Está en la página 1de 109

1

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE LODOS PROVENIENTES DE


LA PTAP DEL MUNICIPIO DE FRESNO, TOLIMA.

DENNIS CATALINA GRANADOS DURÁN


JAN CARLOS CARRILLO ORTEGA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C

2021
2

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE LODOS PROVENIENTES DE


LA PTAP DEL MUNICIPIO DE FRESNO, TOLIMA.

DENNIS CATALINA GRANADOS DURAN

JAN CARLOS CARRILLO ORTEGA

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario.

DIRECTOR

Oscar Fernando Contento Rubio

Ingeniero Químico Msc Docencia

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C

2021
3

Nota de aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Firma del director del programa

_________________________________

Firma de Jurado

__________________________________

Firma de Jurado

Bogotá D.C., (2021)


4

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer primeramente a mi familia,


sobre todo, a mi papá Yebrahil y a mi mamá Aura Lila,
por su apoyo incondicional durante toda la carrera,
pese a que fue un camino con muchos altibajos,
siempre me dieron amor, comprensión y energía para continuar,
también, quiero agradecer a mi compañero Jan Carlos por todo su esfuerzo,
y compromiso en la elaboración de la monografía.
-Dennis Catalina Granados Durán.

Primero que todo quiero agradecer a Dios


por haberme dado la oportunidad de estudiar esta hermosa carrera,
quiero además agradecer a mis maestros por compartir conmigo su conocimiento,
especialmente agradecer al ingeniero Oscar Contento por toda su ayuda
en el desarrollo del proyecto de investigación,
quiero hacer una mención especial a mi mamá Sandra por haberme apoyado
pues fue vital en esos retos que afronte día a día,
también, agradecer a mi compañera Dennis
específicamente por su dedicación
-Jan Carlos Carrillo Ortega

TABLA DE CONTENIDO

Contenido
5

GLOSARIO...................................................................................................................................12

RESUMEN....................................................................................................................................14

ABSTRACT..................................................................................................................................14

1.INTRODUCCIÓN......................................................................................................................16

2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................17

2.1. Descripción del problema...................................................................................................17


3.OBJETIVOS...............................................................................................................................19

3.1Objetivo general....................................................................................................................19
3.2Objetivos específicos............................................................................................................19
4.JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................20

5.ALCANCE.................................................................................................................................21

6. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................21

6.1 Tratamiento de lodos...........................................................................................................21


6.2 Dosis óptima del coagulante:..........................................................................................25
6.3 Hidrología:......................................................................................................................25
6.4 Especies acuáticas presentes en el municipio de Fresno.....................................................25
6.4 Efectos en la salud del sulfato de aluminio.....................................................................28
6.5 Cálculo de la media aritmética........................................................................................29
6.6 Producción de lodo seco de alumbre:..................................................................................29
6.7 Porcentaje de humedad y porcentaje de sólidos..................................................................30
6.8 Cálculo de la dosificación de una sustancia en una solución..............................................30
6.9 Cálculo de los sólidos suspendidos totales para una muestra..............................................30
6.10 Cálculo de la carga de lodos..............................................................................................31
7. MARCO LEGAL.......................................................................................................................32

8.ANTECEDENTES.....................................................................................................................33

9.ZONA DE ESTUDIO.................................................................................................................35

10. METODOLOGÍA Y MATERIALES......................................................................................36

10.1 Primera fase: Evaluar las condiciones de la planta de tratamiento en cuanto a la


producción de lodos...................................................................................................................36
10.2 Segunda fase: Analizar el vertimiento de lodos en las características fisicoquímicas de la
Quebrada la Granja....................................................................................................................36
10.3 Tercera fase: Plasmar el desarrollo gráfico de los puntos de concentración sobre el mapa
en el tramo de vertimiento de lodos en la Quebrada la Granja..................................................41
6

10.4 Cuarta fase: Determinar la viabilidad técnica en la PTAP para la implementación del
tratamiento de lodos...................................................................................................................41
11. RESULTADOS Y ANÁLISIS................................................................................................43

Primera fase: Evaluar las condiciones de la planta de tratamiento en cuanto a la producción de


lodos...........................................................................................................................................43
Fase segunda: analizar el vertimiento de lodos en las características fisicoquímicas de la
Quebrada la Granja....................................................................................................................53
Fase 3: Plasmar el desarrollo gráfico de los puntos de concentración sobre el mapa en el tramo
de vertimiento de lodos en la Quebrada la Granja.....................................................................60
Fase 4: Determinar la viabilidad técnica en la PTAP para la implementación del tratamiento de
lodos...........................................................................................................................................74
12. CONCLUSIONES...................................................................................................................93

13. RECOMENDACIONES..........................................................................................................96

14.BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................98

ANEXO A Registro de datos en el laboratorio...........................................................................101

ANEXO B Cálculos de la carga de lodo de aluminio.................................................................109

ANEXO C. Autorización firmada para el manejo de datos en el presente proyecto investigativo

por parte del gerente de Corfresnos E.S.P...................................................................................112

ANEXO D. Fotografías tomadas de los estudiantes en el proceso de las prácticas de laboratorio,

para la caracterización de los lodos, y de la quebrada.................................................................113


7

LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Recopilación de las especies acuáticas presentes en la quebrada la granja.....................22
Tabla 2 Parámetros por medir en los laboratorios y sus condiciones...........................................32
Tabla 3 Cantidad de sulfato de aluminio por cada mes…………………………………………..44

Tabla 4 Recopilación de los datos de la planta por día y cálculo de la carga de lodo en base seca
para el mes de marzo……………………………………………………………………………..45
Tabla 5 Concentraciones de los sólidos suspendidos con dos cifras significativas……………...46
Tabla 6 Cálculo de la carga de lodos……………………………………………………………..47
Tabla 7. Cálculos de densidad y densidad relativa para las tres pruebas de laboratorio…………48
Tabla 8. Cálculos de densidad y densidad relativa para las tres pruebas de laboratorio…………48
Tabla 9 Relación de puntos y coordenadas tomadas en campo…………………………………49
Tabla 10. Resultados de los parámetros medidos en la Quebrada la Granja……………………53
Tabla 11 Pruebas realizadas para la muestra de lodos proveniente de la PTAP………………...54
Tabla 12 Valores permisibles para el consumo humano. …………………………………...….55
Tabla 13 Ventajas y desventajas de las alternativas propuestas………………………………...65
Tabla 14Calificación del criterio de área requerida……………………………………………..67
Tabla 15 Rango de evaluación del criterio de costo de inversión según lo determinado por
Suarez et al ………………………………………………………………………………………67
Tabla 16 Relación de la calificación y los gastos energéticos de los diferentes tratamientos…..68
Tabla 17 Calificación del criterio de gasto energético…………………………………………..68
Tabla 18Eficiencia de cada uno de los tratamientos que se van a evaluar. …………………….69
Tabla 19 Calificación dada a la eficiencia de sequedad…………………………………………69
Tabla 20 Tiempo de los tratamientos de lodos …………………………………………………70
Tabla 21 Tiempo requerido de tratamiento de lodos……………………………………………70
Tabla 22 Calificación según el mantenimiento que debe recibir las unidades …………………71
Tabla 23 Ponderación dada a las alternativas de tratamiento…………………………………...72
Tabla 24 Matriz de análisis de alternativas realizada para determinar el mejor tratamiento……72
Tabla 25 Flujo volumétrico de los lodos………………………………………………………...73
Tabla 26 Valores de las diferentes capas en los lechos de secado………………………………74
Tabla 27 Parámetros de diseño de los lechos de secado………………………………………...76
Tabla 28 Parámetros de diseño de los lechos de secado………………………..……………….76
8

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Hoja de seguridad del sulfato de aluminio..............................................................11


Ilustración 2 Fotografía del municipio de fresno.........................................................................18
Ilustración 3 Partes que conforman un espesador de gravedad....................................................19
Ilustración 4 Espesador por flotación...........................................................................................19
Ilustración 5 Esquema de funcionamiento de un filtro banda......................................................20
Ilustración 6 Normativa relacionada con el proyecto de investigación que se llevó a cabo........27
Ilustración 7 Mapa del municipio de Fresno................................................................................30
Ilustración 8 Metodología para la medición de sólidos suspendidos totales...............................33
Ilustración 9 Metodología para la medición de turbiedad en las muestras..................................34
Ilustración 10 Metodología para la medición de pH en las muestras..........................................34
Ilustración 11 Metodología para la medición de aluminio...........................................................35
Ilustración 12 Metodología para la medición de sulfatos............................................................36
Ilustración 13 Diagrama de la metodología a llevar a cabo en el proyecto.................................37
Ilustración 14 Fotografía de la PTAP- Fresno...............................................................................39
Ilustración 15 Fotografía zona de dosificación............................................................................40
Ilustración 16 Fotografía del proceso de floculación...................................................................41
Ilustración 17 Fotografía de los filtros.........................................................................................42
Ilustración 18 Proceso de desinfección........................................................................................43
Ilustración 19 P&ID de la PTAP..................................................................................................44
Ilustración 20 Imágenes tomadas para el laboratorio de sst.........................................................46
Ilustración 21 Lavado de la planta de tratamiento de agua potable en el municipio de Fresno...47
Ilustración 22 Localización de los puntos en Google Earth.........................................................52
Ilustración 23 Registro fotográfico en el laboratorio...................................................................54
Ilustración 24 Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de nitritos.
.......................................................................................................................................................56
Ilustración 25 Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de nitratos
.......................................................................................................................................................57
Ilustración 26 Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de nitritos
.......................................................................................................................................................58
Ilustración 27 Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de
aluminio.........................................................................................................................................59
Ilustración 28 Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de
turbiedad........................................................................................................................................60
Ilustración 29 Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de pH.....61
Ilustración 30 Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de solidos
sedimentables.................................................................................................................................62
Ilustración 31 Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de cloro
libre................................................................................................................................................63
Ilustración 32 Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de fosfatos.
.......................................................................................................................................................64
Ilustración 33 Imagen del corte de un lecho de secado................................................................74
Ilustración 34 Características de lodos de sales de aluminio.......................................................75
Ilustración 35 Plano corte lateral A-A’ de los lechos de secado..................................................77
Ilustración 36 Plano de los lechos de secado vista superior.........................................................78
9

ANEXOS

Anexo A Registro de datos en el laboratorio.

Anexos A1. Hoja de datos tomada en el laboratorio para las pruebas de nitratos y nitritos
realizada por los autores, con la firma del encargado de laboratorio…………………………….96
Anexo A2. Hoja de datos tomada en el laboratorio para las pruebas de sulfatos realizada por los
autores, con la firma del encargado de laboratorio………………………………………………97
Anexo A3. Hoja de datos tomada en el laboratorio para las pruebas de turbiedad, pH y
temperatura realizada por los autores, con la firma del encargado de laboratorio………………98
Anexo A4. Hoja de datos tomada en el laboratorio para las pruebas de cloro libre realizada por
los autores, con la firma del encargado de laboratorio…………………………………………..99
Anexo A5. Hoja de datos tomada en el laboratorio para las pruebas de fosfatos y aluminio
realizada por los autores, con la firma del encargado de laboratorio………………………...
…..100
Anexo A6. Hoja de datos tomada en el laboratorio para las pruebas de sólidos sedimentables
realizada por los autores, con la firma del encargado de laboratorio………………………...…101
Anexo A7. Etiquetas de las muestras.

Anexo B Cálculos de la carga de lodo de aluminio.

Anexo B1. Recopilación de los datos de la planta por día y cálculo de la carga de lodo en base
seca para el mes de Diciembre………………………………………………………………...103
Anexo B2. Recopilación de los datos de la planta por día y cálculo de la carga de lodo en base
seca para el mes de Enero……………………………………………………………………..104
Anexo B3. Recopilación de los datos de la planta por día y cálculo de la carga de lodo en base
seca para el mes de Febrero………………………………………………………………...…105
Anexo C Autorización firmada para el manejo de datos en el presente proyecto investigativo por

parte de el gerente de Corfresnos E.S.P.

Anexo D Fotografías de estudiantes.


10

GLOSARIO

 Agua potable o agua para consumo humano: es aquella que, por cumplir las
características físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en la
resolución 2115 de 2007 y demás normas que la reglamenten, es apta para consumo
humano. (Decreto 1575, 2007)

 Biomagnificación: Incremento en la concentración de un contaminante con el aumento


en el nivel trófico, donde los depredadores presentan mayores concentraciones que sus
presas (Newman, 2014). Se debe a la bioacumulación constante de los contaminantes
adquiridos por la dieta. (ROLDÁN WONG, 2017).

 Biosólidos: Producto resultante de la estabilización de la fracción orgánica de los lodos


generados en el tratamiento de aguas residuales municipales, con características físicas,
químicas y microbiológicas que permiten su uso.. (Ministerio de vivienda, 2014)

 Calidad del agua: es el resultado de comparar las características físicas, químicas y


microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las normas que regulan la
materia (Decreto 1575, 2007)

 Coagulación: Se denomina coagulación al proceso de desestabilización y posterior


agregación de partículas en suspensión coloidal presentes en el agua, para potenciar la
etapa de decantación o espesado en la que esas partículas deben separarse del agua. La
desestabilización se consigue neutralizando sus cargas eléctricas, con lo que dejan de
actuar las fuerzas de repulsión, su potencial Zeta se anula y los coloides tienden a
agregarse por acción de masas tienden a agregarse por acción de masas. (Universidad
politécnica de Cartagena, 2012)

 Coliformes: Bacterias Gram Negativas en forma bacilar que fermentan la lactosa a


temperatura de 35 a 37ºC, produciendo ácido y gas (〖CO〗^2) en un plazo de 24 a 48
horas. Se clasifican como aerobias o anaerobias facultativas, son oxidasa negativa, no
forman esporas y presentan actividad enzimática de la β galactosidasa. Es un indicador de
contaminación microbiológica del agua para consumo humano. (IDEAM, 2007)

 Coloides: Los coloides son las partículas de muy bajo diámetro que son responsables de
la turbidez o del color del agua superficial. Debido a su muy baja sedimentación la mejor
manera de eliminarlos es por los procesos de coagulación-floculación. El objetivo de la
coagulación es desestabilizar la carga electrostática para promover que los coloides se
agrupen. (Lenntech, 2020)

 Concentración: La cantidad de soluto disuelta en una cantidad dada de disolvente o de


solución. Entre mayor sea la cantidad de soluto disuelta más concentrada estará la
11

solución. Las unidades de concentración más empleadas son la Molaridad, porcentajes,


fracción molar, partes por millón, Normalidad y molalidad.(Universidad
iberoamericana,2018)

 Corrosivo: Sustancia y preparado que en contacto con tejidos vivos puede ejercer una
acción destructiva de los mismos. (Real academia española, 2003).

 Hidrólisis La hidrólisis es una reacción química en la que moléculas de agua (H2O) se


dividen en sus átomos componentes (hidrógeno y oxígeno). A su vez, en el proceso de
hidrólisis, los átomos que componen las moléculas de agua pasan a formar enlaces
químicos con la sustancia que reacciona con el agua. (López Rico, 2013)

 Lodos: Los lodos consisten en una mezcla de agua y sólidos separada del agua residual,
como resultado de procesos naturales o artificiales. (Gobierno de España, 2013)

 Turbiedad: Es la propiedad óptica del agua basada en la medida de luz reflejada por las
partículas en suspensión. (RAS, 2000)

 Floculación: La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas en micro


flóculos y después en los flóculos más grandes que tienden a depositarse en el fondo de
los recipientes construidos para este fin, denominados decantadores. (Universidad
politécnica de Cartagena, 2012)

 Residuo peligroso: Un residuo o desecho peligroso es aquel que, por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede
causar algún riesgo o daño para la salud humana y el ambiente, cuando es
inadecuadamente manejado. Los envases que los contienen también son considerados
residuos peligrosos. (Decreto 4741 de 2015).

 Sulfato de aluminio Al2 ¿ ¿:Producto obtenido generalmente por la reacción entre el


ácido sulfúrico y una fuente rica en aluminio. Este producto es utilizado para el
tratamiento de aguas potables, piscinas, en la fabricación de detergentes, en la industria
petrolera y tratamiento de aguas residuales industriales. (Química integrada S.A).

 Lixiviados Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte


orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas o
anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en
proceso de degradación. (Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos
(UAESP), n.f)
12

RESUMEN

Los procesos de potabilización contienen coagulación, floculación, sedimentación y filtración; en


los cuales se genera una gran cantidad de lodos, estos residuos deben de ser tratados para evitar
problemas de bioacumulación de metales y problemáticas de turbiedad en los cuerpos de agua. A
través de diferentes visitas a la PTAP Fresno se pudo determinar que se vertía los lodos del
proceso de potabilización en la Quebrada la Granja sin ningún tratamiento, por lo que, en este
proyecto de investigación, se realizó un análisis de alternativas para un posible tratamiento,
teniendo en cuenta costos, área requerida, gasto energético, eficiencia y mantenimiento, con lo
anterior se realizó el diseño de la alternativa de tratamiento. Por otro lado, se estimó los impactos
a través de mapas en cuanto a pH, turbiedad, cloro libre, aluminio, sulfatos, solidos
sedimentables, fosfatos, nitratos y nitritos. Finalmente, se obtuvo que los parámetros aumentaban
en el punto del vertido, teniendo el conocimiento de que las personas de las veredas aledañas
consumen el agua directamente de la quebrada lo más viable es implementar un tratamiento dado
que el agua contenía trazas de aluminio, entonces, a través del análisis de alternativas se obtuvo
que el más indicado son los lechos de secado puesto que se ajusta de manera óptima a los
requerimientos que tiene la PTAP, obteniendo finalmente dos lechos de secado de 4,85 m de
largo y 1,5 m de ancho para una planta que tiene un caudal promedio de 70 L/s y unos solidos
suspendidos totales de 31,38 mg/L.

Palabras clave: Concentración, Contaminación, Deshidratación, Lodos, PTAP.

