacidad legal necesaria, según se expresa, Tercero.—Dicho capital social es suscrito y desembolsado
para el otorgamiento de la presente escritura de consti- en su integridad por los socios, con arreglo a lo siguiente:
tución de Sociedad de Responsabilidad Limitada, a tal
efecto, D./D.ª . . . . . . . . . . . . . . . D./D.ª . . . . . . . . . . . . . . . , y D./D.ª. . .
. . . . . . . . . . . . . suscriben cada uno de ellos . . . . . participa-
EXPONEN ciones sociales, de la 1 a la . . . . . , ambas inclusive, de la . . .
. . a la . . . . . , ambas inclusive y de la . . . . . a la . . . . . , ambas
I.—Que los comparecientes han decidido, de confor- inclusive, por su valor nominal de . . . . . euros, cantidad
midad con lo prevenido en el Real Decreto Legislativo que han ingresado, según manifiestan, con anterioridad
1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto re- en este acto, en la caja social y en efectivo.
fundido de la Ley de Sociedades de Capital, legislación
complementaria y de aplicación, constituir una Sociedad D./D.ª . . . . . . . . . . . . . . suscribe . . . . . participaciones so-
mercantil de Responsabilidad Limitada, que se regirá por ciales, de la . . . . . a la . . . . . , ambas inclusive, por su valor
las mencionadas leyes y por los Estatutos que se presen- nominal de . . . . . . . . . . euros, mediante la aportación a
tan, redactados y firmados por los mismos, extendidos en la sociedad de la finca descrita en el punto segundo de la
. . . . . . . . . . . . . . pliegos de números . . . . . . . . . , y que los presente escritura, totalmente libre de cargas, graváme-
firmantes dejan unidos a esta escritura formando parte nes y de arrendamientos, y al corriente del pago de con-
integrante de la misma. tribuciones, tasas e impuestos de toda clase, obligándose,
en su caso, al saneamiento con arreglo a derecho. La po-
II.—Que el interviniente D./D.a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , sesión de la finca se entiende entregada a la sociedad por
es dueño por el título de propietario de la finca que tiene la medio de la presente escritura, y en este acto.
siguiente descripción registral: . . . . . . . . . . . . . Inscrita en el
Cuarto.—Los intervinientes, en su calidad de fundadores
Registro de la Propiedad de . . . . . . . . . . . . , al tomo . . . . . . . . ,
de la sociedad, dando a este acto el carácter de junta gene-
libro . . . . . , finca . . . . . , folio . . . . . , inscripción . . . . . . . . . .
ral universal de socios, por unanimidad designan admi-
libre de cargas, gravámenes y de arrendamientos. Le per-
nistradores de la compañía, con las facultades contenidas
tenece en virtud de escritura pública de compraventa, a
en los Estatutos sociales, a D./D.ª . . . . . . . . . . . . . . . y a D./D.ª
su favor otorgada por D./D.a. . . . . . . . . . . . . . . . , ante el nota-
. . . . . . . . . . . . . . . , los cuales ejercerán su cargo de mane-
rio de . . . . . . . . . . , D./D.a. . . . . . . . . . . . . . . . , el día . . . . . , n.º
ra solidaria, quedando obligados a no ejercer por cuenta
. . . . . de su protocolo.
propia ni ajena, ni por sí ni por persona interpuesta, acti-
Se valora, de común acuerdo por los comparecientes, en vidades o negocios contenidos en el objeto de la sociedad.
la suma de . . . . . . . . euros. Los señores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . aceptan sus respectivos cargos, declarando no
III.—Que, llevando a cabo lo convenido entre los compa-
hallarse incursos en incompatibilidad legal alguna.
recientes, formalizan la presente escritura de constitu-
ción de Sociedad de Responsabilidad Limitada, de con- Quinto.—Las operaciones sociales se inician en el día de
formidad con los siguientes hoy.

(Continúa)

158
La documentación jurídica en la constitución de una empresa 6

Caso práctico 7
(Continuación)

DOCUMENTO 2. ESTATUTOS DE UNA SOCIEDAD LIMITADA

TITULO I. DENOMINACIÓN, DURACIÓN, DOMICILIO y el domicilio del titular de la participación o del derecho de gra-
Y OBJETO vamen constituido sobre ella.
Artículo 1.º: Denominación Solo podrá rectificarse su contenido si los interesados no se opo-
La Sociedad se denominará . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y se regirá nen a ello en el plazo de un mes desde la notificación fehaciente
por su contrato constitutivo, por los presentes Estatutos y en lo del propósito de proceder a la misma.
en ellos no dispuesto, por la Ley de Sociedades de Capital. Cualquier socio tendrá derecho a examinar el contenido del Li-
Artículo 2.º: Duración bro, y tendrán derecho a obtener certificación de las participa-
ciones, derechos o gravámenes registrados a su nombre tanto
La Sociedad tendrá una duración de carácter indefinido, dán- los socios como los titulares de los derechos reales o gravámenes
dose comienzo al inicio de sus operaciones el día siguiente al que se hayan hecho constar en él.
del otorgamiento de su escritura constitutiva, sin perjuicio de
las consecuencias legales previstas para los actos y contratos ce- Los datos personales de los socios podrán modificarse a su ins-
lebrados en nombre de la Sociedad en momentos anteriores al tancia, sin que surta efectos entre tanto frente a la sociedad.
de su inscripción en el Registro Mercantil. Artículo 9.º: Reglas generales sobre transmisiones de las par-
ticipaciones y constitución de cargas o gravámenes sobre las
Los ejercicios sociales se computarán por años naturales.
mismas
Artículo 3.º: Domicilio
Toda transmisión de las participaciones sociales o constitución
El domicilio de la Sociedad se halla situado en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de cargas o gravámenes sobre las mismas deberá constar en
. . . . . . . . . . . calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . número . . . . . . piso . . . . documento público, y deberán ser comunicadas por escrito a la
Artículo 4.º: Objeto social Sociedad.
El objeto social de la Sociedad será . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Artículo 10.º: Transmisiones
A) Voluntarias por actos inter vivos.

TÍTULO II. CAPITAL SOCIAL Y PARTICIPACIONES Será libre toda transmisión voluntaria de participaciones so-
ciales realizada por actos inter vivos, a título oneroso o gratuito,
Artículo 5.º: Capital social entre socios, así como las realizadas a favor del cónyuge, ascen-
El capital social será de . . . . . . . . . . . . euros, dividido en . . . . . . par- dientes o descendientes del socio, o en favor de sociedades per-
ticipaciones de . . . . . . euros de valor nominal cada una de ellas, tenecientes al mismo grupo de la transmitente, en los términos
numeradas de manera correlativa con los números 1 a . . . . . . establecidos en el Artículo 42 del Código de Comercio.
Dicho capital se halla totalmente suscrito y desembolsado me- Las demás transmisiones por actos inter vivos se sujetarán a lo
diante aportaciones . . . . . . . . . . . . (dinerarias/no dinerarias) dispuesto en la ley.
realizadas por los socios fundadores a título de propiedad. B) Mortis causa.
Artículo 6.º: Prohibiciones sobre las participaciones Será libre toda transmisión mortis causa de participaciones so-
Las participaciones no podrán ser incorporadas a títulos valo- ciales, sea por vía de herencia o legado en favor de otro socio, en
res, ni representadas mediante anotaciones en cuenta, ni deno- favor de cónyuge, ascendiente o descendiente del socio.
minarse acciones. Fuera de estos casos, en las demás transmisiones mortis causa
Artículo 7.º: Título de propiedad sobre las participaciones de participaciones sociales los socios sobrevivientes, y en su
defecto la Sociedad, gozarán de un derecho de adquisición pre-
No podrán emitirse resguardos provisionales acreditativos de la
ferente de las participaciones sociales del socio fallecido, apre-
propiedad sobre una o varias participaciones sociales, siendo el
ciadas en el valor razonable que tuvieren el día del fallecimiento
único título de propiedad la escritura constitutiva de la Socie-
del socio y cuyo precio se pagará al contado; tal derecho deberá
dad o, en su caso, los documentos públicos en los que se acre-
ejercitarse en el plazo máximo de tres meses a contar desde la
diten las subsiguientes adquisiciones de dichas participaciones.
comunicación a la Sociedad de la adquisición hereditaria.
Artículo 8.º: Libro Registro de Socios A falta de acuerdo sobre el valor razonable de las participaciones
La sociedad llevará un Libro Registro de Socios cuya custodia y sociales o sobre la persona o personas que hayan de valorarlas
llevanza corresponde al órgano de administración, en el que se y el procedimiento a seguir para su valoración, las participacio-
harán constar la titularidad originaria y las sucesivas transmi- nes serán valoradas en los términos previstos en la legislación
siones, voluntarias o forzosas, de las participaciones sociales, y correspondiente. Transcurrido el indicado plazo, sin que se hu-
la constitución de derechos reales y otros gravámenes que sobre biere ejercitado fehacientemente ese derecho, quedará consoli-
ellas pueda realizarse, indicando en cada anotación la identidad dada la adquisición hereditaria.

(Continúa)

159
6 La documentación jurídica en la constitución de una empresa

Caso práctico 7
(Continuación)

C) Normas comunes. consejo de administración con un número mínimo de . . . . . ad-


1. La adquisición, por cualquier título, de participaciones socia- ministradores y un número máximo de . . . . . . administradores.
les, deberá ser comunicada por escrito al órgano de administra- 2. Corresponde a la junta general, por mayoría cualificada y sin
ción de la Sociedad, indicando el nombre o denominación so- que implique modificación estatutaria, la facultad de optar por
cial, nacionalidad y domicilio del adquirente. cualquiera de los modos de organizar la administración de la
2. El régimen de la transmisión de las participaciones sociales Sociedad.
será el vigente en la fecha en que el socio hubiere comunicado a 3. Los administradores ejercerán su cargo por tiempo indefini-
la sociedad el propósito de transmitir o, en su caso, en la fecha do, salvo que la Junta general, con posterioridad a la constitu-
del fallecimiento del socio o en la de adjudicación judicial o ad- ción, determine su nombramiento por plazo determinado.
ministrativa. 4. El cargo de administrador no es retribuido.
3. Las transmisiones de participaciones sociales que no se ajus- Artículo 13.º: Poder de representación.
ten a lo previsto en estos Estatutos, no producirán efecto alguno
frente a la sociedad. En cuanto a las diferentes formas del órgano de administración,
se establece lo siguiente:
1. En caso de que exista un Administrador único, el poder de re-
TÍTULO III.-ÓRGANOS SOCIALES
presentación corresponderá al mismo.
Artículo 11.º: Junta general
2. En caso de que existan varios Administradores solidarios, el
A) Convocatoria. poder de representación corresponderá a cada uno de ellos.
Las juntas generales se convocarán mediante anuncio indivi- 3. En caso de que existan varios Administradores conjuntos, el
dual y escrito que será remitido por correo certificado con acuse poder de representación corresponderá y se ejercerá mancomu-
de recibo dirigido al domicilio que a tal efecto conste en el Libro nadamente por dos cualesquiera de ellos.
Registro de Socios.
4. Cuando se trate de un Consejo de Administración, este actua-
B) Adopción de acuerdos. rá colegiadamente.
Los acuerdos sociales se adoptarán por mayoría de los votos vá- Artículo 14.º: Régimen del Consejo de Administración (en el
lidamente emitidos, siempre que representen al menos un ter- caso de varios Administradores)
cio de los votos correspondientes a las participaciones sociales
1. Composición
en que se divide el capital social, no computándose los votos en
blanco. El Consejo de Administración elegirá de su seno un Presidente y
un Secretario y, en su caso, uno o varios Vicepresidentes o Vice-
No obstante y por excepción a lo dispuesto en el apartado ante-
secretarios, siempre que tales nombramientos no hubieren sido
rior, se requerirá el voto favorable:
realizados por la Junta General o los fundadores al tiempo de
a) De más de la mitad de los votos correspondientes a las par- designar a los Consejeros.
ticipaciones en que se divide el capital social, para los acuerdos
2. Convocatoria
referentes al aumento o reducción de capital social, o, cualquier
otra modificación de los Estatutos sociales para los que no se La convocatoria del Consejo corresponde a su Presidente, o a
requiera la mayoría cualificada que se indica en el apartado si- quien haga sus veces, quien ejercerá dicha facultad siempre que
guiente. lo considere conveniente y, en todo caso, cuando lo soliciten al
menos dos Consejeros, en cuyo caso deberá convocarlo para ser
b) De al menos dos tercios de los votos correspondientes a las
celebrado dentro de los quince días siguientes a su petición.
participaciones en que se divide el capital social, para los acuer-
dos referentes a la transformación, fusión o escisión de la socie- La convocatoria se efectuará mediante escrito dirigido per-
dad, a la supresión del derecho de preferencia en los aumentos sonalmente a cada Consejero y remitido al domicilio a tal fin
de capital, a la exclusión de socios, a la autorización a los ad- designado por cada uno de ellos o, a falta de determinación es-
ministradores para que puedan dedicarse, por cuenta propia o pecial, al registral, con cinco días de antelación a la fecha de la
ajena, al mismo, análogo o complementario género de actividad reunión; en dicho escrito se indicará el día, hora y lugar de reu-
que constituya el objeto social. nión. Salvo acuerdo unánime, el lugar de la reunión se fijará en
Lo anterior se entiende sin perjuicio de la aplicación preferente el municipio correspondiente al domicilio de la sociedad.
de las disposiciones legales imperativas que, para determinados El Consejo quedará válidamente constituido, sin necesidad de
acuerdos, exijan el consentimiento de todos los socios o impon- previa convocatoria, siempre que estén presentes la totalidad de
gan requisitos específicos. sus miembros y todos ellos acepten por unanimidad la celebra-
Artículo 12.º: Órgano de administración: modo de organi- ción del mismo.
zarse. 3. Representación
1. La administración de la sociedad podrá confiarse a un órga- Todo Consejero podrá hacerse representar por otro. La repre-
no unipersonal (administrador único), a varios administrado- sentación se conferirá por escrito y con carácter especial para
res solidarios, a varios administradores mancomunados o a un cada reunión, mediante carta dirigida al Presidente.

(Continúa)

160
La documentación jurídica en la constitución de una empresa 6

Caso práctico 7
(Continuación)

4. Constitución 8. Autorregulación
El Consejo quedará válidamente constituido cuando concurran En lo no previsto, y en cuanto ni se oponga a las disposiciones im-
a la reunión, presentes o representados, más de la mitad de sus perativas, el Consejo podrá regular su propio funcionamiento.
componentes.
5. Forma de deliberar y tomar acuerdos
TÍTULO IV. EJERCICIO SOCIAL Y CUENTAS ANUALES
Todos los Consejeros tendrán derecho a manifestarse sobre
Artículo 15.º: Ejercicio social
cada uno de los asuntos a tratar, sin perjuicio de que correspon-
de al Presidente el otorgamiento de la palabra y la duración de Los ejercicios sociales comienzan el 1 de enero y finalizan el 31
las intervenciones. de diciembre de cada año natural.
Necesariamente se someterán a votación las propuestas de Por excepción, el primer ejercicio social comprende desde el
acuerdos presentadas por, al menos, dos Consejeros. principio de las operaciones de la Sociedad hasta el 31 de di-
ciembre de ese mismo año.
Cada miembro del Consejo puede emitir un voto. Los acuerdos
se adoptarán por mayoría absoluta de los Consejeros concurren- Artículo 16.º: Cuentas anuales
tes a la sesión, salvo disposición legal específica.
Las cuentas y el informe de gestión, así como, en su caso, su re-
El voto del Presidente será dirimente. visión por auditores de cuentas, deberán ajustarse a las normas
legales y reglamentarias vigentes en cada momento.
6. Acta
La distribución de dividendos a los socios se realizará en pro-
Las discusiones y acuerdos del Consejo se llevarán a un libro
porción a su participación en el capital.
de actas que serán firmadas por el Presidente y el Secretario del
Consejo. Las actas serán aprobadas por el propio órgano, al final Los socios tienen derecho a examinar la contabilidad en los tér-
de la reunión o en la siguiente; también podrán ser aprobadas minos previstos en la Ley.
por el Presidente y el Secretario, dentro del plazo de siete días
desde la celebración de la reunión del Consejo, siempre que así
lo hubieren autorizado por unanimidad los Consejeros concu- TÍTULO V. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
rrentes a la misma. DE LA SOCIEDAD
7. Delegación de facultades Artículo 17.º: Disolución y liquidación
El Consejo de Administración podrá designar de su seno una 1. La disolución y liquidación de la sociedad, en lo no previsto
Comisión Ejecutiva o uno o varios Consejeros Delegados, deter- por estos Estatutos, quedará sujeta a las especiales disposicio-
minando en todo caso, bien la enumeración particularizada de nes contenidas en la Ley.
las facultades que se delegan, bien la expresión de que se dele-
gan todas las facultades legal y estatutariamente delegables. 2. Quienes fueren Administradores al tiempo de la disolución
quedarán convertidos en liquidadores salvo que, al acordar la
La delegación podrá ser temporal o permanente. La delegación disolución, los designe la Junta General.
permanente y la designación de su titular requerirán el voto fa-
vorable de al menos dos terceras partes de los componentes del
Consejo y no producirá efecto alguno hasta su inscripción en el
Registro Mercantil.

En el desarrollo de la junta general y en la redacción del acta de la modificación que se propone, así como la mención
de la reunión es importante tener en cuenta lo siguiente: de que el texto íntegro de la modificación estatutaria
propuesta estará a disposición de los socios en el domici-
1. En el acta de la junta, deberá indicarse el lugar y fecha
lio social.
donde se ha celebrado.
4. Al inicio de la junta hay que nombrar entre los socios asis-
2. Si la sociedad tiene página web, se puede sustituir la publi-
tentes un presidente y un secretario de la junta. El presi-
cación en un diario por la publicación del anuncio de con-
dente dirigirá el desarrollo de la junta y el secretario levan-
vocatoria en dicha página web de la sociedad.
tará acta de la misma.
3. En la convocatoria, debe constar expresamente el artícu-
5. El acta de la junta debe ser aprobada por los asistentes.
lo estatutario que se pretende modificar y el contenido

(Continúa)

161
6 La documentación jurídica en la constitución de una empresa

Caso práctico 7
(Continuación)

DOCUMENTO 3. ACTA DE LA JUNTA GENERAL

En. . . . . . . . . . . . , a. . . . . . . . . . . . (1). socios la constancia en esta acta de su intervención. Se


adoptaron por unanimidad el siguiente acuerdo:
Tiene lugar una reunión extraordinaria de la Junta Gene-
ral de la sociedad B.L.T Reunidas S.L. La Junta General ha 1º.- AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL
sido convocada por el Administrador Único o Consejo de
a) Se aumenta el capital social en la suma de XX,XX euros
la sociedad, D./D.ª . . . . . . . . . . . . . . . . , mediante anuncio de
mediante la emisión de XX participaciones de XX euros
convocatoria publicado en el Boletín Oficial del Registro
de valor nominal cada una de ellas y numeradas correlati-
Mercantil del día . . . . . . y en el diario. . . . . . . . . . . . del día
vamente del XX al XX, que fueron suscritas por los socios
. . . . . . (2).
de la siguiente forma y proporción: doña____ mayor de
El texto íntegro de la convocatoria es el siguiente: «Se con- edad, casada, vecina de___, con DNI número____, suscri-
voca Junta General extraordinaria en el domicilio social el bió participaciones numeradas de la XX a la XX, ambas
día . . . . . . a las . . . . . . horas en primera y única convocato- inclusive…………………………………
ria, con arreglo al siguiente orden del día:
Dichos señores/as han desembolsado íntegramente las
1º. Modificar el Artículo 5 de los Estatutos sociales a fin de participaciones suscritas, mediante el ingreso de su im-
ampliar el capital social. porte en metálico en cuenta abierta a nombre de la socie-
2º. Ruegos y preguntas. dad en entidad de crédito con la siguiente numeración:
XXXXX.
El texto íntegro de la modificación estatutaria propues-
ta estará a disposición de los socios en el domicilio social b) En consecuencia con lo anterior, se modifica la redac-
desde la fecha de la convocatoria. Firmado: El Adminis- ción del artículo 5 de los Estatutos sociales, que quedará
trador Único.» (3) como sigue:
Están presentes en la reunión . . . . socios, que representan Artículo 5. Capital social: el capital social será de
el . . . . por ciento del capital social. Están representados en ............................euros, dividido en ...................
la reunión . . . . socios, que representan el . . . . por ciento
La Junta General aprueba, al término de la reunión, el
del capital social. Por acuerdo unánime de los presentes
contenido del acta de la Junta, después de haber sido leída
actuará como Presidente de la Junta D./D.ª . . . . . . . . . . . . y
por el Secretario de la Junta. (5)
como Secretario D./D.ª . . . . . . . (4)
En la reunión de la Junta se debatió sobre los puntos del
orden del día, no habiendo solicitado ninguno de los EL SECRETARIO. Vº Bº DEL PRESIDENTE

Importante
5. Documentación mercantil
La información contable es de in- En este apartado vamos a analizar de manera muy resumida los documentos principales que
terés para un gran colectivo de per- debe llevar una sociedad. Esta documentación la vamos a resumir en dos apartados: docu-
sonas e instituciones: mentación contable y documentación notarial.
 Directivos y dueños de las em-
presas.
 Inversores y accionistas.
5.1. Documentación contable
 Empleados. El Código de Comercio establece los principios básicos sobre los libros contables que ha de
 Entidades financieras y presta- llevar una empresa. Podemos destacar los siguientes aspectos:
mistas.
1. El empresario debe llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de la em-
 Proveedores, clientes y acreedo- presa, que permita un seguimiento cronológico de todas las operaciones, así como la
res comerciales. elaboración periódica de balances e inventarios. Sin perjuicio de lo establecido en leyes y
 Administraciones Públicas. otras disposiciones especiales, llevarán necesariamente un libro de Inventarios y Cuentas
Anuales.
162
La documentación jurídica en la constitución de una empresa 6
2. Para llevar un seguimiento cronológico de las operaciones económico-financieras que se
producen en la empresa, deberá de llevarse un libro Diario. En este libro se anotarán todas Importante
las operaciones que produzcan modificaciones en el patrimonio de la empresa. Además, El libro de Inventarios y Cuentas
permitirá determinar el resultado de la empresa (beneficio o pérdida). Anuales se abrirá con un Balance
3. La contabilidad la llevarán directamente los empresarios o las personas debidamente au- inicial detallado de la empresa. En
torizadas (por ejemplo, un apoderado), sin perjuicio de la responsabilidad de aquellos. este libro se transcribirán:
 Trimestralmente, los Balances de
4. Las sociedades mercantiles tienen que llevar, además, un libro de Actas y de Socios.
Comprobación de Sumas y Sal-
Por otro lado, los empresarios podrán llevar cualquier otro libro contable que permita un se- dos.
guimiento adecuado de su contabilidad.  Anualmente, el Inventario de
cierre de ejercicio y las Cuentas
Anuales.
Libros obligatorios Libros potestativos
1. Libro Diario 1. Libro Mayor
2. Libro de Inventarios 2. Libro de Ventas e Ingresos
3. Cuentas Anuales 3. Libro de Compras y Gastos
4. Libro(s) de Acta(s) 4. Libro de Bienes de Inversión

Las Cuentas Anuales son aquellos estados financieros que tienen como función, dar
información comprensible, útil y veraz sobre la situación económica y financiera de la
empresa, sus resultados, ofreciendo en todo momento una imagen fiel de su patrimonio.

Dichos estados financieros son: Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Estado de Cambios
en el Patrimonio Neto, Estado de Flujo de Efectivo y Memoria.
Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados de conformidad con lo previsto
en el Código de Comercio, en la normativa de las sociedades anónimas y limitadas, en el ac-
tual Plan General Contable. La responsabilidad de su formulación recae sobre el empresario
o los administradores, quienes deberán formular las Cuentas Anuales en el plazo máximo de
tres meses, a contar desde la fecha de cierre del ejercicio, y responderán de su veracidad.
A continuación se recoge de forma resumida el significado de cada uno de los documentos que
forman las Cuentas Anuales.

Representa el patrimonio de la empresa debidamente valorado, es decir, los


Balance bienes, derechos y obligaciones. Dicho patrimonio se divide en dos colum-
nas: Activo (bienes y derechos) y Patrimonio Neto y Pasivo (obligaciones).
Importante
Recoge el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos del
Cuenta de Pérdidas El libro de Actas deberá tener los
mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al Patrimonio Neto.
y Ganancias acuerdos adoptados por las Juntas
Los ingresos y gastos se clasificarán de acuerdo a su naturaleza.
Generales y Especiales, además
Estado de Cambios del resto de órganos colegiados de
Analiza los cambios en el Patrimonio Neto derivado de las operaciones que la sociedad. En él se detallará lo si-
en el Patrimonio determine el Plan General Contable.
Neto guiente:
 Datos relativos a la convocatoria
Informa sobre la utilización de los activos monetarios representativos del
Estado de Flujo y a la constitución del órgano.
efectivo (tesorería) y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los
de Efectivo movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magni-  Resumen de los asuntos debati-
tud en el ejercicio. dos.
Documento contable de carácter esencialmente cualitativo. Completa,  Las intervenciones de las que se
Memoria amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que haya solicitado constancia.
integran las Cuentas Anuales.  Acuerdos adoptados.
 Resultado de las votaciones.
Los libros contables deben llevarse al Registro Mercantil para su legalización (cuatro meses  Diligencia en el Registro Mercan-
desde la fecha del cierre del ejercicio) y su depósito: libro Diario, libro de Inventarios, Cuentas til antes de su uso.
Anuales, libro de Actas y libro de Socios.
163
6 La documentación jurídica en la constitución de una empresa

5.2. Documentos notariales


Los principales documentos notariales que surgen en la vida empresarial son los que se re-
cogen en la siguiente Tabla 6.11. Dichos documentos han de ser otorgados por un notario, lo
que les permite darles la eficacia jurídica necesaria para la realización de ciertos actos como,
por ejemplo, la constitución de una sociedad mercantil o el nombramiento de ciertos cargos
directivos en una empresa.

Tipo de documento notarial ¿Qué significado tiene?


Acto de fundación de una sociedad, donde se definen aspectos esenciales de la misma como: capital ini-
Constitución de sociedades mercantiles
cial, domicilio, denominación o estatutos.
Facultad que se da a otra persona para realizar ciertos actos propios del tráfico económico-jurídico. Sería
Poder
el caso del nombramiento de los administradores de una Sociedad Anónima.
Documento levantado por el notario donde hace constar lo acontecido durante la celebración de una
asamblea, junta general o reunión de cualquier naturaleza, y de los acuerdos o decisiones que se han
Acta
tomado. En algunas Juntas Generales de Accionistas puede que acuda un notario para dar fe de lo que
ocurre en la sesión.
Contrato por virtud del cual uno de los contratantes se obligan a transferir la propiedad de una cosa o
Compraventa derecho y el otro; a su vez, se obliga a pagar por ello un precio convenido. Puede ser de inmuebles, mue-
bles o derechos.
Préstamo hipotecario Préstamo que tiene como garantía de pago un bien inmueble o varios.
Documento mercantil, redactado por una de las partes. Si interviene un notario, tiene unos efectos privi-
Póliza
legiados, fundamentalmente a la hora de exigir por vía judicial lo pactado en ella.
Documento donde se hace constar la negativa de aceptar o pagar una letra de cambio, pagaré o cheque
Protesto
para no perjudicar o disminuir los derechos y acciones de las personas que han intervenido.
Tabla 6.11. Principales documentos notariales.

Actividades
25. Investiga, en grupo, cuáles son las Cuentas Anuales obligatorias para las pymes. ¿Son
estas cuentas anuales los únicos libros obligatorios que debe llevar una empresa? En
caso negativo, di cuáles son estos.
26. ¿Por qué crees que es necesario que se acuda al notario para formalizar documentos
importantes en la vida de las empresas?
27. Supón que para el desarrollo de tu proyecto de empresa necesitas comprar un local
o un terreno. En este caso se pregunta: ¿qué tipo de contrato deberías realizar? ¿Ten-
drás que acudir a un fedatario público?
28. ¿En qué consiste un poder? Con ayuda de tu profesor, explica en el aula cuáles son sus
características más importantes y elabora uno en clase.
29. Expón algunos ejemplos más sobre los documentos notariales. Especifica en líneas
generales sus características. Aporta algún modelo y con ayuda del profesor comén-
talo.
30. Reflexiona y expón en unas breves líneas la importancia de la información contable.
31. Con ayuda de Internet, averigua si el contrato de un traspaso de local de negocio
entre empresarios es un documento mercantil. ¿Qué significa este «traspaso»?
¿Podría otorgarse escritura pública? Comenta las principales diferencias con respecto
al documento privado.
32. Señala las diferencias y semejanzas entre la póliza y el protesto.
33. Justifica la veracidad o falsedad de la siguiente afirmación: «Todos los documentos
mercantiles importantes para la vida de una empresa son notariales».

164
La documentación jurídica en la constitución de una empresa 6
Síntesis

3FTQPOTBCJMJEBEBOUFMBTEFVEBT DBQJUBM
"TQFDUPTQSFWJPT
NÎOJNPEFDPOTUJUVDJÓO OÙNFSPNÎOJNP
a considerar
EFTPDJPT USJCVUBDJÓO FUD

&NQSFTBSJPJOEJWJEVBM

Formas jurídicas $POQFSTPOBMJEBE


de empresa 4PDJFEBE$JWJM
física

$PNVOJEBEEF#JFOFT

Formas jurídicas
NÃTIBCJUVBMFT 4PDJFEBEFT.FSDBOUJMFT
r 4PDJFEBE$PMFDUJWB
r 4PDJFEBE$PNBOEJUBSJB
r 4PDJFEBEEF3FTQPOTBCJMJEBE
Limitada
r 4PDJFEBEEF3FTQPOTBCJMJEBE
-JNJUBEB/VFWB&NQSFTB
$POQFSTPOBMJEBE r 4PDJFEBE"OÓOJNB
jurídica

4PDJFEBEFT.FSDBOUJMFT
&TQFDJBMFT
r 4PDJFEBE-BCPSBM
r 4PDJFEBE$PPQFSBUJWB

3FHJTUSP.FSDBOUJM

3FHJTUSPEFCJFOFTNVFCMFT

3FHJTUSPTQÙCMJDPT 3FHJTUSPEFMBQSPQJFEBE

3FHJTUSPEFMB1SPQJFEBE*OUFMFDUVBM

Documentación 0GJDJOB&TQBÒPMBEF1BUFOUFTZ.BSDBT

&TDSJUVSBT

%PDVNFOUPTCÃTJDPT
&TUBUVUPT
de las sociedades

"DUBT

165
6 La documentación jurídica en la constitución de una empresa

Test d e re paso
1. Una empresa con responsabilidad limitada: b) El resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los
a) Es aquella en la que el número de socios está limitado gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputa-
en sus estatutos. ción directa al Patrimonio Neto.
b) Es aquella en la que el puesto de máxima responsabili- c) El patrimonio de la empresa debidamente valorado; es
dad está limitado a los socios. decir, los bienes, derechos y obligaciones.
c) Es aquella en la que los socios responden a las deudas de 8. Los estatutos de una sociedad son:
la empresa exclusivamente con el capital aportado, no a) El reglamento u ordenanza que recoge las reglas pacta-
con su patrimonio personal. das por los socios que han de regir el funcionamiento de
2. En las Sociedades Colectivas y en las Comanditarias, los la sociedad.
socios colectivos, son aquellos que aportan: b) La certificación o testimonio escrito en la cual se da
a) Capital y trabajo, y su responsabilidad es limitada. cuenta de lo sucedido, tratado o pactado a propósito de
b) Capital y trabajo, y su responsabilidad es ilimitada. una situación, suceso, reunión o acto.
c) Capital o trabajo, y su responsabilidad es limitada. c) El contrato de constitución de la sociedad mercantil.
3. La Ventanilla Única Empresarial (VUE): 9. La Ventanilla Única Empresarial (VUE):
a) Facilita la realización de los distintos trámites de crea- a) Es el lugar donde se registran de manera única los
ción y puesta en marcha de todas las empresas, inde- impuestos.
pendientemente de la forma jurídica que adopten. b) Informa a los empresarios sobre las Cuentas Anuales.
b) Facilita la realización de los distintos trámites de crea- c) Informa y orienta al emprendedor y facilita la tramita-
ción y puesta en marcha de las Sociedades Limita- ción telemática de empresas.
das Nueva Empresa, de las Sociedades Limitadas y del
Empresario individual. 10. La inscripción de la empresa en la Seguridad Social:
c) Asesora a los empresarios en la gestión de su empresa, a) Sirve a los inspectores de trabajo para que realicen las
agilizando los trámites administrativos. anotaciones en caso de visita al centro de trabajo.
4. El empresario individual: b) Se hace en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad
Social.
a) Ha de llevar a cabo todos los trámites de constitución y
puesta en marcha de la empresa. c) Solo se practica a efectos de control de las condiciones
de seguridad y salud.
b) No es necesario realizar los trámites de constitución de
la empresa, no obstante puede «inscribir la sociedad» en 11. ¿Qué trámite de puesta en marcha no se realiza en
el Registro Mercantil. Hacienda?
c) No ha de realizar todos los trámites de constitución de a) Solicitud del NIF de la empresa.
una empresa, pero sí es obligatoria su inscripción en el b) Alta en el censo de empresarios.
Registro Mercantil.
c) Comunicación de la apertura del centro de trabajo.
5. Para poder inscribir a la sociedad en el Registro Mercantil
es necesario que antes: 12. En el Registro Mercantil se podrá inscribir:
a) Se haya solicitado el Código de Identificación Fiscal a) Solo los diseños industriales.
(CIF). b) Actos que afecten de manera clara a la propiedad mer-
b) Se haya obtenido la Certificación Negativa de denomi- cantil de los bienes muebles.
nación social. c) La legalización de los libros de los empresarios.
c) Ambas son verdaderas. 13. No se considera como documento mercantil:
6. La solicitud de licencia de obras se ha de dirigir: a) El protesto.
a) Al ayuntamiento. b) Una multa por impago de impuestos.
b) A la Delegación Provincial de Hacienda.
c) El arrendamiento de un local de negocio.
c) A la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social.
7. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias recoge:
12. c, 13. b.
a) El resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los
Soluciones: 1. c, 2. b, 3. a, 4. a, 5. b, 6. a, 7. b, 8. a, 9. c, 10. b, 11. c,
gastos del mismo.

166
La documentación jurídica en la constitución de una empresa 6
Compr ueba tu aprendiz aje
Identificar las distintas formas jurídicas de empresa, así cuadro comparativo de las tres formas jurídicas en cues-
como analizar sus diferencias y similitudes. tión, en las que se destaquen sus ventajas e inconvenientes.
1. ¿Cuáles son los factores que han de tenerse en cuenta a 10. En relación con las Sociedades Cooperativas:
la hora de elegir una forma jurídica u otra? ¿Por qué son
relevantes? a) ¿Cuáles son las principales características?

