Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA PÚBLICA

SÍLABO
“Adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19”

1. DATOS GENERALES:

Facultad : Ciencias Económicas


Departamento Académico : Economía
Escuela Profesional : Economía Pública
Plan de Estudios : 2018
1.1 Nombre de la asignatura : INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
1.2 Código de la asignatura : EGO202
1.3 Tipo de asignatura : Obligatoria
1.4 Horas semanales : 8
1.5 Semestre académico : Ciclo de Recuperación
(Ingresantes 2021-II)
1.6 Ciclo : II
1.7 Créditos : 3
1.8 Modalidad : No presencial (virtual)
1.9 Docente : Manrique Cienfuegos, Jorge Luis
Paucca Gonzales, Nelson
Guzmán Canchero, Gladys Martha
1.10 Correo institucional : @unmsm.edu.pe
npauccago@unmsm.edu.pe
gguzmanc@unmsm.edu.pe
1.11 Requisitos : Ninguno

I. SUMILLA
La asignatura de Investigación Académica brinda al estudiante conocimientos y herramientas básicas
para la concepción y desarrollo de una investigación, mediante la observación y problematización de la
realidad, garantizando las condiciones de validez y bajo el respeto a las normas de ética en investigación.
Se desarrollará a partir de sesiones basadas en experiencias personales y proyectos de investigación en
ejecución en nuestra universidad e instituciones cooperantes. Fomentará la participación activa de los
alumnosmediante discusión de artículos originales y de revisión.

II. LOGROS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

3.1 Componentes
3.1.1 Competencia General
● Asume la responsabilidad su formación autónoma en la gestión del conocimiento,hacia
una cultura investigativa para su universitaria.

● Hace uso de herramientas y medios digitales en la comunicación sincrónica y asincrónica,


para intervenir en forma responsable, segura y ética en entornos digital, corporativos o
propios que fortalezca el desarrollo de su formación profesional
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA PÚBLICA
3.1.2 Competencias especificas

● Representa gráficamente de forma óptima diversos aspectos sobre la ciencia, características e


importancia, mediante el uso de la base de datos, durante la indagación de información.

● Asume juicios de valor sobre el plagio a partir de la comprensión de los conceptos de ética y
moral y compara la aplicación de los distintos paradigmas en investigaciones de enfoque
cuantitativo y cualitativo.

● Identifica a través de un estudio de caso el tipo de investigación y su método, técnicas e


instrumentos

● Formula el planteamiento de problema de investigación, hipótesis


● Domina la elaboración de una Matriz de operacionalización de variables y Matriz de
consistencia a emplear en un trabajo de investigación.

● Reconoce la importancia de la información científica de bases de datos, repositorios, y otras


fuentes confiables, para elaborar el marco teórico de su proyecto de investigación.

● Reconoce la importancia de redactar su investigación según las normas APA 7 edición


● Planifica y organiza la presentación de un proyecto de investigación

● Presentan y sustentan del Informe final del proyecto de investigación de forma individual y/o
grupal

● Reflexiona sobre informe final de proyecto de investigación.

3.1.3 Actitudes y valores

● Valora la importancia del aprendizaje autónomo para permanecer vigente y actualizado en su


profesión.

● Cumple las normas de Netiqueta en la comunicación en redes

● Asume responsabilidades por su formación profesional y la realización de trabajos.


● Evalúa sus decisiones y acciones desde un contexto moral y ético.

● Comunica de manera clara y convincente en forma oral, escrita y grafica según los diferentes
tipos de interlocutores, audiencias y/o exposiciones.

● Valora la importancia del trabajo colaborativo, se integra y participa en forma efectiva en


equipos multidisciplinarios de trabajo.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA PÚBLICA
III. PERFILES DEL EGRESADO

4.1 Perfil del Egresado de la Universidad

● Aplica conocimientos a la práctica para resolver problemas con compromiso ético.

● Capacidad de análisis y síntesis en la toma de decisiones con responsabilidad, sentido crítico


y autocrítico.

● Trabaja en equipo con una perspectiva transdisciplinar para comprender y transformar la


realidad compleja.

● Genera nuevos conocimientos que aportan al desarrollo de la sociedad mediante la


investigación, con sentido ético.

● Gestiona la información y la difusión de conocimientos con adecuada comunicación oral y


escrita de la propia profesión, ejerciendo el derecho de libertad de pensamiento.

