Está en la página 1de 100

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/309084915

Recursos turísticos del distrito de Chota y alrrededores

Book · January 2016

CITATIONS READS

0 5,500

1 author:

Manuel Roncal-Rabanal
Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca
35 PUBLICATIONS   10 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Bosques Estacionalmente Secos del Perú View project

Bird Assessments in Ecosystems of Northwest Peru View project

All content following this page was uploaded by Manuel Roncal-Rabanal on 13 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Manuel R. Roncal Rabanal
Jorge J. Chávez Ortiz
Recursos turísticos del distrito
Chota y alrededores
Cajamarca - Perú

Manuel R. Roncal Rabanal


Jorge J. Chávez Ortiz
Créditos
Autores:
©Manuel Roncal Rabanal
Av. Universitaria #515 – Cajamarca
manuelroncal@unc.edu.pe
©Jorge Chávez Ortiz
Jr. Pardo #388 – Celendín

Fotografías
Manuel Roncal Rabanal
Jorge Chávez Ortiz
Iván Melgarejo Layza

Diseño:

Revisión de texto:
Milton Antezana Sánchez
Marcelo Stucchi Portocarrero

Primera Edición:
Tiraje:

©Universidad Nacional de Cajamarca


Oficina General de Investigación – Editor
Av. Atahualpa 1050
1S-204, Ciudad Universitaria
Cajamarca – Perú
Teléfono 076-361518
Web: www.unc.edu.pe

Auspician:

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú



International Standard Book Number (ISBN):
ISBN:
Impreso en:
Dedicatoria

Al amable, generoso, trabajador y valiente poblador


chotano.
Agradecimiento
A la Asociación Cultural Ecoturística de Recuperación “Montaña”
(A.C.E.R. “Montaña”) que creyó y apostó por esta idea. A Manuel
Campos, su infinita voluntad de trabajo, su valiosa compañía y
conocimiento de los lugares que visitamos, nos hicieron dar cuenta
de cuánto una persona puede llegar a amar a su pueblo. A Milton
Antezana, su energía, sueños, fortaleza, entusiasmo y conocimiento
de la historia chotana es admirable. A Leonardo Juárez, Iván
Campos, Carmen Rosa Vásquez, Magaly Gamonal, Diana Barboza,
Ruth Vásquez, Erick Díaz, Carlos Ticlla, quienes nos acompañaron
con gracia y paciencia. A Marcelo Stucchi, por la revisión y sus
valiosos comentarios para mejorar el texto. A Martín Vallejos
Bardales e Irwin Saldaña Ugaz por la revisión de especies de
avifauna registradas. A la Agencia de Cooperación Internacional del
Japón (JICA), por haber capacitado a uno de los autores en Turismo
Sostenible. Al Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología
(FINCyT) y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)
por haber financiado mis estudios de doctorado en la
Universidad Nacional Agraria La Molina.

A nuestras familias, por creer ciegamente en nuestro trabajo, por


entender y apoyar nuestra pasión por la fotografía y la protección
ambiental.
Presentación

El arte y la pasión pueden engendrar los más bellos vástagos, y estos


son las virtudes del trabajo de Manuel Roberto Roncal Rabanal,
quien, arma en mano, apunta, enfoca, dispara, captura las aves, crea
y crea –¡foteando… ando ando, pajareando… ando ando!, él mismo
se dice–, y, ésta, es su tercera criatura.