ABSTRACT

The purification processes contain coagulation, flocculation, sedimentation and filtration; in


which a large amount of sludge is generated, these wastes must be treated to avoid problems of
metal bioaccumulation and turbidity problems in water bodies. Through different visits to the
Fresno PTAP, it was determined that the sludge from the purification process was dumped in
Quebrada la Granja without any treatment, therefore, in this research project, an analysis of
alternatives for a possible treatment was carried out. Taking into account costs, required area,
energy expenditure, efficiency and maintenance, with the above, the design of the treatment
alternative was carried out. On the other hand, the impacts were estimated through maps
regarding pH, turbidity, free chlorine, aluminum, sulfates, sedimentable solids, phosphates,
nitrates and nitrites. Finally, it was obtained that the parameters increased at the point of
discharge, having the knowledge that the people of the neighboring villages consume the water
directly from the stream, the most viable thing is to implement a treatment since the water
contained traces of aluminum, then, Through the analysis of alternatives, it was obtained that the
most indicated are the drying beds since it optimally adjusts to the requirements of the PTAP,
finally obtaining two drying beds of 4.85 m long and 1.5 m wide for a plant that has an average
flow rate of 70 L / s and total suspended solids of 31.38 mg / L.
Keywords: Contamination. Dehydration , PTAP, Sludge, Treatment.
13

1.INTRODUCCIÓN

Las diferentes actividades que desarrolla el ser humano y el crecimiento demográfico que se está
originando, conlleva a la tendencia a que se generen mayor cantidad de desechos, los cuales
pueden entrar en contacto con los cuerpos de agua por procesos de escorrentía, lixiviación, y
filtración, entonces es importante desarrollar los procesos de potabilización de aguas puesto que
a medida que crezca la población se necesitará más infraestructura para garantizar la salud
pública. (Bolaños et al, 2017)
Los lodos no tratados de las plantas de tratamiento de agua potable tienen una gran cantidad de
compuesto inorgánicos que tienen un alto impacto en la flora y fauna puesto que se generan
problemas en las actividades fotosintéticas de las plantas por grandes concentraciones de
aluminio y depósitos en tramos lentos de los cuerpos de agua, generando así problemáticas en
cuanto a parámetros asociados turbiedad y color en el agua, por lo tanto es vital realizar un
tratamiento a los residuos que se presentan en cuanto a esta actividad. (Francisco Ramírez
Quirós, n.d.)
Teniendo en cuenta el nulo tratamiento que se realiza a lodos de la PTAP Fresno y las
problemáticas que generan estos residuos en el ambiente, en la presente investigación a través de
un análisis de alternativas de los diferentes tratamientos posibles se espera obtener el más apto
teniendo en cuanta los criterios de costos, área requerida, gasto energético, eficiencia,
mantenimiento y tiempo. Por otro lado, a través de un mapa de concentraciones se espera estimar
el impacto que se hace en el cuerpo de agua y que condiciones cambiarían en la Quebrada la
Granja al implementar un tratamiento.
El presente documento contiene 7 capítulos, los cuales son descritos a continuación:
- Capítulo I (introducción): en el cual se menciona el tema de investigación, la justificación
y la importancia que tiene este.
- Capitulo II (objetivos): se describen las metas a las cuales se pretenden alcanzar mediante
las actividades descritas con el proyecto.
- Capítulo III (marcos de la investigación): en esta parte de trabajo se encuentra el marco
teórico, marco conceptual, marco de referencia y marco legal, permitiéndose así definir
los elementos de estudio que orientan y fundamentan la investigación
- Capitulo IV (descripción zona de estudio): se mencionan las características que contiene
la PTAP y el lugar de estudio.
- Capítulo V (metodología): como se desarrolló el estudio, esta contiene 4 fases posibles.
- Capítulo VI (análisis de resultados): se explican los resultados obtenidos.
- Capitulo VII (conclusiones y recomendaciones): se da un final al trabajo determinando
una síntesis de los resultados.
14

2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción del problema


En la planta de tratamiento de agua potable del municipio de Fresno se dispone de procesos de
coagulación, floculación, sedimentación y filtración, en donde se producen lodos, pero no se
cuenta con un sistema para el tratamiento y disposición de estos residuos que posteriormente son
vertidos en la Quebrada “La Granja”, incumpliendo así la normativa, pues según resolución 330
de 2017 en la sección 4 del artículo 125 se menciona que bajo ninguna circunstancia se permite
la descarga o almacenamiento final de lodos sin previo tratamiento.

Ahora bien, la composición y las propiedades fisicoquímica de los lodos vertidos en cuerpos de
agua tienen un impacto negativo sobre la flora y la fauna que rodean estos ya que contienen
sulfato de aluminio, clasificado como una sustancia corrosiva. Los compuestos inorgánicos
forman depósitos y bancos de fango en los tramos lentos del cauce, influyendo en la turbiedad y
en el color del cuerpo de agua, provocando una disminución en la actividad fotosintética de las
plantas de agua, generando problemas medioambientales considerables, por lo tanto, se plantea
extraer los residuos sólidos antes del vertimiento en los cauces. (Francisco Ramírez Quirós, n.d.)
Las crías de animales hembras expuestas a cantidades muy altas de aluminio durante la preñez y
la lactancia manifestaron debilidad, menor actividad en las jaulas y falta de coordinación en
algunos movimientos. Además, el aluminio también afectó la memoria de los animales. Estos
efectos son similares a los observados en animales adultos. (Agencia de sustancias tóxicas y
registro de enfermedades, 2008)

Es preocupante observar el panorama rural en cuanto al tratamiento de agua potable pues se ha


observado brechas muy grandes entre las zonas rurales y urbanas, en los estudios que han sido
formulados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se detalla claramente que la
calidad del agua es inferior en municipios que tienen poblaciones inferiores a 2500 habitantes,
solo el 10% de las muestras tomadas en estos cumplían con los parámetros físico, químicos y
microbiológicos, calculando según informes de UNICEF que solo el 12% de la población de las
zonas rurales reciben agua tratada, siendo las comunidades rurales dispersas y de baja densidad
poblacional las que se caracterizan por una menor cobertura.

Por su parte Fresno no es ajeno al panorama que vive Colombia pues las veredas aledañas a la
quebrada no cuentan con abastecimiento de agua potable, por lo que toman el agua de la
quebrada “La granja” como fuente principal de suministro, lo que puede generar acumulación de
aluminio en los cuerpos de algunas personas que sufren de enfermedades renales. La enfermedad
del riñón impide la eliminación de aluminio en la orina. Algunas veces, estas personas
desarrollaron enfermedades de los huesos o del cerebro que los doctores atribuyeron al exceso de
aluminio. En niños con enfermedad renal se han observado enfermedades del cerebro y de los
15

huesos causadas por los niveles altos de aluminio en el cuerpo. También se ha observado
enfermedad de los huesos en niños que toman ciertos medicamentos que contienen aluminio. En
estos niños, el daño de los huesos se debe a que el aluminio en el estómago previene la absorción
de fosfato, una sustancia química necesaria para mantener los huesos en buenas condiciones.
(Agencia de sustancias tóxicas y registro de enfermedades, 2008)

Según la organización mundial de la salud (OMS, 2008) la concentración de aluminio presente


en el agua tratada de grandes instalaciones (Abastecimiento a mayores de 10.000 habitantes) se
recomienda de 0.1 mg/L, en la normatividad colombiana el agua apta para consumo humano
(2114 del 2007) debe ser de 0.2 mg/L, lo que representa el doble, esto puede suponer un riesgo
para la salud de los habitantes, y de las especies que habitan en el municipio, ya que en muchos
casos las plantas de tratamiento se limitan a cumplir con la normatividad, pero no van más allá,
analizando los posibles impactos que puede generar esta concentración de aluminio durante
largos periodos de tiempo.
16

3.OBJETIVOS

3.1Objetivo general.

Plantear alternativas de tratamiento de los lodos provenientes de la PTAP del municipio de


Fresno, Tolima.

3.2Objetivos específicos.

 Evaluar las condiciones de la planta de tratamiento en cuanto a la producción de lodos.


 Analizar el vertimiento de lodos en las características fisicoquímicas de la Quebrada la
Granja.
 Plasmar el desarrollo gráfico de los puntos de concentración sobre el mapa en el tramo de
vertimiento de lodos en la Quebrada la Granja.
 Determinar la viabilidad técnica en la PTAP para la implementación del tratamiento de
lodos.
17

4.JUSTIFICACIÓN

El aumento del deterioro de la calidad de los cuerpos de agua y la afectación al medio ambiente
ha colocado en riesgo ecosistemas y provocando una perdida innumerable de flora y fauna. En
medio de esta situación, se buscó proponer el tratamiento y disposición de los lodos provenientes
de la PTAP Fresno con el fin de minimizar el impacto que hasta la fecha se realiza en la
quebrada La Granja donde se efectúa el vertimiento de estos residuos.

Los lodos provenientes del tratamiento de agua potable pueden contener diferentes trazas
dependiendo de los contaminantes que se remueven; de los coagulantes, floculantes y
neutralizantes que son utilizados durante este proceso. Naturalmente los lodos provenientes de
una coagulación-floculación con sulfato de aluminio tienen grandes concentraciones de trazas de
aluminio, las que terminan afectando significativamente a los seres vivos a través de
bioacumulación y biomagnificación, las plantas acuáticas absorben esas concentraciones de
aluminio y luego de esto terminan afectando a toda la cadena trófica como las especies de peces
y larvas que habitan allí.

La quebrada está catalogada como fuente de abastecimiento de agua del municipio según
Cortolima, lo que puede poner en riesgo la población que se abastece de agua o de peces de la
zona. Pese a que está enlistada, no se encuentra información en las principales páginas
gubernamentales sobre las condiciones actuales de la quebrada, la empresa prestadora de servicio
tampoco ha realizado investigaciones pese a que allí se está disponiendo un residuo peligroso, en
la presente investigación se hizo un análisis de laboratorio que permitió tener datos sobre los
contaminantes que se generan de los lodos, además de esto la visualización de los datos en un
mapa de concentraciones permitió ver los resultados de una manera más clara y ayudó a
dimensionar la problemática sobre los diferentes puntos de la quebrada La granja.

Finalmente, el diseño del tratamiento de lodos seleccionado permitió tener de forma más tangible
los parámetros necesarios para la construcción y la implementación de este.
18

5.ALCANCE

En este caso se realizó una investigación aplicada con el objetivo de encontrar una estrategia
viable para el problema de la PTAP del municipio de Fresno, Tolima, en cuanto al vertimiento de
lodos no tratados en la Quebrada La granja, dicha quebrada se encuentra en la parte oeste del
municipio, en donde algunas veredas la toman como fuente de abastecimiento de agua, la
quebrada desemboca después en el rio Gualí. Así mismo la empresa de servicios públicos podrá
tomar información contenida en el presente proyecto de investigación para mejorar la calidad del
cuerpo de agua y prevenir la contaminación de este y de las especies que habitan allí.

Ilustración 1
Fotografía del municipio de Fresno.

Fuente:(Alcaldía municipal de Fresno,2020)

6. MARCO TEÓRICO
6.1 Tratamiento de lodos

Los tratamientos son tecnologías diseñadas con el fin de reducir la carga contaminante presente
en los lodos después de procesos fisicoquímicos, así como reducir su volumen para una mejor
disposición de estos, de una manera más eficiente y en lo posible económica.

6.1.1 Homogenización:
En este proceso se evita que las concentraciones desiguales de lodos influyan con el tratamiento
posterior que llegaran a tener estos, entonces en esta unidad se realiza la mezcla y el
almacenamiento de los lodos para luego pasar a las siguientes unidades y obtener así un
tratamiento eficiente.
19

6.1.2 Espesamiento de lodos:


El espesamiento de lodos tiene como objeto la reducción del volumen de estos, mediante
concentración de su contenido en sólidos, por eliminación del agua que contienen. Este proceso
puede llegar a tener una gran importancia debido a que se incrementa la eficacia y economía de
los procesos posteriores, permitiendo reducir la capacidad de tanques y equipos, cantidad de
reactivos químicos para el acondicionamiento del lodo y cantidad de calor y combustible en
digestores, secado e incineración. Hay que tener en cuenta que, con pequeños incrementos en la
concentración de sólidos, se consigue una reducción considerable del volumen, lo que se traduce
en economía en los costes de inversión y explotación. (González, 2016)
Existen dos tipos de espesamiento de lodos entre esto se encuentran:

6.1.2.1 Espesamiento por gravedad:

Este método consiste en la acción de la gravedad, se remueve el exceso de agua


mediante decantación y concentra los sólidos por medio de la sedimentación
(Romero, 2004)

Ilustración 2
Partes que conforman un espesador de gravedad.

Fuente: (Water Environment Federetion, 1999)

6.1.2.2 Espesamiento por flotación:

En este proceso también se tiene como finalidad concentrar el lodo. Sin embargo, se
tienen diferencias notables con respecto al espesamiento por gravedad y es que los
sólidos se concentran en la parte superior del tanque, y está indicada para concentrar
los lodos de tipo biológicos, mediante estos equipos, se pueden concentrar secundario
desde un 0,3-1,0% en sólidos hasta un 3-5%. (Huerga, 2005)
20

Ilustración 3
Espesador por flotación.

Fuente: (Romero, 2004)

6.1.3 Deshidratación:

En este proceso se elimina la mayor cantidad de agua posible del lodo, esto se realiza a
través de medios físicos. Lo que se trata de hacer es reducir el volumen de los lodos y
conferirles una consistencia que los haga más fácil de manejarlos y disponerlos, teniendo
así un beneficio importante en cuanto a la disminución de costos para la disposición de
estos residuos.

6.1.3.1 Lechos de secado: Son depósitos de poca altura, con un fondo inclinado
provisto de un tubo de drenaje, en el que se colocan los lodos en capas de
20 a 30 cm de espesor para que con la acción del sol y el aire se elimine
gran parte el agua que contienen. El proceso combina la acción térmica
(evaporación) por parte de la insolación (trabajo superficial) con la acción
de compresión por el peso de la capa de fango (trabajo en profundidad).
(Romero, 2004)

6.1.3.2 Filtros banda: Constan de dos cintas de tela sin fin que convergen en
forma de cuña y son conducidas por rodillos mientras se presionan
mutuamente. El fango, acondicionado con un ayudante de floculación
(polielectrolitos u otros equivalentes), se vierte de forma continua sobre la
banda. Posteriormente, al pasar entre los rodillos, es comprimida y una
21

placa rascadora va separando el fango deshidratado de la banda. (Ramos,


2011)

Ilustración 4
Esquema de funcionamiento de un filtro banda.

Fuente: Degremont, 2020.

6.1.3.3 Filtros prensa: La deshidratación principalmente en este caso se realiza


aplicando una presión elevad, normalmente se aplica una presión de 40-
150 kg/cm2 que se mantiene entre 1 y 3 horas. En si el dispositivo de este
tratamiento consta de una serie de placas con caras acanaladas sobre las
que se van a ir intercalando unas telas. (Ventosilla, 2004)

6.1.4 Equipos de centrifugación: estos equipos están formados por un cuerpo


cilíndrico rotatorio (o rotor) en si este equipo funciona girando en el interior y a
su vez un tornillo helicoidal que tiene este va a ir haciendo el proceso de
arrastrar hacia el exterior los sólidos (torta de lodo) que se han acumulado en el
interior del rotor, por otro lado, en este proceso se recupera la parte liquida en
la cabecera del equipo. En este proceso se pueden alcanzar concentraciones de
hasta un 20 – 25%, para esto se recomienda agregar coagulante. La mayor
ventaja que se tienen en cuanto a este tratamiento es que se necesita menor área
requerida que otros tratamientos de lodos (lechos de secado, filtros banda o
filtros prensa), aunque es de resaltar su consumo energético. (Ramos, 2011)

6.2 Dosis óptima del coagulante: La dosis de coagulantes que produce la más rápida
desestabilización de las partículas coloidales en la planta y hace que se forme un floc
22

pesado y compacto que quede fácilmente retenido en los sedimentadores y no se


rompa al pasar por el filtro. Debe observarse que no necesariamente el floc que
sedimenta rápidamente es el que queda retenido en el filtro con más facilidad. El floc
que se busca, por tanto, es aquel que da el mayor rendimiento en el conjunto de los
procesos de clarificación. (Arboleda Valencia, 2000).

6.3 Hidrología: La cuenca del río Guarinó se encuentra sujeta a la falla Palestina en su
parte media, lo que produce un cambio brusco en su dirección, situación que influye
también sobre los tributarios, haciendo sus cauces más rectos y cortos, entre los
cuales se encuentran las quebradas San Joaquín, Peñas Gordas y Cascabel. (Castaño,
2009). En la parte media se pierde la influencia de la falla geológica. Allí se
encuentran afluentes de mayor importancia, como la quebrada Barreto, que abastece
a la mayoría de las veredas que se encuentra a su paso. (Castaño, 2009).

La otra gran cuenca corresponde a la del río Gualí. Se encuentra ubicada al norte del
departamento del Tolima sobre los municipios de: Herveo, Fresno, Falan, Palo
cabildo, Casabianca, Mariquita y una parte muy pequeña del municipio de Honda.
Tiene un área de 78.669,99 hectáreas. (Cortolima, 2014). Está influenciada en su
parte alta por la acción directa del drenaje sobre rocas de tipo metamórfico
esquistosas, y granitoides en la parte baja. La morfología de esta zona permite que
existan afluentes de gran importancia por su caudal y tamaño, entre los cuales están
las cuencas de las quebradas Guarumo, Campeón, Nicúa y los ríos Medina y Sucio.
(Castaño, 2009) La cuenca mayor del río Gualí es una cuenca compartida con el
Parque Nacional Natural Los Nevados; el río nace a los 4.850 m.s.n.m en la vereda
Agua Caliente del municipio Casabianca, sobre jurisdicción del PNNN, sus aguas
desembocan a la cuenca del río grande de La Magdalena, sobre los 600 m.s.n.m en
el municipio de Honda, cabecera municipal.

6.4 Especies acuáticas presentes en el municipio de Fresno

A continuación, se exponen todas las especies que se encuentran presentes en la


Quebrada la granja y sus características físicas, reportadas por (Reinoso flores et al,
2010).

Tabla 1
23

Recopilación de las especies acuáticas presentes en la quebrada la granja, con sus


características y fotografías de cada una de ellas.

Nombre de la Características Fotografía


especie
Son larvas de cuerpo alargado,
miden de 3-14 mm. Tienen su
abdomen dividido en 9
segmentos. Principalmente viven
Coleoptera en arroyos y ríos. Fuente:
polyphaga (Reinoso flores et al, 2010).
elmidae

Fuente: (Reinoso flores et al,


2010)
Es una larva generalmente es de
forma alargada; la longitud total
del cuerpo varía entre 12 y 18
Coleoptera mm. Se caracterizan por
pitylodactilidae presentar antenas con 3
polyphaga segmentos de forma tubular.
Viven sobre aguas poco
profundas y arroyos. Fuente: Fuente: (Reinoso flores et al,
(Reinoso flores et al, 2010). 2010)

Coloración, verde, amarilla,


beige, blanca y café. Tamaño
varía de 2 a 13 mm de longitud.
Cabeza capsulada, bien
desarrollada, esclerotizada y no
Diptera retráctil se les encuentra en
Chironomidae fango, arena y con abundante
Orthorrapha materia orgánica en
descomposición. Fuente:
(Reinoso flores et al, 2010).
Fuente: (Reinoso flores et al,
2010).

