Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESTUDIOS GENERALES

SÍLABO
I. INFORMACIÒN GENERAL
1.1 Nombre de la Asignatura : Lenguaje II
1.2 Código de la asignatura : EGO -201
1.3 Horas : 6 (2T y 4P)
1.5 Semestre de estudio : 2021 -II
1.6 Créditos 4
1.7 Profesor : Vicuña Ureta Amílcar
1.8. Correo electrónico : avicunau@unmsm.edu.pe

II. SUMILLA

La asignatura de Lenguaje II tiene dos partes, la primera está orientada a emplear las
herramientas expresivas básicas para producir textos argumentativos formales,
fundamentalmente de opinión; y la segunda parte está orientada a desarrollar, en los
estudiantes, las competencias comunicativas. Se propicia la lectura de diferentes tipos de
textos. La lectura crítica de textos argumentativos: qué es la argumentación, diferencias
entre argumentación demostrativa y persuasiva. Los elementos de la argumentación. La
solidez de los argumentos. La producción de un texto argumentativopropio: la selección
y delimitación de un tema polémico para un ensayo argumentativo. El planteamiento de
una postura propia. La selección y valoración de las fuentes. La formulación del esquema
argumentativo. Estrategias para redactar argumentos. La redacción de la introducción y el
cierre. La revisión y edición de texto propio. Nociones básicas de la comunicación y el
lenguaje. Expresión oral. Lectura y producción textual.

III. LOGROS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE


3.1 Componentes
3.1.1 Competencia
C1. Posee capacidad de extraer y construir significados simultáneamente a través de la
interacción con el lenguaje escrito; asimismo, capacidad para expresarse oralmente
logrando ser fácilmente comprendido, sea para transmitir conocimientos, o para promover
el cambio en las actitudes, valores, creencias o conductas de los oyentes. Desarrolla y
expresa ideas por escrito haciendo uso de la tecnología moderna que permita la captura,
mezcla de textos, data e imágenes para ir fortaleciendo las habilidades blandas y duras a
lo largo de la carrera.

C2. Utiliza herramientas y medios digitales en la comunicación sincrónica y asincrónica,


para intervenir en forma responsable, segura y ética en entornos digítale corporativos o
propios que fortalezca el desarrollo de su formación profesional.

C3. Aplica técnicas, estrategias, métodos y normas lingüísticas para expresarse y redactar
textos académicos de manera coherente con argumentos sólidos y adecuados a la
disciplina científica. Asimismo, defiende hipótesis de manera ordenada, clara, persuasiva
con respeto a sus interlocutores que favorecen una mejor comunicación de manera
reflexiva, creativa y académica.
C4. Comprende y analiza el impacto del conocimiento científico en la sociedad;
investigando y seleccionando el diseño metodológico ideal y técnicas de recolección de
información; para así sustentar su proyecto de investigación con precisión y coherencia
considerando conocimientos actualizados.

3.1.2 Actitudes y valores

● Valora la importancia del aprendizaje autónomo para permanecer vigente y


actualizado en su profesión.
● Asume responsabilidades con su formación profesional y la realización de
trabajos.
● Evalúa sus decisiones y acciones desde un contexto moral y ético.
● Comunica de manera clara y convincente en forma oral, escrita y gráfica según
los diferentes tipos de interlocutores, audiencias y/o exposiciones.

IV. PERFILES DEL EGRESADO RELACIONADOS A LA ASIGNATURA

4.1 Perfil del Egresado de la Universidad

● Aplica conocimientos a la práctica para resolver problemas con compromiso


ético.
● Capacidad de análisis y síntesis en la toma de decisiones con responsabilidad,
sentido crítico y autocrítico.
● Trabaja en equipo con una perspectiva transdisciplinar para comprender y
transformar la realidad compleja.
● Genera nuevos conocimientos que aportan al desarrollo de la sociedad mediante
la investigación, con sentido ético.
● Gestiona la información y la difusión de conocimientos con adecuada
comunicación oral y escrita de la propia profesión, ejerciendo el derecho de
libertad de pensamiento con responsabilidad.
● Desempeña su profesión con liderazgo, adecuándose a los cambios y a las nuevas
tendencias, comprometido con la paz, medio ambiente, equidad de género,
defensa de los derechos humanos y valores democráticos.