2. Elabora una tabla resumen de las distintas formas jurídicas b) ¿Cuáles son sus principales órganos de gobierno?
abordadas en la unidad, siguiendo este modelo: 11. Las Sociedades Laborales y las Cooperativas son formas
jurídicas consideradas de «economía social». ¿Por qué?
Otras
Forma Respon- N.o mínimo Capital Tribu- 12. Javier Herranz, socio trabajador de una Sociedad Limitada
caracte-
jurídica sabilidad de socios mínimo tación Laboral, quiere vender a uno de los socios no trabajado-
rísticas
res el 50 % de sus participaciones. Teniendo en cuenta que
Javier posee 150 participaciones y que el capital social de
la empresa está dividido en 1000 participaciones, ¿podría
3. ¿En qué se diferencia un trabajador autónomo de un traba- llevarse a cabo dicha operación? Especifica en qué supues-
jador autónomo económicamente dependiente? tos podría realizarse.
4. En la gestoría en la que trabajas te han pedido que ela-
Concretar los pasos a seguir para poder elegir la forma ju-
bores una tabla para incluirla en la página web de la em-
rídica más adecuada a las necesidades del negocio y a las
presa, sobre las ventajas e inconvenientes que tienen la
preferencias de los socios.
Sociedad Civil y la Comunidad de Bienes. ¿Qué aspectos
destacarías? 13. Describe los trámites que se han de realizar para que una
5. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre la Sociedad empresa se pueda constituir como Sociedad Limitada
Colectiva y la Sociedad Comanditaria? Nueva Empresa.

6. Según el Informe publicado por Subdirección General de 14. Especifica los trámites que han de realizarse para constituir
Fomento Empresarial (Ministerio de Industria), titulado y poner en marcha una empresa con la forma jurídica de
Retrato de la pyme 2011, dice que «la forma jurídica de empresario individual.
Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) ha supuesto que 15. ¿Qué trámites específicos han de realizarse para constituir
empresas que se constituían bajo la condición jurídica de una Sociedad Laboral?
persona física, principalmente trabajadores autónomos,
opten por esta forma jurídica». ¿Por qué crees que está 16. En el caso de crear una cooperativa, ¿es necesario algún
ocurriendo? trámite específico?
7. José, Patricia y Alberto se están planteando abrir un res- 17. Detalla los trámites que han de realizarse en la Dirección
taurante vegetariano. Los padres de Patricia tienen un local Provincial de Trabajo y Seguridad Social y explica las razones.
que podría servirles. En principio, no necesitarían contratar 18. Detalla los trámites que han de realizarse en Hacienda.
a nadie, ya que los tres piensan trabajar en el restaurante,
aunque no descartan esa posibilidad cuando crezca el 19. Escribe los trámites que han de llevarse a cabo en el ayun-
negocio. José dispone de 6 000 ¤, y Patricia y Alberto pue- tamiento para constituir la empresa.
den aportar 4 000 ¤ cada uno. ¿Puedes asesorarles sobre
20. Detalla los pasos a seguir para llevar a cabo la constitución
las distintas posibilidades y las ventajas e inconvenientes
de una empresa por vía telemática.
de cada una de las alternativas?
8. Si José, Patricia y Alberto necesitasen abrir el negocio de Determinar el proceso que se debe realizar para constituir
forma inmediata, que su gestión fuese lo más sencilla posi- una sociedad mercantil, así como su puesta en funciona-
ble y que, como condición irrenunciable, plantean que su miento.
patrimonio no se vea comprometido por la marcha de la
21. Noelia Gómez desea abrir una tienda de ropa, para lo cual
empresa, ¿qué opción les recomendarías?
ha alquilado un pequeño local, en el que va a realizar obras
9. Junto con tres amigos, quieres crear una empresa dedicada para poder disponer de un almacén, un espacio de venta al
a la distribución de material de oficina por Internet. Dudáis público, un pequeño despacho y un cuarto a modo de aseo
entre constituir una Sociedad Anónima, una Sociedad Limi- y vestuario. Detalla los trámites que debe realizar ante el
tada o incluso, una Sociedad Limitada Nueva Empresa. Para ayuntamiento conforme a lo estudiado en esta unidad y
poder decidir entre una forma jurídica u otra, elabora un qué documentación necesitará.

167
6 La documentación jurídica en la constitución de una empresa

Compr ueba tu aprendiz aje


22. José Luis Gómez, que está en su último curso de grado, está 33. ¿En qué consiste el Registro de la Propiedad Intelectual?
pensándose constituir una empresa con la forma jurídica ¿Qué significan y cuál es la duración de los derechos de pro-
de empresario individual. ¿Qué trámites debe realizar para piedad intelectual? Para más información, puedes acudir a
adquirir la personalidad jurídica? la página siguiente: http://www.mcu.es/propiedadInt
23. ¿Por qué es necesario solicitar la certificación negativa del 34. ¿Qué aspectos es importante tener en cuenta en el desa-
nombre o razón social? ¿Sería posible que una empresa rrollo de la Junta General de una Sociedad Anónima a la
tuviera una denominación objetiva que no hiciera referen- hora de redactar el acta de la reunión?
cia a su objeto social?
35. ¿Es la franquicia un contrato mercantil? Resume breve-
24. Explica cuál es la principal diferencia entre los trámites mente los aspectos más significativos del mismo.
para la constitución de una empresa y los de carácter gene-
ral para la puesta en marcha de la misma. 36. Respecto a los principales registros públicos en el ámbito
mercantil, responde a las siguientes cuestiones: ¿cuál es su
25. Sonia y Pepe se quieren convertir en socios de una Socie- función?, ¿qué es el Registro Mercantil Central?, ¿reserva el
dad Anónima. Para ello han redactado, con la ayuda de un Registro Mercantil Central el nombre elegido por los socios
abogado, unos estatutos para la sociedad. ¿Necesitarían de una sociedad? En caso afirmativo, ¿por cuánto tiempo?
realizar algún trámite más para crear la sociedad referida?
Y en su caso, ¿dónde deberán acudir para realizar estos trá- 37. Con ayuda de tu profesor, explica en qué consiste un prés-
mites? tamo hipotecario. ¿Qué ocurre si no se paga?
26. Resume brevemente los trámites laborales de puesta en 38. Investiga cuáles son los libros contables que debe llevar una
marcha de un empresario individual. Comenta y rellena el Sociedad Cooperativa.
Modelo oficial TA.6. ¿Sufre algún cambio el esquema si la
forma jurídica elegida es una Sociedad Limitada formada 39. Consulta los estatutos de una cooperativa y coméntalos en
por varios socios que trabajan personalmente en ella? clase con ayuda de tus compañeros.
27. Estudia y razona la veracidad de la siguiente afirmación: 40. Analiza la veracidad de la siguiente afirmación: «El Balance
«A la hora de constituir una sociedad, ya no es necesario de Situación recoge el resultado del ejercicio, formado por
acudir a todos los organismos públicos competentes para los ingresos y los gastos del mismo».
realizar cada uno de los trámites de puesta en marcha y
constitución de empresas». 41. Explica brevemente qué información nos proporcionan las
Cuentas Anuales.
28. Explica brevemente el procedimiento para la constitución
telemática de sociedades. Busca en la página del CIRCE 42. ¿Qué libros contables son obligatorios para todas las
(http://www.circe.es). empresas?
29. Define brevemente el Documento Único Electrónico (DUE). 43. Con respecto a los registros públicos, responde razonada-
mente a las siguientes cuestiones:
30. Entra en el portal de la Seguridad Social (http://www.seg-
social.es), encuentra información sobre el Sistema RED y a) ¿Es la inscripción en el Registro Mercantil obligatoria
comenta qué significa este sistema. para los empresarios individuales?
b) ¿Cualquier persona puede acceder a todos los datos de
Conocer la normativa mercantil aplicable a la documenta-
una sociedad inscrita en el Registro Mercantil?
ción principal de la empresa.
31. ¿En qué consisten los estatutos de una sociedad? ¿Cuál es c) ¿El Registro de la Propiedad tiene por objeto la publici-
su contenido mínimo? ¿Es lo mismo el domicilio social que dad de los hechos, actos y contratos relativos a bienes
el fiscal? muebles?
32. GZl†faf^gjeY[afkgZj]dY^gjeY\]kgda[alYjmf\]j][`g 44. Explica las diferencias entre una escritura de constitución
\]hjgha]\Y\af\mkljaYdYfl]dYG^a[afY=khYŽgdY\]HYl]f% de una sociedad y unos estatutos? ¿En qué consiste el otor-
tes y Marcas (http://www.oepm.es/). gamiento de Escritura Pública de Constitución?

168
Los contratos en el mundo
Unidad 7
empresarial

En esta unidad aprenderemos a:

 <]k[jaZajdYkfg[agf]k\][gfljYlgq
[YhY[a\Y\hYjY[gfljYlYj$a\]fla^a[Yf\g
dYk\aklaflYkeg\Yda\Y\]k\][gfljYlg$kmk
[YjY[l]jŠkla[Yk$fgjeYkqj]imakalgk&
 <aklaf_maj$j][gfg[]jqnYdgjYjdYkh][m-
daYja\Y\]k\]d[gfljYlg\]ljYZYbg[geg
eg\Yda\Y\[gfljY[lmYd]kh][aYd&
 ;mehdae]flYj[gjj][lYe]fl]dgkeg\]dgk
fgjeYdarY\gk\][gfljYlgk$j][ghadYf\g
dYaf^gjeY[aff][]kYjaYhYjY[Y\Ylahg$
n]ja^a[Yf\gdgk\Ylgk\][Y\Y\g[me]flg
q[gehjgZYf\g]d[mehdaea]flg\]dgk
j]imakalgkd]_Yd]k&

Y estudiaremos:

 =dhjg[]kg\][gfljYlY[afhjanY\g&
 Dgk[gfljYlgk\]ljYZYbg&
 DYkeg\Yda\Y\]k\][gfljYlY[afhja-
nY\Yk2[gehjY%n]flY$leasing, renting,
Ydimad]j$factoringq\]k]_mjgk&
 DYkhYjl]kqj]imakalgk\]dgk[gfljYlgk&
 ;YjY[l]jŠkla[Yk$kaeadalm\]kq\a^]j]f[aYk
]flj]dgk\aklaflgk[gfljYlgk&
7 Los contratos en el mundo empresarial

1. El contrato
En esta unidad aprenderemos que los contratos son la base que rige todos los intercambios
Importante que se producen en el mundo empresarial. En un principio, los intercambios se producían con
la palabra y el compromiso personal como únicas garantías, pero con el paso del tiempo y el
A lo largo de la unidad veremos
los casos más generales de los desarrollo de relaciones empresariales más complejas, fue necesario perfeccionar el sistema.
siguientes contratos: El contrato se ha convertido en el respaldo de la venta de las materias primas, de la recepción
 Contrato de trabajo. del salario por el trabajo realizado, de la compra de la maquinaría que utiliza una empresa o
 Contrato de compraventa. del alquiler del local donde se desarrollan labores comerciales. En este documento quedarán
reflejadas las voluntades e intenciones de las partes que en él participan.
 Contrato de arrendamiento.
 Contrato de colaboración. Según la Real Academia Española (RAE) el contrato es el pacto, oral o escrito, entre partes que
se obligan sobre una materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser obliga-
 Contrato de seguro.
das. La RAE también define como contrato al documento que refleja este acuerdo.

Según el Código Civil, el contrato existe desde que una o varias personas consienten
obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio.

Aunque el Código Civil no plantea una definición conceptual como la de la RAE, la utilizaremos
en lo referente a sus características, requisitos, su eficacia o su interpretación. En esta unidad
nos centraremos en los contratos escritos, dejando de lado los contratos orales cada vez más
en desuso (si no extinguidos).

Característicasgenerales de los contratos:


1.'HEHQUHIOHMDUFODUDPHQWHHOREMHWRRILQDOLGDGGHOPLVPR
Claves y consejos 2.'HEHQHVWDUUHGDFWDGRVGHPDQHUDDGHFXDGDXWLOL]DQGRXQOHQJXDMHFRUUHFWRVHQFLOOR
El Código de Comercio será apli- \IiFLOPHQWHHQWHQGLEOHSHURDOPLVPRWLHPSRFRQFLVR\SUHFLVRGHPDQHUDTXHQRGp
cado en los contratos mercantiles, OXJDUDHTXtYRFRV
mientras que el Código civil hará 3.'HEHQVHUIiFLOPHQWHOHJLEOHVWDQWRSRUHOWLSRGHOHWUDXWLOL]DGDHQVXUHGDFFLyQFRPR
lo propio en el resto de contra-
SRUHOWDPDxRGHODPLVPD
taciones. Pero un mismo contra-
to puede ser regulado por una u 4.6L ELHQ QR KD\ XQD IRUPD ~QLFD GH HVWUXFWXUDU XQ FRQWUDWR GHWHUPLQDGRV DVSHFWRV
otra normativa en función de sus GHEHQVHUIiFLOPHQWHORFDOL]DEOHVHQHOGRFXPHQWR\QRSXHGHQIDOWDU
características (una compra venta 5.'HEHQFRQWHQHUWRGDDTXHOODLQIRUPDFLyQQHFHVDULDSDUDVXFRUUHFWRHQWHQGLPLHQWR
entre particulares podría ser un
contrato civil o, si se produce en 6.'HEHQHVWDUILUPDGRVSRUODVSDUWHVLPSOLFDGDV
el entorno empresarial, mercantil). 7.'HEHQHVWDUDFRUGHVDORHVWDEOHFLGRSRUODOH\

El Código Civil establece los siguientes requisitos para dar validez a los contratos. No habría
contrato si no se dan los tres a la vez:
a) Consentimiento de los contratantes.
b) Objeto cierto para la materia del contrato.
Importante c) Causa para la obligación que se establezca.
La línea que separa lo mercantil de Por las diversas naturalezas de los contratos, podemos establecer distintas clasificaciones; así,
lo civil es tan fina que en la mayor en función del reparto que hagan los contratantes de los derechos y obligaciones, cabe hablar
parte de las veces se complemen- de contratos unilaterales o bilaterales. También hablaríamos de contratos onerosos o gratui-
tan. Si bien, la piedra angular de las tos en función del reparto que hagan los contratantes de los beneficios y los gravámenes.
relaciones sociales está recogida
en el Código Civil inicial aprobado En esta unidad nos centraremos en la distinción entre contratos civiles y mercantiles. La dife-
por la Ley de 11 de mayo de 1888 rencia en este caso reside en que los mercantiles constituyen un acto de empresa y los civiles
y sus posteriores ediciones refor- no. Así, será mercantil el contrato de transmisión del dominio de una cosa cuando se trate de
madas. la compraventa de una furgoneta de reparto, o el contrato de alquiler de una nave industrial
(transmisión del uso de una cosa).
170
Los contratos en el mundo empresarial 7
De este modo, en todo contrato escrito
no deben faltar los siguientes elemen- CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LOCAL DE NEGOCIO
tos que suponen el cumplimiento de los
En GUADALAJARA a 15 de ENERO de 2012
anteriores requisitos:
REUNIDOS

El objeto. Es la finalidad del mismo. De una parte, en concepto de arrendador, Don PEDRO JORQUES LINERO mayor de edad; de estado civil
CASADO; de profesión MÉDICO con domicilio en la Calle Justicia n.º 12 de Carabias (GUADALAJARA);
Debe ser posible y determinado, pero no
DNI/NIF núm. 12.322.157.-Y
es necesario que exista en el momento De otra, en concepto de arrendatario, Don SANTIAGO BRACHO SÁNCHEZ mayor de edad; de estado
actual (en el caso de un arrendamiento, el civil SOLTERO; de profesión PELUQUERO; con domicilio en la calle de las tijeras n.º 7 de Guadalajara; DNI/
alquiler de un determinado inmueble). NIF núm. 25.896.477-M
Ambas partes se reconocen capacidad jurídica para celebrar este contrato; y
EXPONEN
I. Que Don PEDRO JORQUES LINERO es propietario de un local, sito en la planta baja del edificio nú-
Los contratantes. Sujetos o partes mero 6 de la calle Trafalgar de la ciudad de Guadalajara con una superficie de 120 metros cuadrados,
que se describe del siguiente modo: espacio ACONDICIONADO PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD
implicadas en la firma del contrato. ECONÓMICA DE PELUQUERÍA.
Deben identificar claramente su papel II. Ambas partes contratantes han concertado el arrendamiento de dicho local de acuerdo con las siguientes,
en la firma del mismo (en el caso
de una compraventa, comprador y CLÁUSULAS
vendedor). Ambas partes deben estar Primera. Don PEDRO cede en arrendamiento a Don SANTIAGO el uso del local descrito, por el plazo de 2
capacitadas legalmente para realizar años, a contar desde el día de la fecha, en que dicho local se pone a disposición del arrendatario, quien lo recibe,
el contrato. Y al firmarlo suponen su así como las llaves.
aceptación y consentimiento. Segundo. Una vez transcurra el plazo concertado, si ninguna de las partes hubiese notificado a la otra, al menos
con un mes de antelación a dicha fecha, su voluntad de no renovarlo, el contrato quedará prorrogado por anuali-
dades sucesivas y hasta un máximo de 10 años.
Tercera. Una vez haya transcurrido el plazo de duración del contrato y, en su caso, de las prórrogas de refe-
rencia, el arrendatario deberá dejar a disposición del arrendador la totalidad del inmueble cuyo uso se cede en
este contrato.
La causa. Es la razón por la que se llega Cuarta. El arrendatario recibe el inmueble en perfecto estado y útil para el fin a que se destine, que es el de
dedicado a PELUQUERÍA.
a realizar el contrato (en el caso del
Quinta. Se fija en concepto de renta mensual la suma de 1.100 euros, que se pagará dentro de los cinco primeros
arrendamiento, por una parte, se alquila días de cada mes, mediante ingreso en la cuenta corriente del arrendador n.° 2077-2365-56-11101114771, abierta
el local para la puesta en marcha de un a su nombre en el Banco de Sabadell. El arrendatario hará efectivo conjuntamente con la renta el importe del
negocio y, por otra, para ganar un dinero. impuesto de valor añadido, distinguiendo ambos conceptos.
Se incluirán, asimismo, los gastos a que se refiere la cláusula 8.ª del presente contrato, que a todos los efectos
tendrán el mismo tratamiento jurídico que la renta propiamente dicha.
Sexta. La renta se actualizará en la fecha en que se cumpla cada año de vigencia del contrato, aplicando a la renta
correspondiente a la anualidad anterior la variación porcentual experimentada por el Índice de Precios de Con-
Las cláusulas. Son todas aquellas sumo (IPC) en un periodo de doce meses inmediatamente anteriores a la fecha de actualización, tomando como
referencia para la primera actualización el que corresponda al último IPC que estuviera publicado en la fecha de
anotaciones necesarias para la correcta celebración del contrato, y en las sucesivas el que corresponda al último aplicado.
definición del contrato. En ellas Séptima. Los gastos ocasionados por servicios con que cuenta la finca y que se individualizan mediante aparatos
aparecerán todos los datos oportunos contadores, así como los generados para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, tributos, cargos
para el perfecto entendimiento del mismo, y responsabilidades que no sean susceptibles de individualización y que correspondan al local arrendado y sus
así como su duración (en un contrato accesorios, que se computarán en función de la cuota de participación de lo arrendado en el edificio donde se
de trabajo, se usarán las cláusulas para encuentra, serán abonados, junto con la renta debida por el arrendatario.
informar acerca de datos como el salario Octava. Conforme al artículo 1.279 del Código Civil y a petición de cualquiera de los contratantes, este docu-
mento podrá ser elevado a escritura pública, e inscrito, en su caso, en el Registro de la Propiedad.
o la jornada laboral).
Novena. En todo lo no expresamente previsto en este contrato será de aplicación la normativa del arrenda-
miento de inmuebles destinados a uso de vivienda que se establece en la Ley de Arrendamientos Urbanos y en
el Código Civil.
Y para que conste y surta los efectos oportunos, los contratantes firman el presente contrato
La firma de los contratantes. En este en el lugar y fecha indicados anteriormente.
apartado se incluyen el lugar y la fecha en
la que se realiza. FDO: EL ARRENDATARIO FDO: EL ARRENDADOR

Fig. 7.1. Requisitos de un contrato.

Actividades
1. ¿Qué es un contrato? ¿Podrías dar una definición alternativa a las dos estudiadas?
2. ¿Quiénes son los sujetos que participan en un contrato?
3. Justifica la existencia de los requisitos a la hora de realizar un contrato.
4. En la unidad, puedes encontrar algunas características generales de los contratos.
¿Echas en falta alguna?
5. ¿Qué implica la firma del contrato?

171
7 Los contratos en el mundo empresarial

2. El contrato de trabajo

Importante Entendemos por contrato de trabajo al celebrado entre una persona que quiere trabajar
(trabajador) y un empresario que quiere dar trabajo, por el tiempo y en la jornada laboral
Podrán firmar un contrato de tra-
bajo: que acuerden.
a) Quienes tengan plena capaci-
dad de obrar conforme a lo Tras firmar el acuerdo, el trabajador se obliga a desempeñar la labor para la cual ha sido con-
dispuesto en el Código Civil.
tratado, y el empleador se obliga a pagar al empleado por el trabajo realizado. La normativa
b) Los menores de dieciocho y aplicable a estos contratos se encuentra reflejada de forma general, en el Estatuto de los Tra-
mayores de dieciséis años, que
bajadores y, de forma más específica, en los diferentes convenios colectivos.
vivan de forma independien-
te, con consentimiento de sus
padres o tutores, o con autori-
zación de la persona o institu-
2.1. Modalidades del contrato de trabajo
ción que les tenga a su cargo.
Como era de esperar, existen multitud de contratos de trabajo fruto de la variedad de necesi-
c) Los extranjeros, de acuerdo con dades creadas en el entorno empresarial y particular. Primero veremos algunas clasificaciones
lo dispuesto en la legislación
atendiendo a determinados criterios, para después centrarnos en una modalidad de contrata-
específica sobre la materia.
ción laboral concreta.
De este modo, podemos distinguir las siguientes modalidades de contratación laboral (Tabla
7.1), aunque de la combinación de muchas de estas características y clasificaciones pueden
surgir nuevas modalidades contractuales:

Indefinidos Aquellos que se realizan sin determinar la fecha de su finalización.


Duración
Temporales Aquellos que se realizan determinando una fecha para su finalización.

Aquellos que se realizan en las empresas y en los que el trabajador presta sus servicios cumpliendo el total de la
A jornada
jornada laboral, ya sea única o fraccionada en el día (por ejemplo, el trabajador de una correduría de seguros que
completa
Tipo trabaja 8 horas diarias, fraccionadas en horario de mañana y tarde).
de jornada Serán aquellos contratos que se realizan en las empresas y en los que el trabajador presta sus servicios a la
laboral A media jornada
empresa un determinado número de horas al día, a la semana, al mes o al año, siempre inferiores a la duración
(o tiempo
de una jornada completa comparable (por ejemplo, el trabajador de la misma correduría de seguros que va a
parcial)
trabajar solo cuatro horas diarias).

Eventuales por
Es el contrato que se realiza con la finalidad de cubrir las necesidades de personal que permitan hacer frente a
circunstancias
las circunstancias del mercado (por ejemplo, cuando se acumulan los pedidos en una empresa).
de la producción

Aquel que se realiza con la finalidad de sustituir a los trabajadores cuyo contrato se encuentre temporalmente
Naturaleza Interinidad
suspendido (por ejemplo, el trabajador que sustituye a otro que se encuentra de baja por baja maternal).
del trabajo
Es el contrato que se realiza por la participación de la empresa en programas públicos de empleo, con la finali-
Contrato dad de dar trabajo a desempleados inscritos en el SEPE (antiguo INEM), y que atienden a alguna característica
de sustitución especial (por ejemplo, un desempleado mayor de 45 años que lleva 2 años desempleado y es contratado en una
empresa de electricidad por medio de esta modalidad contractual).

Para Son contratos de carácter temporal, cuya finalidad es la formación teórica y práctica del trabajador para el des-
la formación empeño de un determinado trabajo (por ejemplo, un joven que es contratado por Ford y es formado para traba-
y el aprendizaje jar en la cadena de producción de vehículos).

Finalidad Son contratos de carácter temporal, cuya finalidad, además de fomentar el empleo, es la formación del trabajador.
En prácticas En especial está dirigido a jóvenes con algún tipo de titulación obtenida recientemente (por ejemplo, un técnico
del recién titulado que es contratado por Ford al terminar sus estudios y es formado allí mismo en aspectos industriales).
contrato
Aquellos que se llevan a cabo para la realización de obras o servicios determinados en la empresa, por una dura-
Obra o servicio ción limitada pero incierta (por ejemplo, una empresa de construcción que contrata a albañiles para una nueva
determinado construcción más grande y para la que no dispone de suficiente personal en nómina; se sabe que finaliza el con-
trato con la obra, pero no se sabe exactamente cuándo).

Tabla 7.1. Tipos de contratos.

172
Los contratos en el mundo empresarial 7

Caso práctico 1 Web


Trabajas como administrativo en una gestoría y te piden que asesores a Tambores Paco, La página web del Servicio Público
S.L. acerca de la modalidad contractual más adecuada para cada situación. de Empleo (www.sepe.es) es de
gran utilidad para resolver dudas
a) Tambores Paco, S.L. necesita contratar a dos personas para dar respuesta a un gran en materia de contratos de traba-
pedido que acaba de realizar una importante cadena de distribución. jo, puesto que contiene una amplia
b) Además, necesita contratar a una persona para instalar una nueva aplicación infor- información en materia de con-
mática en la empresa. tratos laborales, características y
modelos. Además, permite realizar
c) También necesita cubrir el puesto de Margarita Pérez, ya que está de baja por ma- gestiones de manera telemática y
ternidad. Margarita es la jefa del departamento de contabilidad. La persona que se resolver dudas online. Puedes con-
incorporase en la empresa, ¿debería ocupar el mismo puesto que Margarita? sultar también las páginas de los
servicios autonómicos de empleo.
Solución:
a) La modalidad más adecuada es el contrato eventual por circunstancias de la produc-
ción, ya que estas personas son contratadas para dar respuesta a una necesidad
puntual de producción de tambores ante un nuevo gran pedido. El contrato podrá
celebrarse por una duración máxima de 6 meses, dentro de un periodo de 12 meses,
desde que se produzcan esas causas, o de 12 meses dentro de un periodo de 18 me-
ses, si así lo establece el convenio colectivo.
Si esta situación se convirtiese en habitual, es decir, que Tambores Paco, S.L. tuviese
que servir periódicamente a esta importante cadena de distribución, no podría cele-
brarse esta modalidad contractual.
b) La modalidad contractual más adecuada es el contrato por obra o servicio, ya que
esta persona va a realizar una actividad con autonomía propia e independiente a la
actividad normal de la empresa, que es fabricar tambores. La duración no está fijada
en el contrato, ya que es incierta, si bien como máximo podrá ser de tres años.
c) La modalidad contractual más adecuada es un contrato de interinidad, ya que se su-
pone que Margarita tiene derecho a reserva de puesto. El contrato tendrá una dura-
ción equivalente al periodo de baja maternal (16 semanas si es su primer o segundo
hijo y no es parto múltiple). Si Margarita solicitase, después de su baja maternal una
excedencia por cuidado de hijos menores, debería suscribirse otro contrato laboral,
también con la modalidad de interinidad, pero cambiando la causa.
Respecto a si esta persona debe ocupar el mismo puesto que Margarita, al desempe-
ñar esta un puesto de responsabilidad, lo más adecuado sería que una persona de su
departamento, con competencias y conocimientos suficientes, sustituyese a Marga-
rita temporalmente, hasta su reincorporación, y que se contratase bajo la modalidad
de contrato de interinidad a una persona de apoyo al departamento de contabilidad;
en su contrato, en la cláusula sexta, debe figurar el nombre de la persona a quien
sustituye, Margarita Pérez, y las causas que lo motivan.

2.2. Contenido del contrato de trabajo


Una vez firmado, el contrato debe ser presentado en la oficina del SEPE correspondiente en el
plazo máximo de 10 días contados a partir de la fecha de celebración del contrato.
El contrato de trabajo se puede formalizar tanto por escrito como de forma oral, salvo en los
casos especiales en los que el Estatuto de los Trabajadores indica una forma específica para
hacerlo (la escrita). No se le exige ninguna condición particular a ninguna de las partes pa-
ra formalizar esta clase de contratos.
El Estado suele incentivar a los empresarios para que utilicen este tipo de contratación, mucho
más estable para los trabajadores, ofreciendo una serie de bonificaciones por la contratación de
determinados colectivos de trabajadores. Por ejemplo, los desempleados de larga duración, los
mayores de 45 años de edad, los jóvenes recién formados o las mujeres víctimas de violencia de
género.
173
7 Los contratos en el mundo empresarial

Caso práctico 2
Julio Gómez Rubio hace un año Solución:
que se licenció en ciencias eco-
El contrato de trabajo se podría rellenar directamente en el PDF de modelo que ofrece el
nómicas; gracias a una compa-
Ministerio de Empleo, del modo siguiente (luego debería imprimirse y firmarse por ambas
ñera de estudios, va a trabajar
partes):
en una gestoría administrativa
de Móstoles llamada GESTBIEN
(NIF: 33.564.897-J), cuyo direc-
tor es Juan Martínez Sala. Está
ubicada en la calle Linterna, 4.
Inicialmente, se le va a contra-
tar como auxiliar administra-
tivo pero con serias opciones
de ir ascendiendo en categoría
profesional. Las condiciones del
contrato serán: contrato indefi-
nido a jornada reducida, con un
periodo de prueba de 2 meses.
Su horario será de 9:00 a 13:30
horas (incluyendo un descanso
de 20 minutos). Los honorarios
y demás detalles se ajustan al
convenio colectivo de ámbito
nacional de gestorías adminis-
trativas, y ascenderán a 550 ¤
mensuales, incluyendo sala-
rio base y complementos. De
acuerdo con estas condiciones,
¿cómo será el contrato que fir-
mará Julio?

Actividades
6. Trabajas como administrativo de recursos humanos de la el departamento de marketing, la empresa se plantea la
empresa El Sol Naciente, S.L., dedicada a la fabricación de posibilidad de ofrecerle el nuevo puesto. El contrato sería
gafas de sol, que quiere introducirse en nuevos mercados por tiempo indefinido y las condiciones retributivas son
adaptando los productos ya existentes al nuevo público. bastante interesantes, pero a la empresa le surgen dos
Para concretar las características de estos nuevos produc- dudas:
tos ha decidido contratar a tres personas especializadas a) ¿Pueden contratar a Ana Isabel para este puesto a pesar
para que realicen el estudio. ¿Qué modalidad de contrato de existir una relación laboral previa y no haber finali-
utilizarías para estas personas? ¿Por qué? Explica cuáles zado? ¿Podría suponer para la empresa alguna ventaja?
serían las características principales del contrato.
b) Quieren mantener a Ana Isabel desarrollando las fun-
7. Una persona que trabaja en tu empresa se ha hecho ciones para las cuales ha sido contratada, hasta que se
un esguince mientras trabajaba y el médico de la mutua cal- concluya el estudio de mercado. ¿Cómo se puede cubrir
cula que deberá estar al menos un mes de reposo. Como no el puesto del departamento de marketing hasta que se
quieren que el trabajo se resienta, se decide contratar a otra incorpore Ana Isabel?
persona para que ocupe su lugar. ¿Qué modalidad contrac-
tual es la más adecuada? Justifica tu respuesta, explicando 9. La empresa El Sol Naciente, S.L. ha tenido tanto éxito con
cuáles serían las características principales del contrato. su nuevo producto que necesita aumentar su plantilla.
¿Podría seguir contratando al personal bajo alguna de las
8. Ana Isabel Pérez Pérez está realizando un gran trabajo con modalidades de contratación de duración determinada?
un estudio de mercado; como ha surgido una vacante en ¿Cuáles? Justifica tu respuesta.

174
Los contratos en el mundo empresarial 7
2.3. Modificación, suspensión y extinción
Importante
del contrato de trabajo
La normativa de los contratos labo-
A. Modificación rales aparece en el Real Decreto
Legislativo 1/1995, de 24 de marzo,
Cuando se celebra un contrato de trabajo, el empresario y el trabajador acuerdan una serie por el que se aprueba el texto
de condiciones para el desarrollo del mismo. Estas condiciones normalmente están adaptadas refundido de la Ley del Estatuto
al momento en el que se firma el contrato, pero durante la duración del mismo las circuns- de los Trabajadores (http://www.
boe.es/boe/dias/1995/03/29/
tancias pueden cambiar, lo que puede provocar una modificación del contrato de trabajo que
pdfs/A09654-09688.pdf), así co-
inicialmente se había acordado. mo en los diferentes Convenios
El Estatuto de los Trabajadores establece tres casos por los cuales se puede modificar el con- colectivos o sectoriales.
trato de trabajo por parte del empresario (Tabla 7.2):

Descripción Ejemplos
Cuando el trabajador está obligado a desarrollar funciones dis- El auxiliar administrativo que tiene que
Movilidad funcional tintas a las que venía realizando hasta el momento. realizar también labores de comercial.
Cuando el trabajador es trasladado, de forma definitiva o tem-
El director de una oficina bancaria que es
Movilidad geográfica poral, a otro centro de trabajo situado en una localidad distinta
trasladado de un pueblo a otro lejano.
de la que residía.
Cuando existan las causas probadas de tipo organizativo, eco-
Modificación sustancial Ampliar la jornada de trabajo de una fábrica
nómico, técnico o de producción, el empresario podrá cambiar
de las condiciones de trabajo de juguetes en la campaña navideña.
las condiciones de trabajo pactadas en el contrato.

Tabla 7.2. Causas de modificación del contrato de trabajo.

B. Suspensión

Un contrato de trabajo se dice que se encuentra suspendido cuando las partes contra-
tantes dejan de tener la obligación de trabajar (caso del trabajador) y de remunerar o
pagar (caso del empresario). Se produce entonces una interrupción temporal en la pres-
tación del trabajo, aunque el trabajador seguirá conservando su derecho a incorporarse
al puesto de trabajo (en idénticas o similares condiciones), en el momento en que ya no
exista la causa que motivó esta suspensión contractual.

Las causas que provocan la suspensión de un contrato son:

Mutuo acuerdo de las partes Cuando trabajador y empresario acuerdan poner fin al contrato.
Cuando aparece alguna cláusula que le permita al trabajador dejar el trabajo, sin perjuicio, en caso de recibir
Razones incluidas en el contrato una oferta de trabajo mejor por parte de otra empresa.
Incapacidad temporal del
Por enfermedad o cuidado de un familiar.
trabajador
Maternidad, adopción Por ser madre o padre, o por adoptar un niño, puede solicitarse una suspensión temporal.
Suspensión de empleo y sueldo
Por incumplir alguna norma de la empresa.
por razones disciplinarias
Cuando hay una crisis económica que obliga al cierre temporal o a la reducción de plantilla durante un
Fuerza mayor temporal tiempo.
Causas económicas, técnicas,
En casos de instalación de nueva maquinaria, arreglos en la fábrica, limpieza de los hornos en una azulejera, etc.
organizativas o de producción
Por excedencia voluntaria Por razones personales, como el cuidado de un hijo o de un familiar.
Por excedencia forzosa Para ejercer funciones sindicales o cargos públicos.
Cierre de la empresa Cuando la empresa deja de desarrollar su labor y cierra las puertas.
Un trabajador puede declararse en huelga, siguiendo los requisitos legales. Ese tiempo se considerará como
El derecho de huelga suspendido y no cobrará el sueldo correspondiente.
Tabla 7.3. Causas de suspensión del contrato de trabajo.

175
7 Los contratos en el mundo empresarial

C. Extinción

Importante Hablamos de extinción de un contrato de trabajo cuando se da por finalizada la relación


laboral entre el trabajador y el empresario de una forma definitiva. Desde ese momento
Las causas de extinción de un
contrato son múltiples: cualquier el trabajador dejará de prestar sus servicios en la empresa, y el empresario dejará de
hecho de fuerza mayor que impida remunerar el salario correspondiente al trabajador.
la realización del trabajo; por cum-
plimiento del plazo estipulado; por
acuerdo de las partes; por finaliza- Cuando se produce la extinción del contrato de trabajo, el empresario deberá comunicar este
ción de la duración del contrato; hecho al trabajador mediante un documento en el que se le muestran las cantidades pendien-
por dimisión del trabajador; por tes que se le adeudan, normalmente por trabajos realizados y no cobrados antes de la fecha
despido o a causa de derrumbes, de extinción del contrato.
inundaciones, incendios, etc.
De este modo, cuando el trabajador firma este documento llamado finiquito, es cuando se
produce la suspensión definitiva del contrato que unía a las partes firmantes.