● Desempeña su profesión con liderazgo, adecuándose a los cambios y a las nuevas tendencias,
comprometido con la paz, medio ambiente, equidad de género, defensa de los derechos
humanos y valores democráticos.

4.2 Perfil de Competencias Genéricas del egresado sanmarquino

● Investiga sobre problemas locales, regionales, nacionales y globales, de manera ética, crítica,
creativa y reflexiva para contribuir al desarrollo de su disciplina y a la satisfacción de las
necesidades sociales prioritarias.

● Lidera grupos sociales, impulsando el espíritu de cooperación, la equidad, la tolerancia, la


convivencia democrática y el compromiso individual y colectivo para lograr desarrollos
organizacionales y sociales sustentables.

● Propone soluciones a problemas nacionales e internacionales, utilizando los enfoques de


derechos, de interculturalidad y de género, en sus actividades de formación, investigación,
proyección y extensión universitaria, con responsabilidad social.

● Gestiona de manera integral el riesgo de desastres, promueve el cuidado del medio ambiente
e impulsa actividades para educar, toma conciencia y establece políticas públicas que
mitiguen el cambio climático global.

● Utiliza efectiva y eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación digitales


en sus actividades de formación e investigación, manteniendo un alto grado de conectividad
social y profesional con la comunidad universitaria y con las redes académicas y sociales
relevantes para cumplir sus funciones personales y profesionales.

● Se desarrollan operacionalmente en las actividades que concretan los ejes transversales del
Modelo educativo de la UNMSM 2020 en los planes de estudio.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA PÚBLICA

4.3 Perfil del ingresante de Estudios Generales de Ciencias Económicas y de Gestión


El ingresante a Estudios Generales en Ciencias Económicas y de la Gestión tiene una formación escolar
con comunicación oral adecuada, sabe leer y redactar textos con pensamiento deductivo, lógico y manejo
básico de gramática, tiene habilidad cuantitativa, clara vocación por las ciencias económicas y profunda
preocupación por el desarrollo del país-

4.4 Perfil del Egresado de la Escuela de Estudios Generales de Ciencias Económicas y de Gestión:
El estudiante de Estudios Generales de Ciencias Económicas y de Gestión tiene capacidad para la
preparación, sustento y comunicación de discursos informativos y argumentativos, tiene compromiso
ético, ejerce la libertad de pensamiento con responsabilidad, tiene capacidad de aplicación de
conocimientos para resolver problemas de naturaleza práctica, sabe resolver problemas matemáticos
relacionados con su contexto, tiene capacidad de razonamiento lógico, posee capacidad de análisis con
pensamiento crítico, tiene capacidad para el desarrollo humanístico, para relacionarse con otras
personas, para trabajar en equipo con perspectiva transdisciplinaria. En resumen, tiene capacidad de
liderazgo.

IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

● Investigación
Capacidad de investigación básica, pensamiento crítico y creativo: Hábito de la mente
caracterizado por la exploración intensiva de asuntos de interés, ideas, objetos y eventos,
antes de aceptar o formular una opinión o conclusión y como consecuencia, la capacidad de
plantear una acción de estudio de la misma en un nivel básico. Habilidad para combinar o
sintetizar ideas existentes, imágenes u otro pensamiento original y la experiencia de pensar,
reaccionar y trabajar en un modo imaginativo, caracterizado por un alto nivel de motivación,
pensamiento divergente y asunción de riesgos.

● Responsabilidad Social
Razonamiento ético: Capacidad de razonar acerca de qué es apropiado y qué es equivocado
en la conducta humana. Requiere de los estudiantes ser capaces de evaluar sus propios
valores éticos y el contexto social de los problemas, reconocer los dilemas éticos en una
variedad de circunstancias. Los estudiantes adquieren su propia identidad ética la que debe
evolucionar con ellos en su vida universitaria y profesional.

