Está en la página 1de 71

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – ESTUDIOS GENERALES

ECONOMÍA II

Temas 9 – 11
Los Precios: Inflación,
Deflación y Crecimiento Estable
Dr. Gonzalo Alegría Varona
Economista y sociólogo
Correo 1: gonzalo.alegria@unmsm.edu.pe
Correo 2: trabajoconalegria@gmail.com
Web: www.gonzaloalegria.com
http://www.facebook.com/gonzalo.alegriavarona

www.librarything.es/catalog/galegria

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 1


Tabla de Contenidos, 1/3
9) Los Precios: Inflación, Deflación y crecimiento estable.
9.1) Definición de Inflación.
9.2) Economías sanas: Precios crecen poco y sostenidamente a MP y LP
9.3) Inflación: ¿Cuándo ocurre (a C.P.)? Infl. de Demanda, de Oferta y
Monetaria.
9.4) Inflación: ¿A quiénes afecta y beneficia? Perdedores y Ganadores por
la Inflación.
9.5) La Hiperinflación: Alemania, Perú, Zimbawe y Venezuela.
9.6) La “indexación” de salarios: no es una verdadera solución.
9.7) La Stagflation: inflación y desempleo.
9.8) La “deflación” a quienes beneficia y perjudica (a CP).

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 2


Tabla de Contenidos, 2/3
10) ¿Cómo se miden los Precios? IPC, IPM y Deflactor.
10.1) El IPC y la Tasa de Inflación.
10.2) El Deflactor del PIB. Índice de Paasche.
10.3) índice de Precios al Consumo (IPC), Cálculo. (Cesta Básica, composición *
Encuesta mensual de Px).
10.4) El Índice de Laspeyres y la ponderación media de precios.
10.5) El IPM: Índice de Precios al por Mayor (para las Empresas).
11) Políticas y Herramientas Antiinflacionistas.
11.1) ¿Por qué preocupa a los economistas la Inflación?
11.2) Políticas Antiinflacionistas.
11.3) La sempiterna inflación Argentina. Más de 50 años de inflación ininterrumpida.
Video + Debate.
Términos Clave.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 3


9) Los Precios: Inflación,
Deflación y crecimiento estable.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 4


9.1)
Definición
de Inflación, Crecimiento de Precios
1/6:
GENERALIZADO (casi todos los
bienes)

Es un crecimiento CONTINUO (se incrementa


generalizado y sostenidamente en el tiempo)
continuo del nivel
general de precios,
en un período de En un período de tiempo
tiempo, (mes, trimestre, semestre, año)

que afecta al poder Capaz de afectar al poder


adquisitivo real. adquisitivo real

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 5


9.1) No toda subida “continua” de precios es inflación. ¿Por qué?, 2/6

Sotheby's subastó hoy (06 de mayo de 2015) un paisaje de Vincent Van Gogh que se convirtió, al alcanzar
la cifra de 66,3 millones de dólares, en el cuadro más caro del holandés desde 1998. 'L'Allée des
Alyscamps’ (izquierda) fue vendida a un coleccionista privado asiático después de una reñida puja entre
cinco interesados.
El óleo subastado por Sotheby's es el tercer cuadro más caro de Van Gogh, por detrás de 'Portrait du
docteur Gachet' (1890), que se vendió por 82,4 millones de dólares [72,8 millones de euros] en 1990, y
de un autorretrato subastado en 1998 por 71,5 millones [63.1 millones de euros]. (Diario El Mundo,
España).
¿Pierde precio cada Van Gogh o lo mantiene siempre alto/creciente?

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 6


9.1) No toda subida “continua” de precios es inflación. ¿Por qué?, 3/6

España es una potencia turística mundial. Tiene 47,3 Millones de habitantes y recibe al año cerca de 80
Millones de turistas.
Su turismo es principalmente estacional (de verano). Basado en “sol y playa” y ofertas vacacionales para
familias, principalmente europeas.
Sus paquetes turísticos son económicos y, no obstante, los vuelos de avión y alojamiento hotelero son
más caros en verano, pese a sus políticas de diversificación.
¿Un alza estacional de precios es inflación? ¿Por qué D’Onofrio solo produce helados en verano?