4.2 Perfil del Egresado de la Escuela de Estudios Generales

El egresado de Estudios Generales del área de Ciencias Económicas y de la Gestión,


asignatura de Lenguaje II está en la capacidad para la planificación, sustentación y
comunicación de discursos informativos y argumentativos. Asimismo, la capacidad de
aplicar sus conocimientos para resolver problemas de naturaleza teórica y práctica,
relacionados con su contexto.

Posee la capacidad de razonamiento lógico, para el análisis de textos escritos con


pensamiento crítico y creativo. Además, a desarrollarse en el ámbito humanístico,
científico y tecnológico.

Presenta la capacidad de liderazgo evidenciando un compromiso ético y moral, de ejercer


la libertad de pensamiento con responsabilidad para relacionarse con otras personas, en
el trabajo en equipo con perspectiva transdisciplinaria.
V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Investigación
Desde la perspectiva de la asignatura de Lenguaje - II se promueve la investigación como
un proceso de búsqueda de nuevos conocimientos basado en la innovación de ideas con
pensamiento crítico, creativo. Asimismo, la siembra de inquietudes,habilidades para la
incorporación a la investigación desde una perspectiva de la autoconciencia, la
autonomía, y la libertad con el deseo de que aprendan a formular opiniones con ideas
existentes, originales caracterizado por un alto nivel de motivación, pensamiento
divergente y asunción de riesgos.

Responsabilidad Social
Desde la perspectiva de la asignatura de Lenguaje - II el estudiante manifiesta autonomía
con autocontrol y regulación de sus emociones en las relaciones interpersonales, que
demuestra con una actitud ética, proactiva, y visión inclusiva hacialas personas, aflorando
sensibilidad para identificar sus necesidades, evaluar sus valores éticos y brindar
alternativas de solución o direccionamiento de su propia identidad lo cual evolucionará
en el transcurso de su vida universitaria y profesional.

Liderazgo
Desde la perspectiva de la asignatura de Lenguaje – II, los estudiantes trabajan o lideran
equipos disciplinarios o multidisciplinarios, al asumir diversos roles, demostrando
empatía y un estilo comunicativo con respeto, asertividad, colaboración y mediación en
función de las metas estratégicas para efectuar emprendimiento, identificando
necesidades y oportunidades, que puedan ser eficientes, sustentables a nivel local,
regional, nacional o global.

VI. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD I
Textos académicos con estructuras básicas, textos expositivos y argumentativos
COMPETENCIA: Posee capacidad de extraer y construir significados simultáneamente a través de la
interacción con el lenguaje escrito; asimismo, capacidad para expresarse oralmente logrando ser fácilmente
comprendido, sea para transmitir conocimientos, o para promover el cambio en las actitudes, valores, creencias
o conductas de los oyentes. Desarrolla y expresa ideas por escrito haciendo uso de la tecnología moderna que
permita la captura, mezcla de textos, data e imágenes para ir fortaleciendo las habilidades
blandas y duras a lo largo de la carrera.
N° Criterio / Temas / Herramientas y/o Actividades y/o estrategias
Sem Capacidades Contenidos recursos
tecnológicas
Presentación del Plataforma virtual: Actividad Sincrónica
curso, (Vídeo de Google Classroom Videoconferencia
Entiende la forma en bienvenida, sílabo, materiales (video, Desarrollo de la clase
que se desarrollará las sistema de PPT, separatas participativa (micrófono y
chat)
clases en la asignatura evaluación) virtuales)
de Lenguaje – II. Textos expositivos: Lectura:
1 Conoce de manera Lectura de los textos construcción de Actividad Asincrónica
explícita e implícita el académicos. textos expositivos. Revisión documentaria
texto expositivo. Enlace: Tarea individual
https://www.yumpu. Formulación de preguntas
com/es/document/rea
d/14420583/-
construccion-de-
textos-expositivos-
ropohuayta
Texto Plataforma virtual: Actividad Sincrónica
Argumentativo Google Classroom Videoconferencia
Analiza e interpreta Concepto, materiales (video, Desarrollo de la clase
los conceptos de la estructura, PPT, separatas participativa (micrófono y
argumentación y su elementos y virtuales) chat)
utilización en los ejemplos del Lectura: la formulación de preguntas
2 textos académico. texto argumentación debate
argumentativo. académica y Actividad Asincrónica
estructura Revisión de foro.
Video: tipo de textos Revisión de tareas trabajo
argumentativos: individual
https://www.youtube Entrega de trabajo escrito en
forma virtual
.com/watch?v=YzC4
X4qfE-w
3 Analiza y propone La tesis Plataforma virtual: Actividad Sincrónica
una tesis para argumentativa. Google Classroom Videoconferencia
redactar un texto Concepto, materiales (video, Desarrollo de la clase
argumentativo, estructura, PPT, separatas participativa (micrófono y
tomando como base ejemplos y virtuales) chat)
los problemas de construcción de Lectura: El texto Actividad Asincrónica
coyuntura que existe tesis. argumentativo en la Revisión de foro y tarea
en el contexto. vida académica Formulación de preguntas
universitaria: Cuestionario automatizado
aproximación
pedagógica.