Nombre de la Características Fotografía


especie
24

Pez de talla pequeña, cabeza


deprimida y puntiaguda. Habita
cuerpos de agua de baja
corriente, sustratos arenosos y
Poecilia lodosos, en sitios con abundantes
reticulata arboles de sombra y vegetación
sumergida. Fuente: (Reinoso
flores et al, 2010). Fuente: (Reinoso flores et al,
2010)

Pez de talla pequeña (máximo 6


cm de LT). Cabeza aplanada,
boca superior y ancha. Cuerpo
cilíndrico y de color café claro
Hemibricon habita en zonas de baja corriente
Rivulus o en sitios de remanso aledaños a
zonas de rápidos. Fuente:
(Reinoso flores et al, 2010). Fuente: (Reinoso flores et al,
2010)

Pez de talla mediana cuerpo


deprimido hacia la cabeza que es
ancha Coloración amarilla con
franjas oscuras vive en fondos
Chaetostoma arenosos con guijarro y roca.
cf. Fischeri Fuente: (Reinoso flores et al,
2010). Fuente: (Elko Kinlechner,
2006)

Pez de talla pequeña, boca


subterminal, cuerpo cilíndrico y Fuente:
de coloración amarillo casi
Trichomycterus crema y a veces un poco más
sp oscuro por algunos puntos
negros sobre el dorso. Fuente:
(Reinoso flores et al, 2010).

(Casciotta, Almirón, & Ciotek,


2016)

Nombre de la Características Fotografía


especie
25

Pez de talla pequeña, boca


subterminal. Cuerpo cilíndrico,
alargado y de coloración café Fuente: (Elko Kinlechner,
claro, con una franja lateral 2006)
conspicua. Vive en fondos
Trichomycte compuestos por arena y guijarro,
rus aff. vegetación de tipo ribereña y
Retropinnis riparia, flujo moderado,
profundidad entre 0,30 – 0,60 m.
Fuente: (Reinoso flores et al,
2010).

Nota: La información recopilada se encuentra presente en Reinoso flores, 2010.Fuente:


Elaboración propia
6.4 Efectos en la salud del sulfato de aluminio

Las precauciones en su uso y seguridad, para su manipulación se requiere de equipo de


protección: Máscaras para polvos, gafas protectoras y buena ventilación. El sulfato de
aluminio puede afectar por inhalación, irritando la nariz, garganta y el pulmón, causando
tos, respiración con silbido o falta de aire. El contacto puede irritar la piel y los ojos,
causando erupciones y sensación de ardor. Es corrosivo para los ojos cuando se encuentra
en solución acuosa. Al2 ¿ ¿ puede reaccionar con agua para formar ácido sulfúrico, que es
corrosivo. (New Jersey Department of Health, 2017). Las reacciones del sulfato de
aluminio más comunes son las siguientes (Silicatos y derivados S.A, 2020):

o Hidrólisis del ion metálico Al+3 :

Al2 ¿

o Reacción con la alcalinidad del agua:

o Hidróxidos de aluminio insolubles que precipitan

¿, entre otros.

Ilustración 5
Pictograma del sulfato de aluminio en el sistema globalmente armonizado
26

Fuente: (Quimica integrada S.A)

6.5 Cálculo de la media aritmética

La media aritmética se utiliza para sacar un promedio de un conjunto de datos y saber cómo es su
comportamiento es igual a la sumatoria de cada uno de los datos divido entre el número total de
datos.
x 1 + x 2 + x 3 + x 4 +…+ x n
x̄= (Ecuación 1 (ec1))
N
Donde,
x n: Cada uno de los datos

N: Número total de datos


6.6 Producción de lodo seco de alumbre:
Para aguas coaguladas se puede suponer que los sólidos suspendidos, en mg /L, son
aproximadamente iguales a la turbiedad, en U N T, y calcular la cantidad total de lodo de la
manera siguiente:

Lodo seco de alumbre = turbiedad + precipitado de aluminio

W =( S +0.3 D ) Q ×10−3 Ecuación 2 (ec 2)

Donde,
W= Kg de lodo seco de alumbre
S=turbiedad del agua cruda en UNT
D=dosis de alumbre en mg/L
27

Q=metros cúbicos de agua tratada.

6.7 Porcentaje de humedad y porcentaje de sólidos

Para calcular el porcentaje de humedad primero se debe pesar el recipiente, se pesa nuevamente,
pero con la muestra húmeda, se deja en un horno por 24 horas y se obtiene la muestra seca la
cual se pesa nuevamente.

Peso de lamuestra humeda −peso de lamuestra seca


%H = ∗100 Ecuación 3 (ec 3)
Peso de lamuestra humeda

%S=1−H Ecuación 4 (ec 4)

6.8 Cálculo de la dosificación de una sustancia en una solución


Q1 × C1 =Q2 ×C 2 Ecuación 5 (ec 5)

Donde,
Q 1= Caudal de la PTAP

C 1=Concentración de la dosificación para la PTAP

Q2=Caudal de labomba de dosificación

C 2=Concentración de la solución madre

6.9 Cálculo de los sólidos suspendidos totales para una muestra

Los Sólidos Suspendidos Totales (SST), se consideran como la cantidad de residuos retenidos en
un filtro de fibra de vidrio con tamaño de poro nominal de 0.45 micras y hace referencia al
material particulado que se mantiene en suspensión en las corrientes de agua superficial y/o
residual (CAN, 2005); el resultado se debe registrar en dos cifras significativas.

( A−B)
SST = Ecuación 6 (Ec 6)
V
28

Donde:
SST: Sólidos Suspendidos Totales, en mg/L
A: Peso final del conjunto (disco + cápsula de aluminio) con el residuo seco, en mg.
B: Peso inicial del conjunto (disco + cápsula de aluminio), en mg.
V: Volumen de muestra filtrada, en mL.

6.10 Cálculo de la carga de lodos

La siguiente ecuación tiene en cuenta la dosis de coagulante, floculante, regulador de pH, los sólidos
suspendidos y el caudal para calcular cual es la carga de los lodos presentes en el tratamiento de agua.

Lodos=Q×( Dcoagulante + D Floculante + D reguladorde pH + sst)+ 10%Ecuación 7(ec7)

Donde,
Q=Caudal
D coagulante =¿Dosificación de coagulante.

D Floculante=Dosificación de floculante

D regulador de pH =Dosificación de regulador de pH

sst=Concentración de sólidos suspendidos totales


Se agrega un 10% como factor de seguridad (Bastidas, 2020)
29

7. MARCO LEGAL

Con el fin de dar a conocer la normativa que rige este trabajo, a continuación, se detalla lo que
establece cada una y su relación con el proyecto.

Ilustración 6
Normativa relacionada con el proyecto de investigación que se llevó a cabo.

Fuente: elaboración propia.

Principalmente la normativa aplicable como se puede ver está asociada al recurso agua y más
específicamente a lo que se refiere con calidad del agua, puesto que estos son los temas que se
tratan en el documento producto del vertimiento de lodos que se hace en la Quebrada la Granja,
el cual según la resolución 330 de 2017 es prohibido.
30

8.ANTECEDENTES

Hasta la fecha se han realizado diversos estudios en los que se tiene una planta de tratamiento de
agua potable municipal a la cual no se le hace un tratamiento a los lodos que se generan en esta,
también se evidencian diferentes alternativas ; su viabilidad económica y de construcción para
hacer un correcto tratamiento a los lodos. Evitando así la contaminación de los cuerpos de agua
de los cuales se pueden abastecer diferentes comunidades en un municipio determinado.

Para conocer la concentración de los diferentes contaminantes a lo largo de un cuerpo de agua.


(Ayala Hernández et al ,2016) Diseñaron el mapa de riesgo de la calidad de agua potable del
tramo que abarca desde la planta de tratamiento del municipio de Cogua hasta la vereda “La
Plazuela”, con ello realizaron la delimitación de unos puntos en el mapa del Rio Neusa, con los
puntos ya determinados realizaron estudios de las características del recurso hídrico del área de
influencia del tramo, debido a que allí, se hacen captaciones de agua para el abastecimiento de
acueductos veredales y predios. Para la realización del mapa de riesgo de calidad del agua
potable hicieron la caracterización física, química y microbiológica de la fuente abastecedora,
teniendo en cuenta la presencia de contaminantes, la exposición de la población y los usos del
suelo; para finalmente determinar la calidad del agua que está siendo captada y posteriormente
consumida. Una vez realizada la distribución de los contaminantes y obtenidos los resultados se
pudo evidenciar en que puntos hay mayores concentraciones y que en varios puntos de muestro
no se cumplía con la norma 2115 del 2010.

En cuanto a los diferentes métodos que existen del tratamiento de lodos (Oropeza García, 2006)
propone diferentes métodos y (Araque Tamayo, 2018) Evaluaron alternativas para realizar la
disposición final de los lodos generados en la planta de potabilización tipo convencional del
municipio de Melgar, Tolima, ubicada en la vereda la Cajita, éste se desarrolló en cuatro fases:
(1) La fase de estudio de antecedentes que recopiló la información base para el desarrollo del
proyecto, (2) Se realizó el cálculo de la producción de lodos de manera teórica y experimental.
(3) la fase experimental donde se realizó un muestreo con su respectiva caracterización
fisicoquímica para la identificar la composición de los lodos, donde luego se realizó la
comparación de los datos arrojados con la normatividad correspondiente. (4) La fase final fue el
diseño de alternativas el cual determinó la opción más conveniente para el manejo de los lodos
generados por la planta finalmente obtuvieron que la alternativa más viable es la de lechos de
secado para este caso.

Cabe destacar que, los autores (Galvis, Manjarres, & Castellanos Rozoa, 2018) Evaluaron el
efecto de la deshidratación de los lodos en lecho de secado sobre las características
fisicoquímicas de estos subproductos y la actividad biológica de los microorganismos.
Determinaron que después de cinco meses de secado disminuyó la concentración de carbono
31

orgánico, los metales pesados se mantuvieron por debajo del límite permisible. Lo que demuestra
que este método es efectivo para el tratamiento y reducción de ciertos contaminantes de los
lodos.

En esta investigación (Paredes Calderón, 2016) la planta potabilizadora Los Álamos que trata
agua del Río Coca en el cantón Francisco de Orellana, Ecuador; durante el proceso de
coagulación y floculación se generan lodos químicos descargados a un cuerpo de agua
superficial incumpliendo la normativa legal vigente. El objetivo del este estudio fue elaborar una
propuesta de diseño de tratamiento de lodos y disposición final, para lo cual se tomaron tres
muestras compuestas de efluente de sedimentadores y floculadores y tres muestras integradas de
lodo al interior de estos, durante el primer trimestre del 2016 siguiendo la normativa ambiental
vigente; además, se cuantificaron los lodos de la sedimentación con pruebas volumétricas de
sólidos sedimentables. En este caso las muestras tomadas cumplen con la normatividad vigente
del país, también se determinó que el tratamiento más viable es el de lechos de secado.
32

9.ZONA DE ESTUDIO

El municipio de Fresno se encuentra en el departamento de Tolima,


Pese a que el municipio cuenta con una planta de tratamiento, los lodos generados en esta, sin
tratamiento previo y con posible residuo de sulfato de aluminio se disponen en la quebrada La
Granja, fuente de abastecimiento de las veredas aledañas.

Ilustración 7
Mapa del municipio de Fresno escala 1:4.000.

Nota: Este mapa muestra el municipio de Fresno con su polígono de servicio de acueducto
anterior y para el 2016, en líneas rojas las vías, en líneas café los relieves y en líneas azules la
hidrografía, está en coordenadas planas Gauss Kruger con origen Bogotá. Fuente: Obtenido de
Alcaldía de Fresno y secretaria de planeación de Fresno en físico, febrero del 2021
33

10. METODOLOGÍA Y MATERIALES

El presente estudio se desarrolló principalmente en cuatro fases, las cuales son descritas a
continuación:

10.1 Primera fase: Evaluar las condiciones de la planta de tratamiento en cuanto a


la producción de lodos.

En la primera fase se hizo la visita a la PTAP el día 17 de febrero del 2021, se revisó el
tren de tratamiento, las unidades que están en funcionamiento, el caudal de operación, las
condiciones de las máquinas y cuales unidades están generando lodos. Además de esto se
obtuvo la información con las entidades públicas de Fresno encargadas del acueducto,
alcantarillado y red de distribución de agua potable para tomar los valores iniciales de los
cuerpos de agua y analizar la calidad del agua que entra y sale de la planta por medio de
pruebas de laboratorio oficiales que tengan del último mes.

10.2 Segunda fase: Analizar el vertimiento de lodos en las características


fisicoquímicas de la Quebrada la Granja.

Luego se realizó la segunda etapa: el día 18 de febrero, el 1 y el 2 de marzo, se realizó


muestreos de los lodos y de los 10 puntos distribuidos en un tramo de la Quebrada “la
Granja”, antes y después de vertimiento de los lodos; esto se hizo con el fin de desarrollar
un análisis fisco-químico en el Centro Tecnológico de Ambiente y Sostenibilidad de la
Universidad de la Salle. Se midió los parámetros de: pH, humedad, turbiedad
temperatura, color, sólidos suspendidos totales, aluminio, sulfatos, nitratos, nitritos y
fosforo, tal cual lo pide la resolución 330 de 2017. El almacenamiento se hizo en 13
botellas de plástico de 1 litro, rotuladas y con su custodia correspondiente a la fecha y
hora de la toma de la muestra para un total de 13 muestreos puntuales, diez del cuerpo de
agua en los tramos el mismo día y 3 de los lodos en diferentes días. Estas se transportaron
en un refrigerante portátil de poliestireno expandido.

El primer laboratorio se hizo como tal el 19 de febrero para las 10 muestras de los tramos
de la quebrada y el 20 de febrero para la primera muestra de lodos.
El segundo laboratorio se realizó el 3 de marzo con las dos muestras de lodos que se
recolectaron los días 1 y 2 de marzo, esto con el fin de tener la mayor representatividad
en la medición de estos.
34

En la siguiente tabla se muestran los parámetros que se midieron en el laboratorio, los


recipientes que se utilizaron para almacenar, la cantidad de muestra tomado y las
condiciones de temperatura que se les dio. Esto con el fin de que, al momento del
almacenamiento, transporte y realización de los laboratorios, las muestras hayan estado
en las condiciones adecuadas y haya una mayor eficacia en los resultados obtenidos.

Tabla 2
Parámetros por medir en los laboratorios y sus condiciones.

Parámetro Recipiente Volumen Muestra Temperatura


(mL)
pH turbiedad y Plástico o vidrio 50 Lodos y Agua cruda 4 °C
temperatura
Aluminio Plástico o vidrio 50 Lodos y Agua cruda 4 °C

Sulfatos Plástico o vidrio 20 Lodos y Agua cruda 4 °C

Fosforo Plástico o vidrio 20 Lodos y Agua cruda 4 °C

Nitratos Plástico o vidrio 100 Lodos y Agua cruda 4 °C

Nitritos Plástico o vidrio 20 Lodos y agua cruda 4 °C

Cloruros Plástico o vidrio 4 Lodos y agua cruda 4 °C

Fosfatos Plástico o vidrio 4 Lodos y agua cruda 4 °C

Sólidos suspendidos Plástico 100 Agua cruda 4 °C


totales
Humedad Plástico 100 Lodos 4 °C

Nota: en la tabla se muestra cada uno de los parámetros, el recipiente, el volumen y la


temperatura necesaria para su almacenaje. Fuente: Elaboración propia.
35

A continuación, se muestra la metodología para las pruebas de laboratorio y sus respectivos


materiales necesarios:

10.2.1 Sólidos suspendidos totales:


 Materiales: Papel filtro, kit para la filtración, cápsulas, pinzas, micro
espátula, horno

Ilustración 8
Metodología para la medición de sólidos suspendidos totales.

Fuente: Elaboración propia.

10.2.2 Procedimiento turbiedad

 Materiales: Turbidímetro, celdas, pipeta, pipeteador, agua destilada.


36

Ilustración 9
Metodología para la medición de turbiedad en las muestras.

Fuente: Elaboración propia.


10.2.5 Procedimiento pH

 Materiales: pH metro, patrones, vasos precipitados, pipeta, pipeteador

Ilustración 10
Metodología para la medición de pH en las muestras.

Fuente: Elaboración propia.


37

10.2.6 Procedimiento aluminio

 Materiales: Espectrofotómetro Hach, probeta, celdas de medición, pipetas,


pipeteadores

Ilustración 11
Metodología para la medición de aluminio.

Fuente: Elaboración propia.

10.2.7 Procedimiento sulfatos

 Materiales: Espectrofotómetro Hach, celdas de medición, pipetas,


pipeteadores, vasos precipitados
38

Ilustración 12
Metodología para la medición de sulfatos

Fuente: autores.

10.3 Tercera fase: Plasmar el desarrollo gráfico de los puntos de concentración sobre el
mapa en el tramo de vertimiento de lodos en la Quebrada la Granja

Con la información recabada de la segunda fase se hizo el análisis de los resultados


obtenidos, se procedió a clasificar los datos, luego de esto se georreferenciaron los
puntos, también se organizaron las tablas de atributo y después con el programa ArcGIS
se graficaron sobre un mapa; las concentraciones obtenidas en los puntos de muestreo de
la quebrada “La Granja” para los parámetros establecidos y así culminar el desarrollo
grafico de los puntos de concentraciones para los contaminantes de interés generados por
los lodos.

10.4 Cuarta fase: Determinar la viabilidad técnica en la PTAP para la implementación


del tratamiento de lodos.

Para la determinación del tratamiento de lodos, se verificó toda la bibliografía relacionada


con los tipos de tratamiento, se enlistó las ventajas y desventajas de cada uno, después de
se hizo el análisis de alternativas para determinar cuál tratamiento es el más adecuado en
39

este caso puntual. Después se procedió a hacer el diseño de la unidad con los datos
obtenidos en la fase 2, finalmente se hizo los planos en vista perfil, lateral y en planta,
para tener un dimensionamiento.

Ilustración 13
Diagrama de la metodología a llevar a cabo en el proyecto

Fuente: Autores.
40

11. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Primera fase: Evaluar las condiciones de la planta de tratamiento en cuanto a la producción de


lodos.

Descripción de la planta de tratamiento de agua potable

La planta de tratamiento del municipio de Fresno se puso en funcionamiento en el año 1994, en


este año pese a que se nombraba planta de tratamiento, no se realizaba ningún proceso para la
potabilización del agua, allí se almacenaba el agua en una cámara de quiebre provenientes de
Guarinó en el municipio de Padua a 17 km y Guarumo en el municipio de Varsovia, y se enviaba
directamente a la población.