● Liderazgo
Estudiar y trabajar para hacer una diferencia en la vida cívica de nuestras comunidades y
desarrollar la combinación de conocimiento, habilidades, valores y motivación para crear
diferencia. Esto quiere decir lograr un desarrollo individual creciente a través de promover la
calidad de vida de la comunidad a la que pertenezca, en un inicio podrá ser su vecindario,
luego de las organizaciones a donde se incorpore, sin perder de vista las necesidades a nivel
del país o a nivel global
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA PÚBLICA

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Competencia
● Asume con responsabilidad su formación autónoma en la gestión de sus conocimientos, hacia una cultura investigativa para su vida universitaria.
● Hace uso de herramientas y medios digitales en la comunicación sincrónica y asincrónica, para intervenir en forma responsable, segura y ética en entornos digitales
corporativos o propios que fortalezca el desarrollo de su formación profesional.
Unidad I: La ciencia y los paradigmas de la investigación científica
Sem. Criterio Tema/contenido Herramientas y/o recursos tecnológicos Actividades y/o estrategias
Representa gráficamente Epistemología - Bienvenida. - Presentación del sílabo del curso.
de forma óptima diversos en la - Video de motivación: - Análisis de los componentes del silabo,
aspectos sobre la ciencia, investigación - https://www.youtube.com/watch?v=p0qZjGuEwDA - Presentación de ppt para desarrollo de la clase
características e científica - La ciencia que te rodea y que no ves | César Sobrero | participativa e inmediata retroalimentación.
importancia, mediante el Ciencia, tipos TEDxCONICETRosario - Presentación de los videos para eldesarrollo de la clase
uso dela base de datos, características e https://www.youtube.com/watch?v=ruepxLoEwoo participativa e inmediata retroalimentación.
durante la importancia del - Video sobre el tema: Ciencia: definición, características y su - Orienta a los estudiantes en la elaboración del Mapa
1 indagación de conocimiento clasificación en 5minutos. Conceptual.
información. científico. https://www.youtube.com/watch?v=Wp7aJHrVKVk - Indicaciones sobre el modo de presentar la
- Aula virtual: Google Classroom. información de la lectura.
- Ppt Sesión 1 y videoconferencia a través de Google Meet
- Mensajes: WhatsApp del aula
- Lectura selecta: Mario Bunge La ciencia, su método y la
filosofía.
Distingue la importancia La base de - Videos sobre el tema: - Presentación de los videos para el desarrollo de la
de la información datos de - Búsqueda de información científica en la base de datos Scielo. clase participativa e inmediata retroalimentación.
científica proveniente de información https://www.youtube.com/watch?v=tuzAwe7IU9Y - Se forman los equipos de trabajo.
bases de datos al científica y las - Búsqueda de información científica en DIALNET. - Exposición dialogada y ejemplificación del acceso a
identificar las revistas líneas de https://www.youtube.com/watch?v=khVcUhvzVZQ una de la base de datos, a partir de las direcciones
indexadas de mayor investigación. - Cómo buscar información en la base de datos Scopus. electrónicas facilitadas.
impacto para la https://www.youtube.com/watch?v=9twtB7 hMhl4 - Presentación de ppt para desarrollo de la clase con
2 participativa activa.
elaboración del proyecto - Bases de datos para la investigación en Economía.
de investigación en un http://eprints.rclis.org/25275/1/serie%2094%202.ed.economia. - Retroalimentación.
cuadro de doble entrada. pdf - Se facilitan las líneas de investigación, a partir de las
- Aula virtual: Google Classroom. resoluciones decanales y/o rectorales.
- Ppt Sesión 2 y videoconferencia a través de Google Meet - Trabajo en equipos de forma colaborativa analizando las
- Mensajes: WhatsApp del aula. líneas de investigación y la elaboración del cuadro de
doble entrada.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA PÚBLICA
Competencia
● Asume con responsabilidad su formación autónoma en la gestión de sus conocimientos, hacia una cultura investigativa para su vidauniversitaria.
● Hace uso de herramientas y medios digitales en la comunicación sincrónica y asincrónica, para intervenir en forma responsable, segura y éticaen entornos digitales
corporativos o propios que fortalezca el desarrollo de su formación profesional.
Unidad II: Proyecto de investigación, métodos y técnicas
Sem. Criterio Tema/contenido Herramientas y/o recursos tecnológicos Actividades y/o estrategias
Asume juicios de - ¿Qué es un paradigma?, ¿Cómo nace un paradigma?
Paradigmas de la - Comentarios de videos y lectura de la plataforma
valor sobre el https://www.youtube.com/watch?v=IHYTYAWOWRE
investigación virtual
plagio a partir de - Kuhn, hoy si vas a entender qué es un paradigma científico.
Científica:
la comprensión https://www.youtube.com/watch?v=u3QJOE79CP4 - Dialogo sobre interrogantes y temas de investigación
de los conceptos - Naturalista - Paradigmas de investigación. elegidos.
de ética y moral - Positivista https://www.youtube.com/watch?v=IERl1phdFfk
y compara la - Presentación de ppt y dialogo sobre los paradigmas
- Holístico - Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa.
aplicación de los de investigación
https://drive.google.com/file/d/1yfTTgAwdW6clO0pOZ2IrHz8iNK
3 distintos Enfoques de Lhd5HC/view?usp=sharing - Retroalimentación.
paradigmas en investigación: - Investigación cuantitativa y cualitativa.
investigaciones - Establece diferencias entre paradigmas y enfoques
- Cuantitativo https://youtu.be/0CVSAS2lpVE
de enfoque de investigación en un Cuadro Comparativo.
- Cualitativo - Lectura complementaria:
cuantitativo y - Asesoría en la elaboración del Cuadro Comparativo
- Mixto - Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). “Parte 1: Los sobre paradigmas y enfoques.
cualitativo. enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica”.
- Aula virtual: Google Classroom.
- Ppt Sesión 3 y videoconferencia a través de Google Meet
- Mensajes: WhatsApp del aula.
Identifica a través Método, Técnicas - Los 9 tipos de métodos de investigación principales. - Saludo de bienvenida.
de un estudio de instrumentos de https://www.youtube.com/watch?v=7i_W9utnQHQ - Retroalimentación de interrogantes de la plataforma
caso el tipo de investigación - Técnicas e instrumentos de investigación. virtual y actividad de sesión anterior.
investigación y según el tipode https://www.youtube.com/watch?v=Zg35q2BVsjc - Dialogo sobre video y lectura de la plataforma.
su método, investigación https://youtu.be/_--m0aBE33c - Presentación de ppt de la sesión y dialogo sobre
técnicas e - Técnicas Cualitativas, cuantitativas interrogantes.
instrumentos - Aula virtual: Google Classroom. - Seleccionan método, técnicas e instrumentos de
- Ppt Sesión 4 y videoconferencia a través de Google Meet investigación según el tipo de investigación y lo
4
- Mensajes: WhatsApp del aula. presentan en una Infografía.
- Orienta a los grupos a traer un caso sobre su tema de
investigación para la siguiente sesión.
Aplica sus Herramienta Google Meet. Desarrollo de la evaluación.
conocimientos Plataforma Google Classroom.
Evaluación
adquiridos en el
parcial
proceso de la
evaluación.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA PÚBLICA