Plataforma virtual: Actividad Sincrónica.


Adquiere una postura La contra - Google Classroom Videoconferencia
4
frente a un tema, lo argumentacióny materiales (video, Desarrollo de la clase
analiza el sesgo, falacia, clases de PPT, separatas participativa (micrófono y
ambigüedades y diseña argumentos: virtuales) chat)
una contra deductiva, inductiva. Lecturas: El hombre Actividad Asincrónica
argumentación oral o que calculaba. Revisión de foro y tarea
escrita Enlace:file:///C:/User Redacción de contra
s/tottus/Desktop/LE argumentación.
CTURAS%20%20U Entrega de trabajo escrito en
NMSM/el-hombre-que- forma virtual
calculaba.pdf
UNIDAD II
La argumentación académica, tipos, características y redacción
COMPETENCIA: Utiliza herramientas y medios digitales en la comunicación sincrónica y asincrónica,
para intervenir en forma responsable, segura y ética en entornos digítale corporativos o propios que
fortalezca el desarrollo de su formación profesional.
Criterio / Capacidades Temas / Contenidos Herramientas y/o Actividades y/o
N° sem recursos estrategias
tecnológicas
Los argumentos Plataforma virtual: Actividad Sincrónica
Investiga y analiza la de autoridad Google Classroom Videoconferencia
importancia de los Cuestionando la materiales (video, Desarrollo de la clase
argumentos de autoridad, juicio PPT, separatas participativa
autoridad con el propósito equivocado de virtuales) (micrófono ychat)
de que su texto oral y autoridad, Lectura: Actividad Asincrónica
5 El argumento de Revisión de foro.
escritocumpla con bases pensamiento
sólidas. crítico y autoridad. Revisión de cuestionario
razonamiento Los argumentos de automatizado, trabajo
basado autoridad - individual
e Marianne Doury Entrega de trabajo escrito en
npruebas. forma virtual
Plataforma virtual:
Google Classroom Actividad Sincrónica
materiales (video, Videoconferencia
Argumentación PPT, separatas Desarrollo de la clase
Analiza y propone una causal y virtuales) participativa (micrófono y
tesis causal o analógica analógica Lectura: La analogía chat)
tomando como base los La tesis causal como transferencia exposición, debate
6 problemas del contexto la tesis analógica argumentativa 1. Actividad Asincrónica
actual. Ejemplos de cada Enlace: Formulación de preguntas
clase de https://drive.google.c Entrega de trabajo escrito en
argumentación. om/drive/u/1/folders/ forma virtual
18hwywDHztnZvVe
ZPYwU9luNvdX6Z
yMB7