La planta de tratamiento tuvo una optimización en el año 2014; actualmente, después de la


cámara de quiebre la tubería conduce hacia la planta donde se encuentra una válvula reguladora
de caudal la cual permite regular el paso del fluido que va a ingresar a la planta.

Según los datos verificados por Cortolima y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
para el año 2014 La planta presenta un caudal concesionado de 70 l/s. Cuenta con un laboratorio
para el control de calidad. Tiene un total de 3.582 usuarios y su cobro es estratificado ésta planta
reparte a tres sectores de distribución. El primer sector cubre la parte alta del casco urbano (Vía
Manizales) y áreas de ladera principalmente con diámetros de 6 pulgadas para salida. Este sector
tiene su tanque que está directamente conectado a la planta de tratamiento.

El segundo sector cubre la parte residencial de la ciudad, proviene de un tanque principal que a
su vez distribuye al tanque del último sector. El último sector correspondiente básicamente a la
zona comercial y la parte baja de la ciudad se distribuye de un tanque alimentado por el tanque
del segundo sector, siendo este sector el más débil en diseño por depender de los otros sectores
en el abastecimiento de su tanque de distribución. (Cortolima & Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, agosto 2014)
41

Imagen 1.

Imagen 2.

Imagen 3.

Imagen 4.

Imagen 5.

Imagen 6.

Imagen 7.

Imagen 8.

Imagen 9.

Imagen 10.

Imagen 11.

Ilustración 14
Fotografía de la PTAP- Fresno.

(A) (B) (C)


42

Nota: Imagen tomada en la primera visita a la planta de tratamiento de agua potable del
municipio de Fresno por los autores (B) Fotografía tomada de la válvula reguladora de caudal.
(C) Fotografía de cámara de aquietamiento. Fuente: Elaboración propia.

Imagen 1.

Imagen 2.

Imagen 3.

Imagen 4.

Imagen 5.

Imagen 6.

Imagen 7.

Imagen 8.

Imagen 9.

Imagen 10.

Imagen 11.

Imagen 12.

La planta de tratamiento cuenta con dos bocatomas, la bocatoma guarumo y la bocatoma San
Antonio después de la válvula se ingresa a una cámara de aquietamiento de 3 metros de
profundidad la cual permite reducir el flujo turbulento, las cámaras de aquietamiento son
estructuras simples de sección circular o cuadradas, donde el agua ingresa por la parte inferior y
sale a un canal de aforos por la parte superior. Para su diseño, se dictan los siguientes criterios.
En aducciones a presión, de toma de aguas superficiales, el agua suele llegar con mucha energía
de manera que puede entorpecer la lectura del caudal de llegada si se usan vertederos o canaleta
Parshall como aforadores. Para la disipación de esta energía, pueden proyectarse cámaras de
aquietamiento. (Becerra, 2018)

Después de la cámara de aquietamiento el agua ingresa a la planta de tratamiento hacia la


canaleta Parshall en la zona de dosificación de sulfato de aluminio como se observa la ilustración
15 (A) y (B). El medidor Parshall desarrollado por el ingeniero Ralph L. Parshall, en la década
de 1920, en Estados Unidos, es una mejora realizada en el proyecto de canal Venturi
43

desarrollado inicialmente para aplicaciones en irrigaciones, hoy en día se utiliza frecuentemente


en las aplicaciones industriales y saneamiento. (Sistemas de medición LTDA., 2019) . La
canaleta Parshall es un dispositivo tradicionalmente usado para parar la medición de caudal en
canales abiertos de líquidos que fluyen por gravedad, muy utilizado en las estaciones de
tratamiento de agua para la realización de dos importantes funciones: (Sistemas de medición
LTDA., 2019)
 Medir con relativa facilidad y de forma continua los caudales de entrada y salida de agua.

 Actuar como mezclador rápido, facilitando la dispersión de los coagulantes en el agua,


durante el proceso de coagulación.

Ilustración 15
Fotografía zona de dosificación.

(A) (B) (C) (D)


Nota: Imagen tomada en la primera visita a la planta de tratamiento de agua potable del
municipio de Fresno por los autores. (A) & (B) Fotografía de la canaleta parshall. (C) Fotografía
de los tanques. (D) Fotografía del área de dosificación. Fuente: Elaboración propia.

Allí se cuenta con una regleta como se observa en la ilustración 15, la cual permite hacer el aforo
del caudal utilizando el área y la altura. En la zona angosta de la canaleta Parshall se encuentra
una tubería con una T de PVC (ilustración 15) por la cual se dosifica el sulfato de aluminio
proveniente de los tanques de almacenamiento como se observa en la ilustración anterior.
44

La planta cuenta con dos bombas dosificadores que operan las 24 horas del día, su objetivo es
inyectar un químico en forma líquida en cualquier tipo de fluido. Este químico se suele inyectar
en pequeñas cantidades (bien por sus efectos en el proceso o por su coste), por lo que la bomba
debe posibilitar un control preciso a la hora de la inyección. Estas bombas dosifican el sulfato de
aluminio de los tanques hacía la canaleta Parshall. El proceso de coagulación por mezcla rápida
dura 1 minuto aproximadamente; la coagulación permite desestabilizar y aglomerar coloides por
adsorción. Inmediatamente después de la mezcla rápida se inicia el proceso de floculación en el
mezclador hidráulico, en donde las partículas de materia orgánica o coloides aglomerados
comienzan a ganar el peso suficiente para sedimentarse.

Ilustración 16
Figura de un floculador tipo hidráulico.

Nota: En la figura se puede observar la entrada del agua coagulada y su posterior salida como
agua floculada. Fuente: (Matiz Correa, 2008)

Ilustración 17
Fotografía del proceso de floculación.
45

Nota: Imagen tomada en la primera visita a la planta de tratamiento de agua potable del
municipio de Fresno por los autores Fuente: Elaboración propia.
El siguiente paso del flujo del agua es un tanque de pre-sedimentación, este proceso dura
aproximadamente 5 minutos, en donde el floc gana más peso después de los procesos anteriores,
y se sedimenta en la parte inferior.

La próxima unidad que tienen en la planta es un sedimentador de alta tasa, con paneles o lamelas
hexagonales de 60° en PVC permitiendo que el floc se adhiera a él; La planta cuenta con 4
filtros, estos están diseñados con falso fondo, en v invertido, con capa de grava, arenas y
antracita trabajan con retro lavado; el tiempo de retro lavado es de aproximadamente 15 minutos
por cada filtro, se lavan cada 24 o 48 horas.

Entre el sedimentador y los filtros se encuentra un tanque subterráneo de 5 metros donde se hace
la purga de lodos provenientes de los mismos, éste tanque se encuentra conectado a una canal de
aproximadamente 2 metros por dos metros que dirige los lodos hacía una cámara de
aquietamiento finalmente para disponerlos en la quebrada La Granja

Ilustración 18
Fotografía de los filtros.
46

Nota: imágenes tomadas en la primera visita a la planta de tratamiento de agua potable del
municipio de Fresno por los autores Fuente: Elaboración propia.

Para el proceso de desinfección se utiliza cloro gaseoso en cilindros manómetro de glicerina y


bomba de inyección en tanques subterráneos, se utiliza una flauta en PVC para la mezcla del
cloro con el agua, para ello se cuentan con dos tanques de almacenamiento del agua ya tratada.
Ilustración 19
Proceso de desinfección.

(A) (B) (C)


Nota: (A) en la parte izquierda se ve el espacio de las cámaras de contacto con cloro en la zona,
(B) en el centro se mezcla el cloro gaseoso con el agua y (C) en la parte derecha en la zona de
47

cloración donde se almacenan los cilindros y se dosifica. Las imágenes fueron tomadas por los
autores.

Esta operación asegura la protección contra el riesgo de infecciones de origen hídrico, debe
aplicarse cuando el agua está contaminada y también para asegurar o garantizar la potabilidad
durante la red de distribución, la resolución 2115 del 2007 menciona que el color residual libre al
pasar por un tratamiento de agua debe estar entre 0.3 y 2 mg/L ya que un agua con alto contenido
de cloro puede generar un efecto contraproducente en la salud de las personas.
Con la información proveída por entrevistas, a 3 de los operadores de la planta, trabajadores
administrativos y directamente a la empresa de servicios públicos se pudo establecer cuál era el
tren de tratamiento y como era su distribución, y se procedió a realizar un P&ID en programas
especializados de ingeniería Lucid chart del proceso de la planta incluyendo la línea de gases en
la cual se dosifica el cloro, la línea de químicos en donde se dosifica el sulfato de aluminio la
línea y dirección del flujo de agua, la línea de lodos, generados principalmente en el proceso de
coagulación y floculación, la sedimentación y los filtros, además de eso se incluyeron los
accesorios y el diámetro de las tuberías del sistema, como se muestra a continuación:
Ilustración 20
P&ID de la PTAP

Nota: Diagrama de tuberías e instrumentación con los tipos de flujo ya sea agua cruda, químicos
lodos y cloro gaseoso. Después del tanque de agua sedimentada se encuentran los 4 filtros que
posee la planta. Fuente: Elaborado por los autores.
48

Cálculos para la producción de lodos


En primera instancia fue necesario solicitar los datos de caudal, dosificación de sulfato de
aluminio, turbiedad a Corfresnos E.S.P de cada hora desde el 1 de diciembre del 2020 al 31 de
marzo del 2021. Con los datos horarios se utilizó una media aritmética (ec1) para calcular los
valores diarios de turbiedad. La empresa de servicios públicos también reportó en su inventario
el consumo total de sulfato de aluminio para cada mes, con lo cual se construye la siguiente tabla
Tabla 3
Cantidad de sulfato de aluminio por cada mes.
Mes Cantidad de sulfato de aluminio en Kg/mes
Diciembre 1000
Enero 975
Febrero 600
Marzo 1000

Nota: Los datos se encuentran desde diciembre del 2020 a marzo del 2021.Fuente: Elaboración
propia.
Para calcular la generación de lodo base seca del sulfato de aluminio, se utilizó la ecuación 2
(ec2) propuesta por (Romero Rojas, 1999) en el libro llamado potabilización de agua para ello se
necesitó el caudal, la turbiedad, el caudal de la bomba dosificadora de sulfato de aluminio y la
concentración de la solución madre que es de 25000 mg/L con los valores de la dosificación
madre, el caudal de la bomba dosificadora y el caudal de la planta se pudo calcular la
dosificación de sulfato de aluminio para el caudal de la planta la ecuación 5, después de obtener
el lodo de aluminio según la ecuación empírica de Romero Rojas del año 1999, se hizo una
sumatoria para saber la carga mensual en kg/mes. Como se observa en el ejemplo de la tabla 4
donde se hizo para el mes de marzo, en anexos se encuentran las tablas para los meses de
diciembre, enero y febrero.
Tabla 4
Recopilación de los datos de la planta por día y cálculo de la carga de lodo en base seca para el
mes de marzo.
Q
(L/s Número de día Turbiedad Al2 ¿ Al2 ¿ Lodo aluminio fórmula
) del mes (NUT) (mL/min) Al2 ¿ (L/d) (mg/L) Romero,1999 (kg/d)
70 3 105 1075 1548 6.399 0.11
70 4 446 1812.5 2610 10.789 0.45
70 5 3.06 700 1008 4.167 0.00
70 6 11.2 750 1080 4.464 0.01
57.5 7 4128 2837.5 4086 20.562 4.13
70 8 5.54 900 1296 5.357 0.01
70 11 9.67 925 1332 5.506 0.01
49

70 12 3.44 700 1008 4.167 0.00


70 13 11.5 1100 1584 6.548 0.01
70 14 3.58 700 1008 4.167 0.00
70 15 197 1912.5 2754 11.384 0.20
70 16 2.43 0 0 0.000 0.00
63.1 19 45.8 962.5 1386 6.356 0.05
70 20 26.8 1250 1800 7.440 0.03
70 21 29.5 800 1152 4.762 0.03
70 22 20.2 1175 1692 6.994 0.02
70 23 2330 2987.5 4302 17.783 2.33
70 24 4.79 900 1296 5.357 0.00
51.9 27 234 1675 2412 13.447 0.23
63.8 28 4.86 850 1224 5.551 0.00
70 29 1.80 0 0 0.000 0.00
70 30 1.78 0 0 0.000 0.00
70 31 2.06 0 0 0.000 0.00
suma 7.63
Nota: Las tablas para los demás meses se encuentran en anexos B. Fuente: Elaboración propia.
Para hallar la carga de lodos total producida por la planta de tratamiento de agua residual fue
necesario realizar la prueba de laboratorio para sólidos suspendidos totales, después de pesar la
muestra inicial y final se divide sobre el volumen filtrado (ecuación 6).
Ilustración 21
Imágenes tomadas para el laboratorio de sst.

(A) (B) (C)


Nota: Registro fotográfico del laboratorio sólidos suspendidos totales. (A) imagen de los
laboratorios de la universidad. (B)Horno con crisoles en la parte superior e inferior para el
secado de la muestra. (C)Peso inicial de una de las muestras. Fuente: Elaboración propia.
50

Tabla 5
Concentraciones de los sólidos suspendidos con dos cifras significativas.
Concentraci
Mes ón en mg/L
Marzo 66.32
Febrero 19.68
Enero 22.34
Diciembre 31.98
Fuente: Elaboración propia.
Una vez obtenidos los resultados se procedió a realizar el cálculo de la carga de lodos por medio
de la ecuación 7, para ello se multiplicó el caudal promedio por 86400 para pasarlo a l/d, después
de esto se hizo la sumatoria de la concentración de sulfato de aluminio promedio y sólidos
suspendidos totales del respectivo mes y se multiplicó con el caudal para obtener la carga de
lodos para el determinado mes.

Tabla 6
Cálculo de la carga de lodos.
Carga de lodos
Mes Q(L/S) AL2(SO4)3 mg/L sst (mg/L)
(kg/d)
Diciembre 70.00 6.588 31.98 233.3
Enero 68.23 6.749 22.34 171.5
Febrero 70.00 5.208 19.68 150.5
Marzo 68.10 6.574 66.32 428.9
Nota: Recopilación de información necesaria para el cálculo de la carga de lodos con la ecuación
7. Fuente: Elaboración propia.

Se realizaron tres pruebas de laboratorio para calcular el porcentaje de humedad y el porcentaje


de sólidos presentes en las muestras de lodo proveniente de la PTAP para ello se pesó el
recipiente de porcelana, después de esto se pesó el recipiente con la muestra de lodo y se puso en
un horno a 200°C por 24 horas, una vez sacado del horno se puso en el desecador para que el
recipiente bajara su temperatura y no ganara humedad y se pesó nuevamente para obtener el peso
en base seca. Finalmente se calcula el porcentaje de humedad, el porcentaje de sólidos presentes
en la muestra y se hace un promedio para obtener una aproximación ya que las muestras fueron
tomadas en diferentes fechas enero del 2021, febrero y marzo del 2021; cuando la planta de
tratamiento hizo lavado de toda la planta de tratamiento de agua potable.

Ilustración 22
51

Lavado de la planta de tratamiento de agua potable en el municipio de Fresno.

Nota: Proceso de lavado de las unidades. En el mes de marzo del 2021.Fuente: Corfresnos E.S.P

Tabla 7.
Cálculos del % de humedad y el % de sólidos presentes en las muestras.

Número de Peso del Peso base peso base % de % de


prueba recipiente húmedo seca humedad sólidos
1 prueba 739 216 55 75 25
2 prueba 739 539 164 70 30
3 prueba 739 377.5 109.5 71 29
Promedio 72 28

Fuente: Elaboración propia.

Con el peso en base húmeda se hizo el cálculo de la densidad la cual se expresa como masa
sobre volumen, en kilogramos sobre metros cúbicos. Una vez obtenida la densidad se puede
calcular la densidad relativa la cual se expresa como la densidad de la sustancia sobre la densidad
del agua en las mismas unidades, por lo que es adimensional; la densidad del agua es de
kg
998.20 3 . a 20 °C
m
Tabla 8.
Cálculos de densidad y densidad relativa para las tres pruebas de laboratorio.
52

Volumen Densidad Densidad


N°Prueba Masa (kg)
(m3) (kg/m3) relativa
1 prueba 0.216 0.0002 1080.00 1.082
2 prueba 0.539 0.000499 1080.16 1.082
3 prueba 0.3775 0.0003495 1080.11 1.082
Promedio 1080.093 1.0823

Fuente: Elaboración propia.

Fase segunda: analizar el vertimiento de lodos en las características fisicoquímicas de la


Quebrada la Granja.

En esta segunda fase se procedió a recolectar las muestras en la quebrada la granja,


aproximadamente cada 10 m con envases de plástico sellables. Las muestras se tomaron en 10
diferentes puntos a lo largo de la quebrada, 5 antes 1 en el punto de vertimiento, y 4 después,
también se tomaron fotografías para cada punto él día de la toma de las muestras; en la siguiente
tabla se indican los puntos de muestreo:

Tabla 9
Relación de puntos y coordenadas tomadas en campo.
Punt Fotografía
o Latitud Longitud
 

5a 5° 9’ 14.74” N 75° 3’1.94” O


53

4a 5° 9’ 14.12” N 75° 3’1.52” O

3a 5° 9’ 13.92” N 75° 3’1.17” O

2a 5° 9’ 13.73” N 75° 3’0.89” O

Punt Fotografía
o Latitud Longitud
 

1a 5° 9’ 13.58” N 75° 3’0.58” O


54

1d 5° 9’ 13.57” N 75° 3’0.19” O

2d 5° 9’ 13.62” N 75° 2’59.84” O

3d 5° 9’ 13.80” N 75° 2’59.54” O

Punt Fotografía
o Latitud Longitud
55

4d 5° 9’ 13.91” N  75° 2’59.17” O

5d 5° 9’ 14.07” N 75° 2’58.86” O

Nota: Se colocó el nombre del punto la letra (a) hace referencia a antes del vertimiento y la letra
(d) a después del vertimiento. Se encuentra también en la tabla la longitud y la latitud de cada
uno de los puntos. Fuente: autores

A través de Google Earth se procedió a georreferenciar los puntos que fueron tomados con la
aplicación de HERE Wego. Además de esto el mapa proveído por la secretaria de planeación
(ilustración 23) permitió conocer la disposición exacta de la quebrada sobre la imagen. A
continuación, se pueden ver los 10 puntos (5 antes y 5 después del vertimiento).
56

Ilustración 23
Localización de los puntos en Google Earth.

Nota: Imagen satelital de Google Earth con los puntos georreferenciados donde se tomaron los
parámetros. Cabe resaltar que el punto 1d es el punto donde se realiza el vertimiento de los
lodos. Fuente: autores.