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 7


9.1) No toda subida “continua” de precios es inflación. ¿Por qué?, 4/6

Subidas Px Estacionales: NO son


Subidas Px específicas (NO Agregadas):
todo el tiempo.
Los precios del mercado del arte no
Tampoco las subidas rutinariamente
pueden generar “inflación” porque
centradas en ciertos segmentos de
como veremos, no son subidas de
mercado, por tratarse de demandas
precios generalizadas o agregadas.
/consumos estacionales, se recogen
Son mercados muy específicos y muy a nivel Macro como subidas de
estrechos. precios agregadas. Porque no
permanecen en el tiempo, suben y
¿A cuántos afectó el costo del precio bajan estacionalmente.
del óleo de Van Gogh subastado?
¿Cuántos pujaron por él? P.e, el mercado turístico en España.
No tiene un efecto MACRO Más adelante, veremos los distintos
tipos de políticas económicas para
solucionar la estacionalidad.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 8


9.1) No toda subida “continua” de precios es inflación. ¿Por qué?, 5/6

Ejercicios en clase:
A) ¿Cuándo se demandan más y/o
suben de precio las camisetas de la
selección peruana? ¿Esa subida es
estacional o es inflacionaria?
B) ¿Y qué pasa con la demanda y los
precios de las TV cuando se acerca un
mundial de fútbol? ¿Y en Navidad?
C) Los alquileres de vivienda en
Máncora (Piura), muestran precios
estacionales o no? ¿Y las viviendas en
La Molina (Lima)? ¿Es esta camiseta inflacionaria?

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 9


9.1) No toda subida “continua” de precios es inflación. ¿Por qué?, 6/6

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 10


9.2)Economías sanas: Precios crecen poco y sostenidamente a MP y LP, 1/2

¿Y el crecimiento moderado de los


precios en el tiempo?:
Toda economía nacional que intente
mantener un ritmo de crecimiento
económico (desarrollo) estable en el
tiempo, debe registrar constantes
subidas “moderadas” de precios.
Porque los empresarios, incluso las
familias (a través de sus rentas), desean
sentir que “progresan” monetariamente.
El problema es que esas subidas deben
ser del orden del 2% al 3% anual.
Una inflación controlada (por debajo de
dos dígitos, <10%) es indispensable.
Veamos el caso de la RP China.
IPC Chino, 2011-2026. **Estimaciones. *Previsiones.
Fuente: Statista.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 11


9.2)Economías sanas: Precios crecen poco y sostenidamente a MP y LP, 2/2

Real GDP / PIB real, China, 1985-2026. **Estimaciones. *Previsiones. Fuente: Statista.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 12


9.3) Inflación: ¿Cuándo ocurre?

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 13


9.3) Inflación: Cuándo ocurre a C.P. , 1/5

Existen tres tipos de Inflación, que


clasificaremos en función de sus causas
(origen).
9.3.1) Inflación de Demanda: Cuando se
producen auges de demanda o excesos
de demanda que el mercado no puede
satisfacer, sea porque se encuentre en
Pleno Empleo o cercano a él.
Por ejemplo, sube la renta per cápita de Po

los habitantes de Guyana, en términos


reales, porque empiezan a explotar
petróleo, pero no hay suficientes
obreros en Guyana para atender el auge
de demanda de casas nuevas o
Qo
mejoradas.
Ojo: Las empresas NO son capaces de
atender la creciente demanda real.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 14


9.3) Inflación: Cuándo ocurre a C.P., 2/5

9.3.2) Inflación de Oferta: Cuando las


empresas registran importantes subidas
de sus costos de producción, por
razones de Economía Real, e intentan
trasladarlos al precio final Px.
Se basa principalmente en la subida de
Px de L, T y K.
Teniendo en cuenta que las empresas
Po suelen funcionar con la fórmula clásica:
Costos de Producción + Spread (Margen
Comercial).
¿Por qué ha subido el aceite de cocina
Qo tanto recientemente? (T). ¿Por qué está
subiendo el transporte y los fletes?
Ojo: Empresas suben Px en Mercado de Bienes
por subidas en el Mercado de Factores.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 15


9.3) Inflación: Cuándo ocurre a C.P. , 3/5

9.3.3) Inflación Monetaria: Se produce cuando la Oferta Monetaria (Ms) es


considerablemente mayor a la Demanda Monetaria (Md).
Como estudiaremos más adelante, se puede deber a un exceso en el ritmo de emi
sión monetaria (E), o a un descontrol en la Velocidad de Circulación del Dinero (V).
Se llega así a un “Círculo Vicioso” de la Inflación porque cuando las Familias tienen
más dinero (por exceso de Oferta Monetaria), pueden pagar más por los produc-
tos. Entonces en el Mercado de Bienes, se paga más y las empresas suben los Px.
Pero los trabajadores, en reacción, piden nuevos incrementos salariales y los que
viven de renta igual (T, K), ya que la vida está más cara. Si se emite más Ms para
atender esos requerimientos, se genera más inflación otra vez. Y así sucesivamen-
te, es un Círculo Vicioso que se retroalimenta al alza.
Ojo: Ms > Md, desequilibra los dos mercados, de bienes y factores.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 16