Plataforma virtual:
Google Classroom Actividad Sincrónica
Indaga y organiza materiales (video, Videoconferencia
información para diseñar Árbol de PPT, separatas Desarrollo de la clase
un árbol de problemas problemas. virtuales) participativa (micrófono y
con el finde ser parte de Concepto, estructura Lectura: el árbol de chat)
su ensayo. ydiseño problemas aplicado ala Actividad Asincrónica
7 gestión de riesgo. Revisión de foro.
Enlace: Elaboración del árbol de
https://drive.google.c problemas
om/drive/u/1/folders/
Revisión de la presentacióndel
18hwywDHztnZvVe
árbol de problemas.
ZPYwU9luNvdX6Z
yMB7

La coherencia Plataforma virtual:


Demuestra la textual oral y Google Classroom Actividad Sincrónica
importancia de la escrita. materiales (video, Videoconferencia Desarrollo
coherencia en las En oraciones,frase, PPT, separatas de la clase participativa.
oraciones, frases, párrafos y. virtuales) Actividad Asincrónica
8 párrafos y Elementos Lectura: Revisión de tareas
elementos microtextuales microtextuales: Coherencia textual: Revisión del portafolio
que contribuya a su Signos de ¿coherencia interna o Entrega
entendimiento del texto. puntuación. coherencia externa? de trabajo escrito enforma virtual
Examen parcial Enlace:
https://drive.google.c
om/drive/u/1/folders/
18hwywDHztnZvVe
ZPYwU9luNvdX6Z
yMB7
UNIDAD III
El ensayo argumentativo, estructura y técnicas para su redacción
COMPETENCIA: Aplica técnicas, estrategias, métodos y normas lingüísticas para expresarse y redactar
textos académicos de manera coherente con argumentos sólidos y adecuados a la disciplina científica.
Asimismo, defiende hipótesis de manera ordenada, clara, persuasiva con respeto a sus interlocutores que
favorecen una mejor comunicación de manera reflexiva, creativa y académica.
N° sem Criterio / Temas / Herramientas y/o Actividades y/o estrategias
Capacidades Contenidos recursos
tecnológicas
Actividad Sincrónica
Plataforma virtual: Videoconferencia
Emplea diversas Falacias Google Classroom Desarrollo de la clase
estrategias discursivas argumentativas: materiales (video, participativa (micrófono y
para reconocer y Concepto, tipos, PPT, separatas chat)
diferenciar la falacia de ejemplos y virtuales) Exposición
9
un texto argumentativo. elaboración. Lectura: La falacia Debate
argumentativa. Actividad Asincrónica
https://drive.google.c Formulación de preguntas
om/drive/u/1/folders/ trabajo individualEntrega
1q79CbDL3GJ7oSw de trabajo escrito enforma
CdYKdFtENN5wiXs virtual
915
Plataforma virtual:
El ensayo Google Classroom Actividad Sincrónica
Recopila información y argumentativo: materiales (video, Videoconferencia
elabora un ensayo Plantear una PPT, separatas Desarrollo de la clase
10 académico argumentativo, tesis, estructura virtuales) participativa (micrófono y
identificado sus partes o básica: Lectura: chat)
estructura del texto. introducción; Manualbásico Actividad Asincrónica
argumentación, para laescritura Redacción de un ensayo
Contrargumentos del ensayo. argumentativo.
, refutaciones y https://drive.google.c Revisión de foro
conclusión. om/drive/u/1/folders/
1HIiHgJA0lNy8yM
ZZHpj80D7fvNqj21 oo
Plataforma virtual:
Google Classroom Actividad Sincrónica
Elabora un texto La cohesión materiales (video, Videoconferencia
empleando la cohesión textual. PPT, separatas Desarrollo de la clase
textual, conjunciones, Empleo de las virtuales) participativa (micrófono y
marcadores textualesy conjunciones, los Lectura: La chat)
conectores lógicos en la marcadores textuales cohesión y Formulación de preguntas
11 redacción de untexto y los mecanismos de Actividad Asincrónica
argumentativo. conectores lógicos cohesión en la Revisión de foro.
en composición detextos Formulación depreguntas