Una vez tomadas cada una de las muestras y etiquetadas se procedió a llevarlas al laboratorio;
como se mencionó en la metodología se procedió a realizar la medición de los parámetros como
solidos sedimentables, nitratos, nitritos, sulfatos, aluminio, turbiedad, pH, temperatura, cloro
libre y fosfatos. A continuación, se pueden observar los parámetros que fueron medidos en la
Quebrada la Granja:
57

Tabla 10.
Resultados de los parámetros medidos en la Quebrada la Granja.
Cloro
Ssed Nitratos Nitritos Sulfatos Aluminio Turbiedad Temperatura libre Fosfatos
Punto (ml/l) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (NTU) pH (°C) (mg/L) (mg/L)
1a  0,1 0,9 0,009 0 0,035 4,6 7,15 20,7 0 0,09
2a  0,1 1,5 0,03 1 0,032 3,94 7,66 20,5 0 0,05
3a  0,1 7,5 0,014 1 0,027 7,67 7,73 20,5 0 0,03
4a  0,2 0,9 0,02 2 0,062 7,83 7,83 20,5 0 0,1
5a  0,1 1,5 0,01 0 0,086 3,54 7,08 20,5 0 0,9
1d 4 0,6 0,031 13 1,2 278 6,8 18,6 0,64 1,25
2d  3,2 0,1 0,01 8 0,668 49,3 7,3 18,7 0,1 1,07
3d  2,2 0,1 0,01 3 0,3 21,3 6,8 18,8 0,02 0,9
4d  1,2 0,6 0,003 3 0,183 49,5 6,6 18,7 0,01 1,4
5d 0,3 0,1 0,025 1 0,463 97,1 6,5 18,1 0,12 1,1
Nota: En el anexo A se encuentra los valores reportados en hojas de papel en el laboratorio. Para
la realización de los laboratorios se obtuvo permiso por parte de Corfresnos E.S.P Fuente:
autores
Al observar la anterior tabla se puede ver que el vertimiento de los lodos en la Quebrada la
Granja tiene un impacto en la calidad de este cuerpo de agua, principalmente porque se da un
gran aporte en turbiedad además de aumentos siempre considerables como lo son el aluminio, los
sulfatos, los sólidos sedimentables y los fosfatos.
Cabe resaltar que los valores obtenidos en cuanto a cloro libre son producto de un vertimiento
realizado de cloro granulado que no fue utilizado por la PTAP Fresno, entonces aun cuando ya
había pasado varios días del vertimiento no fue suficiente y aún se encontraban trazas de este
material en el cuerpo de agua; es por esto por lo que en el punto 5d se incrementa un poco el
cloro libre.
Uno de los cambios más notorios se encuentra en la turbiedad debido a que después del
vertimiento por parte de la planta se incrementa estrepitosamente en comparación con los valores
anteriores. Al aumentar también los sólidos sedimentables (ssed) estos pueden cubrir de lodos
contaminados las especies que viven en la profundidad de la quebrada (tabla 1) lo cual puede
eliminar varios especímenes presentes allí.
Finalmente, para esta etapa también se hizo una caracterización fisicoquímica de los lodos, como
se mencionó en la etapa 1 se hizo la prueba de humedad en 3 fechas diferentes, para los meses de
enero, febrero y marzo; las demás pruebas se hicieron para el mes de febrero. En la siguiente
ilustración se puede observar evidencia de la realización de los laboratorios.
58

Ilustración 24
Registro fotográfico en el laboratorio.

(A) (B) (C) (D)


Nota: Registro fotográfico de algunas pruebas realizadas, (A) Prueba de nitratos realizada con
espectrofotómetro Hach, (B) Prueba de pH por medio de un pH metro, (C) hornos disponibles en
el laboratorio, (D) Prueba de turbiedad con turbidímetro.
Debido a que el lodo estaba muy denso, se dificultaba la lectura en el espectrofotómetro, bien sea
por el color de la muestra y por la concentración de los parámetros en la muestra podía dar por
fuera del rango de lectura del multiparámetro Hach, por lo que se hicieron diluciones 3 de 100
mililitros de soluto por 900 de solvente, por consiguiente, la dilución total es de 10−3 .
Tabla 11
Pruebas realizadas para la muestra de lodos proveniente de la PTAP.
Parámetro Valor Hach Valor Valor real Unidad
dilución
Sulfato 4,000 10
−3
4000 mg/L SO 2−¿
4
¿

Aluminio 0,574 10−3 574 mg/L Al3 +¿¿


−¿ ¿
Nitrito 0,026 10
−3
26 mg/L N−NO 2
−¿ ¿
Nitrato 7,200 10
−3
7200 mg/L N−NO 3
pH 5,951 ---- 5.95 Iones de H+
Temperatura 22,30 ---- 22.3 °C
Fósforo 1,210 10
−3
1210 mg/L PO 3−¿¿
4
Cloro libre 0,180 10
−3
180 mg/L Cl 2
Nota: Las pruebas de laboratorio fueron realizadas por los autores en el mes de febrero, con el fin
de conocer las características de los lodos que se generan en la PTAP Fresno. Elaborado por:
Autores.
59

Los laboratorios arrojaron concentraciones elevadas en sulfatos, nitratos y fósforo debido a la


dosificación de coagulante, y la materia orgánica presente en los mismos, una alta concentración
de nitratos puede infiltrarse en el suelo y contaminar el agua subterránea, además puede
producirles a las personas problemas relacionados con la oxigenación de la sangre. La presencia
de sulfatos puede generar deshidratación y problemas intestinales, finalmente el fósforo puede
generar eutrofización en los cuerpos de agua imposibilitando la entrada de la luz solar y
deteriorando la calidad de la flora y la fauna presentes allí. Esta carga de contaminantes vertida
sobre la quebrada puede generar grandes repercusiones que pongan en riesgo ambiental el cuerpo
de agua.
La presencia de cloro en la muestra de lodos se debe a los desinfectantes utilizados por los
operarios para realizar el mantenimiento y limpieza de las unidades.
Fase 3: Plasmar el desarrollo gráfico de los puntos de concentración sobre el mapa en el tramo
de vertimiento de lodos en la Quebrada la Granja

Con los anteriores datos que se recolectaron en la medición de los parámetros en la Quebrada la
Granja se procedió a llevar los datos a la aplicación ArcMap para tener finalmente una salida
grafica que facilite observar las concentraciones que afectan el cuerpo de agua, en si estimar las
concentraciones que se tienen en un momento dado.
Se debe de tener en cuenta que gran parte de la población de las aledañas veredas toma el agua
directamente de la Quebrada la Granja por lo que es importante estimar las concentraciones de
contaminantes que se tienen en el recurso, ya que se puede llegar a afectar a la población
producto del vertimiento de lodos que se desarrolla en la zona. Para esto a continuación se
mencionan los máximos permisibles de concentraciones de contaminantes en al agua potable
para consumo humano, en cuanto a los parámetros que se midieron, el agua de la quebrada al ser
usada para consumo humano se determina como obligación de los entes entregarla en buenas
condiciones o dar un posible tratamiento que evite enfermedades y problemas económicos por la
mala calidad del agua.
Tabla 12
Valores permisibles para el consumo humano.
Nitritos Nitratos Sulfatos Aluminio Turbieda pH Fosfatos
Parámetro (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) d (NTU) (mg/L)
6,5 -
Valor 0,1 10 250 0,2 2 9,0 0,5
Nota: tabla elaborada con base en los valores máximos permisibles que se mencionan en la
resolución 2115 de 2007. Fuente: elaboración propia.
60

Ilustración 25
Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de nitritos.

Nota: Salida gráfica de las concentraciones de nitrito por medio del programa de sistema de
información geográfica ArcGIS. Fuente: Elaboración propia.
Siguiendo el mapa de concentraciones de los puntos que fueron medidos en el laboratorio, se
pudo observar que las concentraciones de nitritos aumentan ligeramente desde el punto 4 A,
principalmente esto se debe a las actividades humanas que se desarrollan en la zona que están
asociadas a la agricultura (especialmente por el uso de fertilizantes nitrogenados) y como en este
61

caso el nitrito tiene gran solubilidad se pueden incrementar las concentraciones fácilmente en las
áreas. (Díez, 2003)
Por consiguiente, se debe tener en cuenta que, en algunas zonas, las concentraciones de nitrato se
reducen sustancialmente por causa de que, en el ambiente, éste se convierte fácilmente en
nitritos, ocasionando en ciertas zonas que los niveles de nitrato disminuyan, al anterior proceso
−¿ ¿
−¿+O2 Nitrificación 2 N O3 ¿
N O2 →

En cuanto a las concentraciones de nitritos se puede observar que las concentraciones en la


Quebrada la Granja no son muy altas pues son menores a un valor de 0.031 mg NO2/L por lo
cumplen con la resolución 2115 de 2007 (valor máximo permisible 0.1 mg/L). Ahora bien, se
puede ver que en vertimiento el valor no es muy alto y es lo que se esperaría ya que no se trata de
aguas residuales.
Ilustración 26
Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de nitratos
62

Nota: Salida gráfica de las concentraciones de nitratos por medio del programa de sistema de
información geográfica ArcGIS. Fuente: Elaboración propia.
Como se menciona anteriormente en la zona se presentan actividades agronómicas que son las
que más causan la mayor cantidad de aumento de nitritos y nitratos en los cuerpos de agua
debido a sus vertimientos dispersos, como podemos ver en la ilustración 26 en el mismo punto
donde aumentaron las concentraciones de nitritos también se dio un aumento en este parámetro
de nitratos pero luego se ve una disminución en 10 metros aproximadamente pero, según los
autores esto no suele suceder en menos de 50 metros por lo que es necesario (Tapia, Gutiérrez,
Aragón, & Tejeda, 2016) Lo anterior se puede deber principalmente a que posiblemente errores
en la medición del parámetro en el laboratorio, también en gran medida a que en el momento que
se tomaron los puntos era época de lluvias y que la precipitación se presentó a la hora de la
medición con diferente medición y los caudales de la Quebrada en un momento cambiaron
posiblemente. A través del anterior mapa se puede observar que realmente no se tienen
concentraciones mayores a lo que se menciona en la resolución 2115 de 2007 por lo que
realmente no representa ningún riesgo para la salud humana en cuanto a este parámetro
Ilustración 27
Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de sulfatos
63

Nota: Salida gráfica de las concentraciones de sulfatos por medio del programa de sistema de
información geográfica ArcGIS. Fuente: Elaboración propia.
En este caso se puede observar en la ilustración que desde el primer punto fue medido se pueden
observar concentraciones pequeñas y hasta nulas, lo que es de esperarse pues en la zona no se
presenta actividades de minería, pero cuando se llega al punto de vertimiento se ve un
incremento notable en las concentraciones se dan antes de llegar a ese punto, esto se debe
principalmente a las reacciones que se realizan en la PTAP donde se aplica sulfato de aluminio A
como coagulante para lograr el proceso de sedimentación de las partículas que se encuentran en
el agua, principalmente la precipitación de los sólidos suspendidos totales. Cabe resaltar que,
aunque se ve un aumento pronunciado no se incumple con la normativa ni para agua residual, ni
para agua potable por lo que en cuanto a este parámetro el agua no presenta consecuencias
económicas y de salud indirecta.
Ilustración 28
Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de aluminio.
64

Nota: Salida gráfica de las concentraciones de aluminio por medio del programa de sistema de
información geográfica ArcGIS. Fuente: Elaboración propia.
Se puede observar con el mapa anteriormente que las concentraciones de aluminio aumentan
sustancialmente después de punto de vertimiento (punto 1d que se muestra en el mapa), ya que la
unidad de tratamiento de coagulación al utilizar sulfato de aluminio aumenta este parámetro por
lo que es de esperarse concentraciones mayores después de ese punto, ahora bien es de resaltar
que no se tienen concentraciones tan altas, aun así, cuando los pobladores de las veredas
cercanas consumen esta agua se estaría incumpliendo la resolución 2115 de 2007 puesto que se
está sobrepasando con el máximo permisible en los puntos después del vertimiento.
Ilustración 29
Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de turbiedad
65

Nota: Salida gráfica de las concentraciones de turbiedad por medio del programa de sistema de
información geográfica ArcGIS. Fuente: Elaboración propia.
La turbiedad en si mide la calidad de los cuerpos de agua y determina los coloides presentes en
ella, como se puede ver en el vertimiento (1d) se tiene una turbiedad alta (278 UNT) lo que se
debe principalmente a que están ingresando una gran cantidad de sólidos, con el transcurso del
tramo se observa que el parámetro comienza a disminuir llevando la turbiedad a 49,5 UNT, es
decir la resiliencia del cuerpo se ve en gran medida. Por otro lado, al tener esta turbiedad, se
deduce que realmente el agua de este cuerpo de agua no puede ser consumida sin haber hecho
posteriormente un tratamiento ya que los coloides tan altos a lo largo del trayecto pueden
aglomerarse con patógenos que causen problemas de salud.
Ilustración 30
66

Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de pH.

Nota: Salida gráfica de los valores de pH por medio del programa de sistema de información
geográfica ArcGIS. Fuente: Elaboración propia.
En la anterior ilustración se puede observar que el pH tiene valores altos hasta el punto del
vertimiento, pero cuando se hace el vertido, este parámetro cambia, lo cual se debe a las
reacciones que se dan en cuanto al uso de sulfato de aluminio, como se ve a continuación las
reacciones como tal consumen alcalinidad (Ca CO 3).
Por lo tanto, en si al bajar la alcalinidad y el pH tener una relación con este parámetro (es decir
baja el pH), es de esperarse que se tenga un comportamiento parecido al que se puede visualizar
en el mapa, pues estarían entrando importantes concentraciones de sulfatos que bajarían el pH de
este cuerpo de agua.
Ilustración 31
67

Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de solidos sedimentables

Nota: Salida gráfica de las concentraciones de sólidos sedimentables por medio del programa de
sistema de información geográfica ArcGIS. Fuente: Elaboración propia.
Los sólidos sedimentables en el vertimiento llegan a ser 4 ml/l, pero al finalizar el tramo tienen
0,2 ml/l por lo que se puede deducir que en gran parte las partículas iniciales se sedimentan a lo
largo del tramo de Quebrada y con tan solo 20 m se tienen menores concentraciones.
Ahora bien, los sólidos de los lodos tendrán gran impacto en la Quebrada originando que la biota
también se vea afectada en cuanto a su comportamiento (principales causas del aluminio), pues
gran parte del aluminio se precipita con estos sólidos, ocasionando unos impactos importantes de
bioacumulación y reproductivos en las especies. (Alarcón & Ardila, 2008)
Ilustración 32
Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de cloro libre.
68

Nota: Salida gráfica de las concentraciones de cloro libre por medio del programa de sistema de
información geográfica ArcGIS. Fuente: Elaboración propia.
En cuanto al cloro libre no se esperaría tener concentraciones en los cuerpo de agua, como se ve
en la ilustración las concentraciones en la Quebrada se dan después del tubo de vertimiento (el
cual es el punto 1d en el mapa), esto es causa de un vertimiento con el cloro granulado que se
realizó días anteriores de la medición y aunque había pasado un buen tiempo se seguía teniendo
concentraciones, por lo que se recomienda realizar un control de la situación, pues de seguir la
concentraciones se necesita evaluar las causas pues podría ser consecuencia de otro evento como
posiblemente la ruptura del tanque de contacto de cloro, lo cual sería un problema para la PTAP
pues se estaría afectando la calidad del agua ya tratada.
Ilustración 33
69

Mapa de concentraciones de la Quebrada la Granja para el parámetro de fosfatos.

Nota: Salida gráfica de las concentraciones de fosfatos por medio del programa de sistema de
información geográfica ArcGIS. Fuente: Elaboración propia.
Por último, se tiene las concentraciones de fosfatos, de los cuales al inicio del tramo se tienen
ciertos porcentajes de concentración debido a los procesos agrícolas que se desarrollan en la
zona, en si las concentraciones aumentan después del punto 1d en gran parte debido al
vertimiento de lodos.

Finalmente se puede ver que en cuanto a la normativa 0631 de 2015 no se incumple con ningún
parámetro y a la hora de comparar estos resultados con la normativa 2115 de 2007 se deduce que
esta agua no debería ser consumida por los pobladores sin previo tratamiento ya que se incumple
con el parámetro de aluminio siendo el más importante por sus consecuencias renales. Por lo que
70

se recomienda que la alcaldía realice las adecuaciones necesarias garantizar el suministro de


agua potable en las veredas de esta zona para evitar problemas de salud.

Fase 4: Determinar la viabilidad técnica en la PTAP para la implementación del tratamiento de


lodos.
Con el fin de desminar que técnica es la más apta y viable para la planta de tratamiento de agua
potable del municipio de Fresno, se procedió a realizar a realizar un análisis de alternativas.
Como primera parte se presentó en el documento las alternativas, los criterios, su ponderación
según la importancia observada en la planta, la matriz de análisis de alternativas y su análisis
correspondiente.

 Alternativas
Con el fin de tomar la mejor decisión se realizó una evaluación de alternativas, para esto se tomó
los tratamientos más comunes (mencionados anteriormente en el marco teórico y en los
antecedentes). Teniendo en cuenta esto se puede observar las siguientes alternativas:

 Homogenización (alternativa 1)
 Espesamiento (alternativa 2)
 Deshidratación en lechos de secado (alternativa 3)
 Deshidratación por filtros banda (alternativa 4)
 Deshidratación por filtros prensa (alternativa 5)
 Deshidratación centrifuga (alternativa 6).