Su llegada a A.C.E.R. “Montaña” fue todo un acontecimiento como


el de tantos amigos, hoy entrañables, quienes nos han conocido vía
internet a través de nuestra página web ( http://acermontania.org ).
El arte y la pasión de Manuel Roberto por la fotografía (compartida
con Milton Antezana), la identificación con lo bello de la naturaleza
(compartido con Magaly Gamonal), complementado por el amor y
compromiso de conservación de nuestras especies nativas y
endémicas (compartido con A.C.E.R. “Montaña” y en especial con
su tocayo Manuel Campos), nos comprometieron de lleno en algo
hasta ese momento nuevo, pero que de pronto se convirtió en algo
sumamente exquisito, como es el birdwatching o avistamiento de
aves, una de las actividades del turismo de naturaleza. Esto nos
condujo a reinternarnos juntos en nuestros amenazados
bosquecillos, volviendo a compenetrarnos con ellos, y a la exclusiva
emoción y responsabilidad de captar y/o recuperar imágenes de
nuestras especies cotidianas –muchas de las cuales ignorábamos–,
agregar el compromiso de compartirlas responsablemente a través
de este libro con el mundo ecoturístico y científico. Ese fue y es el
motor que estimuló la concepción y el desarrollo de este vástago:
“Recursos Turísticos del Distrito de Chota y alrededores”, que
juntos, Magaly y Milton, desde la gestación estamos apadrinando.

El birdwatching, birding u observación o avistamiento de aves, es


una actividad centrada en la observación y el estudio de las aves
silvestres, y, aunque desarrollada en inicio como actividad de ocio,
se basa en el arte de reconocer las distintas especies de aves por su
plumaje o canto; contentándose unos simplemente con disfrutar y
enriquecer más sus paseos al aire libre, mientras que otros se
fascinan en la parte científica que conlleva al estudio de las aves a
través de la ornitología.

Esta actividad convierte al turismo en proyecto turístico


responsable con la naturaleza y generador de recursos para las
comunidades, aquel tipo de turismo que implementaremos en
Chota, siguiendo el convencimiento de Manuel Roberto de que es
una zona privilegiada y con potencial sustantivo en este sentido.

Por las obligaciones educativo-culturales de la condición de


Presidente de A.C.E.R. “Montaña”, en el caso de Milton, y los
estudios universitarios en Cajamarca, caso de Magaly, no nos fue
posible participar en todas las incursiones de “pajareo”
(pacientísima tarea de fotografiar a las aves), acompañando a
Manuel Roberto, pero sí que disfrutamos intensamente las
ocasiones que tuvimos, como aquella en La Palma (límite de los
distritos de Conchán y Chota) cuando registramos a una hermosa
colibrí aovando en su diminuto nido, o en las actividades llevadas a
cabo en Chiguirip (distrito de Chota), complementadas incluso con
charlas especializadas, entre otros Montaña, de Manuel Roberto y
Magaly, dirigidas a todos los alumnos de secundaria de los tres
colegios del distrito, reunimos en el I Congreso Cultural Ecoturístico
– Chiguirip 2013. En el resto de las exploraciones, sí que estuvo como
activo participante Manuel Campos, representante del Área de
Ecología de A.C.E.R. “Montaña”.

Debemos reconocer la pericia adquirida de Manuel Roberto para


ubicar automáticamente a los escurridizos pajarillos aún en medio
de la camuflante espesura, y, asimismo, la fe inquebrantable en su
proyecto, como un convencido y activo ambientalista que es; pues
demuestra que el desarrollo y puesta en práctica de esta propuesta
turística, sin duda redundará en el desarrollo sostenible de nuestra
región, atrayendo a ecoturistas y científicos del mundo entero,
máxime si ahora ya contamos en Chota con nuestra propia
universidad (Universidad Nacional Autónoma de Chota: UNACH) y
con facultades específicas (Ingeniería Forestal y Ambiental), con
quienes nos hemos aliado estratégicamente (como A.C.E.R.
“Montaña”) para dar finalmente el giro necesario en pro de la
preservación consciente de nuestro ecosistema y su valiosísima
biodiversidad.
Nos asimila el espíritu libre de Manuel Roberto trabajando por esa
gran conciencia y nos deleita la dedicación que pone al compendiar
en este exquisito trabajo un gran amor por Chota, amor adquirido
de Milagros, su esposa, hija de Akunta, y depositado en el amor
hacia su pequeña hija, Milagros Guadalupe, más valioso aún
teniendo en cuenta que él no es precisamente nativo de nuestra
provincia.

