Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA – FACULTAD DE

INGENIERÍA
Hidráulica I – 5MM3
Nombre completo: ___Maria Magnolia Parra Fierro___ Matricula: __334185__
Tarea No.: ___Tarea 1: HIDROSTÁTICA___ Fecha: _12 de septiembre del 2022_

1. Unidades y escalas para medir presiones:

2. Dispositivos para medir la presión hidrostática


MANÓMETRO: es un instrumento que sirve para determinar la presión de fluidos
contenidos en recipientes cerrados. Consiste en un tubo en forma de U lleno
parcialmente con un líquido, generalmente mercurio o agua. El tubo se monta en
posición vertical con una regla graduada detrás de él. Un extremo del tubo se
conecta al vaso cuya presión se desea medir y el otro extremo se deja abierto a la
atmósfera.

PRESIÓN ABSOLUTA: Si se analiza la diferencia de presiones entre las columnas


de mercurio, se tiene que la presión en la interfaz del mercurio y el fluido A es: p =
p0 + gρh, donde a p se le denomina presión absoluta, la cual representa la presión
total.

PRESION ATMOSFÉRICA: Ahora bien, dado que el lado derecho del manómetro
esta abierto a la atmósfera, para este caso p0 es equivalente a la presión
atmosférica pa o sea el peso (fuerza) por unidad de área de los gases
atmosféricos que están arriba de la superficie terrestre. La presión atmosférica
media en el nivel del mar se utiliza también como unidad de medida, llamada
atmósfera

PRESIÓN MANOMÉTRICA: Si se analiza el lado derecho de la ecuación p = p0 +


gρh, se observan dos términos: p0 el cual es equivalente para este caso a la
presión atmosférica pa, y gρh el cual representa un “exceso” de presión mas allá
de la presión atmosférica (en la ecuación p0), dicho exceso se conoce como
presión manométrica la cual se puede definir mas formalmente en términos de
presión abosluta y la presión atmosférica media como pm = p – pa.

BARÓMETRO: Es un instrumento que sirve para medir la presión atmosférica.


Barómetro es semejante a un manómetro solo que en este se deja abierto un
extremo a la atmósfera mientras que en el otro extremo se crea un vacío lo que
reduce la presión casi cero.

3. Empuje hidrostático
a. Sup. Planas:
El diseño de estructuras de contención requiere el cálculo de las fuerzas
hidrostáticas sobre las superficies adyacentes al fluido. Estas fuerzas están
relacionadas con el efecto del peso del fluido sobre las superficies que lo
contienen. Por ejemplo, un depósito con una base plana horizontal de área Ab que
contenga un altura H de agua soportará una fuerza vertical hacia abajo en la base
igual a:

Si la superficie no es horizontal, se requerirán cálculos adicionales para determinar


la fuerza resultante y la ubicación de su línea de acción. El caso de una superficie
plana es análogo al problema de flexión y compresión combinadas en resistencia
de materiales, ya que en ambos se presenta una distribución de líneas de
esfuerzos. El problema hidrostático se deduce a fórmulas simples que atañen al
centroide o centro de gravedad y a los momentos de inercia de la sección plana.

F = Fuerza hidrostática (N)

γ = Peso específico del fluido (N/m3 )

A = Área de la superficie plana (m2 )

h = Distancia vertical desde la S.L.A hasta el centro de gravedad de la superficie


plana

Posición del centro de presiones

b. Sup. Curvas
La resultante de fuerzas de presión sobre superficies curvas se calcula fácilmente
separando las componentes vertical y horizontal. La componente horizontal de la
fuerza ejercida sobre una superficie curva es igual a la fuerza ejercida sobre el
área plana formada por la proyección de aquella sobre un plano vertical normal a
dicha componente.

La componente vertical de las fuerzas de presión que actúan sobre una superficie curva es igual en
magnitud y dirección al peso de la columna de líquido que hay encima de dicha superficie.

3. Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido
experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica
en la figuras:

1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el


resto del fluido.
2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma
forma y dimensiones.

Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.

Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en


equilibrio con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la
superficie de separación es igual a p·dS, donde p solamente depende de la
profundidad y dS es un elemento de superficie.

Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las


fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido.
A esta resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de
masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje. De este modo, para
una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple

Empuje=peso=rf·gV

El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido rf por


la aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha porción V. Se sustituye
la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones. Si
sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y
dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante
que hemos denominado empuje es la misma y actúa en el mismo punto,
denominado centro de empuje. Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su
punto de aplicación que es el centro de masa, que puede o no coincidir con el
centro de empuje. Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el
peso del cuerpo, que no tienen en principio el mismo valor ni están aplicadas en el
mismo punto. En los casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido son
homogéneos y por tanto, coinciden el centro de masa del cuerpo con el centro de
empuje.

Referencias:
• Sotelo, A. (1982). Hidráulica General. México. Limusa.
• Bierman J, Kincanon E. Reconsidering Archimedes’ principle. The Physics
Teacher, Vol 41, Setember 2003, pp. 340-344.
• https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10192/Hidrostatica%2
01.pdf?sequence=1&isAllowed=y -En este documento de investigación se
incluye parte de los conceptos presentados en esta tarea.

También podría gustarte