Cada una de estas tienen unas ventajas y desventajas si se comparan entre ellas para esto se
desarrolló este cuadro comparativo:

Tabla 13
Ventajas y desventajas de las alternativas propuestas.
Tratamiento Ventajas Desventajas
Rosero et al. (2015) afirma: -Aumento de costos por consumo de
Espesamiento -Mejoramiento del rendimiento del químicos
lodo
-Aumento del 20 - 25% de sólidos.
71

Deshidratació Suarez et al. (2017) afirma: Suarez et al. (2017) afirma:


n en lechos de -Bajos costos de inversión -Dependiente de las condiciones
secado - Bajos costos de operación climáticas
- Mantenimiento escaso y hecho por - Posible generación de malos olores
mano de obra no cualificada. -Necesidad de retirar el material del
lecho.
Tratamiento Ventajas Desventajas
Deshidratació Chamorro (2014) afirma: Chamorro (2014) afirma:
n por filtros -Proceso continuo. -Alto coste de implantación.
banda -Consumo energético medio. -Alto coste de mantenimiento
-No requiere instalaciones auxiliares. (cambio periódico de telas).
-Facilidad en las labores de -Demandan mano de obra de forma
mantenimiento. continuada.
- Consumo de agua para limpieza de
telas.
-Afecciones ambientales: aerosoles.
- Necesidad de protocolos de
seguridad.
Deshidratació Chamorro (2014) afirma: Chamorro (2014) afirma:
n por filtros -Alta sequedad. -Alto coste de implementación.
prensa -Ideales con proceso de -Proceso discontinuo.
estabilización química (cal). - -Requiere de un depósito tampón. -
Costes de operación medios. Presencia periódica de personal para
la descarga.
-Necesidad de protocolos para las
telas.
-Consumo elevado de reactivos (cal,
sales de hierro o aluminio)
Deshidratació Chamorro (2014) afirma: Chamorro (2014) afirma:
n centrifuga -Proceso continuo. -Alto coste de implantación.
-Proceso muy fiable. -Alto coste de mantenimiento.
-No demandan mano de obra de -Sensible a la presencia de arenas.
forma continua. -Mantenimiento por personal
cualificado y talleres específicos
Nota: En la tabla se puede observar las referencias que se utilizaron para la construcción de la
tabla. Fuente: Elaboración propia.
 Criterios
Con la búsqueda bibliografía que se realizó se determinaron los criterios que son vitales:

 Área requerida:
Es importante tener en cuenta que el área donde se va a desarrollar el proceso de tratamiento de
lodos es una limitante puesto que este depende de si las plantas de tratamiento cuentan con áreas
72

disponibles para la ampliación, algunos de los tratamientos que se mencionan en este documento
requieren de grandes áreas como lo son los lechos de secado puesto que los lodos que están
presentes allí van a requerir por lo menos de 15 días en climas cálidos por lo que se van
acumular volúmenes diarios y por ende la área tendrá que ser también mayor, mientras que en
otros procesos los tiempos son cortos, como por ejemplo las centrifugas y filtros prensa entonces
no necesitaran de mucho espacio, además estos equipos son muy compactos.
Dependiendo del área que requieren las alternativas se les destino la evaluación correspondiente
que se encuentra denotada en la tabla.

Tabla 14
Calificación del criterio de área requerida.
Área requerida
3 Baja
2 Media
1 Alta
Fuente: autores

 Costos de inversión:
Normalmente los recursos de los proyectos son limitados y es un determinante muy importante a
la hora de evaluar la puesta en marcha de algún proyecto. (Mendoza, M., 2007)
En la PTAP Fresno este criterio es importante puesto que está manejada por Corfresnos E.S.P
(una empresa pública) por lo que los recursos que se van a destinar van a estar limitados por un
presupuesto que destina el municipio a empresa de servicios públicos, por lo que es muy
probable esperar que no se implementen equipos de alto costo. Se evaluó este criterio según lo
expuesto por Suarez et al (2015) y dado que se quiere tener costos bajos la calificación más alta
la recibirá la alternativa con menor costo.

Tabla 15
Rango de evaluación del criterio de costo de inversión según lo determinado por Suarez et al
(2015).
Costo de inversión
Bajo 4
Medio 3
Alto 2
73

Muy alto 1

Fuente: Suarez et al., 2017

 Gasto energético:
Debido al cambio climático y la presión que el hombre está realizando en el medio ambiente se
necesita de racionar los recursos y evitar impactos en los ecosistemas, es por esto por lo que el
gasto energético es importante tenerlo en cuenta. (Morato, J., 2009)
Por otro lado, los costos operacionales de una planta de tratamiento de agua potable aumentan
considerablemente a la hora de implementar equipos que necesiten energía electica, por lo que es
vital tener en cuenta este factor para aumentar los costos operacionales. Basado en lo anterior
Suarez et al. (2017) afirma:
Tabla 16
Relación de la calificación y los gastos energéticos de los diferentes tratamientos.
Tratamiento Valor
Lechos de secado No tiene
consumo
Espesamiento 5-20 KW/t-SS
F. Banda 30- 40 KW/t-SS
F. prensa 40-60 KW/t-SS
Centrifuga 60-80 KW/t-SS
Fuente: Suarez et al. (2017)

Podemos ver que cada una de las alternativas tienen un consumo particular por lo que para la
calificación y basado en los argumentos anteriormente dados se tomaran los valores de consumo
bajo con una calificación alta dado que para la PTAP lo mejor es tener unos costos operacionales
bajos, entonces se puede observar este criterio calificado de la siguiente manera:

Tabla 17
Calificación del criterio de gasto energético.
Calificación Consumo energético
5 No tiene consumo
4 5-20 KW/t-SS
3 30- 40 KW/t-SS
2 40-60 KW/t-SS
74

1 60-80 KW/t-SS
Fuente: autores

 Eficiencia (contenido de agua al finalizar el tratamiento):

Principalmente se necesita un método que tenga eficiencias altas, es decir que al final del proceso
puedo obtener en la torta un nivel de sequedad alto para poder así disponer los lodos de una
forma que tenga el menor peso posible. Basado en lo anterior se puedo determinar como afirma
Suarez et al. (2017) que las eficiencias son:

Tabla 18
Eficiencia de cada uno de los tratamientos que se van a evaluar.
Eficiencia (sequedad de la torta)
Fuente: Suarez et al. (2017) Tratamiento Valor
Filtros prensa 40-45%
*Nota: se debe tener en cuenta que para los lechos de
lechos de secado 20- 40%*
secado el valor de sequedad de la torta puede llegar ser
Filtro banda 27-33
muy alto en clima cálidos, pero en climas fríos puede
Centrifugas 20-25
ser mínimo, cabe resaltar que el valor denotado en la tabla
Espesado 0
corresponde a un clima templado y húmedo. Fuente:
Suarez et al. (2015)

En si la eficiencia o la sequedad de torta más alta se encuentra principalmente dada por los filtros
prensa, pero, hay que tener en cuenta que los costos asociados a este dispositivo son altos, por lo
que se tiene una gran limitante a la hora de ponerlo en marcha. Por otra parte, podemos ver que
con los lechos de secado se puede obtener resultados muy interesantes a un costo de inversión
bajo.

Para determinar la calificación se tomó la anterior caracterización y se les dieron los puntajes
más altos a los valores más altos puesto que lo que se necesita es que se tengan los mejores
resultados para tener el menor peso de residuos a disponer y así llegar a tener ahorros
sustanciales en la puesta en marcha de este proyecto.
Tabla 19

Calificación dada a la eficiencia de sequedad.


Calificación Eficiencia de sequedad
5 40-45%
75

4 >40%
3 27-33
2 20-25
1 0
*Nota: se debe tener en cuenta que para los lechos de secado el valor de sequedad de la torta
puede llegar ser muy alto en clima cálidos, pero en climas fríos puede ser mínimo, cabe resaltar
que el valor denotado en la tabla corresponde a un clima templado y húmedo. Fuente: (Suarez et
al., 2015)

 Tiempo de tratamiento:
El tiempo de tratamiento es muy importante puesto que este me va a indicar un área que va a
estar ocupada (para el caso de los lechos de secado), ahora bien los tiempos en cuanto a la PTAP
Fresno no son importantes puesto que como se pudo observar la producción de lodos no es muy
grande y normalmente los demás tratamiento hacen referencia a cantidades de lodo más altas por
lo que no se justifica tener tiempos altos, por otro lado en este caso el área no es un problema
pues se tienen terrenos disponibles.

Ahora bien, los tiempos en otros tratamientos son determinantes como es el caso de la centrifuga
en la cual se recomienda tener menor cantidad para así tener el menor tiempo posible que genere
el un gasto energético bajo. (Ferro et al., 2019)

Tabla 20
Tiempo de los tratamientos de lodos

Tiempo de tratamiento Valor Fuente


Filtro banda y centrifuga 5-10 min
135 min- 105
Filtro prensa min Suarez et al., 2015
Lechos de secado 2d Romero, 2004
Espesamiento 20 min Romero, 2004
Fuente: Autores
Los filtros banda y centrifuga son los dispositivos que mejores tiempos tienen en la
deshidratación de los lodos, pero, son costosos. Por lo que se puede ver esa asociación que a
76

mayor costo menor tiempo y a menor costos mayor tiempo. A continuación, se menciona la
calificación que se le dio a cada tiempo:

Tabla 21
Tiempo requerido de tratamiento de lodos

Calificación Tiempo
4 5-10 min
3 20 min
2 135 min- 105 m
1 2d
Fuente: Autores
Se dio las calificaciones más altas a los tratamientos que menos tiempo requerían para la
deshidratación debido a que eso es lo que se busca, mantener un tiempo racionable, con unos
costos bajos y un tratamiento adecuado.

 Mantenimiento:
Este criterio es necesario pues está asociado a los costos operacionales que generará la planta,
dado que hay tratamientos que necesitan mantenimientos especializados aumentan la necesidad
de contratar personal, lo que no es bueno si se busca tener un tratamiento económico.
Como tal para determinar la calificación en cuanto al mantenimiento se remitió a la literatura y
se pudo encontrar que los lechos de secado son los que menos mantenimiento tienen, mientras
tratamientos como los filtros prensa precisan más mantenimiento además de tener en
requerimiento de personal cualificado que lo pueda desarrollar, ocasionando así una limitante.
(Suarez et al., 2015)

Tabla 22
Calificación según el mantenimiento que debe recibir las unidades

Calificación Mantenimiento
3 Bajo
2 Medio
1 Alto
Fuente: (Suarez et al, 2015)

 Ponderación de criterios:
77

Como se pudo observar a lo largo del análisis los parámetros esenciales fueron costo de
inversión, gasto energético y eficiencia (sequedad de la torta). En cuanto a los costos de
inversión se pudo determinar que este criterio era el más decisivo pues al ser una empresa
pública la que maneja la planta de tratamiento y al tener recursos limitados no se podría tomar
tratamientos costosos, en cuanto al gasto energético se pudo observar que este criterio era
importante pues en la planta el consumo energético no es muy alto ya que no tiene como tal
muchas bombas de consumo alto de energía (cuenta con una bomba neumática), por lo que
implementar tratamientos que utilicen energía para su funcionamiento no era una opción buena.

La eficiencia por otro lado es un determinante que se le dio una ponderación alta dado que
decide en gran parte la cantidad en peso que al final de proceso se va a disponer o aprovechar
según sea el caso. A los otros parámetros de área requerida, tiempo de tratamiento y
mantenimiento se les dio una calificación menor pues, aunque son importantes en la decisión no
tienen el mismo peso que los demás criterios.
Tabla 23
Ponderación dada a las alternativas de tratamiento.

  Ponderación
Costos de inversión 30%
Gasto energético 20%
Eficiencia 20%
Área requerida 10%
Tiempo de tratamiento 10%
Mantenimiento 10%
Total 100%
Fuente: autores

Matriz
Finalmente, con todos los criterios, alternativas y las respectivas ponderaciones se procedió a
realizar la matriz la cual se puede observar a continuación:
Tabla 24
Matriz de análisis de alternativas realizada para determinar el mejor tratamiento.
Ponderación

Espesamiento

secado
en lechos de
Deshidratación

banda
por filtros
Deshidratación

prensa
por filtros
Deshidratación

centrifuga
Deshidratación

PXV PXV PXV PXV PXV


78

Costos de inversión 30% 4 1.2 4 1.2 2 0.6 1 0.3 2 0.6

Gasto energético 20% 4 0.8 4 0,8 3 0.6 5 1 2 0.4

Eficiencia 20% 1 0.2 4 0.8 5 1 6 1.2 3 0.6

Área requerida 10% 2 0.2 1 0.1 3 0.3 3 0.3 3 0.3

Tiempo de
10% 3 0.3 1 0.1 4 0.4 2 0.2 4 0.4
tratamiento

Mantenimiento 10% 3 0.3 3 0.3 2 0.2 1 0.1 2 0.2

Total 100%   3,0   3.5   2.7   2.3   2.1


Nota: Con la recopilación de la información se hizo la calificación de cada uno de los tipos de
tratamiento para lodos en este caso particular, en la parte inferior se ve el total de la calificación.
Fuente: Elaboración propia.

Análisis de los resultados obtenidos con la matriz:


Se puede observar que la mejor alternativa es la de “deshidratación por lechos de secado” puesto
que recibió la calificación más alta en el análisis de alternativas además se ajusta eficazmente a
las necesidades de la planta de tratamiento dado que es un tratamiento de muy bajo costo, con
buena eficiencia, bajo mantenimiento (sin utilizar mano de obra cualificada). Por otro lado, en
cuanto al aspecto negativo del área requerida, la PTAP no tiene problema puesto que al estar en
una zona rural se facilita que se dé el proceso de ampliación sin tener repercusiones además
muchos de los terrenos circundantes están libres y sin propietario actual según lo informado por
la empresa.
Ahora bien, los demás tratamientos fueron descartados en su gran mayoría por lo costos que
tienen que en comparación con los lechos de secado son muy altos, aunque en muchos casos se
presentan eficiencias buenas los parámetros que más se adecua a la planta son los costos y gastos
energéticos bajos por lo que se mencionó anteriormente, el consumo energético de los equipos de
deshidratación como la centrifuga o el filtro prensa pueden llegar a aumentar sustancialmente los
gastos operativos. Finalmente, se hizo el diseño del lecho de secado teniendo en cuenta que fue
la alternativa más adecuada.

Diseño de los lechos de secado.


Con los datos obtenidos en la fase 1 (tabla 7 y 8) se puede establecer el flujo volumétrico de los
lechos de secado por medio de la siguiente ecuación:
79

Flujo volumétrico de los lodos=


∑ Cargas de coagulante y sst Ecuación 8(ec8)
Densidad del lodo
Fuente: (Bastidas, 2020)

La carga con la que se realizó el diseño es la máxima de la tabla 6 más el 10% como factor de
riesgo y el promedio de la densidad del lodo presente en la tabla 8, realizando el cálculo el flujo
m3
volumétrico se obtiene en . Lo anterior se puede observar en la siguiente tabla:
d

Tabla 25
Flujo volumétrico de los lodos

Parámetro Valor Unidad


Valor máximo
carga de lodos 428.9 kg/d
Factor de riesgo 471.8 kg/d
Flujo volumétrico
de lodos 0.437 m3/d
436.805
Flujo volumétrico
de lodos L/d

Fuente: Elaboración propia.


Según (Romero, 1999) cada una de las capas presentes en los lechos de secado debe tener un
tamaño entre rangos específicos de grava fina, arena y la capa de lodo, en la siguiente ilustración
se puede ver una imagen ilustrativa del sistema de lechos de secado.

Ilustración 34
Imagen del corte de un lecho de secado.
80

Nota: Tomado del libro de la potabilización de agua de Romero Rojas Jairo, 1999.

La altura de las capas se escogió de acuerdo con diversos autores, también se tomó un factor de
riesgo del 20% para evitar desbordes. Lo mencionado anteriormente se expresa en la siguiente
tabla, con los valores seleccionados:

Tabla 26
Valores de las diferentes capas en los lechos de secado.

Parámetro Altura(cm)
Capa de lodo 30
Capa de arena 10
Lecho de grava fina 10
Lecho de grava gruesa 20
Total 70.00
Total, con factor de riesgo 20% 84.00
Nota: Los valores recomendados se tomaron de (Romero, 1999) y de (Bastidas,2020)

Para el diseño de los lechos de secado se tomó en consideración lo mencionado según Romero
Rojas, 1999. En donde los lodos de las sales de aluminio se demoran aproximadamente 2 días en
secarse con 10% de sólidos, en este caso se cuenta con un porcentaje de sólidos del 28% (tabla 7)
lo que indica que es necesario aproximadamente 6 días para su secado. A continuación, se
expone el cuadro dentro del libro de potabilización de agua donde se menciona esto:
Ilustración 35
Características de lodos de sales de aluminio.
81

Nota: Secado, 2 días sobre lechos de arena para 10% de sólidos. Fuente: (Romero, 1999)
Para calcular el volumen total de la cama de secado se multiplica el flujo volumétrico de los
lodos y el tiempo de secado. (Ec 9)

Vt =flujo volumétrico lodos∗Tiempo de secado Ecuación (ec 9)

Donde,
Vt= Volumen total.
Con el volumen total, se puede calcular área del lecho de secado, que es igual al volumen total
sobre 30 cm de la capa del lodo (tabla 26)
Vt
A= Ecuación 10 (ec10)
30 cm
Donde,
A=área del lecho
Vt=volumen total
y con el área se puede calcular el largo del lecho tomando el ancho recomendado para los lechos
de secado el cual es de 1.5 m (Romero, 2004)

A Ecuación 11 (ec11)
L=
1.5 m
Donde,
82

L=Largo del lecho


A=área del lecho
Finalmente se toma la altura total de la tabla 26 y los cálculos realizados con las ecuaciones
8,9,10 y 11 para tener los valores necesarios en la construcción de los lechos de secado.
Tabla 27
Parámetros de diseño de los lechos de secado.

Parámetro Valor Unidad


Tiempo de
secado 6 días
Vt 2.18 m3/d
A 7.28 m2
Largo 4.85 m
Ancho 1.5 m
altura 0.84 m
Nota: Tabla con los valores encontrados para la construcción de los lechos de secado en una
relación ancho-largo aproximado de 1:3. Fuente: Elaboración propia.
En la siguiente tabla se hace la recopilación de los parámetros complementarios, en cuanto a la
espina de pescado necesaria para la filtración del agua de los lechos, y accesorios
complementarios como el techo para evitar sobre carga de caudal por lluvias.

Tabla 28
Parámetros de diseño de los lechos de secado.

Parámetro Valor Unidad

Inclinación de tubos 0.2 m


Con techo sí un
Separación entre tubos 1 m
Lado 1 m
Separación de orificios 10 mm
Separación de orificios 0.01 m
Número de hueco 100 Un
Diámetro tubería perforada 4" in
Nota: Elaboración propia con información recolectada de Romero 1999 pág. 290-295.
83

Una vez que se obtuvieron todas las medidas para la construcción de la unidad, se procedió a
realizar los planos por medio de AutoCAD, para que se pueda visualizar de mejor manera como
serían los lechos de secado para la PTAP Fresno.
En el siguiente plano se puede observar las capas que deben poseer los lechos de secado
consignadas en la tabla 26, esto con el fin de generar una vista más clara de su posición y
profundidad, además se puede observar la posición de la entrada de los lodos y la salida de los
lixiviados generados por el sistema
Ilustración 36
Plano corte lateral A-A’ de los lechos de secado.

Nota: En el plano se puede observar las diferentes capas que debe contener el lecho de secado, y
sus componentes primordiales. Fuente: Elaboración propia.