Competencia:
● Asume con responsabilidad su formación autónoma en la gestión de sus conocimientos, hacia una cultura investigativa para su vidauniversitaria.
● Hace uso de herramientas y medios digitales en la comunicación sincrónica y asincrónica, para intervenir en forma responsable, segura y ética en entornos
digitales corporativos o propios que fortalezca el desarrollo de su formación profesional.
Unidad III: Proyecto de investigación científico, matrices y marco teórico
Semana Criterio Tema/contenido
Herramientas y/o recursos tecnológicos
Actividades y/o estrategias
- ¿Cómo redactar el planteamiento del - Diálogo sobre video titulado: ¿Cómo redactar el
Protocolo de
Formula el problema de una investigación? planteamiento del problema de una investigación?
Proyecto de
planteamiento de https://www.youtube.com/watch?v=G5tJ- - Presentación de ppt de la sesión con participación de los
investigación
problema de 078Mjo estudiantes.
cuantitativa
investigación. - ¿Cómo escribir la justificación de la - Diálogo sobre video titulado: ¿Cómo escribir la justificación
relacional
investigación? de la investigación?
https://www.youtube.com/watch?v=GeKdogK - Presentación de ppt de la sesión con participación de los
Descripción de la wUQI estudiantes.
realidad - Técnicas Cualitativas, cuantitativas - Presentación de ppt de la sesión con participación de los
problemática. - Aula virtual: Google Classroom. estudiantes.
- Formulación - Ppt Sesión 5 y videoconferencia a través de Google - Se presenta una tabla con un ejemplo de problema de
del problema y Meet investigación, justificación, objetivo.
5 justificación - Mensajes: WhatsApp del aula. - Asesoramiento en grupos para formular el problema,
justificación, objetivo.
- Herramienta digital: Jamboard y documentos de - Diálogo sobre video titulado: ¿Cómo escribir el objetivo de la
Formula la Matriz Google Drive. investigación?
Problemas,
de consistencia en - ¿Cómo escribir el objetivo de la investigación? - Presentación de ppt de la sesión con participación de los
objetivos, hipótesis y
coherencia con su https://www.youtube.com/watch?v=- estudiantes.
variables.
trabajo de wYBYUfKUUA - Diálogo sobre video titulado: La hipótesis.
investigación. - La hipótesis. - Presentación de ppt de la sesión con participación de los
https://www.youtube.com/watch?v=WDfQjBtRcro estudiantes.
6 - Exposición dialogada y ejemplificación de Matriz de
- Variables de investigación.
https://www.youtube.com/watch?v=ay2aNPmnSvw Consistencia.
- Aula virtual: Google Classroom. - Orientación y retroalimentación en el proceso de elaboración
- Presentación de Sesión 6 y videoconferencia a de la Matriz de Consistencia.
través de Google Meet - Elabora colaborativamente la Matriz de Consistencia y la
- Mensajes: WhatsApp del aula. sube al Google Drive.