9.3) Inflación: Cuándo ocurre a C.P. , 4/5

Ejemplo 1.
El Limón Sutil o nuestra variedad
de Limón peruano muy cítrico, con
el que se hace el Ceviche, sufrió
una importante crisis durante las
lluvias del norte en el año 2017, ya
que se perdieron las cosechas de
Piura o incluso, las carreteras para
traer la producción.
El limón pasó de s/3 Kg a s/ 15 kg.
¿Qué pasó después? ¿A cuánto
está el kg de limón ahora? s/ 3.50-
3.80/kg ¿Por qué?
Anuncian Plaga Dragón Amarillo…

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 17


Ejemplo 2.
9.3) Inflación: Cuándo ocurre a C.P. , 5/5
La Inflación en Argentina.
50 años de Inflación Ininterrumpida.
La inflación media anual desde 1935 es de
256.000 millones %, es decir, una inflación
media anual de más del 60% desde 1935.
El Control de Precios procede desde el Código
de Hammurabi que con 4000 años de antigüe-
dad, buscaba fijar precios y salarios.
Al distorsionarse por completo el valor del
dinero por culpa de la inflación, se desincenti-
tiva el ahorro, la inversión, etc. Argentina es el
3° país del mundo por inflación, con un 51,3%
anual. Solo por detrás de Venezuela y
Zimbawe.
Gobs. Irresponsables se financian con Deuda
Externa + Inflación. El caso argentino:
https://www.youtube.com/watch?v=UBKAKMjp_wE

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 18


9.4) Inflación: ¿A quiénes afecta y beneficia?
Perdedores y Ganadores por la Inflación

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 19


9.4) Perdedores por la Inflación: (1/6)
AHORRADORES(S): La inflación desin-
RENTISTAS:
centiva el ahorro convencional (ban-
Trabajo (L): Los salarios pierden conti- cario) ya que, en términos reales, los
nuamente poder adquisitivo, de for- ahorros (S) pierden poder adquisitivo.
ma que la inflación funciona como un
Ej: Con mis ahorros de hoy, puedo
impuesto encubierto, una forma de
compara dos carros ($1000.000) pero
quitarle a las familias sus ahorros y
si la inflación es del 100% anual, es
sueldos (en %).
imposible que pueda adquirir dos
Capital (K): Siempre que la deuda se carros el año que viene, a lo sumo
haya contraído a tipo de interés fijo, lograré comprar uno.
el gran perdedor es el prestamista y
INVERSORES(I): La inversión se ralenti-
no el prestatario.
za, o se hace mucho más selectiva ya
Tierra (T): Un alquiler de una vivienda que se encuentra insegura sobre el
o una renta (canon fijo) por la explo- valor real a recuperar a medio y largo
tación de una mina o tierras propie- plazo. El retorno de la inversión es
dad del rentista, no suelen ajustarse mucho más incierto.
contractualmente a la inflación.
JUBILADOS Y PENSIONISTAS: Su renta
se hace sal y agua…
© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 20
9.4) Perdedores por la Inflación: (2/6)

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 21


9.4) Perdedores por la Inflación: (3/6)

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 22


9.4) Ganadores por la Inflación: (4/6)
EL ESTADO: DEUDORES: La inflación no puede
elevar el valor nominal de los Bonos ya
TRIBUTOS DIRECTOS: Se dice que la emitidos. De forma que la Deuda
inflación es un impuesto extra a la Pública resulta más fácil de pagar.
renta, ya que a todas las personas
que viven de renta (asalariados, Todo Título o Contrato de Deuda
jubilados, etc.), percibirán menos depreciará su “principal” y si el
ingresos reales por pate del Estado o proceso inflacionario es muy intenso,
el Sistema. incluso aunque el tipo de interés
contratado sea a tipo variable,
TRIBUTOS INDIRECTOS: Al subir los generará pérdidas de poder
precios finales de todas las cosas, adquisitivo al prestatario que
también sube la recaudación “nomi- favorecen a medio y largo plazo al
nal” de los impuestos indirectos. Ej.: prestamista.
Un desayuno costaba 100 pesos
argentinos. Pasa a costar 1000 pesos
argentinos. Sin cambiar el tipo impo-
sitivo al consumo (20%), el Estado ha Las siguientes dos diapositivas,
pasado a recaudar 10 veces más. grafican lo aquí explicado.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 23


9.4) Ganadores por la Inflación: (5/6)

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 24


9.4) Ganadores por la Inflación: (6/6)