Vocabulario Actividades
Finiquito: remate de las cuentas o 10. ¿A qué y a quién obliga el finiquito?
certificación que da constancia de
que están ajustadas y satisfechas. 11. Julia ha decidido marcharse de la empresa para la que trabaja el día 20 del mes.
Así se llama también a la cantidad Si cobra 1 350 ¤ al mes, ¿cuál será la cantidad que le corresponde como finiquito?
que recibe el trabajador al extin- Redacta una carta de finiquito con los demás datos inventados y con la cantidad
guir su contrato laboral. oportuna.

Caso práctico 3
A Julio le han comunicado que modificarán su contrato, pasan- superior (la de oficial de 2.ª) con la correspondiente subida de
do a ser de jornada completa y con una categoría profesional sueldo. ¿Cómo redactaríamos ese acuerdo de modificación?

MODIFICACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO


En MÓSTOLES, a 12 de noviembre de 2011
REUNIDOS
Por una parte, D. Juan Martínez Sala, en calidad de director de la empresa GESTBIEN.
Por otra parte, D. Julio Gómez Rubio, con DNI: 35.217.942-N, que presta sus servicios laborales en dicha empresa, en el centro de
trabajo ubicado en la calle Linterna n.o 4, de Móstoles, con la categoría profesional de Auxiliar Administrativo.
MANIFIESTAN Y ACUERDAN
Primero. Que mediante acuerdo entre las partes, han decidido transformar su relación laboral tanto en lo referente a su categoría
profesional como a la jornada laboral. Pasando a ser un contrato a tiempo completo, con la categoría profesional de Oficial de 2.a.
Segundo. Que la nueva jornada será de 40 horas semanales, lo que representa un 100 % respecto a la jornada establecida en el
convenio colectivo de aplicación. La prestación del trabajo se realizará de 9:00 a 13:30 h y de 15:30 a 19:30 h, de lunes a viernes,
con los descansos que establece la Ley.
Tercero. Que el trabajador percibirá un salario fijado en convenio colectivo o en contrato de trabajo en proporción al tiempo efecti-
vamente trabajado de acuerdo con el punto anterior y que ascenderá a 1.350 € brutos mensuales.
Cuarto. Que los efectos del presente acuerdo se iniciarán el día 15 de noviembre de 2011 y permanecerán vigentes mientras el
trabajador y la empresa mantengan su relación profesional, de acuerdo con el contrato inicial firmado.
Y en prueba de conformidad, ratificando su contenido, firman ambas partes el presente documento en el lugar y fechas indicadas
en su encabezamiento.

El representante de la empresa El trabajador

(Continúa)

176
Los contratos en el mundo empresarial 7

Caso práctico 3
(Continuación)

Dos meses después, Julio solicita una excedencia de un mes Tres meses después, despiden a Julio por falta de productivi-
para cuidar a un familiar recién operado. ¿Cómo redactarías el dad. ¿Cómo redactarías la carta del finiquito correspondiente?
escrito correspondiente?

A/ A: Director de GESTBIEN, D. Juan Martínez Sala D. Julio Gómez RubioFRQ1,)1WUDEDMDGRUGHOD


HPSUHVD*(67%,(1FRQFDWHJRUtDSURIHVLRQDOGH2),&,$/R
De: D. Julio Gómez Rubio con DNI 35.217.942-N \FRQXQDantigüedad de 6 meses,FDXVDEDMDHQODPLVPDFRQ
IHFKD23 de marzo de 2012SRUODFDXVDGHfalta de producti-
En Móstoles, a 10 de enero de 2012 vidad,\declaraTXHUHFLEHHQHOGtDGHODIHFKDODFDQWLGDGGH
quinientos cincuenta euros (550 €)HQFRQFHSWRGHOLTXLGDFLyQ
Mediante el presente escrito y por el derecho que me asiste recogido VDOGR \ ILQLTXLWR SRU WRGRV ORV FRQFHSWRV TXH OH SXHGD DGHXGDU
en el artículo 46.2 del Estatuto de los Trabajadores y el artículo 29 ODHPSUHVDKDVWDHOGtDGHODEDMDQRWHQLHQGRQLQJXQDFDQWLGDG
del vigente Convenio Colectivo de GESTORÍAS DE ADMINIS- SHQGLHQWHGHUHFODPDUSRUQLQJ~QFRQFHSWRSRUORTXHTXHGDOD
TRACIÓN, vengo a solicitar mi paso a situación de EXCEDEN- UHODFLyQODERUDOWRWDOPHQWHILQLTXLWDGD
CIA VOLUNTARIA por una duración de 2 meses a partir del día
<HQSUXHEDGHFRQIRUPLGDGVHILUPDHOSUHVHQWHGRFXPHQWRHQ
2 de febrero de 2012, siendo por tanto la fecha de finalización de la
MóstolesDIHFKDGH23 de marzo de 2012
misma el 2 de marzo de 2012, en la que ejercitaré, previo aviso, mi
derecho preferente al reingreso, en la categoría profesional de OFI- Recibido, conforme y firmado.
CIAL 2.o o similar dentro del grupo profesional.
Sin otro particular, y la espera de noticias suyas, reciban un cor-
dial saludo.

Firma trabajador/a

3. Contratos de compraventa Importante


Los contratos mercantiles están
Un contrato de compraventa es aquel en el que dos partes se ponen de acuerdo para regulados por el Código de
intercambiar una cosa determinada por una cantidad equivalente de dinero, o algo que Comercio. Real Decreto de 22 de
represente su valor. agosto de 1885 por el que se
publica el Código de Comercio
(http://www.boe.es/datos/pdfs/
Como señala el Código Civil, mediante el contrato bilateral de compraventa, uno de los con- BOE/1885/289/R00169-00613.
tratantes (vendedor) se obliga a entregar una cosa determinada cuyo uso será su consumo pdf).
particular, al otro contratante (comprador) que pagará por ella un precio.
Sin embargo, tal y como recuerda el Código de Comercio, será mercantil la compraventa de
cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma en que se compraron o bien en otra
diferente, con el ánimo de lucrarse en la reventa.
Vocabulario
En este apartado nos centraremos en los contratos de compraventa mercantiles, dejando a
un lado todos aquellos contratos de compraventa que se desarrollan normalmente fuera del Bienes muebles: aquellos objetos
entorno empresarial y que se rigen por el mencionado Código Civil. que son fácilmente transportables
manteniendo su integridad, como
De modo que no se considerarán mercantiles: son vehículos, mobiliario o equipos
informáticos.
a) Las compras de efectos destinados al consumo del comprador o de las personas por cuyo
encargo se adquieren. Bienes inmuebles: aquellos obje-
tos cuya movilidad es inviable,
b) Las ventas que hagan los propietarios y los labradores o ganaderos de los frutos o produc- como son edificios o terrenos edi-
tos de sus cosechas o ganado, o de las especies en que se les paguen las rentas. ficables.
c) Las ventas de los artesanos de objetos construidos o fabricados por ellos en sus talleres. Lícito comercio: aquel inter-
cambio que cumple con las leyes
c) La reventa que haga cualquier persona no comerciante del resto de los acopios que hizo vigentes, venta legal.
para su consumo.
177
7 Los contratos en el mundo empresarial

En una compraventa los sujetos partícipes en el contrato


serán el comprador y el vendedor. Cada uno de ellos
tiene unas capacidades y limitaciones establecidas por
la legislación. Podrá ser objeto de compraventa mercantil
cualquier bien mueble de lícito comercio.

Comprador Vendedor
Le corresponde la obligación de pago en el momento de recibir Estará obligado a la entrega total de la cosa, al cumplimiento de
la cosa del vendedor. Las principales obligaciones del compra- los plazos marcados en el contrato para la misma y a la transmi-
dor son: por una parte, el pago del precio contratado y, por otra, sión del riesgo, es decir, la posibilidad de que aquello comprado
la recepción del bien comprado. El comprador deberá abonar y pueda perder valor o deteriorarse por el paso del tiempo. Pero
recibir lo comprado en el mismo momento en que el vendedor lo además de estas obligaciones, el vendedor debe responder
ponga a su disposición, salvo que se haya fijado otra opción en a posibles defectos de lo vendido, lo que conocemos como
el contrato. garantía.

Fig. 7.2. Sujetos en el contrato de compraventa.

El precio ha de ser verdadero y determinado, en dinero o en un signo que lo represente. Su


determinación deberá estar dentro de lo establecido por las partes implicadas de manera pre-
via y expresa. Este precio deberá ser abonado en el tiempo y forma marcados en el contrato.
En esta unidad veremos el modelo genérico de contrato de compraventa, pero existen otros
modelos fruto de múltiples operaciones comerciales, entre ellos los que se recogen en la Ta-
bla 7.4.

Son aquellas ventas en las que el consentimiento definitivo queda supeditado por el comprador al cumplimiento
Contratos de compraventa de una condición. Normalmente hacen referencia a la calidad y características del producto ofertado. Si se cum-
especiales y electrónicos plen las características, el comprador verifica la operación.
Ejemplos: las ventas sobre muestras, las ventas a distancia, por catálogo, tras pruebas o ensayos, o las electrónicas.
Son aquellos contratos en los que la forma de pago no se produce de manera íntegra en el momento de la dispo-
Contratos de compraventa sición de aquello objeto del contrato.
a plazos Ejemplos: la compraventa de unos camiones por parte de una empresa importadora de este tipo de vehículos.
Contratos de compraventa Son aquellos contratos en los que las partes implicadas tienen sus establecimientos en estados diferentes.
internacional Ejemplos: la compraventa de naranjas españolas por una empresa de distribución de alimentos de Alemania a una
de mercaderías empresa de España.
Son aquellos contratos por los que una empresa (suministradora) se obliga a prestar una serie de servicios de
manera continuada a la otra empresa (suministrada).
Contrato de suministro
Ejemplos: un contrato de una administradora de fincas con una empresa de material para máquinas fotocopiado-
ras y equipos informáticos.
Son aquellos contratos por los que la parte vendedora implicada en una compraventa accede a ser pagada en
especies por el mismo valor de la venta o por medio de otro bien de similar valor.
Contrato de permuta
Ejemplos: la compraventa de un vehículo a cambio de otro que se considera del mismo valor por parte de los
implicados.

Tabla 7.4. Tipos de contratos de compraventa.

Actividades
12. ¿La garantía de la venta tiene caducidad? Busca la información en Internet y con-
trasta los resultados con lo que aparece expresado en los Códigos.
13. ¿Por qué existe la obligación de recepción del bien?
14. ¿Los sujetos participantes en un contrato de compraventa serán siempre los mismos?
15. ¿Qué diferencia al contrato mercantil de compraventa del contrato civil de compra-
venta?

178
Los contratos en el mundo empresarial 7

Caso práctico 4
MADERSA es una empresa que compra láminas de madera a de compraventa por valor de 15 000 ¤, para la adquisición de
gran escala a otras empresas que las importan a España, para un millón de láminas de roble para su posterior venta.
luego venderlas a las fábricas de muebles ubicadas en las cer-
Solución:
canías de Valencia. En concreto, MADERSA ha llegado a un
acuerdo con BRASMADE, que quieren plasmar en un contrato La compraventa quedará reflejada en el siguiente contrato:

CONTRATO MERCANTIL DE COMPRAVENTA

En VALENCIA, a cuatro de febrero de dos mil doce.


REUNIDOS
De una parte, D. ALFREDO IRANZO QUESADA, mayor de edad, vecino de ZARAGOZA domiciliado en calle del Ebro, n.º 2, con documento
nacional de identidad número 55.896.471-L, en lo sucesivo denominada PARTE VENDEDORA o VENDEDOR, y de la otra parte, D. VÍCTOR
GRIFO MARTÍN mayor de edad, vecino de CASTELLÓN domiciliado en calle Virgen del Lidón, n.º 7 con documento nacional de identidad
número 44.563.017-K, en lo sucesivo denominada PARTE COMPRADORA o COMPRADOR.

INTERVIENEN
Los comparecientes D. ALFREDO IRANZO QUESADA y D. VÍCTOR GRIFO MARTÍN intervienen en representación de:
D. ALFREDO IRANZO QUESADA en representación de la sociedad mercantil BRASMADE, S.A., con domicilio en Zaragoza y CIF número
957.223147. En uso del poder otorgado ante D. Antonio Peris, notario de Zaragoza, el doce de septiembre de dos mil doce, bajo el número 1258
de su protocolo, y por medio del cual se halla facultado para ejercitar el presente contrato.
D. VÍCTOR GRIFO MARTÍN en representación de la sociedad mercantil MADERSA, S.A., con domicilio en CASTELLÓN y CIF número
964.552889. En uso del poder otorgado ante D. Pedro Bracho, notario de Castellón, el dos de agosto de dos mil doce, bajo el número 12 de su
protocolo, y por medio del cual se halla facultado para ejercitar el presente contrato.
Se reconocen mutuamente con capacidad suficiente para otorgar el presente contrato de compraventa mercantil y a tal fin,

EXPONEN
I.- Que D. ALFREDO IRANZO QUESADA, en representación de la sociedad mercantil BRASMADE, S.A., es propietario de un millón de
láminas de madera de roble, por fabricación propia.
II.- Que D. VÍCTOR GRIFO MARTÍN, en representación de la sociedad mercantil MADERSA, S.A., tiene interés en adquirir los bienes des-
critos en el ordinal precedente.
III.- Que por ello, ambas partes

ACUERDAN
Llevar a efecto el presente contrato de COMPRAVENTA MERCANTIL, mediante las siguientes

CLÁUSULAS
Primera. El objeto del presente contrato es la compraventa de un millón de láminas de madera de roble, que la sociedad mercantil BRAS-
MADE adquiere, de conformidad a lo previsto en sus estatutos en lo referente a su objeto social, para su uso comercial.
Segunda. El precio del objeto de la compraventa es de quince mil EUROS (15 000 €), de conformidad para ambas partes.
Tercera. El bien objeto del contrato se entregará en Castellón el día 9 de octubre del corriente año, entre las 9 y las 14 horas, corriendo a
cargo de la parte vendedora los gastos de dicho transporte.
Cuarta. El pago se efectúa en el presente acto mediante entrega del importe total en cheque conformado con la entidad BANCO ZZB, can-
tidad que el vendedor declara haber recibido a su entera satisfacción, sirviendo el presente documento como carta de pago.
Quinta. El comprador declara expresamente haber reconocido el bien objeto del contrato dando su conformidad al mismo y liberando con
ello al vendedor de su responsabilidad en materia de saneamiento por vicios ocultos o defectos de calidad o cantidad.
Sexta. Todos los gastos e impuestos que se originen como consecuencia de la formalización, cumplimiento o extinción del presente contrato
y de las obligaciones que de él se deriven serán de cargo del comprador.
Séptima. El presente contrato tiene carácter mercantil, rigiéndose por sus propias cláusulas, y en lo en ellas no dispuesto, por lo previsto en
el Código de Comercio, leyes especiales y usos mercantiles.
Octava. Ambas partes contratantes renuncian expresamente a su fuero sometiéndose a los Juzgados y Tribunales de Castellón.
Y en prueba de conformidad con todo ello firman el presente documento por duplicado ejemplar y a un solo efecto en el lugar y fecha
expresados en el encabezamiento.

El vendedor: El comprador:

Fdo. D. Alfredo Iranzo Quesada Fdo. D. Víctor Grifo Martín

179
7 Los contratos en el mundo empresarial

4. Contratos de arrendamiento

Vocabulario El contrato de arrendamiento o de alquiler es aquel contrato bilateral por el que una
de las partes (arrendador) cede el uso y disfrute de una determinada propiedad por un
Arrendador: propietario de la cosa
a alquilar o arrendar. tiempo determinado a la otra parte (arrendatario), a cambio de una cantidad económica
(también llamada renta).
Arrendatario: el inquilino o la per-
sona interesada en arrendar una
determinada cosa que no es de su
propiedad. 4.1. Contratos de alquiler de local de negocio

El contrato de alquiler de local de negocio o comercial es un documento por el que


dos personas se obligan a ceder una a la otra el uso de un bien inmueble cuya finalidad
será la de ejercer en ella una actividad profesional o comercial, por tiempo y precio de-
terminados.

Caso práctico 5
Santi’s Peluqueros quiere ampliar su negocio gracias al éxito trado el bajo que cumple con sus requisitos y ha llegado a un
que ha tenido su primera peluquería y ha decidido alquilar un acuerdo con su propietario. ¿Cómo realizarán el contrato de
nuevo local para instalar su segunda peluquería. Ya ha encon- arrendamiento?

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LOCAL DE NEGOCIO Sexta. El arrendatario podrá realizar en el local alquilado las obras que
considere necesarias para la instalación del negocio que pretende abrir al
En GUADALAJARA, a 15 de ENERO de 2012 público, pero, en ningún caso, podrá provocar o contribuir a disminuir su
estabilidad o seguridad, para cuyas obras necesitará consentimiento ex-
REUNIDOS preso y por escrito del arrendador. Una vez concluya el periodo de duración
De una parte, en concepto de arrendador, Don PEDRO JORQUES LI- del contrato y, en su caso, las prórrogas que puedan seguirse, el arrenda-
NERO, mayor de edad; de estado civil CASADO; de profesión MÉDICO con tario dejará todas las instalaciones fijas que haya realizado en el local en
domicilio en la Calle Justicia n.º 12 de Carabias, en Guadalajara; DNI/NIF perfecto estado de utilización, a favor del dueño del local, sin que este deba
núm. 12.322.157-Y. abonar por dichas instalaciones ninguna cantidad de dinero.
De otra, en concepto de arrendatario, Don SANTIAGO BRACHO SAN- Séptima. La renta se actualizará en la fecha en que se cumpla cada año
CHEZ, mayor de edad; de estado civil SOLTERO; de profesión PELUQUE- de vigencia del contrato, aplicando a la renta correspondiente a la anuali-
RO; con domicilio en la calle de las Tijeras n.º 7 de Guadalajara; DNI/NIF dad anterior la variación porcentual experimentada por el Índice de Pre-
núm. 25.896.477-M. cios de Consumo (IPC) en un periodo de doce meses inmediatamente ante-
Ambas partes se reconocen capacidad jurídica para celebrar este riores a la fecha de actualización, tomando como referencia para la primera
contrato; y actualización el que corresponda al último IPC que estuviera publicado en
EXPONEN la fecha de celebración del contrato, y en las sucesivas el que corresponda
I. Que Don PEDRO JORQUES LINERO es propietario de un local, sito al último aplicado.
en la planta baja del edificio número 6 de la calle Trafalgar de la ciudad de Octava. Los gastos ocasionados por servicios con que cuenta la finca y
Guadalajara, con una superficie de 120 metros cuadrados, que se describe que se individualizan mediante aparatos contadores, así como los genera-
del siguiente modo: espacio ACONDICIONADO PARA DESARROLLAR LA dos para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, tributos,
ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PELUQUERÍA. cargos y responsabilidades que no sean susceptibles de individualización
II. Ambas partes contratantes han concertado el arrendamiento de y que correspondan al local arrendado y sus accesorios, que se computarán
dicho local de acuerdo con las siguientes, en función de la cuota de participación de lo arrendado en el edificio donde
CLÁUSULAS se encuentra, serán abonados, junta con la renta debida por el arrendatario.
Primera. Don PEDRO cede en arrendamiento a don SANTIAGO el uso Novena. Por el arrendatario se entrega al arrendador, y en concepto
del local descrito, por el plazo de 2 años, a contar desde el día de la fecha, de fianza, la cantidad de 2.200 euros, equivalentes a dos meses de la renta,
en que dicho local se pone a disposición del arrendatario, quien lo recibe, que deberá ser devuelta dentro del mes siguiente al día en que se reintegren
así como las llaves. las llaves al arrendador. Constituyendo la firma de este documento prueba
Segundo. Una vez transcurra el plazo concertado, si ninguna de las acreditativa de dicha entrega. Si se produjese la prórroga a que se refiere la
partes hubiese notificado a la otra, al menos con un mes de antelación a cláusula segunda de este contrato, la cantidad de la fianza se actualizará
dicha fecha, su voluntad de no renovarlo, el contrato quedará prorrogado y equiparará a lo que importen en su día dos mensualidades de renta. Los
por anualidades sucesivas y hasta un máximo de 10 años. contratantes utilizarán a este respecto la misma vía operativa que, para la
Tercera. Una vez haya transcurrido el plazo de duración del contrato actualización de rentas, según la Ley de Arrendamientos Urbanos.
y, en su caso, de las prórrogas de referencia, el arrendatario deberá dejar a Décima. Conforme al artículo 1.279 del Código Civil y a petición de
disposición del arrendador la totalidad del inmueble cuyo uso se cede en cualquiera de los contratantes, este documento podrá ser elevado a escri-
este contrato. tura pública, e inscrito, en su caso, en el Registro de la Propiedad.
Cuarta. El arrendatario recibe el inmueble en perfecto estado y útil Decimoprimera. En todo lo no expresamente previsto en este contrato
para el fin a que se destine, que es el de dedicado a PELUQUERÍA. será de aplicación la normativa del arrendamiento de inmuebles destina-
Quinta. Se fija en concepto de renta mensual la suma de 1.100 euros, dos a uso de vivienda que se establece en la Ley de Arrendamientos Urba-
que se pagará dentro de los cinco primeros días de cada mes, mediante in- nos y en el Código Civil.
greso en la cuenta corriente del arrendador n.° 2077-2365-56-11101114771, Y para que conste y surta los efectos oportunos, los contratantes
abierta a su nombre en el Banco de Sabadell. El arrendatario hará efectivo firman el presente contrato en el lugar y fecha indicados anteriormente.
conjuntamente con la renta el importe del impuesto de valor añadido, dis-
tinguiendo ambos conceptos.
Se incluirán, asimismo, los gastos a que se refiere la cláusula 8.ª del
presente contrato, que a todos los efectos tendrán el mismo tratamiento
jurídico que la renta propiamente dicha. FDO: EL ARRENDATARIO FDO: EL ARRENDADOR

180
Los contratos en el mundo empresarial 7
4.2. Contratos de renting Si nuestra empresa necesita un
coche para el departamento
comercial durante un periodo
El contrato de renting es un alquiler a largo plazo de un determinado tipo de bienes determinado de tiempo, de
de alta depreciación o de alto coste (vehículos, maquinaria, equipamiento de oficina, manera que no le compensa
ordenadores, etc.). comprarlo, podremos acudir
a una empresa de renting. En
ella, podremos firmar un con-
Mediante este tipo de contratos a cambio de una cuota mensual abonada por la empresa trato por el cual, a cambio de
arrendadora, se le otorga el derecho de uso y disfrute del bien durante el plazo establecido en una cuota, tendremos el de-
el contrato, además de incluir una serie de servicios que, en el caso de vehículos, son: seguro recho de uso del vehículo por
a todo riesgo, mantenimiento y reparaciones, cambio de ruedas, pago de impuestos, vehículos un periodo determinado, sin
de sustitución, etc. tener que preocuparnos de su
mantenimiento.

Caso práctico 6
MICASA es una empresa dedicada a la rehabilitación de edifi- da a las afueras de Burgos, donde llevan a cabo su labor comer-
cios. Para su última obra necesita una grúa de brazo de 25 me- cial. El contrato será por la duración de la obra y por el precio
tros de altura. Como no dispone de ella y tampoco considera y condiciones que se recogerán en el correspondiente contrato
necesaria la inversión en adquirir una nueva en propiedad, ha de renting. Contrato que quedará de la siguiente forma:
decidido acudir a una empresa de renting de maquinaria ubica-

CONTRATO DE RENTING IV. El precio del arrendamiento es de 120 euros diarios, abo-
nando la empresa MI CASA a la empresa arrendadora la cantidad
REUNIDOS de 3.600 euros mensuales, en los cinco primeros días cada mes,
ingresando dicha suma en la cuenta que la empresa OBRARENT
Don PABLO NOGUERA APARICIO, gerente de la empresa tiene abierta en la Entidad Bancaria CCCH, sucursal de Burgos,
MICASA, constituida en escritura pública otorgada ante don número de cuenta 1111020145874.
JOSÉ ENRIQUE GARAY, notario de BURGOS, e inscrita en el Re- V. Por el presente contrato la empresa MICASA entrega a la
gistro Mercantil con fecha de 5 de JULIO de 1999, libro 45, tomo empresa arrendadora la cantidad de 5.000 euros en garantía del
11, folio 112, con CIF núm. 33.878.963-K, y con domicilio social cumplimiento de las obligaciones. Dicha suma se reintegrará
en BURGOS, calle LADRILLO, 7, con poderes de representación cuando la empresa arrendataria devuelva la maquinaria en buen
conforme a escritura pública autorizada por don JOSÉ ENRIQUE estado, habiendo cumplido su obligación del pago de las rentas.
GARAY, notario de BURGOS, con fecha de 4 de abril de 2011, a VI. La empresa arrendadora se obliga al mantenimiento de
partir de ahora arrendatario, de una parte; la maquinaria y al pago de los seguros e impuestos. Cuando la
Doña CRISTINA MIGUEL SALA, gerente de la empresa reparación requiera de un mínimo de 2 días, la empresa arren-
OBRARENT, constituida en escritura pública otorgada ante don dadora se obliga a reemplazar la máquina por otra de similares
JUAN GABRIEL MALDONADO, notario de MADRID, e inscrita características temporalmente hasta que finalice la reparación,
en el Registro Mercantil con fecha de 9 de AGOSTO de 2002, libro o definitivamente.
25, tomo 9, folio 56, con CIF núm. 45.782.533-H, y con domicilio VII. La empresa arrendadora se obliga a la evicción y sanea-
social en MADRID, calle DEL AGUA, 65, con poderes de repre- miento por vicios ocultos.
sentación conforme a escritura pública autorizada por don JUAN VIII. Si la empresa arrendataria incumple su obligación de
GABRIEL MALDONADO, notario de MADRID, con fecha de 3 de pago de las rentas, la empresa arrendadora podrá exigirlas man-
abril de 2011, a partir de ahora arrendador, de otra parte; teniendo la vigencia del contrato o podrá pedir la resolución del
Acuerdan celebrar el presente CONTRATO DE RENTING, de mismo con la restitución de la maquinaria y exigiendo el pago de
acuerdo con las siguientes, las cantidades de las rentas vencidas.
IX. Para resolver cualquier cuestión derivada del presente
ESTIPULACIONES contrato las partes se someten expresamente a los Tribunales de
Burgos, con renuncia del fuero propio.
I. La empresa OBRARENT entrega en arriendo a la empresa
MICASA la maquinaria de su propiedad especificada en el anexo 1
del presente contrato para desempeñar su labor profesional, Conformes, firman el presente contrato de renting, por
sin que la misma pueda ser utilizada para fines distintos sin au- duplicado y a un solo efecto, D. PABLO NOGUERA APARI-
torización expresa de la empresa arrendadora. CIO, como gerente de la empresa MICASA, y doña CRISTI-
II. La empresa arrendataria inspeccionará la maquinaria con- NA MIGUEL SALA, como gerente de la empresa OBRARENT.
firmando que se encuentra en perfecto estado para el uso al que
va a ser destinada.
III. El presente contrato comienza el día de hoy, finalizando
en fecha de ocho de junio de 2011. En Burgos, a 2 de mayo de 2011.

181
7 Los contratos en el mundo empresarial

4.3. Contratos de leasing


Si nuestra empresa necesita un
vehículo para el reparto y dis-
tribución de sus productos, pero
Los contratos de leasing son aquellos en los cuales una empresa (arrendatario) compra
carece de fondos necesarios para
comprar un camión de reparto, un bien a otra empresa y cede su uso a una tercera empresa (arrendador) a cambio de
tiene la opción de acudir a una un precio, concediéndole una opción de compra sobre el bien cedido. En realidad se trata
empresa de leasing. Esta empresa de un contrato de colaboración con financiación, por lo que también es conocido como
comprará ese camión que necesi- arrendamiento financiero.
tamos, y nos lo cederá a cambio
de una renta mensual. Al finalizar
el contrato de arrendamiento, po- El arrendador deberá pagar una renta periódica que cubra el valor original del bien, más la car-
dremos quedarnos el camión o no. ga financiera y los gastos adicionales que contemple el contrato, y la opción de compra sobre
el bien se podrá ejecutar durante la vida de su contrato o a su terminación.

Caso práctico 7
WELLCOM es una empresa de publicidad, merchandasing y ges- a alargar mucho en el tiempo (unos cuatro meses) y puesto que
tión de eventos. Para su próximo trabajo necesitará un equipo consideran que en un futuro pueden resultarles de interés ad-
musical completo (mesa de mezclas, altavoces y micrófonos), de quirirlos en propiedad, deciden buscar empresas de leasing para
los que no dispone. Puesto que la inversión en una compra no le solucionar el problema. De esta manera, llegan a un acuerdo con
es posible a la empresa (por su alto coste), que el trabajo no se va LEASESOUN para la firma del siguiente contrato de leasing.

CONTRATO DE LEASING días cada mes, ingresando dicha suma en la cuenta que la empresa LEA-
SESOUN tiene abierta en la entidad bancaria KBNG, sucursal Sevilla
REUNIDOS Pizjuán, número de cuenta 111025896377.
V. En este acto la empresa arrendataria entrega a la arrendadora la can-
Doña PALOMA SÁNCHEZ ROBLES, gerente de la empresa WELL- tidad de 1.250 euros correspondientes a la primera mensualidad, sirvien-
COM, constituida en escritura pública otorgada ante don MIGUEL do el presente contrato como carta de pago.
GARCÍA, notario de SEVILLA, e inscrita en el Registro Mercantil con VI. Por el presente contrato, la empresa WELLCOM entrega a la em-
fecha de 5 de JUNIO de 1995, libro 52, tomo 1, folio 11, con CIF núm. presa arrendadora la cantidad de 1.000 euros en garantía del cumpli-
43.878.963-K, y con domicilio social en SEVILLA, calle BIENVENI- miento de las obligaciones. Dicha suma se reintegrará cuando la empresa
DA, 9, con poderes de representación conforme a escritura pública autori- arrendataria devuelva la maquinaria en buen estado, habiendo cumplido
zada por don MIGUEL GARCÍA, notario de SEVILLA, con fecha de 14 su obligación del pago de las rentas.
de junio de 2011, a partir de ahora arrendatario, de una parte; VII. La empresa arrendataria se obliga a cuidar diligentemente de la
Doña JULIA CERVER DONET, gerente de la empresa LEASE- maquinaria y conservarlos en perfecto estado para su uso, corriendo de su
SOUN, constituida en escritura pública otorgada ante don JUAN GA- cargo los gastos de reparación y mantenimiento necesarios.
BRIEL MALDONADO, notario de MADRID, e inscrita en el Registro VIII. Si a la finalización de la vigencia del presente contrato la em-
Mercantil con fecha de 23 de AGOSTO de 2000, libro 15, tomo 5, folio presa arrendataria ha cumplido con la obligación de pago de las men-
65, con CIF núm. 15.782.533-H, y con domicilio social en MADRID, ca- sualidades, podrá ejercitar el derecho de opción de compra de la ma-
lle DEL RITMO, 5, con poderes de representación conforme a escritura quinaria relacionada en el anexo 1.
pública autorizada por don JUAN GABRIEL MALDONADO, notario
IX. Si la empresa arrendataria opta por ejercer el derecho de opción
de MADRID, con fecha de 9 de mayo de 2011, a partir de ahora arren-
de compra deberá abonar a la empresa arrendadora el precio residual de
dador, de otra parte;
4.000 euros.
Acuerdan celebrar el presente CONTRATO DE LEASING, de
X. La empresa arrendataria se obliga a suscribir póliza de seguro so-
acuerdo con las siguientes,
bre la maquinaria detallada en el anexo 1 del presente contrato contra
posibles riesgos, en la que figurará como tomadora del seguro, figuran-
ESTIPULACIONES do la empresa WELLCOM como beneficiaria, corriendo de cuenta de la
I. La empresa LEASESOUN entrega en arriendo a la empresa WELL- empresa arrendataria el importe de las primas y los incrementos futuros.
COM la maquinaria de su propiedad especificada en el anexo 1 del pre- XI. El arrendador podrá rescindir el presente contrato si el arrendata-
sente contrato para desempeñar su labor comercial, sin que la misma rio incumple su obligación de pago de las mensualidades establecidas u
pueda ser utilizada para fines distintos sin autorización expresa de la em- otra obligación que se derive del presente contrato.
presa arrendadora. Para resolver cualquier cuestión derivada del presente contrato, las par-
II. La empresa arrendataria inspecciona la maquinaria confirmando tes se someten expresamente a los tribunales de Sevilla, con renuncia del
que se encuentra en perfecto estado para el uso al que va a ser destinada. fuero propio.
III. El presente contrato comienza el día de hoy, finalizando en fecha de 7 Conformes, firman el presente contrato de leasing, por duplicado y
de noviembre de 2011 siendo prorrogable por igual periodo de tiempo de a un solo efecto, doña PALOMA SÁNCHEZ ROBLES, como gerente
forma tácita, salvo que alguna de las partes manifieste en el plazo de un de la empresa WELLCOM, y doña JULIA CERVER DONET, como
mes anterior a la finalización del contrato su intención de no prorrogarlo. gerente de la empresa LEASESOUN.
IV. El precio del arrendamiento es de 5.000 euros, que se fracciona en
4 mensualidades, abonando la empresa WELLCOM a la empresa arren-
dadora la cantidad de 1.250 EUROS mensuales, en los cinco primeros En Sevilla, a 7 de julio de 2011

182
Los contratos en el mundo empresarial 7

Actividades Web
16. ¿Por qué motivos realizarías un contrato de leasing en lugar de uno de renting? ¿Por En las páginas Web de las cámaras
qué motivos no realizarías un contrato de renting? de comercio es posible encontrar
información interesante sobre el
17. ¿Para qué sirve la firma de estos contratos? ¿Cuándo entrarán en vigor? mundo empresarial, los contratos
18. ¿El contrato de arrendamiento de un local comercial es aplicable a un piso para ins- mercantiles y las distintas norma-
tivas (por ejemplo: www.camaras.
talar unas oficinas?
org).
19. ¿Qué diferencia hay entre alquilar un coche y contratar un renting sobre un vehículo?
20. ¿Cuál es la principal ventaja que para las empresas tienen los contratos de leasing?
21. ¿Cuáles son las principales diferencias existentes entre un contrato de renting y uno Vocabulario
de leasing? Franquicia: concesión de derechos
de explotación de un producto,
actividad o nombre comercial,
otorgada por una empresa a una
5. Contratos de colaboración o varias personas en una zona
determinada.
Dentro de esta categoría de contratos es donde podemos encontrar la mayor variedad de
modalidades contractuales, entre las que destacamos las de la siguiente tabla.

Contrato mercantil realizado entre dos empresarios, por el que uno de ellos (comisionista) se compromete
a realizar por encargo y a cuenta del otro empresario (comitente), una o varias operaciones mercantiles. Por
Contrato de comisión ejemplo, una empresa que contrata a otra para adquirir una máquina para su fábrica, a cambio de una comi-
sión, porque consigue un mejor precio.

Contrato por el cual una persona (física o jurídica) llamada agente, se compromete de forma continuada y
a cambio de una remuneración, a promover operaciones comerciales a cuenta de terceros, como interme-
Contrato de agencia diario independiente. Un contrato a comisión para la promoción en el extranjero de una determinada marca
comercial española.