En la ilustración 37 se puede observar la forma de la espina de pescado para la infiltración del


agua, así como las válvulas necesarias para el sistema, y una bomba para hacer la recirculación
de esta agua sobrante. En la ilustración 37 se puede observar la forma de la espina de pescado
84

para la infiltración del agua, así como las válvulas necesarias para el sistema, y una bomba para
hacer la recirculación. La tubería del sistema de espina de pescado debe ser de 4 pulgadas según
lo expuesto en (Romero, 1999) además de esto debe contar con accesorios; para poderle dar su
forma característica y permitir un mejor paso del agua infiltrada, además para el paso de los
lodos es importante implementar una válvula de bola la cual es la más adecuada para este tipo de
flujo.

Ilustración 37
Plano de los lechos de secado vista superior.

Nota: En este plano se puede observar la espina de pescado y la separación entre tubos, además
de los accesorios necesarios. Fuente: Elaboración propia.

El sulfato de aluminio es corrosivo para los metales en presencia de agua y humedad, por lo
tanto, la infraestructura de la espina de pescado y la tubería deben ser en PVC sanitario, con el
85

fin de reducir la probabilidad de incidentes, derrames, daños, y mantenimiento frecuente, lo cual


puede incurrir en costos innecesarios para la planta potabilizadora.
Después de la cámara de aquietamiento (ilustración 20) se recomienda colocar una línea de
conducción en PVC de 4 pulgadas la dirección dependerá de la zona habilitada para que se
construyan los lechos, se recomienda una zona plana hacia el lado de la cámara de cloración
(ilustración 19 sección A), en la zona de la cámara de contacto con cloro se encuentra un área
aproximada de 8 metros de ancho por 15 de largo, esta se encuentra pavimentada, pero no cuenta
con suficientes vigas e infraestructura para construir sobre ella por lo que se debe hacer una
optimización de la estructura para que soporte peso, por consiguiente al lado de la cámara se
encuentra una zona sin pavimentar de características planas la cual puede ser habilitada para la
construcción, a continuación se muestra una ilustración en 3D de la adecuación de la cámara de
aquietamiento de los lodos.
Ilustración 38
Modelo 3D de la cámara de aquietamiento antes y después de la adecuación.

(A) (B)
Nota: En la sección (A) se encuentra el modelo de la cámara de aquietamiento realizada por la
PTAP hasta la fecha el flujo de los lodos se dirige hacía la quebrada la granja por una tubería de
hierro dúctil, en la sección (B) se muestra la adecuación que se estima para la línea de
conducción de los lodos hacía los lechos de secado. Fuente: Elaboración propia.

Debido a la corrosión del sulfato de aluminio se debe instalar una tubería de PVC con dirección
hacía los lechos de secado, en el sistema ya existente como se muestra en la ilustración 38. A su
vez es necesario instalar válvulas para controlar el la dirección y el flujo de los lodos que se
direccionan hacía los lechos de secado.

Ilustración 39
Imágenes del modelo 3D de los lechos de secado.
86

Nota: En la parte inferior de cada imagen se encuentra su identificación que se explica a


continuación: (A) Vista isométrica de la entrada a los lechos de secado con sombras. (B) Vista
isométrica en la salida de los lechos de secado. (C) Vista perfil con corte para identificar las
capas de los lechos de secado más un borde libre. (D) Vista en planta de la espina de pescado de
los lechos de secado conectada a la tubería de salida. Fuente: Realizado por los autores en el
programa Sketch up.

Para visualizar de una manera más didáctica la construcción de la unidad se hizo el modelo en
3D como se observa en la ilustración 38, dándole profundidad, dimensión y color a cada una de
las partes de los lechos de secado, cabe resaltar que el modelo 3D incluye, los accesorios
necesarios, también se incluye la vista desde diferentes perspectivas, en la imagen A se puede
observar la entrada de los lodos hacia los lechos de secado, con las válvulas de bola para cada
una de las tuberías, en la imagen B se observa la salida de los lixiviados producidos en el
proceso, de igual manera las válvulas de compuerta necesarias y una bomba centrifuga la cual
permitirá ya sea hacer recirculación de estos o impulsar su transporte hacía otra zona. En la
imagen C se observa la parte lateral de la unidad, con un corte en el muro para observar las capas
del sistema, y en la imagen D se observa una vista en planta de la espina de pescado con
modelado 3D. Así entonces se dan diferentes ópticas de los lechos de secado.
87

Gestión de los lixiviados y los lodos


Al contener tuberías perforadas se permite la captación del agua presente en los lodos, esto con
el fin de que se sequen más rápido, debido a que esta agua está contamina con sulfato de
aluminio haría necesario hacer una recirculación a cabeza de presión del sistema, esto permitiría
reducir los costos de sulfato de aluminio ya que disminuiría la concentración de sulfato de
aluminio que se agrega a la planta para el tratamiento del agua cruda. Ya que los coloides están
compuestos por materia orgánica, estos en su composición poseen microorganismos patógenos
por lo tanto es necesario que la PTAP haga pruebas de laboratorio para detectar las unidades
formadoras de colonias de los coliformes totales y fecales, y en caso de ser necesario aumentar la
dosificación de cloro sin exceder el cloro residual establecido por la resolución 2115 del 2007.
Otra alternativa es el transporte de los lixiviados generados hacía una planta de agua residual ya
sea municipal o industrial para su tratamiento posterior antes de ponerla en contacto con los
cuerpos de agua y el ambiente.
En caso de hacer un consorcio con una industria que requiera la recuperación del sulfato de
aluminio para sus procesos o incluso para el mismo uso de la planta de tratamiento se puede
exponer los lodos aluminosos a condiciones ácidas. La siguiente ecuación muestra la
estequiometria de la reacción de estos lodos con ácido sulfúrico:
2 Al ¿

Lodo Ácido Alumbre


En las condiciones adecuadas con pH de 1 a 3 se puede recuperar entre el 70% al 90% del sulfato
de aluminio, además para poblaciones entre 20000 y 50000 habitantes, es viable
económicamente recuperar y clarificar el sulfato de aluminio, a partir de lodos provenientes de
plantas potabilizadoras de agua, y utilizarlos posteriormente en las propias plantas o en sistemas
de tratamiento de aguas residuales; esta sería una oportunidad para optimizar tanto la planta de
tratamiento de agua potable como la residual. (Villegas & Cataño, 2005)
Una vez extraídos los componentes que hacen al lodo un residuo peligroso se puede estabilizar el
pH y se puede obtener biosólido a partir de éste aplicando el decreto 1287 del 2014 (Ministerio
de vivienda, 2014) que establece los criterios necesarios para la utilización de biosólidos a partir
de lodos generados en plantas de tratamiento de agua municipal, se debe realizar una
caracterización completa de los metales pesados que podría contener los lodos, pero se estima
que las concentraciones son muy bajas, cumpliendo así con la categoría A del presente decreto el
cual determina que para esta categoría : Son los lodos que no tienen ninguna restricción sanitaria,
los biosólidos según la EPA son de calidad excelente y pueden utilizarse en: zonas verdes tales
como cementerios, separadores viales, campos de golf y lotes vacíos, como producto para uso en
áreas privadas tales como jardines, antejardines, patios, plantas ornamentales y arborización, en
plantaciones forestales, en la recuperación, restauración o mejoramiento de suelos degradados y
en la estabilización de taludes de proyectos de la red vial nacional, red vial, secundaria o
88

terciaria, entre otros. A continuación, se muestra el proceso para realizar la aplicación de los
biosólidos:
Ilustración 40
Diagrama del proceso para la producción de biosólidos como alternativa.

Nota: La fecha curva muestra el orden del proceso desde el primera hasta el 5 para la generación
de biosólidos a partir de lodos. Fuente: Elaboración propia con información contenida en lo
expuesto por (Ruiz Saldaña & Quevedo Moscoso, 2017)

Para el manejo de estos biosólidos en caso de utilizarlo en cultivos, compost y suelo fértil, es
importante regular la temperatura, la cual no supere los 45°C, el pH debe encontrarse entre 6.5 y
8 , la humedad entre 50%-60%y protegerlo de la lluvia, además hacer una caracterización de los
química y microbiológica para controlar los valores de los metales y los nutrientes, además la
relación del carbono/nitrógeno debe encontrarse entre 25 y 35, en caso de que exista una
cantidad de patógenos que sobrepase el decreto se debe adicionar un 10% en peso de cal para
cumplir con los parámetros requeridos. Una ventaja es que el biosólido puede mantenerse
almacenado por 2 meses sin perder sus características. (Ruiz Saldaña & Quevedo Moscoso,
2017)

12. CONCLUSIONES
89

La elaboración del p&id fue de gran ayuda para comprender el proceso de la planta de
tratamiento, así como su producción de lodos por parte del floculador, el tanque de pre
sedimentación, los sedimentadores y los filtros ; para su construcción se hicieron diferentes
entrevistas y se consultó material publicado por parte de la empresa de servicios públicos para
establecer las líneas de conducción de los diferentes flujos, y como estaban conectadas entre sí.
Se reconoce por lo tanto la importancia de hacer diferentes visitas y tener testimonios de los
operadores los cuales tienen más de 10 años de experiencia trabajando en la planta.

Los valores de densidad presentados en la tabla 8 son concordantes con lo establecido en la


bibliografía, (Ruiz Saldaña & Quevedo Moscoso, 2017), esto es un buen indicio de las técnicas
apropiadas realizadas en laboratorio, dado que, para poder medir el volumen, fue necesario
aplanar la parte superior con una espátula debido a la densidad del lodo para poder hacer una
lectura correcta del volumen utilizado.

En cuanto al cálculo de la carga de lodos de alumbre, la fórmula empírica planteada por Romero,
Rojas 1999 permitió obtener este dato para así estimar el aporte mensual que se está generando
por la utilización de sulfato de aluminio. Esto con el fin de darle un dimensionamiento a la
cantidad de sales de aluminio que vuelve el lodo un residuo peligroso, ya que el sulfato en
condiciones acuosas es corrosivo; el mes con mayor carga fue de marzo con un total de 7.63 kg/d
de carga de sulfato de aluminio, y 428.9 kg/d de la carga total de lodos, esto es debido a la gran
cantidad de sulfato que se utilizó para este mes, por una alta turbiedad en el agua. Es entonces
que se establece una relación proporcional entre los sólidos suspendidos totales, la dosificación
de químicos que en el proceso se precipitan y la generación de lodos por parte de la planta.
Gracias a esto se pudo estimar las condiciones de la planta de tratamiento de agua potable en
cuanto a la producción de lodos .

Se realizó la caracterización de los lodos utilizando diluciones en donde los resultados arrojaron
altas concentraciones de nitratos, sulfatos, fósforo y aluminio de forma que los lodos representan
un riesgo alto para la salud de las personas y para la biota presente en el cuerpo de agua, es por
esto por lo que los operarios necesitan elementos de protección personal cuando hagan la
manipulación de éste.

Una vez el lodo entró en contacto con el agua de la quebrada estos valores redujeron en gran
medida debido a la mezcla que se produce allí con el cuerpo de agua. Esto se consignó en la tabla
10 para los diez puntos de muestreo que se tomaron, cinco antes del punto de vertimiento
designados con la letra (a) y un numero para saber su ubicación, uno en el punto de vertimiento
designado como (1d) y cuatro después del punto de vertimiento designados con la letra (d). Esto
permitió llevar un orden en cuanto a la toma de las muestras, las pruebas de laboratorio y el
registro de datos.
90

Se realizaron las salidas graficas de las concentraciones las cuales fueron muy útiles para
evidenciar de una manera más clara los cambios producidos en la quebrada, se evidenció que el
cuerpo de agua tiene una gran capacidad de resiliencia ya que en parámetros como aluminio,
turbiedad y sulfatos disminuyó los valores después del punto de vertimiento hasta un 50%. Aún
así se pudo observar que el vertimiento de lodos tiene unos fuertes impactos en cuanto a la
calidad del agua de la Quebrada la Granja, ya que una vez se hace el vertido los valores de
turbiedad se incrementan a valores extremadamente altos, alterando las características físicas de
la quebrada además las concentraciones de fosfatos, y aluminio se salen del rango establecido
por la resolución 2115 del 2007, generando problemas como demencia, pérdida de la memoria,
daño al sistema nervioso central, y alteraciones al sistema gastro intestinal en los seres humados,
y eliminando fauna indispensable para la cadena trófica de las especies (tabla 1). Se debe poner
al tanto a las comunidades aledañas que consumen el agua de la quebrada para que no pongan en
riesgo su salud al consumir esta agua cruda.

Por otro lado se realizó el análisis de alternativas para diferentes tipos de tratamiento de lodos
como el espesamiento, lechos de secado, filtros banda, filtros prensa y deshidratación centrifuga,
evaluando los costos de inversión que debe tomar la empresa de servicios públicos para la
construcción de cada uno, el gasto energético requerido para su operación, la eficiencia del
sistema para el caso en cuestión, el área requerida para la implementación del sistema ya que
esto puede incurrir en costos y en dificultades para llevarlo a cabo por falta de espacio, el tiempo
de tratamiento que requiere y la frecuencia del mantenimiento ya que algunos sistemas necesitan
un mantenimiento laborioso y seguido . Una vez analizadas estos parámetros y comparados con
la bibliografía se pudo concluir que el tratamiento de lechos de secado es el más indicado para la
PTAP Fresno ya que cumple con los requerimientos de buena eficiencia (sequedad de la torta) y
bajos costos de inversión, además de la simplicidad de su sistema que permite llevarlo a cabo
con más facilidad. De igual forma se pudo determinar que el método de análisis de alternativas
es una herramienta muy eficaz a la hora de tomar decisiones y dar su sustento de ello ya que se
evalúan varios factores ex ante que permiten evaluar la viabilidad del proyecto.

En cuanto al diseño de los lechos de secado, el cálculo de la carga de los lodos fue vital para
establecer la carga máxima y establecer las medidas necesarias para su construcción, se tomó un
factor de riesgo del 10% en caso de eventualidades. También se tomaron parámetros de diseño
sugeridos por la bibliografía y debido a las condiciones climáticas se estableció que era necesaria
la implementación de un techo que protegiera los lechos de secado de la lluvia la cual podía
ralentizar el proceso.
Los planos que se realizaron dieron un panorama en cuanto a la cantidad de accesorios que se
necesitarían para la construcción de los lechos de secado, esto también permite observar sobre el
terreno cual sería el espacio más adecuado para la implementación de estos, y tener una guía
clara de cómo deben ser las medidas a la hora de la construcción de éstos. También dio una
91

orientación para la posición de cada una de las capas en los lechos de secado puesto que el orden
de las capas influye en gran medida en el correcto funcionamiento del tratamiento.

La modelación en 3D se realizó con el fin de una interpretación más acertada de los cálculos
realizados, así como para la visualización en un escenario aproximado a la realidad, de igual
modo la posición de los distintos elementos necesarios para su construcción como los accesorios
para controlar el flujo del agua, con la modelación también se mostró como debe ser adecuada la
cámara de aquietamiento para el cambio de dirección del flujo de los lodos.

Finalmente se plantearon diferentes alternativas para el manejo y disposición de los residuos


generados en los lechos de secado tanto sólidos como líquidos, en donde los lixiviados se pueden
volver a implementar en el proceso de la planta, ya que contiene altas concentraciones de
aluminio puede exponerse a una base ácida para extraer el sulfato de aluminio y así hacer un
consorcio con industrias que requieran el material, también en los procesos de la misma PTAP o
en la planta de tratamiento de agua residual municipal. Una vez extraído el aluminio el sólido
restante puede utilizarse en diversos procesos según el decreto 1287 del 2014 en donde se
establece que en las condiciones adecuadas y con bajas concentraciones de metales pesados, el
lodo puede convertirse en biosólido (ilustración 40).

13. RECOMENDACIONES

Teniendo en cuanta que en Colombia se presenta un régimen de lluvias bimodal, se debe tener en
consideración que para la realización de un mapa de concentraciones que demuestre la situación
real en campo se necesitan más medidas, por lo que para la Quebrada la Granja según lo arrojado
por la estación Chiloé II se recomienda que se tome cuatro muestras, la primera entre enero y
92

febrero (época seca), la segunda entre marzo y junio (época húmeda), la tercera muestra entre el
periodo comprendido entre junio y agosto (época seca) y por último el cuarto muestreo sería
dado por septiembre y noviembre, siendo recomendado el mes de octubre donde se encuentran
con mayor frecuencia las altas precipitaciones.

Se recomienda hacer una caracterización del lixiviado que se obtiene de los lechos de secado, el
cual según los datos que arroje podría tener un posible uso en el ciclo de la planta. Las grandes
concentraciones de aluminio en el lodo analizado en esta investigación proporcionan la
posibilidad de que el lixiviado tenga concentraciones de aluminio, haciendo posible la utilización
de esta agua en el proceso de coagulación, para esto se tendrán que hacer pruebas de laboratorio
para determinar si el proceso tiene buenas eficiencias y si es viable desarrollarlo. Cabe resaltar
que se han hecho estudios con lodos sobre la temática anterior y como afirma Villegas, J. (2005):
“se pueden llegar a recuperar entre 18 y 64% de aluminio con concentraciones entre 8,9 y 1510
mg Al/L”

En cuanto a la recolección de los lodos se recomienda que se realice aproximadamente cada 15


días para no saturar los lechos de secado, también es necesario hacer un mantenimiento periódico
tanto de los lechos como de los accesorios que hacen parte de el para que su funcionamiento sea
optimo, además de esto se puede hacer uso de las válvulas expuestas en el plano para su limpieza
y mantenimiento. Es importante seguir el orden de las capas en los lechos de secado como se
muestra en la ilustración 35 ya que las espinas de pescado cuentan con orificios que se podrían
obstruir con los materiales como la grava fina o la arena.

Ya que la materia orgánica acumulada en la arena puede dificultar la purificación del agua es
necesario remplazarla aproximadamente cada 3 años ya que los microorganismos pueden generar
malos olores, y aumentar la cantidad de estos en el agua, produciendo así un riesgo biológico. La
arena también debe ser reemplazada cuando la materia orgánica comienza a acumularse y
obstruirla. (Dodane, n.f).

Otro aspecto importante para considerar es la distancia entre los lechos de secado, con el fin de
que en temporadas de lluvia no salpique o descienda la lluvia del tejado sobre el lecho de secado
próximo aumentando así el tiempo de secado y disminuyendo la eficiencia del proceso, es por lo
anterior que se recomienda tener una distancia mínima de 2 metros.

Sí la planta de tratamiento decide no hacer recirculación se debe monitorear las concentraciones


de los lixiviados para no contaminar los cuerpos de agua, de ser posible se pueden hacer
convenios con distintas industrias las cuales quieran extraer el aluminio o los sulfatos para
93

incorporar en sus procesos. Esto con el fin de reducir al máximo la contaminación que se está
presentando en la quebrada la granja.