la Enlace: Revisión de la presentación de
argumentación. https://drive.google.c los contenidos y la agenda de la
om/drive/u/1/folders/ sesión.
18hwywDHztnZvVe
ZPYwU9luNvdX6Z
yMB7
Plataforma virtual: Actividad Sincrónica
Reorganiza Los Google Classroom Videoconferencia Desarrollo
información organizadores materiales (video, de la clase participativa.
adecuada de visuales. PPT, separatas Actividad Asincrónica
diversos textos Diseño de virtuales) Revisión de foro y tareaRevisión
12 escritos en organizadores gráficos Lectura: de la presentaciónde los
organizadoresvisuales. contextos organizadores organizadoresgráficos.
argumentativos. Gráfico.
Enlace:
file:///C:/Users/tottus
/Desktop/LECTURA
S%20%20UNMSM/
organizadores_grafic
os_preciado_0.pdf
UNIDAD IV
Vicios y errores en la redacción académica, la expresión verbal y no verbal
COMPETENCIA: Comprende y analiza el impacto del conocimiento científico en la sociedad; investigando y
seleccionando el diseño metodológico ideal y técnicas de recolección de información; para así sustentar su proyecto de
investigación con precisión y coherencia considerando conocimientos actualizados.
N° Criterio / Temas / Herramientas y/o Actividades y/o estrategias
sem. Capacidades Contenidos recursos
tecnológicas
Vicios de la
redacción: Plataforma virtual: Actividad Sincrónica
Reconoce al momento redundancia, Google Classroom Videoconferencia
de redactar los erroresde imprecisión léxica, materiales (video, Desarrollo de la clase
13 impresiones lexicales, la discordancia PPT, separatas participativa (micrófono y
discordancia gramatical gramatical, solecismo. virtuales) chat)
y los vicios de la Procesos Lectura: Manual de Actividad AsincrónicaEjercicios
redacción. fonéticos que se redacción superior. prácticos Formulación de
trasladan a la La persuasión pregunta
scritura. comotécnica
educativa.
Plataforma virtual: Actividad Sincrónica
Expresión oral Google Classroom Videoconferencia
Reflexiona y evalúa Organización materiales (video, Desarrollo de la clase
como hablante y oyente deun discurso PPT, separatas participativa (micrófono y
14 textos orales del ámbito oral, sonido, virtuales) chat)
social y de medios de acentuación, Lectura: Actividad Asincrónica
comunicación, opina entonación, comunicación oral y Formulación de preguntas
sobre la adecuación del pausa. Vicios escrita Cuestionario automatizado
texto a la situación frecuentes en la Vídeo: Ejercicios prácticos
comunicativa. expresión oral. https://www.youtube
.com/watch?v=YlI
-e4QJWG0
Plataforma virtual: Actividad Sincrónica
Google Classroom Videoconferencia
Elabora y reflexiona Exposición: materiales (video, Desarrollo de la clase
15 sobre su Presentación y Ensayo PPT, separatas participativa (micrófono y
sustentación de su argumentativo virtuales) chat)
ensayo argumentativo Video: cómo Exposición, debate
defender tu Actividad Asincrónica
TFG/TFM tesis para Exposición.
sacar una buena nota. Revisión de la presentación de
Enlace los contenidos de la redacción del
https://www.youtube ensayo final.
.com/watch?v=A
K_xGgGSdCo
Plataforma virtual:
Reconoce la Recursos no Google Classroom Actividad Sincrónica
importancia de los verbales de la materiales (video,
recursos no verbales comunicación. PPT, separatas Videoconferencia
16 como parte de la virtuales) Desarrollo de la clase
comunicación en el Lectura: El lenguaje participativa (micrófono y
contexto social Examen final de la seducción. chat)
donde actúa. Entender los códigos Actividad Asincrónica
inconscientes de la
comunicación no Revisión de foro y tarea
verbal. Revisión del portafolio.
Video: Evaluación escrita,Formulario
https://www.youtube Google.
.com/watch?v=zB
h0yy9BQpM