Competencia:
● Selecciona los antecedentes nacionales e internacionales en el proceso de desarrollo de la investigación.
● Identifica las variables y operacionaliza en subvariables con la finalidad de expresar en dimensiones.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA PÚBLICA
Unidad IV: Marco teórico y operacionalización de variables
Semana Criterio Tema/contenido Actividades y/o estrategias
Herramientas y/o recursos tecnológicos
Contrasta la elaboración Operacionalización - Herramienta digital: Padlet y documentos de Google - Aplicación de Técnica SQA (¿Qué sé, ¿Qué deseo
de una Matriz de de variables. Drive. aprender y Qué aprendí?) haciendo uso del Muro
operacionalizaciónde Definición - Aula virtual: Google Classroom. interactivo Padlet.
variables y la Matriz de conceptual - Operacionalización de Variables. - Exposición dialogada y ejemplificación de Matriz
consistencia en Definición https://www.youtube.com/watch?v=ckd8bayD de operacionalización de variables.
coherencia con su trabajo operacional: Mz0&ab_channel=MarymiliSegura - Orientación y retroalimentación en el proceso de
7 de investigación. Dimensiones, - Operacionalización de Variables. elaboración de la Matriz de Operacionalización.
indicadores, Ítems, https://drive.google.com/file/d/12MMHrQRQ- - Elabora colaborativamente la Matriz de
niveles,Técnica e 0qB6Fb3oFEO1m5kwUefAxFo/view?usp=sharing Operacionalización de Variables y la sube al
Instrumento. - Presentación de Sesión 7 y videoconferencia a través de Google Drive.
Google Meet
- Mensajes: WhatsApp del aula.

Reconoce la importancia - Aula virtual: Google Classroom Interacción inicial medianteel QUIZIZZ.
de la Marco teórico: Quizizz - Dialoga sobre el video de explicación del tema.
información científica de Antecedentes de la - Ppt sesión 8 - Interacción con los estudiantes a través de la
basesde datos, investigación. - Videoconferencia a través de Google Meet plataforma virtual.
repositorios, y otras - Mensajes: WhatsApp del aula - Diálogo y retroalimentación con los estudiantes a
Bases teóricas y marco
fuentes confiables, para - Lectura en Trabajo de clase: través del PPT.
conceptual
elaborar el marco teórico - ¿Cómo construir un marco teórico? - Orienta en la importancia de los criterios para
8 de su proyecto de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/ determinar antecedentes de su investigación.
investigación. 123456789/2222/1/C%c3%b3mo%20construir%20 - Presentación de las fuentes de información para la
un%20marco%20te%c3%b3rico.pdf revisión de antecedentes.
- ¿Cómo redactar un antecedente de fuente de tesis
https://www.youtube.com/watch?v=YIbmSbtu2kc
Aplica sus conocimientos Herramienta Google Meet.
adquiridos en el proceso Evaluación final Plataforma Google Classroom. Desarrollo de la evaluación.
de la evaluación.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA PÚBLICA
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

a. El Método Sincrónico es aquel en el que el emisor y el receptor del mensaje en el


proceso de comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se pueda
transmitir dicho mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo
momento. Son: Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes, Internet, Chat, chat de
voz, audio y asociación en grupos virtuales.

b. El Método Asincrónico, transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y


receptor en la interacción instantánea; son Email, foros de discusión, dominios web,
textos, gráficos animados, audio, presentaciones interactivas, video, etc.