Finalmente, además de evitar verter los lodos sobre el cuerpo de agua, también es importante no
verter ninguna otra clase de sustancia, ya que los operadores mencionaron que en un caso se
vertió cloro sólido sobre la quebrada, en concentraciones elevadas, el cloro puede eliminar la
actividad microbiana, así como eliminar organismos vivos que son susceptibles a sustancias
tóxicas, además puede afectar la respiración y generar problemas gastrointestinales en las
personas que se abastecen del agua de la quebrada. Por lo tanto, este tipo de productos se deben
disponer con extremo cuidado, en los lugares disponibles dentro del municipio que estén
habilitados o vigilar las concentraciones de la quebrada a medida que se vierta en esta.

14.BIBLIOGRAFÍA

Agencia de sustancias tóxicas y registro de enfermedades. (Septiembre de 2008). Aluminio. Obtenido de


https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs22.pdf
94

Alarcón, O., & Ardila, A. (2008). Determinación de la concentración letal media (CL 50-48) de Daphnia
Pulex por medio de bioensayos de toxicidad acuática con aluminio y plata.

Alcaldía municipal de Fresno- Tolima. (2018). Revisión y Ajuste de tipo Ordinario del Plan básico de
Ordenamiento Territorial del municipio de Fresno, departamento del Tolima. Fresno: Consejo
municipal.

Araque Tamayo, D. C. (2018). Evaluación de alternativas para el manejo y disposición final de los lodos
generados en la planta de potabilización del municipio de Melgar- Tolima. Bogotá D.C:
Universidad de La Salle.

Arboleda Valencia, J. (2000). Teoría y practica de la purificación del agua. Bogotá D.C: NOMOS S.A.

Ayala Hernández, J. P. (2016). DISEÑO DEL MAPA DE RIESGO DE CALIDAD DE AGUA POTABLE PARA LA
SUBCUENCA DEL RÍO NEUSA EN EL TRAMO DESDE LA PLANTA HASTA LA PLAZUELA. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2710/2016juliethayala.pdf?sequence=3

Bastidas, A. (2020). Control de sólidos. Bogotá D.C: Prevención y control de la contaminación del agua.

Becerra, L. (3 de Abril de 2018). aquietamiento y canales de entrada. Obtenido de


https://prezi.com/p/jeqn2aiid22f/aquietamiento-y-canales-de-entrada/#:~:text=Camara%20de
%20Aquietamiento&text=Funciona%20como%20un%20canal%20de%20repartici%C3%B3n
%20con%20orificios%20sumergidos.&text=Las%20c%C3%A1maras%20de%20aquietamiento
%20son%20estruct

Calderón, R. (2010). Fresno. Obtenido de


http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/TOLIMA/MUNICIPIOS/FRESNO/
FRESNO.htm

Casciotta, J., Almirón, A., & Ciotek, L. (Diciembre de 2016). VISIBILIZANDO LO INVISIBLE. UN
RELEVAMIENTO DE LA DIVERSIDAD DE PECES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, MISIONES,
ARGENTINA. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/311910089_VISIBILIZANDO_LO_INVISIBLE_UN_RELE
VAMIENTO_DE_LA_DIVERSIDAD_DE_PECES_DEL_PARQUE_NACIONAL_IGUAZU_MISIONES_ARG
ENTINA

Castaño, M. (2009). REVISTA DE FRESNO Y EL NORTE DEL TOLIMA . Obtenido de


http://kimera.com/data/redlocal/ver_demos/RLE/RECURSOS/INFORMACION%20LOCAL/
FRESNO%20CELEBRACION%20150%20A%C3%91OS/PUBLICACIONES%20PERIODICAS/
REVISTAS/REVISTA%20YULDAMA/numero1/agua.html

Cortolima & Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (Agosto 2014). PROYECTO PILOTO DE
IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. Ibagué.

Cortolima. (11 de Octubre de 2014). El Plan de Ordenación de Cuenca del Río Gualí es el más completo
que tiene el país. Obtenido de https://www.cortolima.gov.co/boletines-prensa/plan-ordenaci-n-
cuenca-r-o-gual-m-s-completo-tiene-pa-s

Cortolima. (24 de Mayo de 2018). Fresno cuarto municipio del Tolima en ajustar su PBOT. Obtenido de
https://www.cortolima.gov.co/boletines-prensa/fresno-cuarto-municipio-tolima-ajustar-pbot
95

Díez, C. &. (2003). Evolución de la contaminación por nitratos, nitritos y amonio en los ríos Henares,
Tajuña, Jarama y Tajo de la Comunidad de Madrid. Simposio nacional sobre el control de la
erosión y degradación del suelo.

Dodane, P.-H. &. (n.f). Lechos de Secado sin Plantas. Obtenido de


https://www.eawag.ch/fileadmin/Domain1/Abteilungen/sandec/publikationen/EWM/
FSM_Libro_high_res/manejo_fsm_cap7.pdf

Elko Kinlechner. (2006). Trichomycterus retropinnis. Obtenido de


https://www.suedamerikafans.de/en/wels-datenbank/welsart/?art=2895

Galvis, J., Manjarres, E. H., & Castellanos Rozoa, J. &. (2018). Deshidratación de los lodos en lecho de
secado y su influencia sobre la actividad biológica de los microorganismos. Bogotá D.C:
Universidad de Boyacá, Gestión y ambiente.

Gobierno de España. (2013). Lodos de depuración de aguas residuales. Obtenido de


https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-
residuos/flujos/lodos-depuradora/

González, I. (2016). Generación, caracterización y tratamiento de lodos de EDAR.

Huerga, E. (2005). Desarrollo de alternativas de tratamiento de aguas residuales industriales mediante el


uso de tecnologías limpias dirigidas al reciclaje y/o valoración de contaminantes.

IDEAM. (30 de Agosto de 2007). DETERMINACIÓN DE ESCHERICHIA COLI Y COLIFORMES TOTALES EN


AGUA POR EL MÈTODO DE FILTRACIÒN POR MEMBRANA EN AGAR CHROMOCULT. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Coliformes+totales+y+E.
+coli+en+Agua+Filtraci%C3%B3n+por+Membrana.pdf/5414795c-370e-48ef-9818-ec54a0f01174

Lenntech. (2020). Coloides. Obtenido de https://www.lenntech.es/particulas-coloidales.htm#:~:text=Los


%20coloides%20son%20las%20part%C3%ADculas,los%20procesos%20de%20coagulaci
%C3%B3n%2Dfloculaci%C3%B3n.

López Rico, E. y. (2013). Guías de laboratorio de Bioquímica. Obtenido de


http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/Publicaciones/Imagenes/
Portadas_Libros/Biologia/Guias_de_laboratorio_de_bioquimica_para_la_carrera_de_quimica/
BioquimicaParalacarrera.pdf

Matiz Correa, L. (Julio de 2008). Optimización del proceso de floculación y coagulación. Obtenido de
https://silo.tips/download/optimizacion-del-proceso-de-floculacion-en-la-planta-de-
tratamiento-de-agua-pota

Ministerio de vivienda, c. y. (2014). Decreto 1287. Obtenido de


http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Decreto-1287-de-2014.pdf

New Jersey Department of Health. (Febrero de 2017). Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas.
Obtenido de https://www.nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0068sp.pdf

Oropeza García, N. (2006). Lodos residuales: estabilización y manejo. México : Universidad de Quintana.
96

Paredes Calderón, Y. C. (Agosto 2016). PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y


DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA PLANTA POTABILIZADORA LOS ÁLAMOS EN EL
CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA. Quito: UNIVERDIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Quimica integrada S.A. (s.f.). Sulfato de aluminio granulado tipo A. Obtenido de


http://quinsa.com.co/archivos/productos/8/ficha_tecnica-
5b56c46f1d40abb9b9969d2f1072bb6a18092013094930.pdf

Ramos, M. (2011). Análisis comparativo de sistemas de deshidratación para este caso de estudio:
centrífugas versus filtros de banda. Rio de Janeiro.

Real academia española. (2003). Diccionario prehispánico del español jurídico. Obtenido de
https://dpej.rae.es/lema/corrosivo

ROLDÁN WONG, N. T. (Junio de 2017). BIOACUMULACIÓN Y BIOMAGNIFICACIÓN DE ELEMENTOS


POTENCIALMENTE TÓXICOS EN EL PULPO Octopus hubbsorum DEL PUERTO MINERO DE SANTA
ROSALÍA,GOLFO DE CALIFORNIA. Obtenido de
http://www.biblioteca.cicimar.ipn.mx/oacis/Medios/tesis/roldanwo1.pdf

Romero Rojas, J. A. (1999). Potabilización de agua tercera edición. México D.F: ALFAOMEGA.

Romero, J. (2004). Tratamiento de aguas residuales, teoría y principios de diseño. Bogotá: Escuela
Colombiana de Ingenieros.

Rreinoso Florez, G., Villa Navarro, F., Losada Prado, S., García Melo, J., & Vejarano Delgado, M. &.
(2010). PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DEL. Obtenido de
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/agosto2014/
cuenca_guali/fase2/FICHA_TECNICAS.pdf

Ruiz Saldaña, A. P., & Quevedo Moscoso, L. a. (2017). ANÁLISIS DE LOS LODOS PROVENIENTES DEL
PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE GUATAVITA. BOGOTÁ
D.C.: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.

Silicatos y derivados S.A. (2020). Sulfato de aluminio. Obtenido de


https://aniq.org.mx/pqta/pdf/Respaldo/Sulfato%20de%20Al.Sol.%20Libre%20de%20Fe(toda
%20LIT).pdf

Sistemas de medición LTDA. (2019). Canaleta Parshall. Obtenido de


https://flowmaster.com.br/es/produto/canaleta-parshall/

Tapia, H., Gutiérrez, L., Aragón, J., & Tejeda, S. &. (2016). Modelación del curso alto del río Lerma (Carl),
utilizando QUAL2KW, considerando la distribución y variación de nitrógeno amoniacal y
nitrógeno como nitratos.

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). (n.f). Lixiviados. Obtenido de


https://www.uaesp.gov.co/transparencia/informacion-interes/glosario/lixiviado

Universidad politécnica de Cartagena. (2012). Abastecimiento de agua. Obtenido de


https://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/6019/mod_resource/content/1/
Tema_06_COAGULACION_Y_FLOCULACION.pdf
97

Ventosilla, J. (2004). Selección de filtro prensa y optimización de medios filtrantes para concentrados,
relaves y lodos de neutralización. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de
Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica.

Villegas, J., & Cataño, M. &. (28 de Octubre de 2005). RECUPERACIÓN DE SULFATO DE ALUMINIO A
PARTIR DE LODOS GENERADOS PLANTAS DE POTABILIZACIÓN DE AGUA. Obtenido de
file:///C:/Users/Cata/Downloads/Dialnet-
RecuperacionDeSulfatoDeAluminioAPartirDeLodosGener-4834394.pdf

11 ANEXOS

ANEXO A Registro de datos en el laboratorio.


Anexos A1. Hoja de datos tomada en el laboratorio para las pruebas de nitratos y nitritos
realizada por los autores, con la firma del encargado de laboratorio.
98

Nota: La hoja cuenta con columnas para colocar el número de la muestra el valor de nitratos, de
nitritos y observaciones tomadas. Fuente: Elaboración propia.
99

Anexo A2. Hoja de datos tomada en el laboratorio para las pruebas de sulfatos realizada por los
autores, con la firma del encargado de laboratorio.

Nota: La hoja cuenta con columnas para colocar el número de la muestra el valor de sulfatos y
aluminio y las observaciones tomadas. Fuente: Elaboración propia.
100

Anexo A3. Hoja de datos tomada en el laboratorio para las pruebas de turbiedad, pH y
temperatura realizada por los autores, con la firma del encargado de laboratorio.

Nota: La hoja cuenta con columnas para colocar el número de la muestra el valor de turbiedad,
pH y temperatura. Fuente: Elaboración propia.
101

Anexo A4. Hoja de datos tomada en el laboratorio para las pruebas de cloro libre realizada por
los autores, con la firma del encargado de laboratorio.

Nota: La hoja cuenta con columnas para colocar el número de la muestra el valor de cloro libre y
amonio. Fuente: Elaboración propia.
102

Anexo A5. Hoja de datos tomada en el laboratorio para las pruebas de fosfatos y aluminio
realizada por los autores, con la firma del encargado de laboratorio.

Nota: La hoja cuenta con columnas para colocar el número de la muestra el valor de fosfatos y
aluminio. Fuente: Elaboración propia.
103

Anexo A6. Hoja de datos tomada en el laboratorio para las pruebas de sólidos sedimentables
realizada por los autores, con la firma del encargado de laboratorio.

Nota: La hoja cuenta con columnas para colocar el número de la muestra el valor de sólidos
suspendidos totales. Fuente: Elaboración propia.
104

Anexo A7. Etiquetas de las muestras.

Nota: Etiquetas utilizadas para las muestras que fueron tomadas en la Quebrada la Granja.
Fuente: CTAS.
105

ANEXO B Cálculos de la carga de lodo de aluminio.


Anexo B1. Recopilación de los datos de la planta por día y cálculo de la carga de lodo en base
seca para el mes de diciembre.

Número Lodo aluminio


Q de día Turbiedad AL2(SO4)3 AL2(SO4)3 AL2(SO4)3 fórmula Romero,1999
del mes
L/S   NUT mL/min L/d mg/L kg/d
70 1 2.5 950 1368 5.655 0.07
70 2 70.2 1650 2376 9.821 0.01
70 3 13.4 1200 1728 7.143 0.01
70 4 13.5 2025 2916 12.054 0.00
70 7 1.77 1575 2268 9.375 0.00
70 8 2.34 1200 1728 7.143 0.00
70 9 4.79 2037.5 2934 12.128 0.04
70 10 37.2 1300.0 1872 7.738 0.00
70 13 2.84 1100.00 1584 6.548 0.00
70 14 1.77 900.00 1296 5.357 0.00
70 17 1.84 600 864 3.571 0.00
70 18 1.57 0.00 0 0.000 0.09
70 21 86.2 1450.00 2088 8.631 0.79
70 22 787 1412.5 2034 8.408 0.02
70 23 23.4 900 1296 5.357 0.01
70 24 8.19 400 576 2.381 0.61
70 25 605 2375 3420 14.137 0.01
70 26 7.50 668.75 963 3.981 0.65
70 29 654.1 500 720 2.976 0.01
70 30 13.6 600 864 3.571 0.01
70 31 7.73 400 576 2.381 0.00
Suma 2.35
Nota: El número resaltado con color roja es la carga de lodo de alumbre para el mes de
diciembre. Fuente: Elaboración propia.
106

Anexo B2. Recopilación de los datos de la planta por día y cálculo de la carga de lodo en base
seca para el mes de enero.
Lodo aluminio
Número Turbieda fórmula
Q de día d AL2(SO4)3 AL2(SO4)3 AL2(SO4)3 Romero,1999
del mes
L/S   NUT mL/min L/d mg/L kg/d
70 1 18.6 950 1368 5.655 0.02
54.4 2 785 1650 2376 12.638 0.79
70 3 10.1 1200 1728 7.143 0.01
70 6 1.43 2025 2916 12.054 0.00
70 7 110.7 1575 2268 9.375 0.11
70 8 7.77 1200 1728 7.143 0.01
70 9 33.0 2037.5 2934 12.128 0.03
70 10 4.20 1300.0 1872 7.738 0.00
62.5 11 8.28 1100.00 1584 7.333 0.01
70 14 2.73 900.00 1296 5.357 0.00
70 15 2.94 600 864 3.571 0.00
70 16 2.04 0.00 0 0.000 0.00
70 17 11.9 1450.00 2088 8.631 0.01
70 18 11.3 1412.5 2034 8.408 0.01
70 19 3.42 900 1296 5.357 0.00
70 22 2.15 400 576 2.381 0.00
52.5 23 1291 2375 3420 18.849 1.29
70 24 6.56 668.75 963 3.981 0.01
70 25 4.36 500 720 2.976 0.00
70 26 3.95 600 864 3.571 0.00
70 27 145 450 648 2.679 0.15
70 30 6.08 988 1422 5.878 0.01
70 31 2.18 400 576 2.381 0.00
suma 2.48
Nota: El número resaltado con color roja es la carga de lodo de alumbre para el mes de enero.
Fuente: Elaboración propia.
107

Anexo B3. Recopilación de los datos de la planta por día y cálculo de la carga de lodo en base
seca para el mes de febrero.
Masa del lodo
fórmula
Q DIA NUT AL2(SO4)3 AL2(SO4)3 AL2(SO4)3 Romero,1999
H2O
L/S   CRUDA mL/min L/d mg/L (kg/d)
70 1 1.71 0 0 0.000 0.00
70 2 5.57 375 540 2.232 0.01
70 3 19.4 1100 1584 6.548 0.02
70 4 7.03 1000 1440 5.952 0.01
70 7 6.53 1100 1584 6.548 0.01
70 8 3.51 950 1368 5.655 0.00
70 9 7.23 1100 1584 6.548 0.01
70 10 4.06 825 1188 4.911 0.00
70 11 11.1 1287.5 1854 7.664 0.01
60 12 23.9 1037.5 1494 7.205 0.02
70 15 333 2100 3024 12.500 0.33
70 16 2.83 800 1152 4.762 0.00
70 17 7.06 800 1152 4.762 0.01
80 18 106.9 2362.5 3402 12.305 0.11
70 19 199.7 2062.5 2970 12.277 0.20
70 20 3.04 1200 1728 7.143 0.00
70 23 1.85 0 0 0.000 0.00
70 24 1.53 0 0 0.000 0.00
70 25 1.60 0 0 0.000 0.00
70 26 10.3 662.5 954 3.943 0.01
70 27 2.24 0 0 0.000 0.00
70 28 2.36 608 875.52 3.619 0.00
  suma 0.76

Nota: El número resaltado con color roja es la carga de lodo de alumbre para el mes de
febrero. Fuente: Elaboración propia.
108

ANEXO C. Autorización firmada para el manejo de datos en el presente proyecto


investigativo por parte del gerente de Corfresnos E.S.P.

Nota: La presente carta resalta los datos que suministró la empresa de servicios públicos y
como serían estos utilizados para fines académicos. Fuente: Elaboración propia.
109

ANEXO D. Fotografías tomadas de los estudiantes en el proceso de las prácticas de laboratorio,


para la caracterización de los lodos, y de la quebrada.

(A) (B)
Nota: En la imagen A se encuentra el estudiante Jan Carrillo, en la imagen B, la estudiante
Dennis Granados Fuente: Elaboración propia en febrero y marzo del 2021.

También podría gustarte