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Método Sincrónico: Dicho método estimulará la interacción, participación activa, mensajería


instantánea y comentarios inmediatos por parte del docente y los estudiantes. Se trabajará los
temas con videoconferencia de Google – Meet (Chat, audio, imágenes etc.) el cual le permitirá al
docente estar conectados al mismo tiempo, independiente dellugar o la hora con sus pupilos.
Método Asincrónico: Se incorpora el método para el análisis, revisión documentaria, utilizando
la Plataforma Google Classroom. (Documentos, foro, tareas, lecciones, ejercicios, enlaces etc.).
Las herramientas de Google (Calendar, Drive, Classroom, Formulario, Sites, Gmail), Power
Point, Word y Canva. Las herramientas mencionadas orientarán al desarrollo del aprendizaje a
través de clase magistral, preguntas, actividades que fomentan la exploración, la argumentación
y redacción científica.
El Método E-Learnig: Este método ayudará a los docentes de Lenguaje II, a combinar los
materiales basados en la tecnología y en las sesiones cara a cara (videoconferencia), con el fin de
desarrollar el feedback y tutoría, buscando así un conocimiento eficiente, en los estudiantes del
segundo ciclo.
Aprendizaje Basado en Problemas: El enfoque pedagógico se utilizará para mejorar el
desarrollo integral en el estudiante, fomentar la actitud positiva y autónoma, el trabajoen equipo
y trasferir el aprendizaje recibido a situaciones reales para alcanzar un aprendizajes relacionados
con el razonamiento y el juicio crítico.
Aprendizaje Basado en Proyecto: Los estudiante elaboran infografía de un tema actualpara ello
será necesario los recursos tecnológicos que facilita el proceso de diseñar su proyecto, empezando
por la búsqueda de información, organizarlos, textualizarlos, revisamos, colgamos a la plataforma
de Classroom y exponerlos ante la clase.
El portafolio: Es un recurso tecnológico que cada estudiante diseña de los diversos temas o
actividades que se ha estipulado dentro del sílabo, para facilitar el soporte, retroalimentación
(feedback) del proceso de enseñanza - aprendizaje, el cual ayudará a la comunicación asertiva
entre estudiantes - docentes de la asignatura de Lenguaje II y así aprovechar mejor el tiempo para
potenciar, practicar y consolidar los conocimientos.
El Taller o Módulo: se implementa el tema: Ensayo argumentativo y su propósito
comunicativo en el contexto virtual. Con el propósito de diseñar e implementar la redacción de
manera coherente y cohesionada para la comprensión de los lectores provocando un cambio de
mentalidad y que genere un pensamiento crítico, autónomo. El cual permite la unión de varias
acciones como: organizar, innovar y estar preparado para la investigación académica.

VIII. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y CRITERIOS

La evaluación de los aprendizajes en los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela de


Estudios Generales se concibe como un proceso constante, global, planificado, toma de
decisiones y verificación de resultados o logros de aprendizaje.
Matriz de evaluación por competencias para la asignatura de Lenguaje - II
Unidad Criterio Desempeño Producto Instrumento Peso
de
Evaluación

Opina sobre el contenido, la


organización textual, las
Reflexiona y evalúa estrategias discursivas, las Organiza Lista de
textos orales y escritos representaciones sociales y Cotejo 15%
laintención del autor. Emite dor
del ámbito social y de
Unid. I medios de unjuicio crítico sobre la Gráfico.
comunicación, opina eficaciay validez de la Observación
sobre la adecuación información, sobre el estilo Elaboración sistemática
del texto a la situación de un autor, considerando deun
argumentativa. los efectos del texto en los portafoliode
lectores, y contrastando su evidencia.
experiencia yconocimiento
con el contextosociocultural
del texto y del autor.
Utiliza de forma precisa, los
Analiza y propone una recursos gramaticales y
variedad de tesis ortográficos (por ejemplo,
tomando en cuenta la tiempos verbales) que Lista de
posición de contribuyen al sentido de su Elaboración Cotejo
afirmación y negación texto. Emplea diversas deuna
de acuerdo con un figuras retóricas para Infografía 15%
Unid. II problema de caracterizar personas, digital Prueba objetiva
coyuntura nacional. personajes y escenarios, así virtual.
como para elaborar tesis
para una buena
argumentación.
EXAMEN PARCIAL 20%