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 25


9.5) Hiperinflación:
Definición y ejemplos

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 26


9.5) Hiperinflación, definición y ejemplos, 1/3.
Es un fenómeno muy destructivo que tiene consecuencias de gran
alcance para los individuos y la sociedad en su conjunto. Aunque
no existe una aceptación general e hiperinflación, la mayoría de los
economistas estarían de acuerdo en que una situación en la quela
tasa de inflación mensual superior al 50% puede describirse como
hiperinflación.
La hiperinflación y los períodos de inflación muy alta ocurrieron
varias veces durante el siglo 20.
A continuación se presentan algunos ejemplos de países que
experimentaron niveles tan altos de tasas anuales de inflación que
pasaron a considerarse fenómenos hiperinflacionarios. Ver IPCs:
1922, Alemania 5.000%
1985 Bolivia, más del 10.000%
© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 27
Ejemplos históricos de Hiperinflación. Alemania, 1922-23.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 28


9.5) Hiperinflación, definición y ejemplos, 2/3.
1989, Argentina 3.100%
1990, Perú 7,500%
1993, Brasil 2,100%
1993 Ucrania 5.000%
La tasa de inflación mensual tiene efectos acumulativos si la
tendencia continua. Así, una tasa de inflación del 50% mensual
implica un aumento de más de 100 veces en el nivel de precios en
un año y un aumento de más de dos millones de veces en tres
años.
En Alemania, la hiperinflación que siguió a la Primera Guerra
Mundial y alcanzó su punto máximo en 1923. Tuvo devastadores
impactos económicos, sociales y, como se acepta ampliamente,
políticos (Hitler y los Nazis).
© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 29
Ejemplos históricos de Hiperinflación. Perú, 1922-23.

En tiempos del Primer Gobierno de Alan García Pérez, el Perú se colocó en el segundo lugar en la historia respecto a las
Hiperinflaciones más altas, solamente superado por la Hiperinflación alemana de 1922-1923. Ahora ha quedado ese
período histórico, en 4° puesto, siendo el orden actual: Zimbawe, Venezuela, Alemania y Perú.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 30


9.5) Hiperinflación, definición y ejemplos, 3/3.

Círculo Vicioso de la Hiperinflación: La gente pide salarios más


altos, anticipando niveles de precios más altos en el futuro. Los
mayores salarios se traducen en mayores costos de producción, lo
que nuevamente genera una segunda ronda de precios más altos.
El Gobierno reacciona a la caída del valor del dinero añadiendo
más y más ceros al papel moneda y, con el tiempo, se hace
imposible mantener el poder adquisitivo con la explosión del nivel
de precios.
Con el tiempo, el dinero pierde por completo su papel como
depósito de valor, unidad de cuenta y medio de cambio. El
trueque se vuelve más común y no oficial. En tiempos de guerra o
hiperinflación: los cigarrillos, no perdían su valor debido a la
inflación y, comenzaron a reemplazar el papel moneda oficial.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 31


Ejemplos actuales de Hiperinflación:
Zimbawe (2007), Venezuela (2018).

Arriba: Billetes de dólares de Zimbawe (ZWL) de


julio de 2007 a julio de 2008. Se trata de la más
alta Hiperinflación de la Historia. Símbolo: Z$.
A pesar de trews ajustes con redenominaciones en
2006, 2008 y 2009, a partir de enero de 2009 el
Banco de Reserva de Zimbabue permitió el uso de
monedas extranjeras, como el rand sudafricano, la
pula de Botsuana, el euro, la libra esterlina, el
dólar australiano, y el dólar de los Estados Unidos

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 32


9.6) La “indexación” : No es
una verdadera solución.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 33


INDEXAR SALARIOS: No es la solución, 1/2.
La Política Económica debe muchas veces, tomar medidas drásticas, para “disciplinar” a
los Agentes con el fin de volver a recuperar la confianza en el valor del dinero y
erradicar la inflación.
En Europa se “indexaban” los salarios de acuerdo a 2 criterios:
1) Inflación Esperada: Los salarios suben en la “negociación colectiva” en función de la
inflación prevista por el Gobierno. En caso de que existan márgenes de error, no se
corrigen. Por ejemplo: nos suben a primeros de año (enero 2022, un 3,5% los salarios,
porque la previsión del Gobierno es de un 3,5% de inflación para todo el ejercicio
2022). Los precios cierran a diciembre de 2022 al 5, 5%. No se corrige. Por ende, se
registra un miniajuste por la diferencia (2% del costo salarial).
2) Inflación Efectiva: Se elevan los salarios en enero, por la inflación esperada para todo
el año. En caso de registrarse un alza de precios efectiva superior, en diciembre, se
compensa con las cantidades respectivas. Es una política mucho más inflacionista pese
a que la desviación inflacionaria sigue sin cubrirse en la totalidad, por el efecto del
tiempo transcurrido hasta la compensación.
A manera de ejemplo, observe la diapositiva siguiente:

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 34


INDEXAR SALARIOS: No es la solución, 2/2.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 35


9.7) La “Stagflation”:
Inflación con Desempleo.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 36


9.7) Definición
de Estanflación
(Stagflation), ESTANCAMIENTO económico
(“estan-”)
1/2:

Con INFLACIÓN (“-flación”)


Estanflación es una
crisis económica que
combina la Crisis económica que suma al
ralentización (incluso Desempleo
recesión) del
crecimiento
económico, con el
desempleo e la Inflación
inflación.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 37


Estanflación: “Stagflation” = Inflación + desempleo, 1/2
Desde tiempos de Wilyam Petty y su
“Aritmética Política” (Mercantilismo
Británico, 16..), se busca el “Pleno
Empleo” de los factores productivos.
Pero si hay “inflación” las Políticas
Monetarias de Ajuste habituales,
intentan reducir la demanda, “enfrían”
la economía reduciendo el crédito,
subiendo los tipos de interés, etc. Lo que
incrementa el desempleo.
En cambio, si hay un elevado índice o
tasa de desempleo, se supone que no
debe haber presiones inflacionarias,
porque la masa salarial no puede
presionar la demanda.
La combinación de Políticas Fiscales y Monetarias
De ahí que la peor crisis posible, es la contractivas para acabar con la inflación, es la receta
habitual. Después, se generará empleo (dicen). Lo
Estanflación, porque no es fácil salir de cierto es que hay que atacar también las posiciones de
ella, si se dan ambos problemas a la vez. dominio de mercado. P.e., OPEP y USA en 1973.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 38


Estanflación: “Stagflation” = Inflación + desempleo, 2/2
La estanflación ocurrió en los Estados Unidos durante la década de 1970. El país entró
en depresión. Se vio un crecimiento negativo del PIB durante un período de cinco
trimestres. Hasta 1973, la inflación casi se triplicó. Se podrían haber visto dos dígitos
en la inflación entre 1974 y 1975. El desempleo alcanzó un 9% en mayo de 1975.La
causa raíz principal señalada por la gente para este incidente es el repentino aumento
o subida de los precios del petróleo en 1973, que comúnmente se denomina
CHOQUE o SHOCK DEL PETRÓLEO.
En 2010-11, el Reino Unido también se enfrentó a un aumento de la inflación,
mientras que la economía estaba en depresión o con un crecimiento muy bajo. Las
principales razones por las que se produjo esta situación fueron el aumento de los
precios del petróleo y los alimentos, el aumento de los impuestos por parte del
gobierno que condujo al aumento de los precios de los bienes, etc.
El siguiente diagrama muestra claramente la posición del Reino Unido en 2010, cómo
hubo una caída repentina en el PIB real pero la tasa de inflación aumentó. Estos
cambios comenzaron a darse a partir del tercer trimestre de 2008 y se mantuvieron
hasta el tercer trimestre de 2010, cuando el PIB cayó a su nivel más bajo y los precios
de los bienes y servicios dejaron de crecer porque los consumidores ya no tenían el
poder adquisitivo para presionar al alza la demanda agregada.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 39


© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 40
9.8) La Deflación:
¿A quiénes beneficia y perjudica?

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 41


9.8)
Definición
de Deflación, Decrecimiento de Precios
1/2:
GENERALIZADO (casi todos los
bienes)

Es un decrecimiento CONTINUO (se incrementa


generalizado y sostenidamente en el tiempo)
continuo del nivel
general de precios,
en un período de En un período de tiempo
tiempo, (mes, trimestre, semestre, año)

que afecta al poder Capaz de afectar al poder


adquisitivo real. adquisitivo real

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 42


9.8) Deflación: Caída generalizada y continua de precios, 1/3

A corto plazo beneficia a los consu-


midores con un nivel generalizado de
Px más barato.
Pero a MP y LP, deprecia los “stocks”
(“existencias”) de las empresas y
propicia su quiebra.
Por el lado del ahorro e inversión:
posterga las decisiones de inversión
por expectativas de que la tendencia
bajista continue.
Se contratan menos factores produc-
tivos (K, T, L) y se despiden empleados.
Además, los Préstamos con garantía
prendaria (p.e., Hipotecas) se realizan
en muchos casos.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 43