Contrato por el cual una empresa (franquiciador) se compromete a ceder a otra (franquiciado) a cambio de
una contraprestación financiera, el derecho de explotación de su marca para comercializar determinados
Contrato de franquicia productos o servicios. El acuerdo entre unos grandes almacenes y una firma comercial, para vender sus pro-
ductos utilizando su imagen.

Contrato por el cual una empresa (anunciante) encarga a una agencia de publicidad, a cambio de una con-
traprestación económica, la ejecución de la publicidad de su empresa. Incluyendo normalmente la creación,
Contrato de publicidad preparación y programación de la misma. Por ejemplo, el contrato de una fábrica de refrescos internacional
con una agencia publicitaria española, para la promoción de su producto a nivel nacional durante un año.

Tabla 7.5. Tipos de contratos de colaboración.

Sin embargo, por la importancia adquirida en los últimos años en el entorno empresarial, tra-
taremos de una forma más detallada los contratos de factoring.

5.1. Contratos de factoring

Importante
Podemos definir el contrato de factoring como aquel por el cual un empresario (fac-
Este tipo de contratos extendido
torado) transmite los créditos comerciales que posee frente a sus clientes a una entidad
por Europa tiene su origen en las
financiera de crédito (factor), que se compromete, a cambio de un precio, a prestar una dificultades que durante un tiem-
serie de servicios (gestión, garantía, financiación) respecto de los mismos. po tenían algunas empresas para
cobrar los créditos pendientes. De
esta forma acuden a una tercera
La diversidad de los servicios que pueden prestar estas entidades de factoring a sus clientes entidad que adelanta ese dinero a
(por lo general, pequeñas y medianas empresas) es tan grande, que el contenido de cada con- cobrar y se encarga de gestionar el
trato deberá estudiarse caso por caso. Nosotros nos apoyaremos en un sencillo caso práctico cobro de la deuda inicial.
para entender el tipo de contrato estudiado.
183
7 Los contratos en el mundo empresarial

Caso práctico 8
LAMPING es una pequeña empresa fabricante de lámparas hacerse cargo de la mitad de la deuda, a cambio de una pe-
que, cansada de las deudas impagadas por sus clientes, decide queña comisión y adelantando de esa forma una importante
contratar los servicios de una empresa de factoring. El mon- cantidad de dinero a LAMPING, la cual utilizará para seguir pa-
tante total de las deudas es de 25.000 ¤. Acude a REFACTOR, gando a proveedores y trabajadores. ¿Cómo será ese contrato
que es una empresa especializada en factoring, la cual acepta de factoring?

CONTRATO DE FACTORING SÉPTIMA. El FACTOR asume el riesgo de insolvencia hasta el


importe máximo por el que cada DEUDOR, individualmente,
haya sido clasificado por el FACTOR.

De una parte REFACTOR (en adelante FACTOR), con domici- OCTAVA. El CLIENTE se obliga a pagar como remuneración al
lio social en Valencia, NIF 63.852.410, representada en este FACTOR, el 10 % por ciento sobre el nominal de los créditos
acto, por su gerente, D. CARLOS GARCÍA GARCÍA. transmitidos en el momento de su vencimiento.

Y de otra parte LAMPING (en adelante CLIENTE), con domici- NOVENA. El FACTOR se obliga a pagar al CLIENTE el precio
lio social en Valencia, NIF 96.392.985, representada, en este de los créditos cedidos, que será determinado deduciendo del
acto, por su director general, D. JUSTO CASAS VÁZQUEZ. importe nominal de los mismos la remuneración del FACTOR,
de acuerdo con lo establecido asciende a quince mil euros
Reconociéndose mutuamente y teniendo la capacidad legal (15.000€).
para el otorgamiento del presente contrato.
DÉCIMA. El FACTOR se obliga a anticipar al CLIENTE, a peti-
ción de este, cantidades en efectivo sobre los créditos cedidos
ACUERDAN en las condiciones financieras que se determinan en las condi-
Realizar un CONTRATO DE FACTORING, cuyo objeto es la ciones particulares del presente contrato.
realización de operaciones de gestión de cobro de crédi- DECIMOPRIMERA. La duración del presente contrato es
tos por valor de 15.000€ y el anticipo de fondos sobre los de dos meses a contar desde la fecha de la firma. Finaliza-
mismos, con arreglo a lo dispuesto en las siguientes: do este plazo, se entenderá tácitamente prorrogado por un
periodo igual, salvo cuando una de las partes, con al menos
CLÁUSULAS treinta días de antelación al vencimiento, comunique a la otra
su voluntad contraria a la prórroga. Tal comunicación deberá
PRIMERA. El FACTOR, previa comunicación por el CLIENTE ser realizada mediante carta certificada con acuse de recibo.
de sus deudores, se obliga a realizar investigaciones sobre la
solvencia de los mismos, clasificándolos mediante el estable- DECIMOSEGUNDA. Las partes podrán resolver el presente
cimiento de un límite cuantitativo de riesgo económico y por contrato cuando concurra alguna de las causas reflejadas en
un determinado periodo de tiempo, que constituirá, a su vez, el anexo I.
el límite máximo del riesgo asumido por el FACTOR. Tal lími- DECIMOTERCERA. A la extinción del presente contrato el
te de cobertura será comunicado por el FACTOR al CLIENTE, FACTOR efectuará la liquidación de las cuentas mantenidas
comportando dicha comunicación la aceptación, por el FAC- con el CLIENTE, según resulte de su contabilidad.
TOR, del DEUDOR investigado y clasificado. DECIMOCUARTA. Todos los gastos judiciales o extrajudicia-
SEGUNDA. El CLIENTE se obliga a someter, a la aprobación del les que puedan originarse como consecuencia de reclamación
FACTOR, de todas las operaciones que realice con terceros en por incumplimiento de las condiciones establecidas en este
el ámbito de su actividad mercantil. contrato, o por la resolución del mismo, serán a cargo de la
TERCERA. El CLIENTE se obliga a ceder al FACTOR todos los parte contratante que hubiere dado origen a ellos. Del mismo
créditos que ostente frente a los DEUDORES contratados y modo, las partes renuncian de forma expresa a su fuero pro-
que ascienden a la cantidad de quince mil euros (15.000€). El pio y se someten expresamente al de los juzgados y tribunales
CLIENTE no podrá ceder ninguno de estos créditos a terceros. de Valencia para la resolución de cualquier controversia que
pudiera surgir.
CUARTA. La cesión de créditos se realizará mediante la en-
trega, del CLIENTE al FACTOR, de cuantos documentos los
representen. Las partes se manifiestan conformes con la presente
QUINTA. El FACTOR se obliga a hacer todo lo necesario para póliza, la otorgan y firman.
cobrar los créditos cedidos por el CLIENTE, actuando confor-
me a los usos del comercio lo requieran.
SEXTA. El FACTOR se obliga a informar al CLIENTE de las in- 
   
cidencias negativas que pudieran surgir en las relaciones con
sus deudores, así como de cualquier hecho del que tuviere co-
nocimiento y que pudiera afectar la relación comercial con sus
DEUDORES. 

184
Los contratos en el mundo empresarial 7
6. Contratos de seguros
La Ley de contrato de seguro (LCS) define el contrato de seguro como aquel por el cual Importante
el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produz-
ca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pac- El contrato de seguro se regirá
tados, el daño producido al asegurado o a satisfacer una cantidad económica convenida. por la Ley de contrato de segu-
ro (LCS) del 8 de octubre de
1980 (http://www.boe.es/boe/
Autoridades del derecho como Uría, lo definen como «aquel contrato por el que una persona dias/1980/10/17/pdfs/A23126-
(asegurador) se obliga, a cambio de una prestación pecuniaria (prima), a indemnizar a otra 23133.pdf) y sus posteriores
(asegurado), dentro de los límites convenidos, los daños sufridos por la realización de un even- modificaciones.
to incierto».

6.1. Elementos del contrato


Los elementos del contrato de seguros son los siguientes:
 Asegurador. Es la persona que se obliga a indemnizar el daño a cambio del cobro de una
prima.
 Tomador del seguro. Es la persona que contratará con el asegurador el correspondiente
seguro.
 Asegurado. Es la persona que es titular del interés cubierto por el seguro, y que, por con-
siguiente, está expuesta al riesgo que motiva el contrato. Puede coincidir con el tomador,
pero también puede ser una persona distinta, en cuyo caso las obligaciones recaen sobre el
tomador y los derechos le corresponden al asegurado.
Importante
 Riesgo. Es la posibilidad de que ocurra el evento causante de los perjuicios que quiere cubrir
El contrato de seguro y sus modifi-
el tomador del seguro. caciones deberán ser formalizados
 Prima. Es la cantidad que satisface el tomador del seguro y su importe viene determinado por escrito. La póliza del contrato
con arreglo a tarifas oficialmente aprobadas. deberá redactarse, a elección del
tomador del seguro, en cualquiera
de las lenguas oficiales, y podrá
6.2. Tipos de seguros ser nominativa, a la orden y al
portador.
La Ley de Contrato de Seguro (LCS) regula los siguientes tipos de seguro contra daños:

Contrato por el cual el asegurador estará obligado a indemnizar al asegurado por los daños sufridos, a causa de un
Seguro de incendio incendio, en los objetos asegurados.

Contrato por el cual el asegurador estará obligado a indemnizar al asegurado por los daños sufridos por la sustrac-
Seguro de robo ción ilegítima por parte de terceros de los objetos asegurados.

Seguro de transporte Contrato por el cual el asegurador estará obligado a indemnizar al asegurado por los daños materiales sufridos en los
terrestre productos asegurados fruto de su transporte.

Contrato por el que el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado por la pérdida del rendimiento econó-
Seguro de lucro cesante mico que hubiera podido alcanzarse en una actividad, de no haberse producido el siniestro descrito en el contrato.

Contrato por el cual el asegurador se compromete, en caso de incumplimiento por parte del tomador de sus obliga-
Seguro de caución ciones legales, a indemnizar al asegurado a modo de resarcimiento los daños patrimoniales sufridos.

Contrato por el cual el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado las pérdidas finales que experimente a
Seguro de crédito consecuencia de la insolvencia de sus deudores.

Contrato entre compañías aseguradoras por el cual una (reaseguradora) se hace cargo del contrato de seguro sus-
Reaseguro crito por la otra (reasegurada) y de las obligaciones asociadas a él.

Contrato por el cual el asegurador se compromete a cubrir los daños producidos por el asegurado, así como las
Seguro de
consecuencias de las cuales sea civilmente responsable, a terceros fruto de sus actos, siempre dentro de los límites
responsabilidad civil establecidos en el contrato.

Tabla 7.6. Tipos de seguros contra daños.

185
7 Los contratos en el mundo empresarial

Cabe mencionar también la existencia del llamado seguro de vida. Definimos este tipo
de contratos como aquel en el que el capital que el asegurador se obliga a pagar y la
prima que cobra se calculan teniendo presente la duración de la vida humana.

Caso práctico 9
Una empresa contrata un seguro contra robo e incendio para
su nave industrial, ubicada en un polígono industrial.

CONTRATO DE SEGURO V. Materia asegurada: el presente seguro contra incen-


dios incluirá la nave industrial sita en el polígono indus-
CONTRA INCENDIO
trial FUENTE DEL JARRÓN, de GRANADA, sito
en la calle Miguel Hernández, n.º 2, con una superficie
REUNIDOS de 1.600 metros cuadrados, con un valor conjunto de
700.000 euros. Así como los daños ocasionados a los edi-
Don IGNACIO CARBONELL SERRA, gerente de la
ficios colindantes al edificio objeto del presente contrato.
empresa TRANSFACIL, constituida en escritura pú-
blica e inscrita en el Registro Mercantil con CIF núm. VI. El precio de la prima será el resultante de aplicar las
22.878.963-Y, y con domicilio social en GRANADA, ca- inspecciones, tasas y análisis oportunos por parte de la
lle Miguel Hernández, 2. En adelante, ASEGURADO. compañía aseguradora ascendiendo a la cantidad total
de 8.200 euros anuales, pagaderos mediante tres men-
Don IGNACIO CARBONELL SERRA, gerente de la
sualidades. Cantidad que será ingresada en la cuenta
empresa TRANSFACIL, constituida en escritura pú-
que la empresa aseguradora tiene abierta en la entidad
blica e inscrita en el Registro Mercantil con CIF núm.
bancaria KKB, sucursal de Granada, número de cuenta
22.878.963-Y, y con domicilio social en GRANADA,
1115820145874.
calle Miguel Hernández, 2. En adelante, TOMADOR.
VII. En el anexo adjunto aparecen reflejadas las excep-
Doña MARÍA ESTELLÉS VILA, gerente de la empresa
ciones y exclusiones al seguro, así como el resto de con-
SEGURFOC, constituida en escritura pública e inscri-
diciones particulares del seguro.
ta en el Registro Mercantil con CIF núm. 74.782.433-Q,
y con domicilio social en MADRID, calle salamanca, VIII. La empresa asegurada se compromete a aplicar to-
15. En adelante, ASEGURADOR. das aquellas medidas que considere oportunas para evi-
tar que se produzca el riesgo objeto del presente contrato;
asimismo, se compromete a aplicar cuantas indicaciones
Acuerdan celebrar el presente CONTRATO DE SE-
a este respecto le sean realizadas por parte de la empresa
GURO CONTRA INCENDIO, de acuerdo con las si-
aseguradora.
guientes,
IX. Si la empresa asegurada incumple su obligación de
pago de las rentas, la empresa aseguradora podrá exigir-
CONDICIONES las manteniendo la vigencia del contrato o podrá pedir la
I. La empresa SEGURFOC con domicilio social en Ma- resolución del mismo, sin obligación de retornar el dine-
drid, se encuentra inscrita como entidad aseguradora ro correspondiente al tiempo transcurrido.
con capacidad legal para realizar el presente contrato. X. Para resolver cualquier cuestión derivada del presente
II. El presente contrato seguirá la Ley de contratos de contrato, las partes se someten expresamente a los tri-
Seguros de 8 de octubre de 1980. bunales de Granada, con renuncia del fuero propio si lo
tuviera.
III. Mediante este contrato, la empresa Aseguradora se
compromete a indemnizar el 100 % del valor asegura-
do, a la empresa Asegurada (y Tomadora en este caso) a Conformes, firman el presente contrato de SEGU-
consecuencia de los daños producidos en sus instalacio- RO CONTRA INCENDIO, por duplicado y a un solo
nes, ocasionados por alguno de los riesgos incluidos en el efecto, don IGNACIO CARBONELL SERRA, como
anexo adjunto al presente contrato. gerente de la empresa, y doña MARÍA ESTELLÉS
IV. La duración del presente contrato será de un año a VILA, como gerente de la empresa SEGURFOC.
contar desde el mismo día en el que se firma el presente
contrato, y se renovará de manera automática si ninguna
de las partes se opone a ello de manera escrita durante
los 15 días anteriores a su vencimiento. En Granada, a 5 de marzo de 2012

186
Los contratos en el mundo empresarial 7
Síntesis
Normativas

Características
El contrato
Requisitos

Elementos

Clasificaciones

Contrato de trabajo Contenido

Modificacion/suspensión
extinción

Civiles
Contratos de compraventa
Mercantiles

Local de negocio

Tipos
Contratos de arrendamiento Renting

Leasing

Tipos
Contratos de colaboración
Factoring

Elementos
Contrato de seguros
Tipos

187
7 Los contratos en el mundo empresarial

Test d e re paso
1. Definimos el contrato como: 8. Entre los elementos de un contrato de arrendamiento
a) El pacto, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre puede faltar:
una materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento a) La renta inicial y sus actualizaciones.
pueden ser obligadas. b) La identificación de los contratantes.
b) El pacto, oral y escrito, entre partes que se obligan sobre
c) La duración del contrato.
una materia o cosa determinada y a cuyo cumplimiento
pueden ser obligadas. d) El estado civil del arrendador.
c) El pacto entre dos o más partes que se obligan sobre 9. Las concesiones públicas pueden ser:
una materia o cosa determinada y al documento que lo a) Por cuenta y riesgo.
representa.
b) Por negociación.
d) La obligación, oral y escrita, entre dos partes que se obli-
gan sobre una materia o cosa indeterminada. c) Para la concesión de servicios.
2. En un contrato no pueden faltar: d) Para obra privada.
a) Firma y fecha. 10. En los contratos de arrendamiento, el número de cláusulas
es:
b) Objeto, causa, firma, contratantes y cláusulas.
c) Firma del notario y cuño de la Administración. a) Ilimitado.
d) Objeto, causa, fecha y domicilio de los firmantes. b) No sobrepasará la decena.
3. Los contratos indefinidos son: c) Entre diez y veinte es lo correcto.
a) Los realizados sin fecha de finalización. d) Nunca menos de cinco.
b) Imposibles. 11. La principal diferencia entre un contrato de renting y uno
c) Los realizados por jornada completa. de leasing:
d) Aquellos en los que no aparece el trabajo final a realizar. a) La opción de compra del segundo.
4. Los contratos de trabajo en prácticas: b) La opción de compra del primero.
a) Tienen duración ilimitada. c) No hay diferencias.
b) Son contratos de carácter temporal. d) La duración del contrato.
c) Solo se pueden hacer a jóvenes menores de 21 años. 12. En un contrato de colaboración podemos encontrar las
d) Son contratos de media jornada. siguientes figuras:
5. El periodo para presentar el contrato de trabajo en el INEM a) Franquiciador, franquiciado y asegurado.
es de: b) Factor, anunciante y arrendatario.
a) Diez días desde su firma. c) Agente, comisionista y vendedor.
b) Diez semanas desde su firma. d) Franquiciador y factorado.
c) Dos días si es contrato oral. 13. Los contratos de factoring:
d) No existe plazo para su presentación. a) Tienen su origen en la solvencia de las empresas.
6. Las causas por las que se puede modificar un contrato de
b) Se limitan a recuperar el capital perdido.
trabajo son:
c) Son iguales que los de renting o leasing.
a) Ninguna, los contratos no se modifican.
b) Motivos personales. d) Son un ejemplo de usura.
c) Motivos de movilidad geográfica o funcional. 14. En los contratos de seguros las figuras que interviene son:
d) Modificación leve de las condiciones de trabajo. a) Asegurador, asegurado y tomador.
7. El contrato de compraventa: b) Asegurador y asegurado.
a) Puede ser civil o mercantil. c) Asegurador y tomador.
b) Obliga al vendedor a pagar el precio del producto. d) Tomador y asegurado siempre.
c) Obliga al comprador a pagar el producto antes de su dis-
posición. 13. b; 14. a.
d) Tiene las mismas partes que un contrato de trabajo. Soluciones: 1. a; 2. b; 3. a; 4. b; 5. a; 6. c; 7. a; 8. d; 9. c; 10. a; 11. a; 12. d;

188
Los contratos en el mundo empresarial 7
Co m pr ueba tu a p re n diz aje
Describir las nociones de contrato y capacidad para contra- 20. ¿Qué debe de aparecer bien identificado en un contrato de
tar, identificando las distintas modalidades de contratos, compraventa?
sus características, normas y requisitos.
21. La empresa de telefonía para la que trabajas como con-
1. En un contrato, ¿a qué llamamos sujetos? ¿Qué nombre table necesita cambiar todos sus equipos informáticos.
reciben en las diferentes modalidades contractuales? ¿Por Puesto que no dispone de demasiados recursos económi-
qué? cos, decide buscar la mejor solución. Fruto de su búsqueda,
se le plantean tres alternativas.
2. ¿Qué parte de un contrato no puede olvidarse nunca?
a) Una compraventa de los equipos.
3. ¿Qué ventajas ofrece el contrato escrito frente a otras for-
mas de contratar? b) Un contrato de renting de los equipos con manteni-
miento no incluido en la renta mensual.
4. ¿Qué le da validez a un contrato?
5. ¿Crees que el contrato verbal aún está en uso? ¿Dónde? c) Un contrato de leasing de los equipos con manteni-
¿Por qué? ¿Cuál es el mayor inconveniente de este tipo de miento incluido en la renta mensual y con una opción de
compra por el valor residual de los mismos.
contratos?
6. ¿A qué se debe la existencia de tantas formas diferentes de ¿Qué alternativa elegiría su empresa según su opinión?
contratación? Justifica tu respuesta con un ejemplo en cifras.

7. ¿Por qué crees que se suele decir que en España solo exis- Cumplimentar correctamente los modelos normalizados de
ten dos modalidades de contratación, cuando sabemos que contratos, recopilando la información necesaria para cada
existen muchas más? tipo, verificando los datos de cada documento y compro-
bando el cumplimiento de los requisitos legales.
8. ¿Qué diferencia a los contratos mercantiles del resto de
contratos? 22. Con los datos siguientes y otros inventados por ti, redacta
un contrato de trabajo en la modalidad temporal indefi-
9. ¿Cuál de todos los datos que aparecen en un contrato es el
nida:
más importante? ¿Por qué? Defiende tu respuesta en clase.
 Trabajador: Juan Giner, de 35 años, con estudios ele-
10. ¿En algún contrato, de los vistos en la unidad, se hace obli-
mentales, que lleva dos años en el paro.
gatoria la presencia de un notario?
 Empresa: fabricación de televisores de Salamanca.
Distinguir, reconocer y valorar las peculiaridades del con-
trato de trabajo como modalidad contractual especial.  Tipo de contrato: indefinido a jornada completa con
un periodo de prueba de un mes, y unos honorarios de
11. ¿Qué diferencia al contrato de trabajo del resto de con- 1.300 ¤ brutos al mes, categoría de oficial de primera.
tratos?
23. Con los datos siguientes y otros de tu invención, redacta el
12. ¿Cuál de los contratos de trabajo te parece más útil en contrato de compraventa correspondiente:
tiempos de crisis?
 Vendedor: fabricante de lámparas de Alicante.
13. ¿Qué ventajas le encuentras a los contratos temporales?
 Comprador: tienda de lámparas de Castellón.
14. ¿Qué defectos le encuentras a los contratos indefinidos?
15. Una vez firmado el contrato de trabajo, ¿qué debe hacer la  Venta: 500 unidades de dos colecciones diferentes, por
empresa con él? ¿Y si fuera un contrato oral? un precio conjunto de 22.000 ¤.

16. ¿Dónde puedo consultar los convenios colectivos? ¿Qué  Forma de pago transferencia bancaria, gastos de trans-
información recogen estos documentos? porte a cargo del vendedor.

17. ¿Cuál es la peculiaridad que plantea el contrato de seguro? 24. Con los datos siguientes y otros de tu invención, redacta
el contrato de alquiler de local comercial correspondiente:
18. ¿Qué debe contener el finiquito? ¿La indemnización en un
despido improcedente debe de ser incluida en el finiquito?  Arrendador: Emilio Marín.
19. ¿Por qué se considera al contrato de franquicia, un contrato  Arrendatario: Luis Gil, en representación de Academia
de colaboración? Luis.

189
7 Los contratos en el mundo empresarial

Co m p r ueba tu a pre n diz aje


 Local de 500 m2 habilitado para ubicar una academia de 26. Con los siguientes datos, redacta el contrato de renting
idiomas en él. Precio al mes de 1 000 ¤, con una fianza correspondiente; completa el documento con los datos que
inicial de dos mensualidades; duración del contrato, un consideres oportunos:
año.
 Renting: una máquina excavadora y otra transportado-
25. Dado el siguiente contrato de trabajo para ser firmado, ra, por el periodo que dure la construcción de la obra.
¿encuentras algún error que impida ser firmado?
 Arrendador: empresa de alquiler de maquinaria para la
construcción.
 Arrendatario: Antonio Barber, para su empresa de cons-
trucción y reformas.
27. Con los datos siguientes y otros inventados, redacta el con-
trato de leasing correspondiente:
 Arrendador: propietario de una empresa fabricante de
máquinas expendedoras de tabaco.
 Arrendatario: propietario de una sala de fiestas.
 Leasing: máquina de tabaco.
 Contrato por un año, con opción de compra por el valor
residual.
28. Con los datos siguientes y otros inventados por ti, redacta
un contrato de trabajo en la modalidad temporal que con-
sideres oportuna:
 Trabajador: Miguel Penedés Bodí, de 25 años, con titu-
lación universitaria, que hace menos de un año que ha
terminado sus estudios.
 Empresa: despacho de abogados de Huelva.
 Tipo de contrato: en prácticas con opción a contrato in-
definido al terminarlas, a jornada completa con un pe-
riodo de prueba de 45 días, y unos honorarios de 1 220
euros brutos al mes. Categoría de administrativo.
29. Con los datos siguientes y otros de tu invención, redacta el
contrato de compraventa correspondiente:
 Vendedor: fabricante de teléfonos móviles con fábrica
en Zamora.
 Comprador: empresa de telefonía móvil de cobertura
nacional.
 Venta: 15 000 unidades de su último modelo de móvil
por un precio conjunto de 620 000 euros. El comprador
espera obtener un beneficio por teléfono de entre 90 y
150 euros.
 Forma de pago: transferencia bancaria. Gastos de trans-
porte a cargo del vendedor por un importe que asciende
al 2 % del total de la operación.

190
La relación Administración-
Unidad 8
empresa (I): el proceso
administrativo

En esta unidad aprenderemos a:

 A\]fla^a[Yj]dhYh]dqdgk\]j][`gk\]d
Y\eafakljY\g]fkmj]dY[af[gfdY9\ea-
fakljY[af$\]k[jaZa]f\g]dY[lgY\eafak-
ljYlangqkmk]d]e]flgk&
 J]\Y[lYjdgk\g[me]flgkf][]kYjagk]fdgk
hjg[]\aea]flgkY\eafakljYlangk&
 =ehj]f\]jY[lmY[agf]k^j]fl]YdY9\ea-
fakljY[af$\aklaf_ma]f\gdYk^gjeYk\]
^afYdarY[af\]dgkhjg[]\aea]flgkq[gfg-
[a]f\gdgkj][mjkgk\akhgfaZd]k&
 J][gfg[]jdYk^Yk]kq\g[me]flgkim]
^gjeYf]dhjg[]\aea]flgY\eafakljYlang&

Y estudiaremos:

 =dY\eafakljY\gqdgk\]j][`gk\]dgk
[am\Y\Yfgk^j]fl]YdYkY\eafakljY[agf]k
h”Zda[Yk&
 =dY[lgY\eafakljYlang&
 =dhjg[]\aea]flgY\eafakljYlang&
 =dkad]f[agY\eafakljYlang&
 Dgkj][mjkgkY\eafakljYlangkqbm\a[aYd]k&
 DYljYealY[af\]j][mjkgk&
 =dhjg[]kg[gfl]f[agkg%Y\eafakljYlang&
8 La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo

1. El administrado y sus derechos


Las relaciones con la Administración pueden llegar a ser vitales para el buen funcionamiento
Importante de nuestras organizaciones. Por esta razón, a lo largo de esta unidad veremos, primero como
ciudadanos que somos y luego como posibles personas jurídicas, cómo debemos actuar para
La Ley que regula el acto admi-
que nuestras relaciones con la Administración resulten beneficiosas.
nistrativo y el procedimiento ad-
ministrativo es la Ley 30/1992 Para ello debemos establecer la distinción entre Administración y administrados, qué dere-
de Régimen Jurídico de las Admi- chos tienen estos últimos, qué son los actos administrativos y los procedimientos administra-
nistraciones Públicas y del Proce- tivos. A partir de ello, sabremos qué pasos debemos seguir en estos procesos, de qué recursos
dimiento Administrativo Común podemos disponer, qué documentación debemos manejar y de qué plazos disponemos.
(LRJPAC), modificada por la Ley
29/1999 de las Administraciones
Públicas (LAP).
El administrado es toda persona física o jurídica susceptible de mantener relaciones con
la Administración, siendo normalmente el sujeto pasivo de esta relación.

La relación del administrado con la Administración es jurídico-administrativa. Es de natura-


Web leza jurídica porque está sujeta a derecho, pero también es administrativa porque se mantiene
www.060.es
con la Administración. En dicha relación identificamos principalmente dos sujetos (Fig. 8.1):
El portal Ciudadanos - 060 es una
página a cargo del Gobierno de
España, y en ella podremos obte- La Administración
ner información y orientación de
Será el titular del derecho que contiene la relación,
gran utilidad sobre los servicios
es decir, el sujeto activo.
que ofrecen las Administraciones
Públicas.

El administrado
Es el sujeto que está obligado a realizar la conducta
dirigida a la satisfacción del derecho antedicho, es
decir, el sujeto pasivo.

Fig. 8.1. Sujetos de la relación del administrado con la Administración.

Esta relación es de carácter jurídico-administrativo porque se establece sobre las siguientes


circunstancias:
 Intervienen los dos sujetos, la Administración y el administrado; el primero tiene un papel
activo y el segundo, pasivo.
 La Administración se identifica como tal y actúa bajo la voluntad del cumplimiento de los
intereses generales.
 La Administración actúa ejerciendo las potestades y prerrogativas que le reconoce el orde-
namiento jurídico.
 La relación está regulada por el propio Derecho administrativo.

1.1. Clases de administrados


Podemos establecer muchas clasificaciones de administrados, atendiendo a criterios muy va-
riados. Por ejemplo, atendiendo a su nacionalidad se distingue entre extranjeros y nacionales,
y atendiendo a su naturaleza jurídica, se diferencia entre personas físicas y personas jurídicas.
192
La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo 8
Pero la clasificación tradicional dentro del Derecho administrativo hace referencia al tipo de
relación que el sujeto establece con la Administración. Así, se distingue entre:
 Administrado simple. Es el individuo que mantiene una relación general con la Adminis-
tración y es tratado por las normas de forma objetiva e impersonal. Por ejemplo, cualquier
visitante de un parque público, que podrá hacer un uso de él sin más limitación que las
normas de uso del mismo.
 Administrado cualificado. Es aquel que guarda una relación especial con la Administración,
ya sea porque trabaja en ella o porque forma parte de la misma. En esta situación se encon-
trarán, por ejemplo, los funcionarios, los concesionarios de obras públicas y las empresas
públicas.

1.2. Los derechos de los ciudadanos


Es conveniente resaltar que la ley reconoce al ciudadano unos derechos frente a la Administra-
ción. Estos garantizan que el ciudadano no va a ser un mero receptor de la acción de la Admi-
nistración, sino que es un actor con capacidad para defender sus intereses. Entre sus derechos,
destacaremos los siguientes (Fig. 8.2):

Identificar autoridades Vocabulario


y personal
Persona jurídica: aquella con ca-
pacidad para adquirir un derecho
u obligación, y que no es una per-
sona física.
Exigir Titular de un derecho: propietario
Trato respetuoso
responsabilidades de un derecho.

Obtener una copia


sellada de la Derechos
Información y orientación
documentación de los administrados
entregada

Conocimiento del estado


Uso de lenguas oficiales
de la tramitación

Formular alegaciones
y aportar documentos

Fig. 8.2. Derechos de los administrados.

Actividades
1. Diferencia a los siguientes administrados y detecta sus derechos:
Un funcionario de prisiones, un residente de Valdepeñas, un contable de una multi-
nacional, una enfermera, un abonado a televisión de pago, los padres de un alumno
de un colegio público, un conductor de ambulancias, un administrador de fincas, un
abogado, un notario y una inspectora de trabajo.

193
8 La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo

2. El acto administrativo
De modo intuitivo, podemos entender que toda acción llevada a cabo por la Administración
supone un acto administrativo. Pero este concepto es fundamental y relativamente complejo;
requiere de una definición rigurosa. Acudiremos a un experto muy reconocido en la materia,
Eduardo García de Enterría, quien proporciona la siguiente definición:

El acto administrativo es una declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o


deseo, realizada por la Administración en el ejercicio de una potestad administrativa
distinta de la reglamentaria.

De esta definición extraemos tres consecuencias que nos ayudarán a entender mejor esta
Vocabulario definición:
Voluntad: deseo de llevar a cabo  El concepto no se limita a la declaración de voluntad de la administración sino que se
una acción. extiende a aquellos casos en los que emite un juicio o manifiesta un deseo (por ejemplo,
Lícito: justo, permitido, conforme cuando expide una certificación).
con la ley.
 El acto ha de proceder necesariamente de la Administración, nunca del administrado.
 Tiene su origen en una potestad o autoridad administrativa, es decir, no consideramos actos
administrativos a los reglamentos, ni los actos políticos.

2.1. Elementos del acto administrativo


Los elementos del acto administrativo son los siguientes (Fig. 8.3):

Elementos del acto administrativo

Elemento subjetivo Elemento objetivo Elemento causal Elemento teleológico Elemento formal
La Administración y el El contenido del Deben existir Debe perseguir En general, forma
órgano responsable acto debe reunir justificación o razones la satisfacción de escrita, salvo que su
del acto deben ser los siguientes para su existencia. un interés público naturaleza permita
competentes para ello. requisitos: posible, concreto. o exija otras formas
lícito, determinado y (verbal, gestual, gráfica
adecuado para sus o mediante señales
fines. acústicas).

Fig. 8.3. Elementos del acto administrativo.

Actividades
2. Determina los distintos elementos presentes en los siguien- d) Concesión de la licencia de apertura de un kiosco en la
tes actos administrativos: vía pública.
a) Multa a un individuo por fumar en un parque público. e) Autorización de la celebración de una carrera popular en
beneficio de las personas con capacidades intelectuales
b) Multa a un bar por no cumplir la prohibición de fumar.
y físicas limitadas, llevada a cabo por iniciativa de una
c) Concesión de una beca de estudios en el extranjero al ONG.
estudiante de un Ciclo Formativo.

194
La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo 8
2.2. Clases de actos administrativos
En función de varios criterios, los actos administrativos se clasifican en diversos tipos. Los más
importantes se recogen en la Tabla 8.1.

Tipos de acto Características Ejemplos


La calificación de un candidato a un puesto de funcionario que no supera el
Actos resolutorios Resoluciones que deciden el fondo del asunto.
examen en el proceso de selección. La lista de aprobados en una oposición.
Son previos a la resolución, y permiten llegar
Actos de trámite Informes, pruebas, propuestas de resolución.
a ella.
Frente a ellos no cabe la vía administrativa, y
Actos que causan
deben impugnarse ante la jurisdicción conten- Resoluciones que agotan la vía administrativa.
estado
cioso-administrativa.
Actos que
Frente a ellos aún cabe la vía administrativa. Resoluciones que no agotan la vía administrativa.
no causan estado
Aquellos para los que han transcurrido los pla- Una sanción que no es recurrida; pasado ese plazo es firme y ha de ser cum-
Actos firmes
zos establecidos sin interponer recursos. plida.
Aquellos para los que no han transcurrido los Resolución de Hacienda, ante la que se podrá presentar recurso en un plazo
Actos no firmes
plazos establecidos para interponer recursos. determinado.
Reconocen a favor de un particular un dere- Admisión en la Escuela Oficial de Idiomas, concesión de una línea de trans-
Actos favorables
cho del que antes no disfrutaba. porte, autorizaciones para montar puestos en el mercado municipal.
Restringen al destinatario, imponiéndole una
Actos de gravamen Orden para el uso del casco, sanciones por no llevar el cinturón.
obligación.
En ellos se manifiesta la voluntad de la Admi-
Actos expresos Concesión de una beca de transporte.
nistración.
Se producen cuando la voluntad de la Admi- Si se solicita una exención de impuestos y la Administración le pasa el cobro
Actos tácitos
nistración se deduce de una resolución. de ese impuesto.
Tienen su origen en el silencio de la Adminis- Solicitud de apertura de un negocio adjuntando toda la documentación legal y
Actos presuntos
tración. sin recibir respuesta de la administración.

Tabla 8.1. Tipos de actos administrativos.