Explica la intención del


autor considerando diversas
estrategias discursivas
Emplea diversas utilizadas, y las Rúbrica
estrategias discursivas características del tipo Elaboración 15%
para reconocer y textual y género discursivo. deun
diferenciar la falacia de Explica diferentes puntos de portafolio
un textoargumentativo. vista, sesgos, falacias, digital con
Unid. III ambigüedades, paradojas, tareas y Observación
ejercicios sistemática
matices, y contrargumentos,
propuestas en
y el uso de la información las sesiones.
estadística, así como las
representaciones sociales
presentes en el texto.
Investiga y Escribe textos de forma
organiza coherente y cohesionada.
información Ordena las ideas en torno a
Rúbrica 15%
Unid. IV adecuada de un tema, las jerarquiza en
Observación
diversos textos subtemas e ideas Redacción de sistemática
escritos para elaborar y principales, ensayo
redactaren forma y las desarrolla para
coherentey cohesionada contraargumentar, precisar
un texto académico. la información sin
digresioneso vacíos.
EXAMEN FINAL 20%
TOTAL 100
%

Considerando la aplicación de los instrumentos pertinentes, en la asignatura de Lenguaje II, y en


relación con las competencias que se esperan lograr, se propone la siguiente fórmula de ponderación
para la obtención del promedio final:

EP1 Evaluación de Proceso 1 (30%)


EP2 Evaluación de Proceso 2 (30%)
EP Evaluación Parcial (20%)
EF Evaluación Final (20%)

Formula de evaluación
Promedio Final (PF) = (0,20 x EP) +(0,20 x EF) + (030 x Ev. C1) + (0.30 x Ev.C2)

IX. BIBLIOGRAFÍA

Bajtin, M. (2005). Estética de la creación verbal. México: Editorial Siglo Veintiuno.

Carneiro F, (s/f) Miguel. Manual de Redacción Superior. Lima: San Marcos.

Casamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Day, Robert. (2005) Cómo escribir y publicar trabajos científicos [en Internet] Tercera
Edición en español. Publicación científica N.º 598. Washington, Organización
Panamericana de la Salud. [Disponible en:
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Comoescribirypublicar.pdf

Martin V., G. (2003) Curso de Redacción. Teoría y Práctica de la Composición y del


Estilo. 23° Ed. México: Paraninfo.

Niño, V. (2013). Semiótica y lingüística. Fundamentos. Bogotá: Eco Ediciones.

Real Academia Española (RAE):


(2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Editorial Aguilar.
[Disponible en: www.rae.es/rae.html].
(2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
(2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa libros.
(2014). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. Madrid:
Espasa-Calpe. [Disponible en: www.rae.es/rae.html].

Àlvaro Escurra (2007) Iniciarse en la redacción universitaria: exámenes, trabajos y


reseñas. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
http://textos.pucp.edu.pe/pdf/1706.pdf

Amia Lasa-Aristu (2006) La importancia de la argumentación en los trabajos de


investigación.
https://www2.uned.es/maltrato/inves/APA/EstiloCientifico3R.pdf

Blanco, P (2006). A la hora de escribir ensayos


www.redalyc.org/pdf/396/39600511.pdf

Cómo elaborar un árbol de problemas: su definición y elaboración


https://ingenioempresa.com/arbol-de-problemas/

Koval, Santiago (2013) Introducción a la redacción académica


https://www.oyejuanjo.com/2016/11/libros-gratis-pdf-aprender-redaccion.html

Mendoza, V. (2006). Guía para la elaboración de ensayos de investigación


www.redalyc.org/pdf/342/34202605.pdf

También podría gustarte