9.8) Deflación: Caída generalizada y continua de precios, 2/3
A corto plazo beneficia a los consu-
midores con un nivel generalizado de
Px más barato.
Pero a MP y LP, deprecia los “stocks”
(“existencias”) de las empresas y
propicia su quiebra.
Por el lado del ahorro e inversión:
posterga las decisiones de inversión
por expectativas de que la tendencia
bajista continue.
Se contratan menos factores produc-
tivos (K, T, L) y se despiden empleados.
Además, los Préstamos con garantía
prendaria (p.e., Hipotecas) se realizan
en muchos casos.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 44


9.8) Deflación: Caída generalizada y continua de precios, 3/3

SRAS: Short-run aggregate supply, Oferta Agregada a Corto Plazo. AD = Aggregate demand, Demanda Agregada.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 45


10) ¿Cómo se miden los Precios?
IPC, IPM y Deflactor.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 46


10.1) La Tasa de Inflación, 1/2

La inflación es una continua subida del nivel general de


precios, llamado nivel de precios.

La tasa de inflación es la tasa a la que sube el nivel de precios.

Simétricamente, la deflación es un descenso continuo del nivel


de precios. Corresponde a una tasa de inflación negativa.

Las variaciones en el nivel general de precios se miden a través


de 3 índices: IPC (Familias), IPM (Empresas), Deflactor del PIB
(País en su conjunto).

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 47


10.1) La Tasa de Inflación, 2/2

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 48


10.2) El Deflactor del PIB, 1/3

El índice de Paasche es un índice compuesto


ponderado en el que la ponderación se hace
utilizando las cantidades del período de
tiempo corriente. Es el método oficial para el
cálculo del Deflactor de precios del PIB.

El índice Paasche tiene como fórmula Ip que


aparece en el gráfico de la derecha, abajo.

El índice de Paasche subestima el coste ideal


de la vida, dado que lo único que hace es mirar
una cesta actual en el año base, olvidando que
en dicho año base un consumidor podría haber
obtenido idéntica satisfacción con un coste
menor, simplemente modificando su cesta de
consumo.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 49


10.2) El Deflactor del PIB, 2/3

El deflactor del PIB en el año t, Pt, es el cociente entre el PIB nominal y el PIB
real en el año t:

El deflactor del PIB es lo que se denomina número-índice: se fija en 100 en el


año base.

La tasa de variación del deflactor del PIB es igual a la tasa de inflación:

( Pt − Pt −1 )
Pt −1
El PIB nominal es igual al deflactor del PIB multiplicado por el PIB real:
$Yt = PY
t t

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 50


10.2) El Deflactor del PIB, 3/3

BM (2015). Deflactor
del Perú, 1960-2013.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 51


10.3) Índice de Precios al Consumo, Cálculo, 1/7

• El deflactor del PIB indica el precio medio de la producción, mientras que el


índice de precios de consumo o IPC indica el precio medio del consumo o, lo
que es lo mismo, el coste de la vida.

• El IPC indica el coste de una lista específica de bienes y servicios a lo largo del
tiempo, que intenta representar la cesta de consumo de un consumidor
urbano representativo.
El conjunto de bienes producidos en la economía no es igual que el conjunto
de bienes comprados por los consumidores, por dos razones:

• Algunos de los bienes se venden a empresas, al Estado o a extranjeros.

• Algunos de los bienes no se producen en el país sino que se importan del


extranjero.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 52


10.3) Índice de Precios al Consumo, Cálculo, 2/7

Figura. La tasa de inflación de la zona del euro basada en el IPC y en el deflactor del PIB desde 1996

Las tasas de inflación, calculadas por medio del IPC y el


deflactor del PIB son muy parecidas.
Fuente: Eurostat, OECD Statistics Database

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 53


10.3) Índice de Precios al Consumo, Cálculo, 3/7
La Figura de la diapositiva anterior permite extraer dos conclusiones:

• El IPCA y el deflactor del PIB varían al unísono casi siempre. La mayoría de los
años, las dos tasas de inflación se diferencian menos de un 0,5%.

• Existen dos claras excepciones a la primera conclusión. En 1998, 2002 y 2009, el


aumento del IPCA fue algo menor que el aumento del deflactor del PIB. Eso
significa que el precio de los bienes consumidos en la zona del euro (medido por
el IPCA) fue más bajo que el precio de los bienes producidos en la zona del euro
(medidos por medio del deflactor del PIB).

• A nivel mundial la metodología del cálculo del IPC consta de 3 componentes muy
claros:
• 1) Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) que estudia los hábitos de consumo.
• 2) Modelización simplificada a partir de la EPF, de la “Cesta de la Compra” (se
cambia cada 5 o más años). 489 artículos en 12 categorías diferentes.
• 3) Encuesta mensual de Precios de Puntos de Venta diversos para todos los
productos de la Cesta de la Compra (177 municipios distintos, más de 30.000
establecimientos, más de 200.000 precios distintos).