Actividades
3. Identifica los diferentes actos administrativos de acuerdo f) Licencia de apertura de un bar.
con las anteriores clasificaciones en los siguientes ejem-
g) Publicación de concurso público para la construcción del
plos:
hogar del jubilado de un pueblo.
a) Requerimiento del pago de un impuesto.
h) Multa por exceso de velocidad.
b) Imposición de una multa de tráfico.
i) Licencia de apertura de un local de copas.
c) Solicitud de una licencia de obras.
j) Concesión de la exención del pago de un impuesto.
d) Pago de una tasa de basuras.
k) Listado de opositores admitidos a las pruebas.
e) Obtención de una beca de comedor.

2.3. Notificación y publicación de los actos


administrativos
A. Notificación
Deberán notificarse todas las resoluciones y actos que afecten a los derechos e intereses de
los interesados, tanto si resuelven el procedimiento como si son de trámite. Estas notificacio-
nes deberán realizarse en el plazo de diez días a partir de la fecha en que haya sido dictado.
195
8 La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo

La notificación deberá contener los elementos siguientes:


Vocabulario
 El texto íntegro de la resolución, indicando si es o no definitiva.
Interesado: implicado, afectado,
que tiene un interés por algo.  Información de los recursos que se puedan llevar a cabo.
Notificación: documento en que  El órgano ante el que presentar dicho recurso y el plazo de tiempo para ello.
consta la resolución comunicada.

Caso práctico 1
A nuestra empresa ha llegado
La constancia de su recepción, en
la siguiente notificación de Órgano sancionador
este caso, se produce al firmar la
una multa de tráfico impues- recepción de la carta certificada.
ta a uno de nuestros agen-
tes comerciales (Fig. 8.4). Lo
primero que haremos al reci- MINISTERIO DEL INTERIOR Fecha: Hora:
birla es determinar sus par- Jefatura Provincial de 10/10/2010 10:00
Tráfico de MADRID
tes, identificando su desti- PRECEPTO INFRINGIDO
Arturo Soria, 143
natario, para ver las posibles 28043 MADRID Artículo LEY SOBRE TRÁFICO, Importe total multa
CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A
actuaciones que se pueden LUGAR 72.3 MOTOR Y SEGURIDAD VIAL 310,00 EUR
realizar. INFORMACIÓN: Calle: Pendiente de pago
LA MULTA PUEDE OFICINA JEFATURA TRÁFICO (MADRID) 310,00 EUR
ABONARSE POR UNO DE HECHO QUE SE NOTIFICA
Solución: LOS SIGUIENTES MEDIOS
INFRACCIÓN LEY DE SEGURIDAD VIAL (ART.PAR. 3) TIPO INF: GRAVE
Se comprueba que la estruc- a) En cualquier oficina TEXT. ART.: CONDUCIR UTLIZANDO MANUALMENTE DISPOSITIVOS DE TELEFONÍA MÓVIL
bancaria de la entidad (ART. 18.2: REGLAMENTO GENERAL DE CIRCULACIÓN)
tura es correcta; en todo ca- legalmente autorizada, Motivo de la
actualmente BE, AV. PÉREZ GALDÓS CON AV. CID.
notificación
so, veremos los plazos para presentando esta
notificación
recurrirla, puesto que no es- DATOS VEHÍCULO DATOS INTERESADO
tamos de acuerdo con ella. b) Enviando GIRO POSTAL a
esta jefatura anotando en Matrícula: M-2457-XXY
el epígrafe “TEXTO” del Clase: TURISMO
talón para destinatario el Marca: Ford
NÚMERO DE
EXPEDIENTE y la FECHA Modelo: Ka Urban
DE LA DENUNCIA arriba Color: Rojo GARCÍA TORRIJOS, JOSÉ VICENTE
indicados AV. ROSA MONTERO, 3
VALENCIA (46020) Destinatario

En el presente expediente, el jefe provincial de tráfico, ha dictado la siguiente resolución:


Vistas las diligencias practicadas en el expediente de referencia, instruido contra usted en virtud de denuncia por el hecho que indica.
ACUERDO: en uso de la facultad que me confiere lo dispuesto en el art. 68.1 del Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación
de Vehículos y Seguridad Vial, dar por concluso el mismo y al estimar que la acción realizada supone una infracción al precepto que indica, Texto de la
imponerle la multa de 310,00 EUROS. resolución de
Deberá hacer efectiva en su importe pendiente de pago dentro de los QUINCE DÍAS HÁBILES siguientes a la firmeza de esta
resolución, firmeza que no se producirá al no interponer RECURSO DE ALZADA dentro de plazo, transcurridos los cuales sin haber
la sanción
Recursos y plazos satisfecho la deuda en el periodo voluntario, se exigirá en vía ejecutiva el importe pendiente de pago, si lo hubiera, según el artículo 21
posibles del Reglamento de Procedimiento Sancionador en materia de Tráfico, Circulación de Vehículos y Seguridad Vial, aprobado por el Real
Decreto 320/1994 de 25 de febrero, incrementada con el recargo de apremio del 20% de su importe y en su caso, los correspondientes
intereses de demora.
Fig. 8.4. Ejemplo de notificación de
una infracción de tráfico.

Las notificaciones se harán en el domicilio del interesado (si es conocido) o en el lugar señala-
do para ello en la solicitud si fue iniciado por un particular.
Se practicarán por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción por parte del
interesado, así como la fecha, la identidad y el contenido del acto notificado.
Importante
Ocasionalmente, se puede pro- B. Publicación
ducir la notificación mediante su
publicación en algún boletín ofi- Los actos administrativos deben ser publicados cuando así lo establezcan las normas regula-
cial, ya sea el BOE, un boletín auto- doras de cada procedimiento, o sea aconsejable para el interés público (Fig. 8.5). La publica-
nómico, provincial o local, porque
ción contendrá los mismos elementos que la notificación.
haya sido imposible establecer el
contacto con el interesado. Si se cumplen todos los requisitos legales, los actos notificados o publicados serán eficaces y
surtirán efecto desde la fecha en que se hubieran realizado.
196
La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo 8

Web
www.boe.es
El Boletín Oficial del Estado recoge
a diario una gran cantidad de actos
administrativos, especialmente re-
soluciones.

Fig. 8.5. Publicación de un nombramiento en el BOE.

2.4. Invalidez de los actos administrativos


Cabe la posibilidad de que un acto administrativo no cumpla totalmente el ordenamiento Importante
jurídico. En función de la magnitud de ese incumplimiento, pueden producirse situaciones de La notificación, a diferencia de la
nulidad, anulabilidad o irregularidad de los actos administrativos: publicación, garantiza que el inte-
resado ha sido informado, ya que
 Actos nulos de pleno derecho. Según la ley, lo serán aquellos que lesionen los derechos requiere la constancia escrita del
y libertades protegidos por la Constitución, los dictados por un órgano incompetente, los mismo al recibirla. La publicación
que contengan contenido imposible y los que constituyen infracción penal. Por ejemplo, la no implica el conocimiento cierto
prohibición por parte de un Ayuntamiento de sacar a pasear a los animales de compañía por parte del interesado.
después de las 21 horas.
 Actos anulables. Se trata de actos que carezcan de los requisitos formales indispensables,
den lugar a indefensión de los interesados o la realización de acciones fuera del plazo mar-
cado para ello. Por ejemplo, una multa de tráfico por exceso de velocidad justificada por
una fotografía en la que sea imposible distinguir al infractor.
 Actos irregulares. Son aquellos que no se adecuan al ordenamiento jurídico, pero que no
podemos incluirlos en ninguna de las dos categorías anteriores. Por ejemplo, una notifica-
ción cursada después de los 10 días desde que se dictó el acto.

Actividades
4. ¿En qué ocasiones es necesario publicar las resoluciones?
5. ¿Cuáles son las diferencias entre las formas de invalidar un acto administrativo?
6. ¿Qué tipo de invalidez sería cada uno de los siguientes actos administrativos?
a) Prohibición de presentarse a oposiciones a policía local a mayores de 35 años.
b) Concesión de un permiso de obras de palabra.
c) Concesión por parte de una empresa pública de un permiso de apertura de negocio.
d) Concesión de becas de comedor a todos los vecinos del pueblo con ingresos supe-
riores a 3 000 € mensuales.
7. ¿Qué papel desempeñan la publicación y la notificación en los actos administrativos?
8. Selecciona tres tipos de actos administrativos, pon un ejemplo de cada uno de ellos e
identifica sus partes. ¿Quién ha iniciado esos actos? ¿Pueden ser invalidados?

197
8 La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo

Vocabulario
3. El procedimiento administrativo
Acto de trámite: acto intermedio Cuando el fin pretendido en la actuación administrativa sea la producción de un acto ad-
que me permite llegar a uno final. ministrativo, normalmente se iniciará una serie de actos de trámite llevados a cabo por la
Pleno derecho: en nuestro caso, Administración para llegar a un acto de resolución final. Esta sucesión de actos constituye el
sin que nadie lo solicite. proceso administrativo.

El procedimiento administrativo es el medio formal de la serie de actos en que se con-


creta la actuación de la Administración para la consecución de un fin.

Por ejemplo, si un agente de tráfico impone una sanción (acto administrativo) a un conductor,
se producirán algunos actos previos a la resolución final en forma de multa. Pero si ese mismo
agente de tráfico ordena una determinada maniobra a un conductor, está produciendo tam-
bién un acto administrativo que no ha necesitado de actos previos.

Actividades
9. ¿Cuál es la principal diferencia entre acto administrativo y procedimiento adminis-
trativo?
10. De entre los siguientes supuestos, distingue aquellos que son actos administrativos
de los que son procedimientos administrativos.
Pago de una multa; recogida de un título académico; entrega de una instancia; denun-
cia a un vecino; firma de una autorización para recoger un documento público; lla-
mada al 112 para informar de un accidente; solicitud de una copia compulsada; pago
de unas tasas académicas.

3.1. Fases del procedimiento administrativo


En este apartado nos referiremos al procedimiento administrativo común formado básica-
Claves y consejos mente por estas fases: iniciación, desarrollo y terminación (Fig. 8.6).
En nuestra relación con la Ad-
ministración debemos adoptar una Iniciación Desarrollo Terminación Estimatoria
actitud respetuosa y educada. Es
conveniente informarse y solicitar, Desestimatoria
siempre que se pueda, el nombre De oficio r "MFHBDJPOFT
de la persona que nos atiende, de r 1SVFCBT
forma que si el asunto perdura en Silencio administrativo
r *OGPSNFT
el tiempo se tenga una referencia r "VEJFODJBT
fija y fiable. A instancias
del interesado

Fig. 8.6. Fases del procedimiento administrativo.

A. Iniciación
El procedimiento puede iniciarse de oficio o a solicitud de una persona interesada. Los pro-
cedimientos se inician de oficio por un órgano competente, ya sea por su propia iniciativa o
porque se lo ordena un órgano superior. Antes de iniciar cualquier procedimiento, el órgano
competente podrá abrir un periodo de información previa, y en función de esta iniciará o no
el procedimiento.
Cuando el procedimiento lo inicia un particular, este podrá presentar una solicitud o una de-
manda. Mediante solicitud, podemos establecer unas normas comunes que veremos en el
siguiente caso práctico.

198
La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo 8

Caso práctico 2
Una empresa dedicada a la pu-
blicidad decide colocar un cartel Blat Merchandising
a)
publicitario en un andamio insta- NIF. S-89 698 969
lado para la rehabilitación de una
Con domicilio social en la Calle del Modernismo, 11, de Abarca.
vivienda en una calle importante
de la ciudad de Abarca. Tras lle- Expone
gar a un acuerdo con los propie-
Primero:
tarios del edificio, deben iniciar Que Blat Merchandising es una empresa dedicada a la actividad publicitaria, con
el procedimiento para obtener la más de diez años de experiencia, que se encuentra al corriente de sus obligacio-
licencia correspondiente. nes legales y fiscales.
Segundo:
Solución: Que, como consta en expediente tramitado por el Ayuntamiento de Valencia, ha
sido autorizada la empresa constructora «Bonaface S.L.» a la instalación de un
Para obtener la licencia, realizan andamio para la realización de sus obras en el número 23 de la calle Colón de la
citada ciudad.
la siguiente solicitud (Fig. 8.7). De-
Tercero:
be contener todos los datos que
b) Que la empresa Blat Merchandising ha alcanzado un acuerdo con la comunidad
se señalan: de propietarios del edificio a rehabilitar, para la explotación publicitaria del
citado andamio.
a) Nombre, apellidos del inte-
Por todo ello,
resado y el medio preferente
Solicita
de notificación.
Que, realizadas las actuaciones oportunas, curse la correspondiente licencia para
b) Hechos, razones y petición la instalación de lona publicitaria en andamios.
en que se concrete, con cla- A esta solicitud se acompañan los siguientes documentos:
ridad y sencillez. — Justificante del pago de las tasas correspondientes.
— Proyecto suscrito por técnico competente y visado por el Colegio Profesio-
c) Lugar y fecha. nal correspondiente.
A efectos de notificación, señalamos como medio preferente el correo ordinario y
d) Firma del solicitante. como lugar el domicilio social de la entidad, Calle del Modernismo 11, de Abarca.
e) Órgano, centro o entidad a la c)
que se dirige. Abarca, a 5 de octubre de 2011

d)
Marc Blat Fontelles, director general

e) SR. CONCEJAL DE URBANISMO DEL AYUNTAMIENTO DE ABARCA


Fig. 8.7. Ejemplo de solicitud de licencia.

Las solicitudes, escritos y comunicaciones pueden presentarse en los registros de los órganos
administrativos a los que se dirijan, o en el registro de cualquier órgano administrativo local,
autonómico, provincial o estatal, e incluso en las oficinas de correos. Podrán solicitar un justi-
ficante de la presentación de la solicitud.
Si hubiera que corregir o subsanar la solicitud o el escrito, se le requerirá al interesado que
lo haga en un plazo de diez días. Una vez presentado e iniciado el procedimiento, el órgano
administrativo tendrá la obligación de resolverlo y notificarlo en un plazo no superior a seis
meses (salvo que el ordenamiento jurídico disponga otros plazos).

Actividades
11. La Concejalía de Urbanismo de la localidad de Abarca ha Redacta una nueva solicitud que subsane y mejore la pre-
notificado a la empresa Blat Merchandising del Caso prác- sentada el 5 de octubre. Advierte en ella que la acompaña-
tico 2 que la solicitud que presentó el 5 de octubre debe ser rás de la siguiente documentación:
mejorada, ya que el pago de las tasas no se corresponde
 Justificante del nuevo pago de las tasas correspondientes.
con el que se debió realizar de acuerdo con el proyecto pre-
sentado.  Proyecto mejorado, suscrito por técnico competente y
visado por el Colegio Profesional correspondiente.

199
8 La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo

En muchas otras ocasiones las solicitudes han de ajustarse a un modelo ya establecido, nor-
¿Sabías que…? malmente porque es un procedimiento con un gran número de solicitudes, como las becas de
Hoy en día se pueden realizar un
estudios, las matrículas escolares o las oposiciones (Fig. 8.8).
gran número de acciones por la
red (Internet), y una gran parte de SOLICITUD DEL CHEQUE ESCOLAR
DATOS DE LA/DEL ALUMNO (*) Ver encabezamiento Curso. 2011-2012
los impresos los podemos descar-
Nombre Apellidos Nacionalidad Nacimiento
gar y cumplimentar en casa, así
Domicilio Población C. Postal
no perdemos tiempo en desplaza-
mientos. DATOS DE LAS/LOS SOLICITANTES
1º cónyuge DNI/NIF/NIE/Pasaporte Nacionalidad
Nombre y apellidos: Madre/Padre/Tutora/Tutor

(*) PROTECCIÓN DE DATOS.


2º cónyuge DNI/NIF/NIE/Pasaporte Nacionalidad
Los datos facilitados por Ud. en este Nombre y apellidos: Madre/Padre/Tutora/Tutor
formulario pasarán a formar parte de
los ficheros automatizados propiedad
del Ayuntamiento de Valencia y CENTRO EDUCATIVO QUE SOLICITA
podrán ser utilizados por el titular del
fichero para el ejercicio de las
funciones propias en el ámbito de sus DECLARACIÓN RESPONSABLE Y AUTORIZACIÓN
competencias. De conformidad con Las personas solicitantes arriba indicadas declaran expresamente que todos los datos señalados en esta solicitud son ciertos. Asimismo, declaran conocer las Bases Reguladoras
del CHEQUE ESCOLAR y las responsabilidades que de su incumplimiento puedieran derivarse. Autorizan al Ayuntamiento de Valencia a obtener los datos necesarios para
las Ley Orgánica 15/1999, de determinar la renta y la situación laboral actual, a los efectos de solicitud de ayudad (cheque escolar), a través de la Agencia Estatal de Administración Tributaria y de la Tesorería
Protección de Datos de Carácter general de la Seguridad Social.
Personal, Ud. podrá ejercitar los
derechos de acceso, rectificación,
cancelación y oposición mediante
Importante instancia presentada ante el Registro
Gral. de entrada del Ayuntamiento de

En la fase de instrucción no tie- Valencia.

nen que aparecer necesariamente


todos los trámites, sino solo aque- Fig. 8.8. Solicitud de cheque escolar.
llos que se consideren oportunos.

Las denuncias tendrán la misma estructura, pero cambiando lo solicitado por lo denunciado, y
se suelen presentar a la Administración por parte de un particular para que tenga conocimien-
to del cometimiento de alguna infracción.

Caso práctico 3
Cristina Miguel es gerente de la
Cristina Miguel Gimeno (Gerente de Mudanzas C&H, S.L.).
empresa Mudanzas C&H, S.L., DNI 23.789.895-P
ubicada en un polígono indus- Domiciliada en la calle Pío Baroja, 7, de Barrioviejo (Cuenca)
trial. En su opinión, desde hace
tiempo se está produciendo un Expone
deterioro excesivo del pavi- La empresa Mudanzas C&H, de la cual soy gerente, se encuentra ubicada en el polígono in-
dustrial «El Solán» emplazado en el término municipal de Barrioviejo.
mento del polígono, cuyo man- Que nuestra empresa se encuentra «al corriente» en cuanto a sus obligaciones municipales.
tenimiento es responsabilidad Que es obligación de su municipio mantener las adecuadas condiciones del citado polígono.
del ayuntamiento.
Denuncio
Por ello, varios empresarios del
Que últimamente hemos observado que el pavimento del polígono se encuentra en muy mal
polígono deciden denunciar la estado: agrietado, desgastado y con numerosos agujeros.
situación ante la autoridad com- Que todo lo citado anteriormente impide realizar con seguridad la labor industrial y comer-
petente. Cristina queda encar- cial en el citado polígono.
Que, a consecuencia del citado mal estado del pavimento, nuestra empresa ha sufrido impor-
gada de redactar el escrito. tantes pérdidas comerciales: deterioro de nuestros vehículos y de las mercancías que en ellos
se transportan.
Solución: Que el conjunto de empresas ubicadas en el polígono se encuentran en la misma situación
que la nuestra y respaldan nuestra protesta.
El escrito de denuncia deberá Por todo ello,
estructurarse como se muestra
en el ejemplo (Fig. 8.9). Solicito
Que tras comprobar la situación descrita, procedan a su reparación, y que en adelante pres-
ten una mayor atención y cuidado a su mantenimiento.

Barrioviejo, 30 de enero de 2011

Cristina Miguel Gimeno


Fig. 8.9. Escrito de denuncia.

200
La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo 8
B. Desarrollo
En esta fase del procedimiento administrativo, incluimos la ordenación del procedimiento y la
instrucción del mismo.
La ordenación del procedimiento viene a establecer una serie de principios que han de ser
tenidos en cuenta durante su tramitación: Vocabulario
 En primer lugar, la impulsión de oficio, que implica que toda solicitud o escrito formalmen- Elementos de juicio: criterios de
te adecuado que entre en un órgano administrativo debe ser tenido en cuenta e iniciará un valoración.
procedimiento administrativo. Todo ello se apoyará en el principio de celeridad que nos ins- Facultativo: especialista, experto
ta a unir en un solo acto todos los trámites que puedan impulsarse de manera simultánea que trabaja para la Administración.
y para los cuales no sea obligado su cumplimiento sucesivo. Instruido: tramitado, dado a co-
nocer.
 En segundo lugar, se requiere el cumplimiento de los trámites por parte de los interesa-
dos, que deberán realizarse en el plazo de 10 días desde su notificación. Vinculante: sujeto a obligación.

La fase de instrucción tiene por objeto proporcionar al órgano decisorio los elementos de jui-
cio necesarios para una adecuada resolución. La ley dispone una serie de trámites para poder
alcanzar este objetivo (Fig. 8.10):
 Alegaciones. En cualquier momento anterior al trámite de audiencia, los interesados po-
drán aportar documentos y alegaciones u otros elementos de juicio, que deberán ser te-
nidos en cuenta por el órgano competente al redactar la correspondiente propuesta de
resolución.
 Pruebas. Tienen como función acreditar hechos relevantes para la decisión final que debe
tomarse en el procedimiento. La apertura del periodo probatorio es decisión de la Adminis-
tración, y su duración no puede exceder los 30 días.
 Informes. Son pareceres que emiten autoridades y facultativos distintos a aquellos a quie-
nes les corresponde dictar resolución, sobre los hechos o pretensiones del procedimiento.
Sirven para aportar elementos de juicio necesarios para una correcta resolución. Salvo dis-
posición expresa, no serán vinculantes.
 Audiencia de los interesados. Una vez instruido el procedimiento, y antes de redactarse
la propuesta de resolución, se pondrá de manifiesto al interesado para que, en un plazo no
inferior a 10 días ni superior a 15, alegue y presente los documentos y justificaciones que
estime oportuno. Si antes de que termine el plazo los interesados manifiestan su decisión
de no efectuar alegaciones, se tendrá por realizado este trámite.
 Información pública. El órgano que tenga que resolver el procedimiento podrá acordar
un periodo de información pública anunciándolo (en el BOE o en otros boletines oficiales,
según corresponda), con la intención de que cualquier persona pueda examinar el procedi-
miento o una parte del mismo.
 Actuación de los interesados. En este trámite, si es necesario que intervenga el interesado,
deberá ser de la manera más cómoda posible, y compatible siempre que sea posible con sus
obligaciones laborales y personales. Además, podrá contar con la participación de un asesor
cuando lo considere oportuno para defender sus intereses.

Fase
de instrucción

Importante
Cuando los plazos se establecen en
días, salvo que expresamente se dis-
Alegaciones 1SVFCBT Informes Audiencia Información Actuación ponga lo contrario, se entiende que
de los pública de los estos son días hábiles, por lo que en
interesados interesados su cómputo se excluyen los domin-
gos y los festivos.
Fig. 8.10. Trámites en la fase de instrucción.

201
8 La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo

Caso práctico 4
En el caso de la denuncia para la actuación por parte de la Ad- b) Presentar pruebas. Antes de que se tome una decisión
ministración local de Barrioviejo de mejora de la conservación al respecto de la solicitud presentada con motivo del mal
del pavimento del polígono industrial, nos encontramos con estado del pavimento del polígono industrial, se quieren
las siguientes situaciones: adjuntar al procedimiento iniciado una serie de fotografías
a modo de prueba del estado actual del recinto. Se quieren
a) Presentar alegaciones. Primero queremos aportar nuevos
adjuntar ahora, puesto que no se disponía de ellas en el
documentos al procedimiento, en concreto una serie de
momento de presentación de la solicitud.
testimonios de empresas ubicadas en el polígono y usua-
rias del recinto, aseverando la información facilitada en la
Solución:
solicitud. La intención es que se vea la gravedad del proble-
ma y la necesidad de una rápida intervención del órgano Los documentos que habría que hacer constar son los que se
correspondiente. recogen en las Figuras 8.11 y 8.12.

SR. CONCEJAL DE URBANISMO DE BARRIOVIEJO Cristina Miguel Gimeno (Gerente de Mudanzas C&H, S.L.).
Cristina Miguel Gimeno (Gerente de Mudanzas C&H, S.L.). DNI 23.789.895-P
DNI 23.789.895-P Domiciliada en la calle Pío Baroja, 7, de Barrioviejo (Cuenca)
Domiciliada en la calle Pío Baroja, 7, de Barrioviejo (Cuenca)
Expone
Expone En respuesta a la notificación cursada por su Concejalía, en la que
En respuesta a la notificación cursada por su Concejalía, en la que se me informa de que la denuncia presentada por mí el día 30 de
se me informa de que la denuncia presentada por mí el día 30 de enero de 2011 ha sido aceptada y se encuentra en fase de instruc-
enero de 2011 ha sido aceptada y se encuentra en fase de instruc- ción.
ción.
Solicito
Solicito Que sean aceptadas las siguientes pruebas con la intención de que
Que sean aceptadas las siguientes alegaciones con la intención de vean la gravedad del problema:
que vean la gravedad del problema: — Documento gráfico del estado actual del pavimento, en concreto
— Recogida de más de cien firmas de empresas usuarias del polí- más de 20 fotos del recinto.
gono «El Solán», apoyando mi denuncia. — Presupuestos y facturas de las reparaciones que ha sido necesa-
— El testimonio de diez de ellas describiendo el paupérrimo esta- rio realizar a nuestros elementos de transporte.
do del mismo.

Barrioviejo, 12 de febrero de 2011 Barrioviejo, 14 de febrero de 2011

Cristina Miguel Gimeno Cristina Miguel Gimeno

SR. CONCEJAL DE URBANISMO DE BARRIOVIEJO SR. CONCEJAL DE URBANISMO DE BARRIOVIEJO

Fig. 8.11. Escrito de alegaciones. Fig. 8.12. Presentación de pruebas.

C. Terminación
La terminación del procedimiento se puede producir de dos maneras:
 Por terminación normal. Se produce cuando se dicta el acto o resolución de la Adminis-
tración final del procedimiento en el que habrán de resolverse todas las cuestiones plan-
teadas por el interesado y aquellas otras que se deriven del mismo. Bajo este supuesto, la
resolución puede ser:
– Estimatoria.
– Desestimatoria.
– Estimatoria-desestimatoria.
Importante – Inadmisible.
Al recibir un documento adminis- Por otro lado, las resoluciones deberán contener los siguientes elementos:
trativo, se ha de comprobar que
– Motivación.
tiene todos los elementos para
su validez: sellos, firmas, etc., así – Información suficiente.
como que se dirige allí donde debe
figurar. – Plazos de interposición de recursos.
– Órgano ante el que interponer recursos.
202
La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo 8
 Por terminación anormal. Esta comprende los supuestos que se ejemplifican en la Ta-
bla 8.2.

Casos Ejemplos

Acuerdo con una empresa para el pago de la mitad de una sanción debido a las mejoras realizadas en
Terminación convencional
su sistema de vertido de residuos.

El interesado solicita una licencia de apertura de un negocio; luego lo piensa mejor y no continúa el
Terminación por desistimiento
proceso, aunque podrá reiniciarlo cuando lo desee.

Terminación por renuncia El interesado renuncia a una beca y no podrá reiniciar el proceso.

El interesado no entrega la documentación necesaria para la continuación del procedimiento de


Terminación por caducidad del procedimiento
apertura de una caseta en el mercado.

Tabla 8.2. Casos de terminación anormal del procedimiento administrativo.

Actividades
12. ¿Qué caracteriza a la terminación normal? 14. Pon ejemplos del principio de celeridad.
13. ¿Qué alternativas le quedan al interesado tras la termina- 15. ¿Qué quiere decir que los interesados deben cumplir los trá-
ción del procedimiento administrativo? mites? ¿Qué consecuencias puede tener el incumplimiento?

3.2. El silencio administrativo


Importante
La Administración tiene la obligación de resolver los procedimientos administrativos. Unas Existe una serie de excepciones al
veces lo hace de manera expresa manifestando su voluntad por escrito, y otras veces lo silencio positivo:
hace de manera tácita, en los casos en que la voluntad de la Administración se deduce de
 Cuando una ley o norma de De-
la resolución adoptada por la misma (por ejemplo, si solicito la exención de pago del impuesto
recho comunitario europeo dic-
de recogida de basuras y el ayuntamiento me pasa el cobro bancario, tácitamente se me ha
ta lo contrario.
denegado la exención del impuesto). Por último, se da el caso del silencio administrativo como
vía de finalización del procedimiento administrativo.  Referentes al dominio público o
al servicio público.
 En procedimientos de impugna-
Existe silencio administrativo cuando la Administración no resuelve expresa ni tácita- ción de actos y disposiciones en
mente una petición, reclamación o recurso interpuesto por un administrado en el plazo los que el silencio tiene efectos
determinado para ello. desestimatorios.
 En los procedimientos de ejerci-
cio de petición referido en el art.
Entenderemos que este silencio por parte de la Administración podrá tener dos sentidos: un
29 de la Constitución.
sentido positivo (silencio positivo) y uno negativo (silencio negativo). Ya que la Ley (LAP)
obliga a la Administración a finalizar siempre los procedimientos iniciados y de esta manera el
silencio se convierte en una alternativa más de finalización del procedimiento.
Hay que tener en cuenta que la estimación por silencio administrativo tendrá la consideración
de acto finalizador del procedimiento, mientras que la desestimación por silencio administra-
tivo permite continuar el procedimiento hasta obtener una respuesta.
El silencio de la Administración en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, sue- Importante
le entenderse como positivo, e implica la aceptación de la solicitud, salvo que se refiera a una Para poder acreditar que la Ad-
petición u otras excepciones, o que la ley marque lo contrario. ministración no respondió en el
tiempo que debía, el interesado
El silencio administrativo en procedimientos iniciados de oficio por la Administración, y que podrá solicitar un certificado del
puedan terminar reconociendo derechos a favor del administrado, será negativo e implicará silencio producido, que le servirá
la desestimación de la solicitud. Pero si el procedimiento puede terminar en una sanción o en para acreditar la resolución del
efectos desfavorables para el administrado, el silencio será entendido como positivo y produ- asunto.
cirá la caducidad del acto y el archivo de las actuaciones.

203
8 La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo

Caso práctico 5
Antonio quiere abrir con varios ami-
Don Antonio Jorques Bracho, con DNI 25 967 741,
gos una clínica veterinaria en la lo- domiciliado en la calle Cachorro n.º 17 de Fierro (Álava).
calidad alavesa de Fierro, y para ello
presenta toda la documentación ne- Expone:
cesaria correctamente. Pasado un Primero: Que el pasado 5 de marzo de 2011 presentó en la Concejalía de
tiempo, recibe una carta del Ayunta- Economía la solicitud a la que se dio la referencia CE-VET-012, en
miento en la que se le pide que sub- la que se pedía el permiso/licencia para la apertura de una clínica
sane una deficiencia encontrada en veterinaria, junto con toda la documentación oportuna.
Segundo: Que se recibió el aviso de un error en la cantidad abonada en con-
la solicitud, consistente en el pago cepto de tasa.
incorrecto de las tasas correspon- Tercero: Que solventado el error en el pago de las tasas, se volvió a presen-
dientes. tar toda la documentación que se exigía, y que habiendo transcu-
rrido tres meses desde la misma, periodo máximo de resolución
Los socios solventan el error tal y del procedimiento, sin que haya habido resolución expresa.
como se solicitaba, y presentan de
nuevo la documentación. Pasado el Solicita:
tiempo marcado, no han recibido Que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley 4/1999, de 13 de
contestación por parte de la Admi- enero, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedi-
nistración; se preguntan qué pueden miento Administrativo Común (LRJ-PAC), le sea expedido el correspondiente
certificado acreditativo del silencio producido.
hacer para concluir los trámites que A esta solicitud se acompaña el correspondiente resguardo de la solicitud que
les permitan abrir su negocio. se presentó en su momento, junto con el sello del registro de entrada.
A efectos de notificación, señalo como medio preferente el correo ordinario y
Solución: como lugar el domicilio arriba indicado.
Fierro, 5 de junio de 2011
Lo más recomendable es que An-
tonio solicite un certificado acre-
ditativo del silencio producido, que
deberá redactar como en el ejemplo Antonio Jorques Bracho
(Fig. 8.13).
SRA. CONCEJAL DE ECONOMÍA DEL AYUNTAMIENTO DE FIERRO, ÁLAVA.
Fig. 8.13. Solicitud de certificado de
silencio administrativo.

Actividades
16. Julio trabaja como comercial para la empresa CRISMI- Además, alega que el número de la matrícula que aparece
CASA, dedicada a la cerámica. El día 22 de junio llega a la en la fotografía adjunta a la sanción no se corresponde con
empresa una multa por exceso de velocidad a nombre de el del vehículo sancionado. Por todo ello, solicita que le sea
la empresa. Tras hacer las respectivas averiguaciones, se retirada la multa.
identifica a Julio como el conductor de la correspondiente
Pasados tres meses, Julio no ha recibido noticia alguna por
multa, ya que el vehículo está a nombre de la empresa.
parte de la Administración, por lo que entiende que ha sido
Identificado el conductor, Julio recurre la multa alegando
aceptado su recurso y retirada la multa.
que en la fecha de la misma el vehículo se encontraba esta-
cionado en el parking de la empresa, puesto que él, que es ¿Es correcta su suposición? ¿A qué tipo de silencio hace
el único conductor, estaba de vacaciones. referencia?

3.3. Recursos administrativos


Vocabulario
Podremos recurrir todas aquellas resoluciones que no pongan fin a la vía administrativa, siem-
Interponer: formalizar por el me- pre que nos permitan seguir dirigiéndonos a la Administración.
dio oportuno.
Recurrente: que tiene iniciado un
recurso, demandante. El recurso es la acción llevada a cabo por el administrado con la intención de modificar
Revocar: dejar sin efecto. o revocar un acto administrativo con el que está en desacuerdo.

204
La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo 8
El recurso, con independencia del tipo de que se trate, se interpondrá ante el órgano superior
jerárquicamente al que dictó la resolución o ante el mismo órgano autor. Los recursos siempre Importante
han de ser argumentados y razonados, y deberán presentarse respetando rigurosamente los Un error del recurrente en la califi-
plazos marcados para ello. cación del recurso no será impedi-
Así pues, cuando un administrado recibe una notificación de una resolución administrativa y mento para su tramitación.
no está de acuerdo con ella, podrá presentar un recurso ante la Administración para mostrar
su desacuerdo o incluso solicitar la anulación del acto.
De acuerdo con lo reflejado en la notificación, el interesado podrá interponer los siguientes
recursos: de alzada, potestativo de reposición y extraordinario de revisión.

A. Recurso de alzada
Este recurso puede ser interpuesto por los interesados, ante resoluciones y actos de trámite Importante
que no pongan fin a la vía administrativa. El órgano competente para resolverlo será el supe- Los recursos de alzada o de reposi-
rior jerárquicamente del que dictó el acto impugnado. ción se interponen cuando el inte-
resado entiende que se da alguno
El recurso se interpondrá en el plazo de entre uno y tres meses, en función de si el acto es
de los motivos de nulidad o anula-
expreso o presunto. El órgano competente dictará y notificará la resolución del recurso en un bilidad previstos en la LRJPAC (arts.
máximo de 3 meses, sin que contra ella pueda interponerse otro recurso administrativo, es 62 y 63).
decir, que pone fin a la vía administrativa (salvo el extraordinario de revisión).