c. El Método B-Learnig (Combinado asincrónico y sincrónico), donde la enseñanza y


aprendizaje de la educación virtual se hace más efectiva.

d. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), es una metodología centrada en el


aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los estudiantes para llegar a una
solución ante un problema planteado por el profesor.

e. Aprendizaje Basado en Proyectos (AOP), el aprendizaje basado en proyectos es una


metodología que se desarrolla de manera colaborativa que enfrenta a los estudiantes a
situaciones que los lleven a plantear propuestas ante determinada problemática.

f. Portafolio de evidencias, es una colección de documentos trabajados en el aula, con


ciertas características que tienen como propósito evaluar el nivel de aprendizaje que se ha
adquirido, esdecir, sus logros, esfuerzos y transformaciones a lo largo de un curso.

g. Taller, el trabajo colaborativo en grupos, interesadas en aprender, mediante ejercicios


prácticos, algún asunto de la investigación científica.

h. Trabajo colaborativo, es un proceso en el que las partes se comprometen a aprender algo


juntos. La comunicacióny la negociación son claves de este proceso

i. Aula Invertida (Flipper Classrom), se trata, básicamente, de transferir el trabajo y


determinados procesos de enseñanza y aprendizaje fuera del aula. De esta manera, el
alumno y el docente aprovechan mejor el tiempo de cada clase para potenciar, practicar y
consolidar los conocimientos que yavieron fuera de la institución educativa.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA PÚBLICA

VII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación formativa en un enfoque por competencias, se concibe como un proceso


permanente, global, planificado que permite la retroalimentación y toma de decisiones
parala mejora de los procesos de aprendizaje.

Unidad I: la ciencia y los paradigmas de la investigación científica

Sesión Criterio Desempeño Producto Instrumento Pesos


de
evaluación
Representa gráficamente
Elabora un mapa Mapa Rúbrica para 25%
de forma óptima conceptual, a partir de conceptual Evaluar mapa
diversos aspectos sobre la un texto facilitado e conceptual.
ciencia, características e información indagada
1
importancia, mediante el por propia
uso de la base de datos, cuenta, sobre la
durante la indagación de ciencia, utilizando la
información. base de datos.
Distingue la importancia deTrabajo en equipos de Cuadro de Rúbrica para 25%
la información científica forma colaborativa Doble Evaluar el
proveniente de bases de analizando las líneas de Entrada Cuadro de
datos al identificar las investigación y la Doble
revistas indexadas de mayorbúsqueda de Entrada.
2
impacto para la elaboracióninformación académica
del proyecto de en las bases de datos
investigación en un cuadro para ser presentado en
de doble entrada. un cuadro de doble
entrada.
Unidad II: Proyecto de investigación, métodos y técnicas

Sesión Criterio Desempeño Producto Instrumento Pesos


de evaluación
Asume juicios de valor Distingue y Cuadro Rúbrica para 25%
sobre el plagio a partir de la sistematiza las Comparati evaluar el
comprensión de los características de los vo Cuadro
conceptos de ética y moral paradigmas y enfoques . Comparativo
3
y compara la aplicación de de investigación en un
los distintos paradigmas en cuadro comparativo.
investigaciones de enfoque
cuantitativo y cualitativo.
Identifica a través de un Presenta un Infografía, Rúbrica para 25%
estudio de caso el tipo de estudio de caso, evaluar la
investigación y su método, señalando las técnicas e Infografía
4 técnicas e instrumentos instrumentos a
usar según el tipo de
investigación en una
Infografía.
Total 100%
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA PÚBLICA

Unidad III: Proyecto de investigación científico, matrices y marco teórico


Sesión Criterio Desempeño Producto Instrumento Pesos
de
evaluación
5 Formula el Redacta con Planteamiento del Rúbrica para 25%
planteamiento de precisión el Problema evaluar el
problema de planteamiento del planteamiento
investigación. problema de del problema.
investigación.
6 Formula la matriz Interrelaciona los Matriz de Rúbrica para
de consistencia con elementos del Consistencia evaluar la matriz
coherencia lógica planteamiento del de consistencia. 25%
para su trabajo de problema en la
investigación. matriz de
consistencia en
coherencia con el
marco teórico.
Unidad IV: Marco teórico y operacionalización de variables
Sesión Criterio Desempeño Producto Instrumento Pesos
de
evaluación
7 Identifica con Elabora la matriz Matriz de Rúbrica para 25%
precisión las de Operacionaliz evaluar la matriz
dimensiones de las operacionalización ación de de
variables con sus de variables para Variables operacionalizaci
respectivos su proyecto de ón de las
indicadores en la Investigación. variables.
matriz de
operacionalización
de las variables.