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 54


10.3) Índice de Precios al Consumo, Cálculo, 4/7

Fuente: INEI (2001). Metodología del cálculo del IPC en Lima Metropolitana. Lima, Instituto Nacional de
Economía e Informática

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 55


10.3) Índice de Precios al Consumo, Cálculo, 5/7

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 56


10.3) Índice de Precios al Consumo, Cálculo, 6/7

Fuente: https://lacamara.pe/tag/asociacion-automotriz-del-peru/?print=print-search

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 57


10.3) Índice de Precios al Consumo, Cálculo, 7/7

Fuente: https://issuu.com/patrones/docs/bolet_n_ciudades_junio-2020

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 58


10.4) El Índice de Laspeyres y la ponderación media de precios, 1/2.

Tanto el IPC como el IPM son índices de Precios Ponderados compuestos


por un conjunto de bienes y servicios para el consumo de las familias
(IPC) o de las empresas (IPM).
Tanto en Perú como en España la composición de la “Cesta Básica”
cambia cada 5 años (en el índice funciona como un año base para el
indicador)
Se utiliza el índice de Laspeyres encadenado (ver arriba):

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 59


10.4) El Índice de Laspeyres y la ponderación media de precios, 2/2.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 60


10.5) El IPM: Índice de Precios al por Mayor (para las Empresas), 1/4.

El Índice de Precios al Por Mayor (IPM), es un indicador económico que


muestra la variación en los precios del conjunto de bienes que distintas ramas
o sectores de la actividad productiva (Empresas) transan en el canal de
comercialización mayorista.

Para los productos industriales fabricados en el país, es el precio de venta


del mayorista o distribuidor y, en algunos casos, es el precio obtenido
directamente del fabricante que informa el precio del productor o al por
mayor cuando tiene la exclusividad en la comercialización; y en los bienes
de producción agropecuaria, se considera como precio al por mayor, el
precio de venta del establecimiento.

En el caso de los productos importados, el precio utilizado en la recolección


de los datos es el precio de venta del importador, cuando este tiene una
posición dominante en el mercado, o del distribuidor que ha adquirido el
producto al importador.

La elaboración del IPM se apoya en los elementos siguientes:

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 61


10.5) El IPM: Índice de Precios al por Mayor (para las Empresas), 2/4.

- La canasta de bienes, es la relación de los productos según la naturaleza de su


producción, que tienen mayor participación en el total del valor de producción
nacional o de importación, considerada en el periodo base.
- Estructura de ponderaciones, que es la participación relativa o porcentaje del
valor transado de cada uno de los productos seleccionados en la canasta,
respecto del valor de producción e importaciones totales.
- Precios en el periodo base diciembre de 2013 de cada uno de los productos
que forman parte de la canasta.
- Precios en el periodo corriente o período de estudio de cada uno de los
productos de la canasta.
- Definición de la fórmula de cálculo apropiada para el cálculo del índice, que
en este caso, es la fórmula de Laspeyres de base fija.
- Nomenclatura actualizada y organizada por niveles, que permitan una mejor
agrupación y distribución de los productos.
- Definir una muestra de informantes representativa que ofrezca solvencia y
realismo respecto a los datos aportados.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 62


10.5) El IPM: Índice de Precios al por Mayor (para las Empresas), 3/4.

Fuente: En la web del INEI, buscar abajo del todo, Índices de Precios: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 63


10.5) El IPM: Índice de Precios al por Mayor (para las Empresas), 4/4.

El IPM es muy utilizado en los países de la OCDE


para que los diversos sectores/ramas
empresariales puedan planificar su estructura de
costos.
Incluso cada Asociación Sectorial Empresarial
suele estimar su propio IPM.
En el Perú es poco usual que cada sector/rama
empresarial calcule su propio IPM pero resulta
muy necesario. Fuente: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/metodologia_ipm.pdf

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 64


11) Políticas y Herramientas
Antiinflacionistas.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 65


11.1) ¿Por qué preocupa la inflación a los economistas?

A los economistas les preocupa la inflación por tres razones:

• Distribución de la Renta: Durante los periodos de inflación, no todos los


precios y los salarios suben proporcionalmente, por lo que la inflación
afecta a la distribución de la renta, perjudicando especialmente a los
rentistas (asalariados, jubilados, etc.).

• Pérdida de poder adquisitivo: Que termina afectando a la Demanda


Agregada.

• Perjudica las funciones Ahorro-Inversión: La inflación introduce


distorsiones en el ahorro y la inversión y afecta al normal crecimiento
económico.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 66


A la izquierda:

Traducción de un cartel publicita-


rio de la República de Bielorusia
(Belarus), explicando a su pobla-
ción (ex República Socialista Sovié-
tica), como funciona el sistema de
precios capitalista.