Caso práctico 6
A Pablo Noguera Ferrando le han
D. Pablo Noguera Ferrando, con DNI 44 986 357-K, según lo dispuesto en el
retirado el total de la ayuda econó- Artículo 107 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de
mica para el pago de los gastos de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común
comedor de sus hijos por parte del (LRJ-PAC) (BOE n.º 285, de 27 de noviembre), modificada por la Ley 4/1999,
Ayuntamiento de Los Granados, por de 13 de enero (BOE de 14 de enero), interpone
supuesta falsificación de la docu-
Recurso de alzada
mentación aportada referente a uno
Contra la resolución de 3 de noviembre de 2011, dictada por la Concejalía
de sus tres hijos. Pablo no está en ab- de Educación del Ayuntamiento de Los Granados, en Sevilla, por la que se le
soluto de acuerdo con la decisión de impone una sanción suspendiéndole el derecho de ayuda económica para el
la Administración, por lo que quiere pago del comedor de sus hijos, basándose en los siguientes
interponer un recurso de alzada.
Motivos
Primero: La Concejalía es un órgano manifiestamente incompetente, puesto
Solución: que el órgano al que corresponde imponer este tipo de sanciones es
Pablo deberá redactar un recurso de a la Consejería de Educación de Andalucía (otorgante de la ayuda).
Segundo: Habiendo dictado resolución un órgano incompetente se incumple
alzada que contenga toda la infor- la normativa sobre derechos y deberes de los alumnos.
mación siguiente (Fig. 8.14): Tercero: La sanción de pérdida de la ayuda es desproporcional al acto provo-
cador de la misma.
Cuarto: El acto por el que se sanciona no ha sido probado por la Concejalía.

De acuerdo con lo anterior:

Solicita
Se tenga por interpuesto este recurso contra la mencionada resolución y se
declare la nulidad o anulabilidad de la misma.
A efectos de notificación, señalo como medio preferente el correo ordinario y
como lugar mi domicilio en la calle Guardia Civil, 99, 1.º de Los Granados, CP
41099.
Los Granados, 17 de noviembre de 2011

Pablo Noguera Ferrando

SR. DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE EDU-


CACIÓN. SEVILLA.
Fig. 8.14. Recurso de alzada.

205
8 La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo

B. Recurso potestativo de reposición


Claves y consejos
Este recurso puede interponerse por el interesado contra los actos que pongan fin a la vía ad-
Un error en la calificación del re- ministrativa. El órgano competente de su resolución será aquel que dictó el acto impugnado.
curso no impedirá su tramitación.
Además, la interposición de un re- Al ser un recurso potestativo interpuesto contra un acto que pone fin al procedimiento, no
curso no exime del cumplimien- se podrá acudir a la vía contencioso-administrativa hasta que quede expresamente resuelto
to del acto administrativo que se o desestimado.
recurre.
El recurso se interpondrá en el plazo de entre uno y tres meses, en función de si el acto es
expreso o presunto. El órgano competente dictará y notificará la resolución del recurso en un
máximo de un mes, sin que contra ella pueda interponerse otro recurso.
Caso práctico 7
A doña María Gilabert se le quiere
clausurar una balsa de riego que po- D.ª María Gilabert Pascual, con DNI 21404797-J, según lo dispuesto en el Artículo
107 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Adminis-
see en su finca ubicada en el munici- traciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJ-PAC) (BOE
pio valenciano de Vallada, alegando n.º 285, de 27 de noviembre), modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero (BOE
motivos de salubridad. La propieta- de 14 de enero), interpone
ria ha realizado determinadas accio-
nes que quiere pongan fin al proce- Recurso de reposición
dimiento iniciado y evitar el cierre y
vaciado de la misma. Contra la resolución de 23 de marzo de 2011, dictada por el alcalde del Ayunta-
miento de Vallada, por la que se declara insalubre y se decreta su vaciado y cierre
la balsa de riego de su propiedad situada en la finca de su propiedad «La Casona»
Solución: situada en el Camino del Molino s/n, basándose en los siguientes
Para lograr su objetivo, María debe- Motivos
rá redactar un recurso de reposición
como el que se muestra a continua- Primero: Durante el periodo de tramitación del presente procedimiento se ha
procedido a la limpieza y depuración del agua contenida en la citada
ción (Fig. 8.15): balsa.
Segundo: Se ha procedido a modernizar el mecanismo de limpieza de la misma,
con la instalación de un sistema informatizado de última generación.

De acuerdo con lo anterior:

Solicita

Se tenga por interpuesto este recurso contra la mencionada resolución y se decla-


re la nulidad o anulabilidad de la misma.

A efectos de notificación, señalo como medio preferente el correo electrónico y


como dirección de localización la siguiente: magil@mimail.com.

Vallada, 1 de abril de 2011

María Gilabert Pascual

SR. ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE VALLADA (VALENCIA).


Fig. 8.15. Recurso de reposición.

Importante C. Recurso extraordinario de revisión


Los hechos que pueden motivar el Se trata de un recurso extraordinario que cabe contra actos firmes en vía administrativa. Se
recurso de revisión son: error de interpone ante el órgano administrativo que los dictó cuando se dan unos motivos determi-
hecho, aparición de nuevos docu- nados.
mentos, testigos o documentos
falsos o resolución producida como La principal característica de este tipo de recursos es que solo cabe contra actos administra-
consecuencia de algún delito. tivos, y no contra disposiciones generales. Por lo común, el plazo de presentación será de tres
meses a contar desde el conocimiento de los documentos.
206
La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo 8
En la Tabla 8.3 encontramos las principales características de todos los recursos vistos:

Recurso potestativo
Recurso de alzada Recurso de revisión
de reposición
Contra qué se Actos que no ponen fin a la vía admi- Actos que ponen fin a la vía adminis-
Actos firmes en vía administrativa.
interpone nistrativa. trativa.

Órgano que dictó el acto o su supe- Órgano que dictó el acto que se
Contra quién rior. recurre.
Órgano que dictó el acto que se recurre.

Plazo 1 mes desde la notificación de la 1 mes para actos expresos. 3 meses en general.
de interposición resolución. 3 meses para actos presuntos. 4 años para error de hecho.

Error de hecho, aparición de nuevos


Nulidad de pleno derecho y anulabi- Nulidad de pleno derecho y anulabi- documentos, testigos o documentos
Motivos lidad. lidad. falsos, resolución producida como con-
secuencia de algún delito.
3 meses desde la recepción del
Plazo de respuesta recurso.
1 mes desde la recepción del recurso. 3 meses desde la recepción del recurso.

Órgano que dictó el acto que se


Quién resuelve Superior jerárquico al que lo dictó.
recurre.
Órgano que dictó el acto que se recurre.

Pasados 3 meses desde la interposi- Pasados 3 meses desde la interposi- Pasados 3 meses desde la interposición
Sin resolución ción se entenderá desestimado. ción, se entenderá desestimado. se entenderá desestimado.

Tabla 8.3. Características de los diversos tipos de recursos.

Por último, en la Tabla 8.4 se recapitula cuál es la estructura de los recursos, su contenido y
algunas pautas para su realización, que nos ayudarán a alcanzar los objetivos que pretende-
mos con ellos.

Estructura y contenido Pautas de redacción


 =f[YZ]rYea]flg&Datos de la persona que interpone el Ejemplos de frases introductorias del texto que usaremos en función del motivo de
recurso: nombre, apellidos y DNI. la comunicación:
En otro párrafo indicaremos el tipo de recurso que interpone-  «En relación con el procedimiento…».
mos, así como el acto administrativo que recurrimos con su  «Le comunico que...».
contenido, fecha y autoridad que lo dictó.  «Pongo en su conocimiento...».
 Eglangk. Exposición ordenada de los argumentos por los que  «Adjunto le remito la documentación...».
interponemos el recurso, separando y numerando los motivos. Las fórmulas de cierre más usadas son:
 Kgda[alm\&En este apartado indicaremos lo que queremos a) Para fines generales:
(que se tenga por presentado el recurso, que se revoque una
– «Para que conste y surta los efectos oportunos…».
resolución anterior, etc.).
– «Para que conste, a petición del interesado y surta los efectos oportunos…».
 Dm_Yjqe]\ag\]fgla^a[Y[af&Dónde y cómo queremos
recibir la notificación. b) Para un fin concreto:
 >][`Yq^ajeYde la persona que interpone el recurso.  ¿QhYjYim][gfkl]Y]^][lgk\]dY\][dYjY[af\]dAehm]klgkgZj]dYJ]flY\]dYk
Personas Físicas, expido el presente certificado en…».
 LalmdYj\]dj_Yfgal que dirigimos el recurso.

Tabla 8.4. Claves para la redacción de los recursos.

Actividades
17. ¿Qué hace especial al recurso de reposición? ¿Y al de revisión?
18. ¿Algún recurso hace referencia a otras vías distintas a las administrativas?
19. Compara los distintos tipos de recursos. ¿Son los mismos plazos? ¿Se interponen con-
tra los mismos órganos? ¿Es algún recurso más importante que otro? ¿De qué plazos
se dispone?

207
8 La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo

4. El procedimiento
contencioso-administrativo
La Ley 29/1998 dedica un Título al procedimiento contencioso-administrativo. Aquí única-
mente haremos mención de este, y nos centraremos en el procedimiento ordinario y sus fases.
Nosotros nos referimos a él como una alternativa al procedimiento administrativo.
Una vez terminada la vía administrativa sin aceptación de la resolución correspondiente, solo
nos quedará, en los casos en que sea posible, acudir a este procedimiento contencioso-admi-
nistrativo.
Sus fases siguen un sencillo esquema que representamos en la Figura 8.16:

Fases del procedimiento


contencioso-administrativo

Iniciación Desarrollo Terminación Ejecución

Fig. 8.16. Fases del procedimiento contencioso-administrativo.

4.1. Fases del procedimiento


contencioso-administrativo
Este procedimiento puede llegar a ser muy complejo, por lo tanto, cae fuera de las competen-
cias del personal administrativo: suele ser atendido por abogados y procuradores especializa-
dos. Sin embargo, es conveniente conocerlo, de manera muy simplificada, para el desarrollo
de la actividad profesional.

A. Fase de iniciación
El recurso contencioso-administrativo se inicia normalmente mediante un escrito donde se
cita la disposición o el acto que se impugna, y en el que solicitamos que se considere interpues-
to el recurso. Estos escritos deberán seguir unos requisitos formales y temporales (Tabla 8.5):

Requisitos formales Requisitos temporales


 Af\a[Yj]egk[gfljYim†afl]jhgf]egk]d  K]\akhgf]\]mfhdYrg\]\gke]k]k[gflY\gk
recurso, solicitaremos que se tenga por inter- desde el día siguiente al de la notificación que
puesto e incluiremos las razones de disconfor- da por finalizada la vía administrativa.
midad de derecho de lo impugnado.  HYjYY[lgkhj]kmflgkk]\akhgf\j\]k]ake]k]k
 9\]ekaf[dmaj]egk2 a partir del día siguiente al que se produzca el
– Documento que acredite la representación del acto presunto.
compareciente.
– Copia del acto/expediente que se recurra.

Tabla 8.5. Requisitos de los escritos que dan inicio al procedimiento contencioso-administrativo.

Con la admisión del recurso se evita que la resolución administrativa sea firme, y seguidamen-
te el tribunal reclamará el expediente a la Administración correspondiente.

208
La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo 8
B. Fase de desarrollo
Vocabulario
El proceso contencioso-administrativo expone la oposición entre dos partes, la Administra- Alegación: argumentación.
ción como demandada y el administrado como demandante. Así pues, lo primero que se hace
De oficio: sin que haya denuncia.
es emplazar (llamar) a los demandados, en estos casos a la Administración. Se supondrá que
la Administración ha sido «avisada» del procedimiento en el momento en el que se le solicita Demandado: al que se pide algo
el expediente del acto motivador del recurso, y se entenderá que se ha personado (que se ha en un juicio.
dado por avisada) en el momento en que lo envía. Pleito: litigio, disputa.

El recurrente dispondrá de 20 días desde que fue admitido su recurso para que presente un
escrito de demanda. Si la demanda no se presenta en ese plazo se declarará de oficio caducado
el recurso. Presentada la demanda, se le trasladará a la parte demandada (o partes si hubiera
más de una), para que conteste en el plazo de 20 días, bien con alegaciones previas (por in-
competencia del órgano o inadmisibilidad del recurso) bien con la solicitud de complementar
el expediente administrativo.
Las partes implicadas podrán solicitar la presentación de pruebas, pero este periodo no siem-
pre es necesario, como tampoco lo son las vistas posteriores. Será el tribunal el que determine
la necesidad o no de realizarlas.

C. Fase de terminación
Existe una forma normal para la terminación de este proceso, que se suele producir por medio
de la sentencia del tribunal. Esto no es ni más ni menos que el pronunciamiento del tribunal al
respecto del recurso planteado. La sentencia indicará si el recurso interpuesto es:
 Desestimado, si el acto administrativo se ajusta a derecho.
 Inadmisible, si el recurso no cumple los requisitos para que sea tratado.
 Estimado, con lo cual el acto administrativo y su resolución quedan anulados total o par-
cialmente.
Pero no siempre es así, y por ello aparecen otras formas conocidas como anormales, y que son
las siguientes:
 El desistimiento, que se produce cuando el demandante declara de manera formal su re-
nuncia a continuar con el procedimiento antes de que se haya producido sentencia del
mismo.
 El allanamiento del demandado, que reconoce lo alegado por el demandante y provoca
una sentencia a favor de él.
 El reconocimiento extraprocesal de la pretensión por parte de la Administración, que le da
la razón totalmente al demandante, pero fuera del proceso abierto.
 El acuerdo de conciliación, que se puede intentar ante el juez una vez formuladas las de-
mandas y hasta el día anterior en el que el pleito se declare finalizado. En todo caso, este
intento de conciliación no suspende el curso normal de las actuaciones salvo que todas las Importante
partes lo soliciten. La Ley 29/1998, Reguladora de
la Jurisdicción Contencioso-Admi-
nistrativa, establece en su capí-
D. Fase de ejecución tulo cuarto todo lo referente a la
ejecución de las sentencias. Y en
La ejecución de las sentencias de los tribunales le corresponde llevarlas a cabo a la Adminis- concreto, hace referencia al hecho
tración que haya dictado el acto que provocó el recurso. Eso sí, contará con la supervisión del de que, si no se produce un cum-
propio tribunal. Una vez la sentencia es firme, se le informa a la Administración para que en el plimiento de la sentencia firme por
plazo de 2 meses desde su recepción adopte las acciones oportunas. parte del condenado, el tribunal
que dictó sentencia podrá dictar la
Una vez la sentencia es firme, se le informa a la Administración para que adopte las acciones ejecución forzosa de la misma para
oportunas, con carácter general, en el plazo de 2 meses desde su recepción. Puede fijarse un garantizar su cumplimiento.
plazo distinto para ello, siempre que dicho plazo aparezca reflejado en la propia sentencia.
209
8 La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo

4.2. Recursos contra las sentencias


Sin entrar en demasiado detalle, debemos saber que las sentencias dictadas por los tribunales
pueden ser recurridas. Normalmente porque no se está de acuerdo con ellas, ya sea porque se
consideren injustas o excesivas. El instrumento para llevar a cabo esta acción será el recurso.
A continuación se citan los que cabe interponer contra sentencias:
 Recursos de súplica. Se realizan contra las providencias y autos que dicten los órganos
judiciales. Los resuelve el mismo tribunal que emitió la decisión.
 Recursos ordinarios de apelación. Proceden contra sentencias de los juzgados de lo con-
tencioso-administrativo y de los juzgados centrales de lo contencioso-administrativo, y
se interponen ante los mismos juzgados en el plazo de 15 días. Los resolverá la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia.
 Recursos de casación. Pueden ser:
– Ordinarios. Proceden contra sentencias y autos dictados en única instancia por la Au-
diencia Nacional o los Tribunales Superiores de Justicia. Se interpone ante la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
– Para la unificación de la doctrina. Son objeto de recurso las sentencias de los Tribunales
Superiores de Justicia cuando son contradictorias entre sí. Se interpone ante la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
– En interés de ley. Son objeto de recurso las sentencias que se consideren gravemente
dañosas para el interés general o son erróneas. Se interpone ante la Sala de lo Conten-
cioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
 Recursos de revisión. Se interponen contra sentencias del Tribunal Supremo, de la Audien-
cia Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia cuando haya intervenido documento
o testimonio falso, etc. Se interponen ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del
Tribunal Supremo.

Caso práctico 8
La empresa de fabricación de bandejas ENBALDA, S.L. se en- Los abogados de ENBALDA, S.L. seguirán estos pasos:
cuentra ubicada en el polígono industrial de una localidad de
1. Elaborarán un escrito que presentarán en el Tribunal que
Málaga. En su debido momento, recibió una dura sanción eco-
les corresponda. En él indicarán contra qué se interpone
nómica por atentar contra la salud pública. Esta sanción hacía
el recurso, solicitando igualmente que se tenga por inter-
referencia a los gases que emitía fruto de su labor productiva. La
puesto el mismo, y se indicarán las razones de disconfor-
empresa alegó todo tipo de pruebas e informes, y tomó medidas
midad con el documento recurrido.
correctivas para reducir aún más sus niveles de emisión. No obs-
tante, ninguno de los recursos ha evitado la resolución negativa 2. Adjuntarán copia del expediente recurrido.
para sus intereses, la cual ha llevado a la empresa a agotar la 3. Adjuntarán documento que les acredite como represen-
vía administrativa. ¿Qué opciones le quedan en este momento? tantes de los comparecientes.
Solución: 4. Adjuntarán todos aquellos informes, pruebas y escritos
que puedan justificar su defensa. En nuestro caso, inspec-
ENBALDA, S.L. considera injusta la sanción y se pone en manos ciones anteriores sin faltas, auditorías externas y controles
de sus abogados. Tras la lectura de la resolución, han inter- de calidad.
puesto un recurso contencioso-administrativo contra la Admi-
nistración, haciendo uso de los derechos que tiene la empresa.

Actividades
20. ¿Cómo se inicia el procedimiento contencioso-administra- 22. ¿Por qué hablamos de formas normales y anormales para la
tivo? ¿Cuánto tiempo suele durar la fase de desarrollo? finalización del procedimiento contencioso-administrativo?
21. ¿Cómo de importante es la forma en que hagamos los 23. ¿Por qué hacemos los recursos? ¿Cuántos tipos de recursos
escritos? ¿Existen requisitos? ¿Cuáles? hay? ¿Qué los diferencia?

210
La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo 8
Síntesis
Tipos

Administración Administrado

Derechos

Elementos:
Objetivos Clases
Subjetivos /PUJGJDBDJÓOô1VCMJDBDJÓO
Acto administrativo
Causales Invalidez
Formales
Teleológicos

r "MFHBDJPOFT
Proceso r 1SVFCBT
De oficio Iniciación administrativo Desarrollo r *OGPSNFT
r "VEJFODJBT

A instancia
administrado
r 4PMJDJUVE Silencio r 1PTJUJWP
Terminación
r %FNBOEB administrativo r /FHBUJWP

Estimatoria Desestimatoria
ía

Recursos Recursos Extraordinario


av

iva

alzada potestativo revisión


al

at
ad

reposición
str
ot

ini
Ag

m
ad

Iniciación

Desarrollo
1SPDFTP
Fases
contencioso-administrativo
Terminación

Ejecución
Recursos

Súplica Ordinario Casación Revisión


apelación

211
8 La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo

Test d e re paso
1. Los administrados pueden ser: 8. Una resolución de la Administración puede ser:
a) Calificados. a) Admisible.
b) Simples. b) Improcedente.
c) Complejos. c) Precedida.
d) Ninguna de las anteriores. d) Estimatoria-desestimatoria.
2. Entre los derechos de los administrados encontramos los 9. La terminación de un procedimiento puede ser:
siguientes: a) Anómala.
a) Al uso de idioma extranjero. b) Animada.
b) A ser tratado de usted. c) Convencional.
c) Al permiso de reciprocidad. d) Por desestimación.
d) A información y orientación. 10. El silencio administrativo se produce cuando:
3. Entre los elementos de un acto administrativo encontra- a) La Administración no resuelve expresamente.
mos: b) La Administración no resuelve explícitamente.
a) Elementos formales. c) No se produce nunca.
b) Elementos temporales. d) Se produce siempre.
c) Elementos neutros. 11. La presentación de un recurso sirve para:
d) Elementos circunstanciales. a) Revocar un acto administrativo.
4. Los actos administrativos no pueden ser: b) Iniciar un acto administrativo.
a) Actos resolutorios. c) Desarrollar un acto administrativo.

b) Actos infirmes. d) Iniciar un contencioso-administrativo.


12. Un recurso ha de ser:
c) Actos firmes.
a) Optimista y voluntarioso.
d) Actos presuntos.
b) Respetuoso, formal y escrito.
5. La notificación:
c) Serio, formal y positivo.
a) Es lo mismo que la publicación.
d) Razonado y argumentado.
b) Se realizarán generalmente en el domicilio del intere-
sado. 13. El recurso que resuelve, normalmente, el órgano superior
jerárquico es el de:
c) Deberá realizarse en el plazo de un mes.
a) Alzada.
d) Deberá realizarse en el plazo de un año.
b) Potestativo de reposición.
6. El procedimiento administrativo se iniciará:
c) Extraordinario de revisión.
a) Siempre de oficio. d) Potestativo de reposición y extraordinario de revisión.
b) A instancia de un particular mediante denuncia. 14. Cuando se acaba la vía administrativa:
c) Siempre a instancia de un particular. a) Comienza la vía privada.
d) Ninguna de las dos anteriores. b) No hay ninguna vía.
7. En la fase de Instrucción se pueden presentar: c) Comienza la vía económico-administrativa.
a) Pruebas, alegaciones e informes. d) Podrá comenzar el proceso contencioso-administrativo.
b) Audiencias, expedientes y demandas.
c) Alegaciones, firmas y actas. 13. a; 14. d.
Soluciones: 1. a; 2. b; 3. c; 4. b; 5. b; 6. b; 7. a; 8. d; 9. c; 10. a; 11. a; 12. d;
d) Pruebas, tests, informes y citaciones.

212
La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo 8
Compr ueba tu aprendiz aje
Identificar el papel y los derechos del administrado en su Redactar los documentos necesarios en los procedimientos
relación con la Administración, describiendo el acto admi- administrativos.
nistrativo y sus elementos.
10. Confecciona una solicitud dirigida al director de tu cen-
1. ¿Está sujeta la Administración a algún tipo de plazo? tro escolar para que te incluya en el listado de alumnos
Explica la respuesta. de ciclos formativos participantes en el intercambio de
alumnos en prácticas en el extranjero. Este documento
2. Entre los derechos que asisten al ciudadano en sus relaciones debe entregarse en la Consejería de Educación para tener
con la Administración está el derecho a «exigir responsabili- el derecho de participación.
dades». A ¿qué responsabilidades se refiere? Comentad la res-
11. Confecciona una solicitud a la Consejería de Medio
puesta en pequeños grupos, y elegid un derecho como el más
Ambiente de tu comunidad para que sea concedida a tu
importante. Una vez argumentado, defendedlo ante el resto
empresa de energía eólica una ayuda para el desarrollo
de la clase.
de las actividades de investigación a realizar en el centro
3. Una persona que no sea la interesada, ¿cómo puede ac- donde se ubica la empresa. Indica que adjuntas la memo-
tuar en un procedimiento administrativo? Razona tu res- ria de los trabajos realizados hasta el momento, el plan de
puesta. trabajo, los resultados esperados y la previsión de gastos.
12. Redacta una solicitud dirigida al Ayuntamiento de Molinos
4. Redacta una autorización para el empleado de una de la Hoz (Albacete), solicitando el uso del castillo de pro-
empresa que debe ir a Hacienda a por un certificado de piedad municipal para la celebración del día de apoyo a los
estar al corriente de sus obligaciones con la Agencia Tri- excluidos sociales de la comarca. Indica fecha, duración de
butaria. la actividad, participantes y cuantos elementos puedan ser
de interés para el caso.
5. Ya iniciado un procedimiento, acudimos al registro a entre-
gar un documento que queríamos que fuera con la solici- 13. Reunidos en grupos, representad a ciudadanos y Adminis-
tud que ya entregamos. ¿Qué debemos hacer para que sea tración para simular las siguientes situaciones redactando
tenido en cuenta? la documentación a que dan lugar:

6. En una licencia de apertura de un negocio que nos entregan a) Un ciudadano solicita la concesión de una licencia de
aparece la firma del secretario del ayuntamiento concer- obras para reforma de la planta baja de su vivienda.
nido, así como el visto bueno del concejal correspondiente,
pero comprobamos que no se ha puesto el sello del ayun- b) En representación del alcalde se dirigen al ciudadano
tamiento. ¿Es válido el documento? ¿Debemos hacer algo solicitando información que falta.
al respecto? c) El ciudadano envía la correspondiente información.
7. ¿Cuándo será más útil la publicación que la notificación? Emprender actuaciones frente a la Administración distin-
guiendo las formas de finalización de los procedimientos y
8. Clasifica, según criterios, los siguientes actos administra-
conociendo los recursos disponibles.
tivos:
14. Redacta un documento de alegaciones ante un ayunta-
Resolución comunicando una multa; limitación del tiempo miento, para aportar al procedimiento sancionador abierto
de estacionamiento en una zona; licencia de apertura de como consecuencia del exceso de ruido procedente de
un local; entrega de una instancia para pedir una beca; de- nuestra fábrica. Adjuntas una copia del acta de la reunión
nuncia de un vecino por ruido; licencia de caza; reparación de la junta de dirección donde se aprueba la instalación de
de los semáforos de un cruce; indicaciones de un policía lo- limitadores de ruido y una fotocopia del certificado emi-
cal regulando el tráfico; resolución desestimatoria de una tido por la Consejería responsable de la evaluación de la
solicitud de cheque escolar; cobro mediante giro de cobro contaminación acústica. ¿Cómo realizarías el escrito por el
de una multa recurrida; entrega del DNI electrónico. cual renuncias a seguir con el procedimiento?
9. Después de dos años, don Manuel Vasco Aguirre recibe la 15. Redacta un recurso de reposición dirigido al alcalde de
notificación mediante la cual se le hace saber que su solici- tu localidad ante una sanción de 900 euros, impuesta a tu
tud de obra ha sido denegada, siendo que la obra ya la rea- negocio de accesorios para animales de compañía por rea-
lizó y que el silencio administrativo es positivo. ¿Es válida lizar obras en el escaparate de la misma sin proyecto de
dicha notificación? obras ni licencia municipal.

213
8 La relación administración-empresa (I): el procedimiento administrativo

Compr ueba tu aprendiz aje


Los motivos por los que se recurre son: los naranjos de su finca. Aporta la licencia municipal de
obras y plano de la construcción.
a) Que sí fue solicitado el permiso de obras, y aportada la
documentación requerida en tiempo y forma. d) Recurso. Por resolución se obliga a paralizar las obras y
a derribar parte de la balsa, puesto que la obra no se
b) Que entre la documentación entregada figura el pro- ajusta al proyecto aprobado por el ayuntamiento.
yecto de obra realizado por la arquitecta D.ª Elisa Canet
Recio. La interesada presenta un recurso por los siguientes mo-
tivos:
c) Las obras fueron paralizadas hasta obtener certificado
del silencio administrativo, que también se incluye.  Derribar lo construido le va a suponer un grave perjuicio
económico, ya que está demostrada la finalidad agraria
d) Posteriormente llegó a nuestras manos la licencia co- de la construcción.
rrespondiente y se procedió a reiniciar la obra.
 El perjuicio económico no solo se va a producir por el
16. Redacta un recurso de alzada, presentado por don Casi- derribo, sino por la imposibilidad de almacenar el agua
miro Vides Lanzado, ante la Dirección General de Comer- necesaria para el riego de los naranjos existentes en la
cio, Autónomos y Economía Social que depende de la propiedad, y que son su principal sustento económico.
Consejería de Industria y Empleo de la Comunidad Autó- 18. Redacta los documentos de un procedimiento administra-
noma de Asturias. El recurso se presenta contra una reso- tivo que se enuncia seguidamente (inventa los datos que
lución del Servicio de Autónomos, Economía Social y falten).
Emprendedores, pues ha sido excluido del Programa de
Promoción del Autoempleo por no presentar en el plazo a) Solicitud de D. Antonio Daudí Galán, con DNI 15877655-L,
marcado en la convocatoria una copia de determinados pidiendo permiso al Ayuntamiento de Suances para abrir
documentos. Don Casimiro alega que ya fueron presen- un gimnasio en un bajo de su propiedad ubicado en la
tados los documentos para la convocatoria del año anterior misma localidad (calle de la Salud, 7). Aporta una foto-
y que según consta en el artículo 35 de la LRJPAC, no es copia de la escritura de propiedad y un proyecto de obra
necesario aportar documentos que ya obran en poder de la para acondicionar el bajo.
Administración. Adjunta la solicitud de la convocatoria del b) Denuncia presentada por D. Daniel Aguirre Gil, con DNI
año anterior en la que consta que se adjuntaron los docu- 22556412-B, vecino de Suances, porque estima que las
mentos ya mencionados. obras que está realizando D. Antonio no cumplen con las
medidas de seguridad.
Reconocer las fases y documentos que forman el procedi- c) Alegaciones. Ante el procedimiento iniciado por el Ayun-
miento administrativo. tamiento para verificar los requisitos de seguridad de la
17. Redacta los documentos de un procedimiento adminis- obra, que paralizan las mencionadas obras, D. Antonio
trativo que se enuncia seguidamente (se deben completar realiza un escrito razonando que las obras se ajustan a lo
todos los datos que falten). establecido en el plan urbanístico de la localidad. Aporta
la licencia municipal de obras, plano de la construcción
a) Solicitud de D. Joaquín García, con DNI 25897655-M, y el contrato con la empresa que recoge los escombros.
pidiendo permiso al Ayuntamiento de Sauces (Valencia)
para construir una balsa de riego en un terreno de su d) Recurso. Por resolución se obliga a paralizar las obras y
propiedad, junto a su vivienda (calle Sanador, 2). Aporta a quitar el volquete de escombros, puesto que la obra
una fotocopia de la escritura de propiedad del terreno y no se ajusta al proyecto aprobado por el ayuntamiento.
un proyecto de obra.  El interesado presenta un recurso por los siguientes
motivos:
b) Denuncia presentada por D. Adrián Martín Marín, con
DNI 47522412D, vecino de Sauce, quien estima que las  La obra fue autorizada por el ayuntamiento y las me-
obras que está realizando D. Joaquín no proceden debido didas de seguridad y permisos están en regla.
a que la finca está catalogada como agraria y la balsa se  La reforma no afecta a la vía pública.
va a destinar a uso no agrario.
 El perjuicio económico de paralizar las obras supon-
c) Alegaciones. Ante el procedimiento iniciado por el ayun- drá retrasar la apertura del negocio, lo que supondrá
tamiento para derribar parte de la piscina, dado que la una pérdida importante de dinero, puesto que pre-
construcción no se ajusta al proyecto presentado, D. Joa- tendía abrir el negocio aprovechando la vuelta de
quín realiza un escrito razonando que las obras se ajus- Navidades. Además, el futuro gimnasio es su princi-
tan a lo establecido en el plan urbanístico de la locali- pal fuente de ingresos y no puede prorrogar más su
dad, ya que la función de la balsa es la de poder regar puesta en marcha.

214
La relación Administración-
Unidad 9
empresa (II): información
y contratación

En esta unidad aprenderemos a:

 J][gfg[]jdYk^m]fl]k\]af^gjeY[af]f
j]dY[af[gfdY9\eafakljY[afq\aklaf_maj
dgkZgd]laf]kg^a[aYd]k$km]kljm[lmjYqmkgk&
 9[lmYdarYjq_]klagfYjdYaf^gjeY[afj]dY-
lanYYdYd]_akdY[afqfgjeYlanYYhda[YZd]
]f]d]flgjfg]ehj]kYjaYd&
 A\]fla^a[YjdYk]fljY\YkqkYda\Yk\]af^gj-
eY[af$dgkljeal]kYk]_maj$dgk\g[m-
e]flgkYYhgjlYjqdgkhdYrgkY[mehdaj]f
dYkj]dY[agf]k[gfdY9\eafakljY[af&
 9hjgn][`Yjdgkk]jna[agkim]dY9\eafak-
ljY[afhgf]YdYd[Yf[]\]dY\eafakljY\g&

Y estudiaremos:

 DYk^m]fl]k\]af^gjeY[afd]_akdYlanYk$
fgjeYlanYkqk][lgjaYd]k&
 DgkZgd]laf]kg^a[aYd]k&
 Dgkljeal]kY\eafakljYlangk$kmkhdYrgk$
kmk\g[me]flgkqkmkj]imakalgk&
 DYk[gfljYlY[agf]kh”Zda[YkqdYk[gf[]-
kagf]kh”Zda[Yk&
 Dgkafkljme]flgkim]dY9\eafakljY[af
hgf]Y\akhgka[af\]dY\eafakljY\g&
9 La relación administración-empresa (II): información y contratación

1. El derecho a la información
Hasta ahora nos hemos centrado en las obligaciones que como individuos tenemos con la
Administración. Pero en esta unidad veremos que, además de generar obligaciones, la Admi-
nistración pone a nuestro alcance, ya sea individual u organizativamente, unos recursos que
debemos identificar, buscar y, sobre todo, saber utilizar.
En esta unidad nos centraremos en lo importante que es para el mundo empresarial el manejo
adecuado y eficiente de la información. Como ciudadanos y como profesionales del mundo
de la empresa, tenemos el derecho a acceder a la información, pero también el deber de estar
informados. La Administración pone a nuestro alcance una serie de recursos que debemos co-
nocer y que, bien aprovechados, pueden ayudarnos a alcanzar nuestras metas, llevar adelante
nuestros trabajos e incluso a alcanzar nuestros objetivos más optimistas.

El derecho a la información es uno de los pilares del estado de derecho, puesto que nos
permite como ciudadanos ejercer un cierto control a la gestión pública, a la Adminis-
tración.

En la unidad anterior presentamos los derechos de los administrados en sus relaciones con la
Claves y consejos Administración; estos sustentan el derecho a la información en nuestra relación con ella. Es
En esta unidad no trataremos el
importante recordarlos y tenerlos presentes a la hora de iniciar cualquier acción con la Admi-
derecho a la información enten- nistración. Son los siguientes:
dido desde el punto de vista de los
medios de comunicación: lo tra-
tamos como el derecho que tene- 1. Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en
mos como ciudadanos en nuestro los que tengan la condición de interesados y obtener copias de los documentos conte-
día a día con la Administración. nidos en ellos.
2. Identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públi-
cas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos.
3. Obtener copia sellada de los documentos que se presenten, aportándola junto con
los originales, así como a la devolución de estos, salvo cuando los originales deban
obrar en el procedimiento.
4. Utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su comunidad autónoma, de acuer-
do con lo previsto en la LRJ-PAC y en el resto del ordenamiento jurídico.
5. Formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento
anterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano com-
petente al redactar la propuesta de resolución.
6. No presentar documentos no exigidos por las normas aplicables al procedimiento
de que se trate, o que ya se encuentren en poder de la Administración actuante.
7. Obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos
que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que
se propongan realizar.
8. Acceso a los registros y archivos de las Administraciones Públicas en los términos
previstos en la Constitución y otras leyes.
9. Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios, que
deberán facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
10. Exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y del personal a su
servicio, cuando así corresponda legalmente.

Por otra parte, es nuestra obligación como ciudadanos, y en concreto como trabajadores, el
conocer estos derechos e interesarnos en su correcta aplicación.
216
La relación administración-empresa (II)): información y contratación 9
2. La información administrativa
y las fuentes de información
empresarial
En este apartado veremos lo importante que es para el administrado conocer el estado de sus
acciones con la Administración, y para el trabajador mantener actualizada la empresa, socie-
dad u organización en la que presta sus servicios. Primero, nos centraremos en sus relaciones
con la Administración, para más adelante tratar las relaciones con otras organizaciones que
pueden ser fuentes de información empresarial.

2.1. La información administrativa


La información administrativa es aquella proporcionada por la Administración, tal y como
establece el Real Decreto 208/1996. Dentro de ella, distinguiremos entre información general
e información particular.