8 Reconoce la Redacta el Marco teórico: Rúbrica para 25%


importancia de la marco teórico, antecedentes, evaluar el
información teniendo en bases teóricas y marco
científica de bases consideración sus marco teórico
de datos, elementos para el conceptual (antecedentes,
repositorios, y su proyecto de bases teóricas y
otras fuentes investigación marco
confiables, para (antecedentes, conceptual)
elaborar el marco bases teóricas y
teórico de su marco
proyecto de conceptual).
investigación.

Total 100%
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA PÚBLICA

VIII. FÓRMULA DE EVALUACIÓN

EP1 = Nota Evaluación de Proceso 1 (30%)

EP2= Nota Evaluación de Proceso 2 (30 %)

Ep = Nota Evaluación Parcial (20%)

Ef = Nota Evaluación Final (20%)

Promedio Final (PF) = (EP1 x 0.30) + (Ep x 0.20) + (EP2 x 0.30) + (Ef x 0.20)

Los resultados son reportados al Sistema Único de Matricula de la UNMSM al


finalizar el Ciclo de Recuperación, se hace hincapié que no hay examen sustitutorio.
El sistema de calificación es vigesimal.

IX. Referencias

American Psychological Association (2020). Guía breve en español Normas APA (7ma
Edición).
https://drive.google.com/file/d/1sMuCFClQx3mzJYhgXeJ6KPStbjOCDICY/view?us
p=sharing

American Psychological Association (2020). Guía breve en español Normas APA (7ma
Edición).

Alvarado, C. (2005). Epistemología. Mantaro.

Bunge, M. (1972). La investigación científica. Ediciones Ariel.

Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2015). Investigación fundamentos y métodos (3ra


Edición). PEARSON.

Del Cid, Alma; Méndez, Rosemary y Sandoval, Franco (2011). Investigación fundamentos y
métodos (2Da Edición).
https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/investigacion-fundamentos-y-
metodologia.pdf

Eco, H. (2003). Cómo se hace una tesis.


http://www.upv.es/laboluz/master/metodologia/textos/umberto_eco.pdf

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la


investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA PÚBLICA

https://drive.google.com/file/d/10O7osZpLQqDpz8AKzNB58ruzcYWKH7Y_/view?u
sp=sharing

Kuhn, T. (2007). La estructura de las revoluciones de las investigaciones científicas (3ra


Edición – primera reimpresión). Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones de las investigaciones científicas (2 da


Edición – segunda reimpresión).
https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?explnum_id=2721

Lavado, L. (2008). Epistemología. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. (2020).


Epistemología e investigación. http://www.une.edu.pe/uneweb/wp-
content/uploads/2021/04/Libro-Epistemolog%C3%ADa-e-investigaci%C3%B3n.pdf

Llanos Villajuan, M. (2009). Epistemología de las ciencias sociales. Universidad


Nacional de San Marcos.

Maletta, H. (2015). Hacer ciencia: Teoría y práctica de la producción científica.


Universidad del pacifico.

Maletta, H. (2009). Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la producción


científica.
https://cies.org.pe/sites/default/files/files/otrasinvestigaciones/archivos/epistemologia-
y-tecnica-de-la-produccion-cientifica.pdf

Ñaupas Paitan, H., Valdivia Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J. J. y Romero Delgado, H.
E. (2013). Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y redacción de
tesis (5ta Edición). https://corladancash.com/wp-
content/uploads/2020/01/Metodologia-de-la-inv-cuanti-y-cuali-Humberto-Naupas-
Paitan.pdf

Piscoya Hermosa, L. (2009). Tópicos en epistemología. Universidad Inca Garcilaso de la


Vega.

Tamayo y Tamayo, M. (2021). El proceso de la investigación científica (5 ta Edición).


LIMUSA.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica.


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investig
aci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf

Zubizarreta, A. (1983). La aventura del trabajo intelectual: Cómo estudiar e investigar.


Fondo Educativo Internacional.

Ciudad Universitaria, marzo del 2022.

También podría gustarte