Analice los “efectos perniciosos”


de la inflación y la deflación.

Describa en clase los efectos perni-


ciosos de la inflación y de la defla-
ción y aporte ejemplos.

¿Qué es la Estanflación y cómo


combatirla?

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 67


11.2) Políticas Antiinflacionistas, 1/2.
- Los hacedores de Políticas Económicas (Policy Makers) utilizan una
serie de medidas Monetarias y de Economía Real para controlar la
inflación. Entre las principales herramientas o medidas de Política
Económica están:
- La Política Monetaria Antiinflacionaria. Propone un ajuste de la Ms
(Oferta Monetaria) para “enfriar la economía” (ante riesgos de
inflación) o “expansiones” (para combatir la deflación).
- Las medidas de ajuste monetario para enfriar la economía son: elevar
los tipos de interés para encarecer el endeudamiento, incrementar el
encaje bancario para reducir la oferta de créditos, reducir la emisión
monetaria (cash), etc.
- Las medidas de ajuste fiscal: incrementar los impuestos directos,
reducir la inversión pública, reducir el Gasto Público, especialmente los
Gastos Corrientes; etc.
- Medidas de Economía Real: Corrección de fallas de mercado.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 68


11.2) Políticas Antiinflacionistas, 2/2.
El “ajuste duro liberal” es un sistema que
los países centrales aplicaron a los
periféricos como forma de sanearlos
macroeconómicamente.
Fue una doctrina predominantemente
unánime en las décadas de 1980 y 1990.
Formó parte de las recetas del “Consenso
de Washington”.
A la derecha, Friedman, el más connota-
do monetarista, explicando por qué la
“inflación es como el alcoholismo”. Milton Friedman, autor de “A Monetary History
of the United States, 1867-1960”, Premio Nobel
A partir de la Gran Crisis del 2008-2017 de Economía 1976. Sus teorías de control mone
los países centrales cayeron en la tario de la inflación han demostrado gran efecti-
contradicción de NO aplicar su propia vidad. Lamentablemente, escribió un librito de
receta (ninguno hizo ni hace ajuste duro). divulgación con su esposa Rose titulado “Free to
choose”… Fue padre de los “Chicago Boys”.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=tiEwUiyv5dA

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 69


11.3) La sempiterna inflación Argentina. Más de 50 años de inflación ininterrumpida.

Para debatir en clase.


A partir de lo visto en clase, comente
cuáles son los principales errores de la
República Argentina en materia de
política monetaria y fiscal.
¿Qué necesitaría hacer según usted, para
controlar la inflación?
Argentina es un miembro del G20 y, no La inflación Argentina actual es la tercera más alta
obstante, su economía viene en franco del mundo, solo detrás de Venezuela y Zimbawe.
declive desde mediados del Siglo XX. Como nos explica en detalle este corto documen-
tal de 15 minutos de Visual Politik, el problema
El intento de ajuste liberal con el exPdte. argentino es político. Su clase política no admite
Macri fracasó, ¿por qué? aplica ninguna de las herramientas conocidas para
el control de la inflación.
Fuente: El Peronismo (populismo “oclocrático”) ha lleva-
https://www.youtube.com/watch?v=UBKAKMjp_wE do a la ruina a la que fuera la tercera potencia
&t=749s mundial en el período de Entreguerras.

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 70


Términos clave
• Inflación. Definición y Ejemplos • DEFLACIÓN: Definición y
• Economías sanas: Precios ejemplos.
crecen poco (2% a 3% anual) y • El IPC (Precios Familias) y la Tasa
sostenidamente a MP y LP de Inflación.
• Cálculo del IPC : Presupuesto
• Inflación Real de Demanda
Hogares + Encuesta Cesta Básica
• Inflación Real de Oferta (quinquenal) + Toma precios
• Inflación Monetaria. puntos de venta (mensual).
• Pierden con la inflación: • IPC y el Índice de Laspeyres.
Rentistas. Prestamistas a tipo fijo. • El Deflactor del PIB. Inflación total
economía. Cálculo (Paasche).
• Ganan con la inflación: Estado,
• El IPM: Índice de Precios al por
especuladores (a corto).
Mayor (Precios y Empresas).
• “indexación” de salarios: no es • Políticas y Herramientas
una verdadera solución. Antiinflacionistas.
•ESTANFLACiÓN = Estancamiento • ¿Por qué preocupa a los
con inflación. economistas la Inflación?

© PHD. GONZALO ALEGRÍA, ECONOMÍA II 71

También podría gustarte