La información general es aquella relativa a:


 La identificación, fines, competencia, estructura, funcionamiento y localización de or-
ganismos y unidades administrativas.
 Los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones impongan a los proyectos,
actuaciones o solicitudes que los ciudadanos se propongan realizar.
 La tramitación de procedimientos, los servicios públicos y prestaciones.
 Cualesquiera otros datos que aquellos tengan necesidad de conocer en sus relaciones
con las Administraciones Públicas, en su conjunto, o con alguno de sus ámbitos de
actuación.

La información general se facilitará obligatoriamente a los ciudadanos; cuando resulte con-


veniente una mayor difusión, deberá ofrecerse a los grupos sociales o instituciones que estén
interesados en su conocimiento (por ejemplo, los borradores de leyes laborales facilitados a
sindicatos para su negociación). Se utilizarán los medios de difusión que en cada ocasión se
consideren más oportunos, potenciando aquellos que permitan la información a distancia,
haciendo uso de las nuevas tecnologías en la medida de lo posible.

La información particular es la relativa al estado o contenido de los procedimientos en


tramitación, y a la identificación de las autoridades y personal al servicio de las Adminis-
tración bajo cuya responsabilidad se tramiten aquellos procedimientos. Esta información
solo podrá ser facilitada a las personas que tengan la condición de interesados en cada
procedimiento o a sus representantes legales.

La información es capacidad, es opor-


tunidad, es eficacia. Es uno de los re-
cursos más importantes para la empre-
sa, y debemos saber aprovecharlo.

217
9 La relación administración-empresa (II): información y contratación

Caso práctico 1
Tras terminar sus estudios de ingeniería en la Universidad Po- Solución:
litécnica, Josefina y Álvaro deciden, atraídos por el mundo de
En primer lugar localizamos la información general y pública
las energías renovables, crear su propia empresa de fabricación
del procedimiento, donde se explican los pasos y requisitos del
e instalación de paneles solares: Solarinsta.
mismo (Fig. 9.1): el pliego de cláusulas administrativas (donde
En la página del Ministerio de Ciencia y Tecnología se publica se explican los pasos del proceso), el de prescripciones técnicas
un procedimiento de licitación por parte del Centro Español (donde se especifican los requisitos técnicos de los participan-
de Metrología. En vista de las condiciones que se ofrecen, So- tes) y el documento de composición de la mesa de adjudicación
larinsta decide participar en el procedimiento de licitación. El (donde se nombra a las autoridades decisorias).
primer paso consiste en identificar en el procedimiento los dos
Y, desde el momento en que se decida participar en la licita-
tipos de información administrativa.
ción, toda la información que se produzca y vaya dirigida a
nuestra empresa será considerada como información particu-
lar (toda aquella documentación que intercambiemos con la
Administración).

Fig. 9.1. Información general de un


procedimiento de licitación.

2.2. Las fuentes de información empresarial


La información administrativa forma parte en muchos casos de la información empresarial,
pero esta última incluye otros tipos de información. Así pues, en este apartado nos centrare-
mos en aquella información útil para la empresa y distinta de la administrativa, de sus fuentes
y su búsqueda. Es preciso saber qué buscar y aprender a distinguir lo útil, del conjunto de
información que nos rodea y que nos puede llegar. Para ello es aconsejable seguir estas pautas
generales:
1.º Definir claramente el sector en el que nos encontramos e identificar todas aquellas ad-
ministraciones, asociaciones y entidades a las que nos debemos, ya sea en obligaciones
legales o formales.
2.º Debemos saber cómo está organizado el sector empresarial al que pertenecemos, su
evolución y su situación actual, qué relación tiene con la Administración y qué normativas
le afectan (si tiene normativas específicas, convenios, etc.). También debemos estar aten-
tos a las posibles novedades que se puedan introducir.
3.º Saber dónde buscar la información que nos afecta directamente. Es importante estable-
cer unos puntos de información útiles, a los que acudir de manera rápida con la seguridad
de que la información proporcionada es la mejor.
4.º Identificar rápidamente los departamentos administrativos a los que debemos dirigir-
nos, las principales bases de datos a las que acudir y las mejores fuentes de información
que tomar como referencia.
218
La relación administración-empresa (II)): información y contratación 9
5.º Saber cómo buscar, estableciendo procesos de búsqueda y localización de la información,
creando accesos directos a los puntos de información y a las bases de datos. Se trata de
perder el menor tiempo posible en encontrar la mejor información disponible.
6.º Definir nuestras fuentes de información y seleccionarlas de manera adecuada. Y a la hora
de seleccionarlas, tener muy en cuenta que no por ser más novedosas tienen que estar
más actualizadas o ser mejores para nuestra empresa u organización.

Caso práctico 2
Sonia y Ana acaban de terminar su formación universitaria A continuación, para conocer cada uno de estos datos será me-
como farmacéuticas, y les gustaría abrir su propio negocio. jor acudir a un determinado tipo de fuente:
Tras una primera consulta a unos familiares dueños de un ne-  Para comprobar el futuro del negocio y las necesidades rea-
gocio similar, deciden optar por abrir una parafarmacia en el les del mismo en el municipio elegido, lo mejor será acudir
municipio más cercano, donde no hay farmacia ni servicios personalmente al mismo, u optar por unas fuentes más tra-
parecidos. Como desconocen el procedimiento para poner en dicionales como bases de datos poblacionales y publicacio-
marcha el negocio, deciden informarse. nes de la propia localidad.
¿Qué pasos seguirán? ¿Cómo encontrarán la legislación que  Para conocer las tasas o impuestos a abonar en la locali-
han de aplicar y los impuestos que han de pagar? dad, lo mejor será acudir al propio ayuntamiento, ya sea de
manera presencial o, si dispone de una buena página web,
Solución: acudir a ella. Hoy en día, multitud de municipios incorporan
las tramitaciones telemáticas en sus webs, facilitando estos
El primer paso será acudir a diversas fuentes de información,
trámites iniciales. Y para la legislación publicada, lo mejor
tanto escritas como digitales, e incluso la información oral, en
será acudir a alguno de los boletines públicos.
función del tipo de información que necesiten. Para ello, lo pri-
mero que deberán concretar es la información que necesitan  Para averiguar los gastos del negocio, como los de alquiler,
conocer, como por ejemplo: ocurrirá algo parecido: podremos sondear el mercado por
Internet y posteriormente acudir en persona para concretar
 La población del municipio y las posibilidades del negocio. precios y condiciones.
 La legislación vigente en el sector.  Las alternativas de negocio se pueden consultar en páginas
 Las tasas e impuestos a pagar en el municipio. web del sector, en publicaciones escritas, etc. En el mundo
de la parafarmacia y dietética existen varios modelos de ne-
 Los gastos de arrendamiento de local, desplazamientos y gocio viables. Si se opta por la franquicia, la propia empresa
demás suministros. matriz nos facilitará la información.
 Las alternativas a la hora de crear el negocio (por ejemplo, Hay que tener en cuenta también otros factores que en un
la franquicia). principio no habíamos pensado: el hecho de ser jóvenes nos
puede abrir las puertas a otras fuentes de información, como
 Las posibles ayudas públicas al negocio. los Centros de Información Juvenil (CIJ).

A. Fuentes de información impresas


Se trata fundamentalmente de información reflejada en papel (libros y revistas), que durante
mucho tiempo han sido las fuentes más importantes. Al igual que cualquier fuente de infor-
mación con la que se trabaja, deben tener estas propiedades:

Credibilidad Legitimidad
Nos debe transmitir confianza. En la me- Lo informado debe ser cierto, verdade-
dida en que una información cumple con ro y digno de ser informado. Una fuente
las expectativas depositadas en ella, se legítima es aquella que informa de acti-
va ganando en credibilidad por la fuen- vidades propias. Un ejemplo claro es el
te que la facilitó. El más claro ejemplo de Boletín Oficial del Estado (BOE). Resulta
una fuente consolidada lo encontramos difícil alcanzar esta propiedad sin contar
en el Instituto Nacional de Estadística con el reconocimiento público, aunque
(INE), que dispone y facilita gran canti- siempre es posible, ya sea por la calidad
dad de información con una credibilidad de la información ofrecida, por su veraci-
plenamente reconocida. dad y por la constancia de la fuente.

219
9 La relación administración-empresa (II): información y contratación

B. Fuentes de información digitales o electrónicas

Claves y consejos Las fuentes electrónicas o digitales permiten acceder a multitud de información desde
un mismo lugar y con un mismo equipo técnico. Por su gran capacidad de actualización
Es fundamental utilizar todos los
recursos que la informática pone tienden a la especialización, pero también a la interactividad, de forma que el usuario
a nuestro alcance, y conocer todos puede, en muchos casos, llegar a participar del propio sistema de ayuda para concretar
los recursos que los buscadores mejor la información buscada y que posteriormente recibirá.
nos ofrecen en este caso. Para
no perder tiempo y tener loca- Aunque son fuentes impersonales, en ningún caso son limitativas o restrictivas, y por supues-
lizadas las páginas más útiles,
to no deben ser nuestra única fuente de información. De todos modos, las características que
conviene guardarlas utilizando la
barra de Favoritos del navegador hacen que una fuente sea adecuada para nosotros (individuos o empresas) son las mismas que en
de Internet. relación con las fuentes impresas o tradicionales.

Importante
Es cierto que resulta mucho más complicado establecer una relación de confianza por medio
de Internet (entendido como fuente) que con una fuente escrita, simplemente por el hecho
de verla publicada en papel y con un autor reflejado. Pero la credibilidad de una página web
como la de un medio de comunicación se afianza con el tiempo y con una rigurosa política
de publicación. Si una persona consulta una página y la información que recibe es seria, suele
acertar en sus predicciones, sus datos están contrastados por instituciones reconocidas,
proporciona una información veraz, unos instrumentos útiles o una documentación rigurosa,
tenderá a confiar en ella y la incorporará como una fuente de información más.

Finalmente, podemos clasificar las fuentes de información según el tipo de portador de la


información (Tabla 9.1):

Fuentes
Descripción Ejemplos
de información
Aquellos sujetos que, por su actividad personal o profesional,
Personales Un científico, un escritor, un detective, un periodista, etc.
generan, contienen, suministran o transfieren información.

Colectivos o asociaciones institucionalmente identificadas que


Un centro de investigación, un sindicato de trabajadores,
Institucionales generan, contienen, suministran o transfieren información o
un laboratorio farmacéutico, etc.
conocimiento.

Todo aquel soporte que genere, contenga, suministre o transfiera Un artículo en una revista científica, un DVD con fotogra-
Documentales
información y sea además considerado como un documento. fías, un expediente de la Administración, etc.

Tabla 9.1. Clasificación de las fuentes de información.

Actividades
1. Contrasta los datos de población de tres municipios. Para ello utiliza la web y com-
prueba las diferentes fuentes existentes para la información que buscas. Determina
aquella fuente más acertada y justifica tu elección.
2. ¿Son útiles las fuentes de información tradicional en la era de las nuevas tecnologías?
Justifica tu respuesta.
3. ¿Existen sectores productivos donde sea más útil un determinado tipo de fuente
informativa?
4. ¿Son fuentes de información las cadenas de televisión, emisoras de radio, periódicos
generalistas, o revistas? ¿De qué tipo de fuentes hablamos?
5. ¿Cómo actuarías para conseguir que una página web que has creado sea considerada
una buena fuente de información?

220
La relación administración-empresa (II)): información y contratación 9
3. Boletines oficiales
Para dar publicidad a sus actuaciones, las Administraciones Públicas, junto con las notificacio-
nes, editan los boletines oficiales que nombramos a continuación: Claves y consejos
 El Boletín Oficial del Estado (BOE). Publica disposiciones generales de los órganos del Hoy es posible acceder a todos los
Estado y los tratados internacionales, las disposiciones generales de las comunidades autó- boletines oficiales por medio de
nomas, las resoluciones y actos de los órganos constitucionales del Estado, las resoluciones Internet: http://www.boe.es.
y actos de los ministerios y de otros órganos del Estado, los nombramientos, oposiciones, Pero la edición electrónica del BOE
subastas y concursos, entre otras informaciones. no tuvo carácter de oficial hasta el
1 de enero de 2009.
 Boletines oficiales ministeriales. Los ministerios editan sus propios boletines oficiales si- Antes de esa fecha, solo tenía la
milares al BOE pero referidos a sus competencias. consideración de oficial y autén-
 Boletines oficiales de las comunidades autónomas. Son editados por las comunidades tica la edición del BOE impresa
autónomas dentro de su ámbito territorial y competencial. en papel.

 Boletines oficiales de las provincias. Todas las provincias disponen de boletín oficial, salvo
aquellas comunidades autónomas con una sola provincia.
Importante
 Boletines oficiales de los ayuntamientos. Todas las disposiciones de ámbito municipal se
publican en los boletines municipales. De acuerdo con el Real Decreto
181/2008, de 8 de febrero, el BOE,
 Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). Publica las normas de la Unión Europea. diario oficial del Estado español,
es el medio de publicación de las
Además, el Consejo de Ministros podrá excepcionalmente acordar la publicación de informes, leyes, disposiciones y actos de
documentos o comunicaciones oficiales, cuya difusión sea considerada de interés general. inserción obligatoria.
En el Boletín Oficial del Estado (BOE) se publican:

r -BTEJTQPTJDJPOFTHFOFSBMFTEFMPTÓSHBOPTEFM&TUBEPZMPTUSBUBEPTPDPOWFOJPTJOUFS
nacionales.
r -BTEJTQPTJDJPOFTHFOFSBMFTEFMBTDPNVOJEBEFTBVUÓOPNBT EFBDVFSEPDPOMPFTUBCMF
DJEPFOMPT&TUBUVUPTEF"VUPOPNÎBZFOMBTOPSNBTDPOSBOHPEFMFZEJDUBEBTQBSBFM
desarrollo de los mismos.
r -BTSFTPMVDJPOFTZBDUPTEFMPTÓSHBOPTDPOTUJUVDJPOBMFTEFM&TUBEP EFBDVFSEPDPOMP
establecido en sus respectivas leyes orgánicas.
r -BTEJTQPTJDJPOFTRVFOPTFBOEFDBSÃDUFSHFOFSBM MBTSFTPMVDJPOFTZBDUPTEFMPTEF
QBSUBNFOUPTNJOJTUFSJBMFTZEFPUSPTÓSHBOPTEFM&TUBEPZ"ENJOJTUSBDJPOFTQÙCMJDBT 
cuando una ley o un real decreto así lo establezcan.
r -BTDPOWPDBUPSJBT DJUBDJPOFT SFRVJTJUPSJBTZBOVODJPTDVBOEPVOBMFZPVOSFBMEFDSFUP
así lo establezcan.

Fig. 9.2. Página de inicio


del BOE.

221
9 La relación administración-empresa (II): información y contratación

La estructura del BOE se resume en la Tabla 9.2. Hay, además, un suplemento independiente
en el que se publican las sentencias, declaraciones y autos del Tribunal Constitucional.

Sección Contenido
Comprende las siguientes normas:
 DYkd]q]kgj_fa[Yk$dYkd]q]k$dgkj]Yd]k\][j]lgkd]_akdYlangkqdgkj]Yd]k\][j]lgk%d]q]k&
Sección I  DgkljYlY\gkq[gfn]fagkafl]jfY[agfYd]k&
Disposiciones generales  DYkd]q]k\]dYkYkYeZd]Ykd]_akdYlanYk\]dYk[gemfa\Y\]kYmlfgeYk&
 Dgkj]_dYe]flgkq\]ek\akhgka[agf]k\][Yj[l]j_]f]jYd&
 Dgkj]_dYe]flgkfgjeYlangk]eYfY\gk\]dgk[gfk]bgk\]_gZa]jfg\]dYk[gemfa\Y\]kYmlfgeYk&

Integrada por dos subsecciones:


Sección II
 FgeZjYea]flgk$kalmY[agf]k]af[a\]f[aYk&
Autoridades y personal
 Ghgka[agf]kq[gf[mjkgk&

Está integrada por las disposiciones de obligada publicación que no tengan carácter general ni corres-
Sección III
pondan a las demás secciones: ayudas y subvenciones, becas, cartas de servicio, convenios colectivos de
Otras disposiciones
ámbito general, planes de estudio, etc.

Sección IV
Edictos, notificaciones, requisitorias y anuncios de los juzgados y tribunales.
Administración de Justicia

Sección V Están agrupados de la siguiente forma: anuncios de licitaciones públicas y adjudicaciones, otros anuncios
Anuncios oficiales y anuncios particulares.

Tabla 9.2. Estructura del BOE.

Dentro de cada sección, la inserción de los textos se realiza agrupándolos por órgano del que
Claves y consejos proceden, según la ordenación general de precedencias del Estado. Las disposiciones emana-
Dentro de cada epígrafe del BOE,
das de las comunidades autónomas se insertan según el orden de publicación oficial de los
los textos se ordenan según la Estatutos de Autonomía.
jerarquía de las normas. El texto de las leyes, disposiciones y actos publicados en el BOE tiene la consideración de
En cada número del periódico ofi- oficial y auténtico; por su parte, el texto de las normas emanadas de las comunidades autó-
cial se incluye un sumario de su nomas, publicado en el BOE, tiene el carácter que le atribuyen los respectivos estatutos de
contenido, ordenado conforme se autonomía.
ha indicado.
Las leyes, los reales decretos-leyes y los reales decretos legislativos, una vez sancionados por el
Rey, y publicados en castellano en el BOE podrán ser también publicados en las demás lenguas
oficiales de las diferentes comunidades autónomas. Para hacer efectivo este precepto hay
convenios de colaboración suscritos entre el Gobierno de la Nación y los órganos de gobierno
autonómicos de la Generalitat de Cataluña, la Xunta de Galicia y la Comunidad Valenciana.
Del mismo modo que existe el BOE, encontraremos otros boletines que funcionan y se estruc-
turan de la misma forma. A modo de ejemplo, se citan los siguientes (Tabla 9.3):

Boletín Ámbito Web

Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid (BOAM) Municipal www.madrid.es › Inicio › Ayuntamiento

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) Autonómico www.juntadeandalucia.es › Servicios

Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) Unión Europea http://eur-lex.europa.eu > ES

Tabla 9.3. Algunos boletines oficiales distintos del BOE.

La búsqueda de documentos en estas páginas resulta bastante sencilla hoy en día gracias a
que todas poseen buscadores. Si además sabemos algún dato más específico de aquello que
buscamos (fecha, organismo que lo publica o tipo de documento), su localización será aún más
rápida y eficaz.

222
La relación administración-empresa (II)): información y contratación 9

Caso práctico 3
Sergio quiere encontrar y archivar la Ley General de Subven- Solución:
ciones, puesto que hoy ha comenzado a trabajar como auxiliar
Para obtener la ley, Sergio acudirá al BOE, puesto que sabe que
administrativo en una Fundación dedicada a obtener fondos a
se trata de una ley general y dispone de su fecha de publica-
favor de las denominadas «enfermedades raras», y se ha dado
ción (Fig. 9.3). Esta ley es de tal importancia que Sergio deci-
cuenta de que no conocen la existencia de esta ley, ni sus po-
dirá imprimirla para tenerla a mano, y guardará el archivo en
sibles ventajas para la labor que desempeñan.
el ordenador, en una carpeta con toda la legislación que pueda
necesitar en su trabajo.
a) b)

Fig. 9.3. Búsqueda de una disposición en la página del BOE: a) criterios de búsqueda; b) resultados de la búsqueda.

Esta herramienta resulta bastante útil a la hora de actualizar las informaciones referentes a
publicaciones realizadas por los distintos entes de la Administración Pública, del mismo modo
que nos servirá para tener al día la legislación que rige nuestro sistema organizativo o sector
empresarial. Conviene, pues, estar familiarizado con el funcionamiento de estas páginas, saber
descargar los archivos y utilizar un buen sistema para su ordenación y conservación. Además
de seguir los boletines oficiales, conviene estar atento a los asuntos que se trabajan en las
distintas asociaciones sectoriales, ya que normalmente la Administración negocia borradores
con las organizaciones más importantes como paso previo a la publicación oficial de una nue-
va ley, decreto, reglamento, etc.

Caso práctico 4
Luisa está terminando el ciclo de Administración y desea pre- En concreto, Luisa tendrá que consultar el Boletín Oficial de la
sentarse a las oposiciones de policía local. No le importa en Comunidad de Madrid (BOCAM), buscando en la sección Anuncios
qué municipio de Madrid hacerlas, pero sabe la manera de en- u Otras disposiciones del día en que sabemos que fue publicada la
terarse de las convocatorias de oposición. ¿Qué utilidad pue- convocatoria (podemos descargarnos la misma en formato PDF).
den tener para ella los boletines oficiales? Si sabemos que se convocan en un municipio concreto, podremos
consultar su web, e incluso puede que dispongan también de su
Solución: propio boletín para consulta on-line (como el Ayuntamiento de
Las convocatorias de oposiciones se publican en los boletines Madrid). Por tanto, la utilidad de los boletines se deriva de que se
oficiales por ley, así que es vital saber manejarse en ellos. publican las convocatorias de oposiciones en ellos.

Actividades
6. Selecciona dos boletines oficiales digitales; el primero de una  Convocatoria de unas oposiciones.
comunidad autónoma (la tuya, por ejemplo) y el segundo, de  Normativa relacionada con un impuesto o una tasa.
un municipio importante de esa comunidad. Busca en ellos y  Concesión de una licencia.
compara la facilidad para encontrar estos datos:
 Pliego para un proceso de contratación pública.

223
9 La relación administración-empresa (II): información y contratación

4. Gestión de la información
En España existe multitud de sectores y subsectores productivos. Resultaría imposible entrar
Claves y consejos en cada uno de ellos de manera detallada y concretar la legislación de aplicación vigente, así
como las distintas asociaciones que los gestionan y regulan. En consecuencia, estudiaremos el
Los boletines oficiales en sus for-
matos digitales disponen de un caso del sector turístico, que nos servirá como modelo de los demás.
servicio de alerta de sus publica- El mundo digital ha evolucionado muchísimo en los últimos años y ha facilitado el trabajo en
ciones. la mayoría de los sectores productivos. En especial, eso ocurre con el sector servicios, donde
No hay más que elegir aquello de Internet se ha convertido en la principal herramienta informativa. No existe empresa dedicada
lo que se quiere estar informado a la hostelería que no disponga ya de su propia página web, ni Administración Pública que no
(leyes, subvenciones, oposiciones, disponga de documentación en formato electrónico. Lo mismo ocurre con las federaciones y
etc.) y escoger un medio de con- asociaciones de hosteleros de toda España.
tacto: recibiremos aquello que nos
interesa de manera sencilla.

Caso práctico 5
La Hospedería, S.Coop. es una pequeña empresa creada por un grupo de amigos que se
dedica a la hostelería. Desde siempre les había gustado la comarca valenciana de Los
Serranos; por ese motivo decidieron abrir allí un hotel rural con su propio restaurante.
Comprometidos con la cultura de la zona, eligieron un antiguo monasterio, que rehabili-
taron e integraron al conjunto de las instalaciones del hotel.
Así pues, para una idea de negocio aparentemente sencilla entran en acción múltiples
variables: ¿qué criterios deberán seguir los cooperativistas para la búsqueda de infor-
mación? ¿Dónde buscarán los datos y la información? ¿Qué legislación deberán aplicar?
¿Con qué administraciones está implicado el proyecto? ¿Con qué organizaciones? ¿Qué
obligaciones tiene con todas ellas? ¿En qué sector se encuadra la actividad? ¿Qué tipo
de información es la que les interesa? ¿Cómo deben archivarla? ¿Cómo la actualizarán?

Solución:
El sector elegido es el de los servicios, y dentro de él, el subsector de la hostelería. Por
su ubicación geográfica, las relaciones con la Administración pasarán por: el Estado espa-
ñol, la Generalitat valenciana y el Ayuntamiento de Alcublas (normativas municipales,
autonómicas y estatales).
Dado su sector de actividad, deberán estar atentos a las siguientes materias: fiscal, labo-
ral, sanitaria, turística, protección de datos y algunas más. En este caso es recomendable
recoger la mayor información posible del sector, saber de qué administraciones depende
y descubrir aquellas asociaciones sectoriales más importantes.
La Hospedería, S.Coop. se debe al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y a las
Consejerías valencianas con referencias a Economía, Sanidad y Turismo. Además, existen
asociaciones importantes, a nivel nacional y autonómico-provincial (la Federación Espa-
ñola de Hostelería y la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia).
Las federaciones y asociaciones de hosteleros de toda España proporcionan una informa-
ción útil y muy precisa de las obligaciones legales relativas al sector, y prestan un gran
servicio a los profesionales que pertenecen a ellas, con continuas renovaciones y actua-
lizaciones de los materiales que proporcionan en sus páginas. En nuestro caso, por la si-
tuación geográfica, tomamos como referencia las páginas de las siguientes asociaciones:
Web
 La Federación Española de Hostelería (www.fehr.es).
www.mityc.es
Ministerio de Industria, Turismo y  La Federación de Empresarios de Hostelería de Valencia (www.fed-hosteleria.com).
Comercio. En estas dos páginas podemos encontrar información útil sobre legislación a aplicar, así
www.turisme.gva.es como todo tipo de recursos relacionados con el sector en cualquiera de sus especializa-
Consejería de Turismo de la Gene- ciones: normativas, leyes, administraciones, trámites, recursos, medios, procedimientos,
ralitat Valenciana. proveedores, promotores, publicidad, etc.

224
La relación administración-empresa (II)): información y contratación 9
Una vez se ha localizado la información utilizando los recursos reflejados en esta unidad, debe-
rá archivarse y guardarse convenientemente. Para ello, usaremos los medios y sistemas vistos
en la Unidad 5. Prestaremos especial atención a aquella información que debemos imprimir y
que sea conveniente conservar en formato papel. Normalmente será aquella a la que se vaya
a dar un mayor uso.

Actividades
7. Por grupos de no más de cuatro personas, elegid un posible negocio y contextuali-
zadlo (sector, asociaciones y administraciones implicadas). Luego enumerad las pági-
nas web más útiles y comentad brevemente la información disponible en cada una de
ellas. ¿Podríais crear la empresa con la información obtenida?

5. Actualización de la información

Actualizar la información significa poner al día toda aquella de que se dispone. Esto
implicará eliminar aquella que resulte obsoleta o pasada.

Hoy es relativamente sencillo mantener actualizada la información relacionada con nuestra


organización o empresa. Ya no solo la información que recibimos y disponemos, sino la propia
información que creamos o con la que trabajamos. Los medios informáticos y la existencia de
Internet nos ayudan a ello. Pero resulta imprescindible seguir un protocolo de actuación para
su mantenimiento.
Todo pasa por revisar periódicamente la legislación que tenemos en nuestro poder, como
mínimo, una vez al año, y visitando los organismos públicos necesarios, para de esta manera
comprobar si disponemos de la última edición del documento en cuestión.
Si no sabemos dónde acudir para esta labor, podemos hacerlo mediante las distintas aso-
ciaciones sectoriales o sindicales de la región, o por medio de sus propias páginas web. Son Fig. 9.4. Del mismo modo que nos
interesa estar al día en cuanto a
formas económicas y efectivas de contrastar las informaciones.
la normativa y las obligaciones
Con acciones tan sencillas como visitar las páginas de las distintas administraciones que regu- administrativas, debemos intentar
lan nuestra actividad empresarial debería ser suficiente para tener actualizada la información tener actualizados nuestros sistemas
relativa a las obligaciones con las administraciones y entidades sectoriales. informáticos, nuestros programas antivirus
y nuestras bases de datos.
Actualizar es, en principio, una labor bastante más sencilla que la de la búsqueda inicial de la
información y la legislación referente a nuestra empresa. Todos aquellos documentos de que
dispongamos deben marcar el guion de su renovación. Los compararemos con los encontrados
en nuestra búsqueda de actualizaciones para ver si disponemos del más reciente.
Una forma alternativa de recibir actualizaciones de la información jurídica y empresarial, sin
un gran esfuerzo por nuestra parte, es la suscripción de la empresa a revistas jurídicas y secto-
riales, o mantener un contacto continuo con editoriales de textos legales. Estas se encargarán
de mantenernos informados de las últimas novedades relacionadas con nuestros intereses.

Actividades
8. ¿Qué hábitos consideras útiles para mantener actualizada la información de nuestro
entorno empresarial?
Web
9. ¿Con qué frecuencia crees que es oportuno comprobar la actualidad de la legislación
En esta web encontrarás de mane-
aplicada en nuestra organización?
ra rápida todo lo relativo a la ac-
10. ¿Qué beneficios se pueden obtener de mantener al día la información que dispone- tualidad legislativa:
mos y sus fuentes? http://noticias.juridicas.com

225
9 La relación administración-empresa (II): información y contratación

6. Personal al servicio
de la Administración
Los recursos humanos de que dispone la Administración Pública para desempeñar sus fun-
ciones son muy variados y contemplan los siguientes tipos de personal, recogidos en la Ley
7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.

El personal público es el personal más conocido por los ciudadanos y lo forman las per-
sonas incorporadas a la Administración mediante una relación de servicio profesional y
retribuido, y que se encuentra regulado por el Derecho administrativo.

Dentro de este tipo de personal encontramos cuatro perfiles diferenciados: los funcionarios de
carrera, los funcionarios interinos, el personal laboral y el personal eventual.

6.1. Funcionarios de carrera

Los funcionarios de carrera son aquellos funcionarios que, en virtud de un nombra-


miento legal, prestan servicios de carácter permanente, figuran en las correspondientes
plantillas y reciben sus sueldos con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

Los funcionarios de carrera están sometidos al régimen jurídico constituido por el estatuto de
los funcionarios de carrera. Son ejemplos de funcionarios de carrera los empleados de Hacien-
da o del INEM.
El acceso a la función pública para formar parte de la plantilla de funcionarios de carrera, pue-
de producirse por una de estas tres vías:
 Por oposición. Consistente en la celebración de una o más pruebas, normalmente elimi-
natorias, que ayudarán a determinar las capacidades de los aspirantes, sus aptitudes y sus
Fig. 9.5. Los funcionarios interinos se competencias, para así proceder a ordenar a los candidatos en función de sus méritos y
agrupan en bolsas de trabajo. Cada vez establecer un orden de acceso y selección para el puesto al que se opta. Son ejemplos las
que la Administración necesita cubrir
oposiciones a notarios, jueces o registradores de la propiedad.
un puesto, acude a la bolsa de trabajo
creada para ese tipo de puesto, y de  Por concurso. Mediante la calificación de los méritos aportados por los aspirantes relación
ella selecciona al interino que suplirá la con los exigidos en la correspondiente convocatoria. Por ejemplo, concurso de acceso al
baja (por riguroso orden de posición en cuerpo docente universitario.
la misma). Normalmente, estas bolsas
se crean con aquellos opositores que,  Por concurso-oposición. Es una combinación de las dos anteriores, pero siempre en un
habiendo aprobado las respectivas mismo proceso selectivo. Se realizan pruebas y se valoran los méritos de los aspirantes. Por
pruebas, no obtuvieron plaza como ejemplo, las pruebas para formar parte del cuerpo de docentes de enseñanza pública.
funcionarios de carrera.

6.2. Funcionarios interinos


Son aquellos que, por necesidad o urgencia, ocupan plazas de plantilla hasta que sean cubier-
tas por funcionarios de carrera. La selección e incorporación suele ser rápida y objetiva, al
igual que su cese, que será automático en cuanto la plaza sea ocupada por un funcionario de
carrera. Son un claro ejemplo los profesores sustitutos de centros públicos educativos.
El papel del funcionario interino ha ido aumentando en nuestro país con el paso del tiempo.
En gran medida porque permite a la Administración seguir prestando los servicios públicos,
completando los puestos de trabajo vacantes de forma rápida y temporal con este tipo de
trabajadores. Si bien en un principio era un recurso circunstancial (sustituir temporalmente),
en la actualidad la Administración lo utiliza como una fuente más de trabajo (sin que con ello
se vea aumentado el número de trabajadores ni sus gastos fijos).
226
La relación administración-empresa (II)): información y contratación 9
6.3. Personal laboral

El personal laboral de la Administración son aquellos trabajadores que prestan servi-


cios retribuidos por las Administraciones Públicas, en virtud de un contrato de trabajo
formalizado por escrito. En función de la duración del contrato, este podrá ser fijo, por
tiempo indefinido o temporal. Las leyes de la función pública determinarán los puestos
de trabajo que pueden ser desempeñados por estos trabajadores.

Aunque el régimen general de empleo público en España debería ser el funcionariado por im-
perativo constitucional, la realidad es que existe un elevado porcentaje de empleados públicos
que tienen la condición de personal laboral. La verdad es que no hay un criterio único para
determinar qué puestos pueden y deben ser ocupados por funcionarios de carrera, y cuáles
por personal laboral.
Las funciones desempeñadas por estos profesionales entrarían de lleno en lo que se considera
función pública, puesto que sirven al interés general y forman parte de la estructura de la
Administración Pública.

6.4. Personal eventual


Son aquellos que realizan trabajos de asesoramiento o que ocupan puestos de confianza que
no necesariamente deben ser cubiertos por funcionarios de carrera. Su nombramiento y su
cese normalmente es libre, aunque este último suele producirse en cuanto se cesa a la au-
toridad que lo nombró o para la que presta el servicio. Como ejemplos, pueden citarse los
asesores y secretarios de Ministros o los chóferes de altos cargos.

Caso práctico 6
Carlos acaba de terminar sus estudios de Derecho en la uni- Carlos comprueba que cumple los requisitos para presentarse,
versidad, y desea saber si cumple con los requisitos para poder de modo que le interesa saber cómo y cuándo deberá presen-
presentarse a la oposición libre para cubrir plazas de alumnos tar la solicitud. Esta información se localiza en el Apartado 3
del Centro de Formación, del Cuerpo Nacional de Policía. Los de la convocatoria:
datos en relación a la convocatoria aparecen en el BOE n.º 165,
de martes 12 de julio de 2011. Secc. II B.
3.1. Plazo.
Solución: Veinte días naturales, contados a partir del día siguiente al de la
publicación de la presente Resolución en el Boletín Oficial del
Primero busca la publicación en el boletín oportuno, que en Estado.
este caso es el BOE, utilizando para ello su buscador. Localiza 3.2. Procedimiento.
La solicitud de admisión a este proceso se realizará utilizando el
la publicación de las bases de la convocatoria, Sección II de modelo de solicitud de admisión a pruebas selectivas de ingre-
autoridades y personal, B. oposiciones y concursos. Allí puede so en el Cuerpo Nacional de Policía (Modelo 790, código de tasa
leer los requisitos, que son: 088), por alguno de los siguientes procedimientos:
a) A través de la sede electrónica del Cuerpo Nacional de Policía
https://sede.policia.gob.es, eligiendo en «procesos selectivos» la
2. Requisitos de los aspirantes opción «instancias» «Escala Ejecutiva» y siguiendo las instruc-
2.1. Requisitos. ciones que se le indiquen.
Para ser admitido a la práctica de las pruebas selectivas será ne- b) A través de la página web https://sede.policia.gob.es, relle-
cesario reunir, a la fecha de finalización del plazo de presenta- nando el formulario que se indica en la misma, que permite la
ción de solicitudes, los siguientes requisitos: cumplimentación automática del Modelo 790.
a) Ser español. c) Únicamente cuando sea imposible la conexión con la apli-
b) Tener una estatura mínima de 1,65 metros los hombres, y 1,60 cación https://sede.policia.gob.es, se formalizará la solicitud
las mujeres. cumplimentando a máquina o a mano en mayúsculas, el origi-
Este requisito se comprobará en la fecha en que los opositores nal del impreso de solicitud 790, código de tasa 088, previamente
comparezcan a la realización de la primera prueba (aptitud fí- obtenido en la División de Formación y Perfeccionamiento de la
sica). Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, avenida Pío
c) Estar en posesión del título de ingeniero técnico, arquitecto XII, número 50, 28071 Madrid, y en las Secretarías de las Jefa-
técnico, diplomado universitario u otros equivalentes o supe- turas Superiores, Comisarías Provinciales y Locales del Cuerpo
riores. Nacional de Policía.

227
9 La relación administración-empresa (II): información y contratación

7. Los procesos de contratación pública


La Administración Pública, además de realizar labores de regulación, gestión y control, inte-
ractúa con los ciudadanos. Cuando la Administración no es capaz de realizar una obra o de
prestar un servicio por sí misma, contrata a terceras personas para que realicen esa labor,
siempre y cuando reúnan unos requisitos y superen un procedimiento de selección. El proce-
dimiento no es muy distinto de las convocatorias públicas de oposiciones.
Los contratos de obras, concesión de obras públicas, gestión de servicios públicos, suministro,
servicios y de colaboración entre el sector público y el sector privado que celebren los entes,
organismos y entidades pertenecientes al sector público se calificarán de acuerdo con las
normas de la contratación pública.
Los restantes contratos del sector público se calificarán según las normas de derecho adminis-
trativo o de derecho privado que les sean de aplicación.
A la hora de adjudicar estos contratos públicos, los criterios de adjudicación deberán quedar
reflejados en el pliego de condiciones de la convocatoria. Si bien el más utilizado suele ser el
de menor coste («oferta económicamente más ventajosa»), a menudo se tienen que utilizar
otros criterios para decantarse por una u otra oferta (como la experiencia previa, la capacidad
de mejora o la calidad del producto o servicio).
Así pues, estos criterios y su importancia (peso específico en la adjudicación) deben conocerse
de antemano por los interesados.

7.1. Procedimientos y formas de adjudicación


de los contratos públicos
La Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público (BOE de 31 de octubre), es
la que regula la contratación de las Administraciones Públicas.
La adjudicación de los contratos públicos puede hacerse según los procedimientos abierto,
restringido y negociado:
a) En el procedimiento abierto, todos los empresarios interesados podrán presentar una
proposición.
b) En el procedimiento restringido, solo podrán presentar proposiciones aquellos empresa-
rios seleccionados expresamente por la Administración, previa solicitud de los mismos.
c) En el procedimiento negociado, el contrato será adjudicado al empresario justificada-
mente elegido por la Administración, previa consulta y negociación de los términos del
contrato con uno o varios empresarios.
Tanto en el procedimiento abierto como en el restringido, las formas de adjudicación de los
contratos públicos serán la subasta y el concurso. Se trata de dos métodos que se basan en
comparar ofertas diferentes, pero tienen importantes diferencias, que se recogen en la Ta-
bla 9.4.

Versará sobre una cantidad expresada en dinero, con adjudicación al licitador que,
Vocabulario Subasta sin exceder de aquel, oferte el precio más bajo. Ejemplo: subasta para el asfaltado
de un tramo de autovía.
Desierto: se considera así un pro-
cedimiento para el cual no hay La adjudicación recaerá en el licitador que, en su conjunto, haga la proposición
candidatos. más ventajosa, teniendo en cuenta los criterios que se hayan establecido en los
Licitación: subasta en la que se Concurso pliegos, sin atender exclusivamente al precio de la misma y sin perjuicio del dere-
ofrece un precio por algo. cho de la Administración a declararlo desierto. Ejemplo: proyecto de remodela-
ción del mobiliario urbano.
Suministros: provisiones.
Tabla 9.4. Formas de adjudicación de los contratos públicos.

228
La relación administración-empresa (II)): información y contratación 9
Los plazos marcados por la ley se establecen en días naturales, salvo que se indique expresa-
mente que son días hábiles.
La cuantía de los contratos públicos incluye el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), el Im-
puesto General Indirecto Canario o el Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Impor-
tación, en los términos en que rijan estas figuras impositivas.
Todos los procedimientos para la adjudicación de los contratos, con excepción de los procedi-
mientos negociados, se anunciarán en el BOE. Estos últimos también se publicarán en el Diario
Oficial de las Comunidades Europeas si rebasan una cantidad determinada.
Las comunidades autónomas y ayuntamientos, cuando se trate de contratos que por su cuantía
no tengan la obligación de ser publicados en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas,
podrán hacerlos públicos en sus respectivos diarios o boletines, o en el BOE.
La documentación para las licitaciones se presentará en sobres cerrados, identificados, en su
exterior, con indicación de la licitación y firmados por el licitador o representante, con indica-
ción del nombre y apellidos o razón de la empresa. Las proposiciones se sujetarán al modelo
que establezca el pliego y serán secretas hasta su apertura en acto público.
Deberán ir acompañadas, en sobre aparte, de los siguientes documentos:
 Los que acrediten la personalidad jurídica del empresario y, en su caso, su representación.
 El resguardo acreditativo de la garantía provisional.
 Para las empresas extranjeras, la declaración de someterse a los tribunales españoles.
 Los que acrediten la clasificación de la empresa o justifiquen los requisitos de solvencia y
una declaración responsable de no estar incurso en prohibición de contratar, incluido el
hallarse al corriente de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.

7.2. Tipos de contratación

A. Contratos de obras
Son contratos de obras aquellos que
tienen por objeto la realización de una
obra, entendiendo por tal el resultado
de un conjunto de trabajos de construc-
ción o de ingeniería civil, destinado a
cumplir por sí mismo una función eco-
nómica o técnica, que tenga por objeto
un bien inmueble, o la ejecución de al-
guno de los trabajos que enumera la ley,
como construcción de autopistas, puer-
tos, aeropuertos, instalaciones eléctri-
cas, de aislamientos térmico o acústico,
de fontanería, carpintería, pintura, etc.
(Fig. 9.6). En el contrato de obras, el em-
presario se obliga a realizar una obra, es
decir, el resultado de un trabajo a cam-
bio del precio. Fig. 9.6. Contrato de obra para sustituir un ascensor en edificio público.

B. Contratos de gestión de servicios públicos


Son aquellos por los que la Administración Pública encomienda a una persona, natural o
jurídica, la gestión de un servicio público. También se denominan contratos de gestión indi-
recta. La Administración puede gestionar indirectamente, mediante contrato, los servicios de
su competencia siempre que reúnan dos requisitos:
 Han de tener un contenido económico que permita su explotación por empresarios par-
ticulares, y no deben implicar ejercicio de la autoridad que es propia de los poderes públicos.
229
9 La relación administración-empresa (II): información y contratación

 La Administración mantendrá la titularidad del servicio, conservará los poderes de inspec-


ción necesarios para asegurar la buena marcha de los servicios y determinará las prestacio-
nes que deba realizar el contratista y en qué parte del territorio.
La duración de los contratos dependerá de las características de la prestación. Así, los contra-
tos de ejecución de obras y explotación de servicio público tienen una duración de 50 años;
los contratos que comprendan la explotación de un servicio público distinto de los servicios
sanitarios se establecen por 25 años; mientras que aquellos contratos cuyo objeto sea la pres-
tación de servicios sanitarios tienen una duración de diez años. Los contratos de carácter
perpetuo o indefinido están prohibidos.

C. Contrato de suministros

Importante Se entiende por contrato de suministro el que tiene por objeto la compra, el arren-
damiento financiero, el arrendamiento con o sin opción de compra o la adquisición de
En las convocatorias publicadas en
las páginas de las Administraciones productos o bienes muebles (Fig. 9.7).
aparecen siempre las siguientes
informaciones:
De acuerdo con la ley, se consideran contratos de suministro:
 Estado: situación en la que se
encuentra el contrato público.  Aquellos en los que el empresario se obliga a entregar una pluralidad de bienes de forma
 Órgano de contratación: Admi- sucesiva y por precio unitario sin que la cuantía total se defina con exactitud al tiempo de
nistración que la realiza. celebrar el contrato, por estar subordinadas las entregas a las necesidades de la Administra-
ción. Por ejemplo, los contratos de gasoil para las calefacciones de una consejería.
 Duración del contrato y las posi-
bles prórrogas del mismo.  La adquisición y el arrendamiento de equipos y sistemas de telecomunicaciones o para el
 Tipo de contrato: uno de los es- tratamiento de la información, sus dispositivos y programas, y la cesión del derecho de
tudiados en la unidad (suminis- uso de estos últimos, excepto la adquisición de programas de ordenador a medida, que se
tro, obra pública, servicios, etc.). considerarán contratos de servicios.
 Documentación: los pliegos con  Los de fabricación, por los que la cosa o cosas que hayan de ser entregadas por el empresa-
las cláusulas (condiciones del rio deban ser elaboradas con arreglo a características peculiares fijadas previamente por la
contrato), prescripciones técni- Administración, aun cuando esta se obligue a aportar, total o parcialmente, los materiales
cas (características de proyecto) precisos. Ejemplos de este tipo de contratos son los que celebra el Ministerio de Defensa
y otros documentos (composi- con los fabricantes de armas, o el Ministerio del Interior con los uniformes de policía.
ción de la mesa de contratación,
etcétera). El primer dato en el que debemos fijarnos para distinguir los diversos tipos de contratos es el
«objeto del contrato».

Fig. 9.7. Contrato de suministro de paneles solares.

230
La relación administración-empresa (II)): información y contratación 9
D. Contratos de servicios

Los contratos de servicios son aquellos cuyo objeto son prestaciones que tengan por
destinatario directo a la entidad contratante. Consisten en el desarrollo de una actividad,
o bien están dirigidos a la obtención de un resultado distinto de una obra o un suministro.

La ley describe 27 categorías de servicios; tal vez los más importantes sean los servicios de
mantenimiento y reparación, de informática, de publicidad y de transporte.
En los contratos de servicios que tengan por objeto la prestación de actividades docentes en
centros del sector público, tales como cursos de formación o perfeccionamiento del personal
al servicio de la Administración, o cuando se trate de seminarios, coloquios, mesas redondas,
conferencias, etc., realizadas por personas físicas, no se aplicarán las reglas generales de pre-
paración y adjudicación del contrato. Para acreditar la existencia de esos contratos basta la
designación o nombramiento por la autoridad competente.

E. Concesiones públicas
Una concesión implica el traspaso de poderes de quien la concede, en nuestro caso la Admi-
nistración, a quien la recibe, que en nuestro caso será una empresa privada. Al igual que ocurre
con la contratación pública, existen distintas modalidades:
 La concesión de servicios públicos, en la que el Estado encomienda a un particular la or-
ganización y funcionamiento de un servicio público por un determinado espacio de tiempo.
La retribución del concesionario será el precio pagado por los usuarios.
 La concesión de obra pública: la Administración contrata a una empresa para la realización
de la obra, pero, en lugar de pagarle un precio por ella, le otorga por un plazo determinado
la explotación de la obra que se construye (Fig. 9.8). Fig. 9.8. Muchas autopistas de peaje
 El aprovechamiento de un patrimonio colectivo, como es el dominio público. están construidas mediante contratos de
concesión de obra pública.
Las concesiones pueden ser onerosas o gratuitas, e incluso subvencionadas en el caso de acti-
vidades no rentables. En los casos de modalidad onerosa, en general los concesionarios pagan
al Estado un canon cuyo monto, forma y regularidad de pago se establecen en los contratos.
El pago del canon no implica en sí mismo una transacción de balance de pagos, ya que es una
operación entre una empresa residente y el Estado.
Sin embargo, cuando en un consorcio participan inversores extranjeros, el mismo es tomado
como una empresa de inversión directa.
Por lo tanto, las utilidades que genera se registran en la cuenta corriente y los flujos de rein-
versión, aportes de capital, deuda con matrices y cambios de manos se incluyen en la cuenta
financiera.

Actividades
11. En grupos de no más de cuatro personas, elegid un posible negocio y contextuali-
zarlo.
Rastread, utilizando los buscadores y las herramientas más adecuadas, posibles opor-
tunidades de contratación de vuestro negocio con las Administraciones, ya sea por
suministro, servicio u obra.
12. Elige un ministerio cualquiera y localiza procedimientos abiertos para la contratación
de alguna de las modalidades vistas en este apartado de la unidad.
Determina qué requisitos deberías cumplir, qué documentación deberías presentar,
qué plazos has de seguir y de cuánto tiempo dispones.

231
9 La relación administración-empresa (II): información y contratación

8. Las subvenciones públicas


Una gran parte de los recursos económicos del sector público se distribuye entre los adminis-
Importante trados mediante las subvenciones o ayudas. Estas son el instrumento que tiene la Administra-
ción Pública para dar respuesta a demandas sociales y económicas de ciudadanos y entidades.
Todo lo referente a las subven-
ciones aparece recogido en la Ley
General de Subvenciones (Ley Según la Ley General de Subvenciones, una subvención es aquella disposición
38/2003, de 17 de noviembre). So-
dineraria realizada por la Administración a favor de personas públicas o privadas, que
bre ella nos apoyamos en este
apartado de la unidad. cumplan los siguientes requisitos:
a) Que la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios.
b) Que esté sujeta al cumplimiento de unos objetivos, a la ejecución de un
proyecto, a la realización de una actividad o la adopción de un compromiso sin-
gular, debiendo el beneficiario cumplir las obligaciones materiales y formales que
se hubieran establecido.
c) Que tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública o interés
social o promoción de una finalidad pública.

Con carácter previo al otorgamiento de las subvenciones deberán aprobarse las bases regula-
Importante doras de concesión, que se publican en el BOE o en el diario oficial correspondiente.
Los pasos en el proceso de subven- El otorgamiento de una subvención debe de cumplir los siguientes requisitos:
ción son: a) La competencia del órgano administrativo concedente.
1. Publicación de la subvención
por parte de la Administración. b) La existencia de crédito adecuado y suficiente.
2. Presentación de solicitudes por c) La tramitación del procedimiento de concesión.
parte de los interesados. d) La fiscalización previa de los actos administrativos de contenido económico y la aproba-
3. Resolución del procedimiento ción del gasto.
por parte de la Administración.
Será beneficiario de una subvención la persona que haya de realizar la actividad que funda-
4. Concesión de la subvención,
mentó su otorgamiento. Puede serlo tanto persona física como jurídica, así como agrupacio-
ingreso de la cantidad o entrega
del derecho.
nes de cualquiera de ellas sin personalidad jurídica (ONG, organizaciones culturales, asisten-
ciales, etc.), las cuales actuarán por medio de representante o apoderado.
5. Justificación del uso realizado
por parte del subvencionado de No podrán ser beneficiarios personas o entidades en quienes concurran algunas de las circuns-
la cantidad recibida. tancias que enumera la ley (por ejemplo, personas condenadas mediante sentencia firme, o
aquellas que no se encuentren al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias
o frente a la Seguridad Social).

8.1. Procedimiento de concesión


El inicio del procedimiento consiste siempre en la publicación de la subvención, donde apare-
cen los datos referentes a la subvención y los requisitos para su otorgamiento.
El procedimiento ordinario de concesión de subvenciones se lleva a cabo por concurrencia
competitiva, es decir, en el plazo dispuesto se reciben todas las solicitudes que opten a la sub-
Claves y consejos vención, ya sea por medio telemático o tradicional.
Una figura importante en el proce- La resolución se lleva a cabo mediante la comparación de las solicitudes presentadas, a fin de
so de concesión de subvenciones establecer el orden de las mismas con los criterios de valoración previamente fijados en las
es la entidad colaboradora. Es bases reguladoras en la convocatoria, siempre dentro del límite del crédito disponible.
aquella que, actuando en nombre
y por cuenta del órgano conce- Podrán concederse de forma directa las siguientes subvenciones:
dente, entregue y distribuya los a) Las previstas en los Presupuestos Generales del Estado, de las comunidades autónomas o
fondos públicos a los beneficia-
de las entidades locales, a favor de una persona pública o privada.
rios cuando así se establezca en las
bases reguladoras, o colabore en b) Las reconocidas por ley cuyo otorgamiento o cuantía venga impuesta a la Administración.
la gestión de la subvención. c) Con carácter excepcional, cuando se acrediten razones de interés público, social, econó-
mico o humanitario.
232
La relación administración-empresa (II)): información y contratación 9
El plazo máximo para resolver o notificar la resolución del procedimiento no podrá exceder
de seis meses, salvo que una norma con rango de ley establezca un plazo mayor o así venga Web
previsto en la normativa de la Unión Europea. El vencimiento del plazo máximo sin haber no- Además de la página del BOE,
tificado la resolución legitimará a los interesados para entenderla desestimada por silencio y de las de los boletines oficia-
administrativo. les autonómicos y locales, existen
Una vez otorgada la subvención, el beneficiario de la misma estará obligado a justificar el cum- otras páginas interesantes que nos
plimiento de las condiciones impuestas y la consecución de los objetivos previstos, mediante ayudarán en la búsqueda de sub-
venciones:
la rendición de la cuenta justificativa de los gastos realizados, que acreditarán con facturas y
demás documentos de valor probatorio. El incumplimiento de la obligación de justificación de  www.ayudas.net
la subvención o la justificación insuficiente llevará aparejo el reintegro de los fondos recibidos.  www.boletinesoficiales.com
El pago de la subvención se realizará previa justificación, por el beneficiario de la realización  www.todosubvenciones.com
de la actividad, proyecto u objetivo para el que se concedió. También se podrán realizar pagos  www.infoayudas.com
a cuenta conforme se vayan ejecutando las acciones subvencionadas, así como pagos antici-
pados, siempre que se aporten garantías.
La fase de justificación de la subvención no termina con la entrega de la cantidad económica, Importante
sino la comprobación. Se trata de un acto administrativo cuyo objetivo es verificar el destino
de los fondos recibidos, es decir, que el dinero recibido se gasta en aquello para lo que se des- Cuando el importe del gasto sub-
vencionado supere los 30 000 ¤
tinó. La comprobación será formal (documentos) y material (acciones realizadas).
para ejecución de obras, o los
12 000 ¤ para suministros de bie-
8.2. Búsqueda de subvenciones nes de equipo o prestación de
servicios, el beneficiario deberá
Para encontrar toda la información relacionada con las subvenciones y su posible tramitación solicitar tres ofertas de diferentes
proveedores.
telemática, será preciso comenzar por una revisión general de nuestros objetivos. Deberemos
centrarnos en los criterios clave para identificar el tipo de ayudas que nos interesa encontrar
y cuáles deberán ser las estrategias de búsqueda, así como las herramientas con que podemos
contar, tanto gratuitas como de pago.
Claves y consejos
A continuación revisaremos la información sobre ayudas y subvenciones a través de los bo- La falta de oficialidad de la infor-
letines oficiales, su localización a través de Internet y, por último, su tramitación telemática. mación que aparece en Internet
Actualmente no concebimos acceder a una información sin la existencia de Internet. Cuando nos obliga a acceder a fuentes ofi-
surge la necesidad de obtener cualquier tipo de información, acudimos inmediatamente a los ciales a través de la vía ordinaria,
una vez hemos localizado la infor-
buscadores más populares para que, a través de palabras clave, nos acerquen, con la mayor
mación concreta que buscábamos.
fiabilidad posible, a aquellos contenidos que más se ajustan a nuestras necesidades. Esta tarea No toda la información que apare-
de filtrado es tan importante como el entender las bases de las diferentes convocatorias de ce en los portales de los boletines
subvenciones: el exceso de información puede impedirnos tener conocimiento de las ayudas oficiales puede considerarse oficial
que nos interesan. y auténtica, sino la que aparece en
El modo de encontrar la información relativa a las subvenciones es variado, pero nosotros nos formato papel. De ahí la cláusula
de exclusión de responsabilidad
centraremos en el manejo de las bases de datos que sustentan los contenidos publicados en
que incluyen la mayoría de los
los diferentes boletines oficiales y en el manejo de buscadores «privados», que nos permiten portales web que ofrecen informa-
acceder a informaciones de ayudas y subvenciones perfilando la búsqueda de acuerdo con ción sobre subvenciones.
nuestros intereses.

Actividades
13. ¿Quién es el auténtico beneficiario de una subvención o 17. Ponte en el lugar de un funcionario al que se le presentan
ayuda? ¿Por qué? dos solicitudes para una ayuda que cumplen los mismos
requisitos en igualdad, pero no puedes conceder la ayuda a
14. ¿Qué papel desempeñan las entidades colaboradoras en las
ambas. ¿Qué harías? ¿Qué criterio seguirías para su asigna-
subvenciones?
ción? Coméntalo con tus compañeros en pequeños grupos,
15. Sabemos que hay un procedimiento ordinario de conce- y luego compartid vuestros pensamientos con el resto del
sión de subvenciones, pero ¿existen otros procedimientos? aula.
¿Cuáles? ¿Tienen alguna ventaja?
18. ¿Qué ocurre si no recibimos respuesta a una solicitud de
16. ¿Qué criterios se suelen seguir para conceder ayudas y sub- subvención?
venciones?

233
9 La relación administración-empresa (II): información y contratación

Caso práctico 7
Continuando con el ejemplo de la empresa de instalación y fa- En nuestro caso filtramos la búsqueda en:
bricación de paneles solares Solarinsta, veremos los pasos que
 Título: Subvenciones, aquello que buscamos.
debe seguir para encontrar posibles ayudas o subvenciones por
parte de la Administración que nos puedan ser de utilidad.  Departamento (donde nos aparecen todas las Administra-
ciones): Ministerio de Industria y Energía.
Solución:  Texto: energía solar.
Puesto que trabajan en todo el país, en principio no tendrán En este caso y con esos criterios obtenemos un total de cinco
restricciones de tipo territorial (aunque esto dependerá de las resultados. En función de si cumplen o no nuestras expecta-
bases de las subvenciones). tivas, los tomaremos por buenos o malos. En consecuencia,
La primera búsqueda la realizamos en el BOE. Para ello, desde continuaremos la búsqueda modificando los filtros según con-
la página principal accedemos al menú de búsqueda, donde sideremos más oportuno.
localizamos, en la barra lateral izquierda, la opción Becas, Sub- Para buscar, debemos tener en cuenta el tipo de actividad, el
venciones, convenios… que nos permitirá filtrar la búsqueda de órgano administrativo que la gestiona, los departamentos, las
una manera mucho más eficaz. fechas y a quién va destinada la subvención (ONG, empresas,
Una vez avanzamos en la web, nos encontraremos el formula- particulares, etc.).
rio de búsqueda que recoge la Figura 9.9. Seguiremos el mismo procedimiento en los demás boletines
Nosotros pretendemos encontrar subvenciones para nuestra oficiales.
empresa de paneles solares; para ello, delimitaremos la bús- Una vez encontradas las subvenciones que desde la Admi-
queda rellenando los campos que consideremos oportunos. nistración se lanzan al público, tendremos que comprobar si
En concreto nos interesan aquellas que nos puedan ayudar en cumplimos los requisitos para la concesión de las mismas, le-
materia de investigación. yendo en su contenido los apartados referidos al objeto de la
subvención y los requisitos de los solicitantes. Cabe recordar
que estas ayudas y subvenciones se otorgan porque la Admi-
nistración considera que son para el bien común final, y por
ello lo más normal es que vayan dirigidas a proyectos de inves-
tigación y a su aplicación.

Fig. 9.9. Formulario de búsqueda


de la página del BOE.

Actividades
19. Una vez elegido y contextualizado un posible negocio, busca, utilizando los buscado-
res y las herramientas más adecuadas, posibles ayudas a las que le conviene optar.

234
La relación administración-empresa (II)): información y contratación 9
Síntesis

General
Información
administrativa
Particular

Derecho
BOE
a la información

Boletines
Europeos
oficiales

Otros Autonómicos

Locales
Información

Qué

Información Fuentes
Dónde
empresarial de información

Cómo

Gestión de la información

Actualización de la información

Personal al servicio
de la información

AA.PP.
Proveedoras Contratación y concesión
de servicios pública

Subvenciones públicas

235
9 La relación administración-empresa (II): información y contratación

Test d e re paso
1. La información administrativa general: 8. Dentro del personal público no encontramos:
a) Es la relativa a la tramitación de procedimientos. a) Funcionarios de carrera.
b) Son las publicaciones en el BOE. b) Funcionarios interinos.
c) Son los libros contables. c) Personal laboral.
d) Es la relativa al estado de los procedimientos en trami- d) Personal político.
tación. 9. Las concesiones públicas pueden ser:
2. En relación con las fuentes de información digitales o elec- a) Por cuenta y riesgo.
trónicas, diremos que: b) Por negociación.
a) Se conoce a su autor. c) Para la concesión de servicios.
b) Tienden a la especialización. d) Para obra privada.
c) Son fácilmente creíbles. 10. No son contratos públicos:
d) Poseen las mismas características que las tradicionales. a) Los de alquiler.
3. Entre los elementos de un acto administrativo encontra- b) Los de obra pública.
mos:
c) Los de suministros.
a) Elementos formales. d) Los de prestación de servicios.
b) Elementos temporales. 11. La forma de adjudicación de los contratos públicos puede
c) Elementos neutros. ser:
d) Elementos circunstanciales. a) Por concurso.
4. Una clasificación de las fuentes puede ser: b) Abierta.
a) Personales, generales y administrativas. c) Restringida.
b) Personales, institucionales y documentales. d) Negociada.
c) Primarias, secundarias y generales. 12. La cuantía de los contratos públicos, ¿incluye el IVA?

d) Individuales, asociativas y documentales. a) No.


b) No siempre.
5. En relación al BOE, diremos:
c) Sí, si es de servicios.
a) El de cada administración será diferente.
d) Sí.
b) Tiene cinco secciones.
13. Las licitaciones de los contratos públicos del Estado, ¿de-
c) Las leyes nunca salen publicadas en el BOE. ben publicarse en el Boletín Oficial del Estado?
d) La información publicada en su web no tiene vigor legal. a) Solo si superan cierta cantidad económica.
6. A la hora de buscar la información referente a un sector b) Sí.
productivo:
c) Nunca.
a) Me bastará con buscar en Internet.
d) Solo si están vinculados a subvenciones.
b) Me conformaré con la publicada en las webs oficiales.
14. ¿Deben justificarse las subvenciones?
c) Tomaré como referentes a las asociaciones sectoriales. a) Sí.
d) Ninguna de las dos anteriores. b) No.
7. Mantener actualizada la información referente a la legisla- c) Cuando lo requiera la solicitud.
ción a aplicar en nuestra empresa:
d) Siempre antes de su cobro.
a) Es sencillo y un posible ahorro empresarial.
b) Es un trabajo innecesario.
c) Es algo que hacen normalmente todas las empresas. 13. b; 14. a; 15. a.
Soluciones: 1. a; 2. b; 3. a; 4. b; 5. b; 6. c; 7. a; 8. d; 9. c; 10. a; 11. a; 12. d;
d) Es un trabajo complicado y sin beneficio real.

236
La relación administración-empresa (II)): información y contratación 9
Co m pr ueba tu a p re n diz aje
Reconocer las fuentes de información en relación con la 4. ¿Con qué frecuencia se publica el Diario Oficial del Estado?
Administración, distinguiendo los boletines oficiales, su es-
5. Averigua dónde se puede consultar físicamente el Diario
tructura y usos.
Oficial de la Unión Europea.
1. Diferencia la información administrativa general de la 6. Haz una lista con la totalidad de boletines oficiales que
información particular en los siguientes casos: afectan a tu municipio y su ámbito de aplicación.
 Subvención al desarrollo de iniciativas a favor de la inte- 7. La periodicidad de publicación de los boletines oficiales, ¿es
gración de la mujer en el mundo laboral, convocada por siempre la misma?
la Comunidad de Madrid.
8. ¿Cuántas secciones tienen el BOE? ¿Qué contiene cada una
 Contratación pública para el suministro de material in- de ellas?
formático a los centros de enseñanza pública de la Co-
munidad de Aragón, realizada por la Consejería de Edu- 9. Elige un boletín cualquiera, determina sus secciones y los
cación. contenidos de cada una. ¿Coinciden con los del BOE?
 Ayuda al joven emprendedor en el sector de la hostele- 10. Localiza en el BOE:
ría, convocada por el Ayuntamiento de Nerja (Málaga). a) La última Ley publicada.
 Subvención para la promoción turística de los munici- b) La última subvención o ayuda convocada.
pios del interior de la Sierra de Espadán, convocada por
la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Va- c) La última resolución sobre una contratación pública
lenciana. publicada.

2. De acuerdo con lo visto en la unidad, elige una página web 11. Una persona que crea un negocio en La Coruña, ¿qué Bole-
en la que se facilite información relacionada con algún sec- tín mirará cuando tenga la necesidad, el del Estado o el de
tor productivo que se lleve a cabo en tu región. A continua- la comunidad? ¿Por qué?
ción determina:
Actualizar y gestionar la información relativa a la legisla-
a) ¿A quién va dirigida la información? ción y normativas aplicables en el entorno empresarial.
b) ¿Es gratuita? 12. ¿Cada cuánto tiempo es recomendable que compruebe la
c) ¿Para quién será útil? legislación a aplicar en mi negocio?

d) ¿Está contrastada? 13. ¿Dónde comprobaré la vigencia de las normas que aplico
en mi negocio?
e) ¿Es creíble?
14. ¿Cómo debo actuar para estar siempre al día de mis obliga-
f) ¿Goza de legitimidad? ciones con la Administración?
g) ¿Tiene algún filtro? 15. ¿De qué herramientas dispongo para esta labor de actua-
h) ¿Está actualizada? lización?
16. A la vista del cuadro con las características del contrato
i) ¿Cuenta con algún respaldo institucional? público de un servicio de limpieza (Fig. 9.10), identifica:
j) A raíz de las respuestas a las preguntas anteriores, a) El objeto del contrato.
razona la calidad de la fuente y si la incluirías en tus
fuentes de referencia. b) La cuantía del contrato.
c) La cuantía de IVA y a quién corresponde el pago.
3. Elige la web de cualquier Administración Pública dedicada a
la educación, y contrasta la facilidad de la misma para rea- d) El tipo de tramitación y de procedimiento.
lizar las siguientes acciones: e) Plazo de ejecución del contrato.
a) Solicitar una ayuda para el material escolar. 17. Elige una Administración (estatal o autonómica) y confec-
b) Informarte sobre las Pruebas de Acceso a la Universidad. ciona su organigrama, determinando las secciones con rela-
ción directa con el ciudadano, que son las que nos aten-
c) Pedir una beca de transporte para los estudios universi-
derán. Localiza los registros de entrada más cercanos a tu
tarios.
lugar de residencia de que dispone dicha Administración.
¿Es sencillo encontrar la información? ¿Se puede realizar
telemáticamente? ¿Está publicada toda la información ne-
cesaria?

237
9 La relación administración-empresa (II): información y contratación

Co m p r ueba tu a pre n diz aje


a) Una misma empresa, ¿podrá entregar más de una par-
ticipación?
b) Una empresa dedicada a la vigilancia, ¿podrá optar en
la licitación? ¿Por qué? ¿Qué tipo de empresas podrán
hacerlo?
19. Entra en la web de alguna Administración donde haya pro-
cesos de contratación abiertos convocados (la del Ministe-
rio de Industria, Comercio y Turismo suele tener procesos
activos), elige un procedimiento convocado y no adjudi-
cado (de suministro, obra o servicio). Tras la lectura del
pliego de condiciones, determina qué empresas podrían
participar en la licitación y la documentación que debe-
rían presentar.

Identificar los trámites a seguir, los documentos a aportar y


los plazos a cumplir en las relaciones con la administración.
20. Busca la última convocatoria publicada de oposiciones a
técnico de Hacienda, determina la siguiente información y
realiza la instancia correspondiente para participar en ellas.
a) Plazo de presentación de la instancia.
b) Cuantía del pago de tasas.
c) Procedimiento de las pruebas.
d) Lugar de realización.
e) Documentación a presentar.
f) Forma de resolución del procedimiento de oposición.

Fig. 9.10. Primera página de un contrato público. Aprovechar los servicios que la Administración pone al
alcance del administrado.
Identificar las entradas y salidas de información, los trámi-
21. Aunque trabajemos en una empresa con fines lucrativos,
tes a seguir, los documentos a aportar y los plazos a cumplir
¿podemos optar a subvenciones? ¿Por qué?
en las relaciones con la Administración.
18. Lee el siguiente apartado de un pliego de cláusulas de una 22. Realiza un esquema con los pasos que se siguen en la
contratación pública para instalar el sistema informático de «vida» de una subvención.
un ministerio y contesta las preguntas que siguen:
23. ¿Cuándo justificaremos una subvención? ¿Cuándo recibire-
mos el ingreso de una subvención? ¿De qué depende?
5. REQUISITOS DE LOS LICITADORES
INTERESADOS 24. Imagina que estás trabajando, como auxiliar administrativo,
Podrán formular oferta para la adjudicación del contrato las para una ONG dedicada al cuidado de personas con alguna
personas naturales y jurídicas, españolas o extranjeras, a título discapacidad física o mental. Este es el primer año en que
individual o en unión temporal, con plena capacidad de obrar, queréis introducir la celebración de un campamento de
que no se encuentren incursas en alguna de las prohibiciones
Navidad con los asociados. De esta manera sus familiares
de contratar establecidas en el artículo 49 de la LCSP, cuya
finalidad o actividad tenga relación directa con el objeto del
podrán disfrutar de unos días de descanso con la tranqui-
contrato. Las personas jurídicas solo podrán ser adjudicatarias de lidad de que sus familiares están bien cuidados. Para ello,
contratos cuyas prestaciones estén comprendidas dentro de los buscas subvenciones. ¿Cuál sería el punto de partida? ¿Qué
fines, objeto o ámbito de actividad que, a tenor de sus estatutos fuentes de información utilizarás? ¿A qué administraciones
o reglas fundacionales, les sean propios. debes acudir? ¿Qué ayudas has encontrado que ofrezca la
Administración al respecto?

238
Gestión de la documentación
jurídica y empresarial
«La base de tu futuro»

El proyecto editorial de McGraw-Hill para la formación profesional ha sido


Ciclo desarrollado según tres principios básicos:
Formativo
Grado t6OBNFUPEPMPHÓBCBTBEBFOMBQSÈDUJDBZFOMBBEFDVBDJØOEF
contenidos y procedimientos a la realidad profesional.
Superior  t 6OPT NBUFSJBMFT EFTBSSPMMBEPT QBSB DPOTFHVJS MBT EFTUSF[BT 
IBCJMJEBEFT Z SFTVMUBEPT EF BQSFOEJ[BKF RVF OFDFTJUBSÈT QBSB
DPOTFHVJSUVUÓUVMPZEFTFOWPMWFSUFFOFMNFSDBEPMBCPSBM
 t 6OB QSFTFOUBDJØO EF MPT DPOUFOJEPT DMBSB Z BUSBDUJWB  DPO
WBSJFEBE EF SFDVSTPT HSÈmDPT Z NVMUJNFEJB RVF GBDJMJUBSÈO UV
BQSFOEJ[BKF

&MQSPZFDUPQBSBFMNØEVMPQSPGFTJPOBMGestión de la documentación jurídica


y empresarial IBTJEPEFTBSSPMMBEPDPOTJEFSBOEPMBTVOJEBEFTEFDPNQFUFO-
cia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Unidades de competencia profesional

1SFQBSBSZQSFTFOUBSFYQFEJFOUFTZEPDVNFOUBDJØOKVSÓEJDBZFNQSFTB-
rial ante Organismos y Administraciones Públicas.
(UC0988_3)

%FFTUFNPEP FMQSPZFDUPFEJUPSJBMEF.D(SBX)JMMUFQFSNJUJSÈQSFQBSBSUF
QBSBDPOTFHVJSVOBQBSUFEFMTJHVJFOUFCertificado de profesionalidad:

Asistencia documental y de gestión en despachos y oficinas.

$POmBNPTFORVFFTUBPCSBTFBVOBIFSSBNJFOUBÞUJMZFmDB[ZRVFDPOUSJCV-
ZBBUVGPSNBDJØO

También podría gustarte