Así, en la presente edición, se invita a los lectores a disfrutar, no sólo


del potencial aviturístico y de flora oriunda de Chota, sino también
de los aspectos fundamentales de nuestra identidad, como son:
recursos turísticos (naturales y arqueológicos), costumbres,
festividades, gastronomía, geografía, hidrología, clima y zonas de
vida, historia y personajes relevantes y cuadros informativos
relacionados a los temas anteriores, elaborados estos últimos por
el autor en base a sus propias caminatas; es decir, toda una
invitación a disfrutar de una primera parte de la enorme provincia
de Chota, a quien Milton identifica como La Hija del Machete y la
Lluvia, pues reconoce en el Machete a un admirable padre, símbolo
del valor y trabajo chotanos, y, en la Lluvia, a una protectora madre,
responsable de sus campos pletóricos de verdor y belleza.

Es preciso, en esta parte, dejar constancia que esto es apenas la


parte inicial de un trabajo integral que pretende cubrir el total de los
diecinueve distritos de Chota. Y Chota, nos recuerda Manuel
Roberto, debido a su privilegiada ubicación geográfica, es punto
estratégico para visitar o encadenar otros lugares de interés
ecoturístico. Por eso, conscientes de ello, es que seguimos, siempre
a partir de A.C.E.R. “Montaña”, avanzando y trabajando en busca
del logro de esa gran conciencia, en busca de la recuperación no sólo
de nuestra Montaña Física sino a la par de nuestra Montaña Cultural.
Y ahora, cada vez con más y mejores aliados, seguimos “Aciendo”
Montaña, reincorporándonos una y mil veces al delicioso círculo
virtuoso del ando ando foteando… ando ando pajareando.

Chota, febrero de 2015

John Milton Antezana (con Z) Sánchez


(Presidente de A.C.E.R. “Montaña”)

Juana Magaly Gamonal Idrogo


(Embajadora Montaña en Cajamarca)
El turismo sostenible es una actividad responsable que permite dar
un uso apropiado a los recursos culturales y naturales de las
comunidades; esta actividad se encuentra creciendo en nuestro país
y puede dar un impulso económico a las sociedades que lo
desarrollen. Chaparrí en Lambayeque y Cocachimba en Amazonas,
son claros ejemplos de lo mencionado anteriormente. En éstas
Áreas de Conservación los pobladores se han organizado, han
puesto en valor la riqueza biodiversa que poseen y ahora están
cosechando sus frutos.

Generar economía aprovechando la diversidad cultural y biológica


de los pueblos tiene el valor agregado de acercar y dar a conocer a
las nuevas generaciones, la forma de vida, tradiciones, folklore y la
convivencia que tenían nuestros antepasados con la naturaleza.

Cajamarca es una de las regiones con profusa diversidad cultural y


biológica en el Perú; desde hace dos décadas viene aportando al
estado peruano un significativo importe financiero que ha ayudado
a estabilizar la economía del país, pero a un costo ambiental
dispendioso. Por esta razón es necesario impulsar actividades que
fomenten la conservación. El turismo sostenible es una de ellas,
pero hay necesidad de investigar y dar a conocer los recursos que
pueden convertirse en atractivos; si a esto le sumamos un trabajo
serio, planificado, participativo, podremos conseguir productos
turísticos que beneficiarán a las comunidades y al ambiente.

“Un presente donde se valore, reconozca y difunda la diversidad


cultural y biológica de nuestro país ayudará en parte a concretizar el
Desarrollo Sostenible”, palabras acuñadas en el informe Nuestro
Futuro Común en 1987, donde se hizo referencia al equilibrio social,
económico, y ambiental, que nuestros hijos heredarán y que en el
presente es parte del discurso sin hechos de la clase política; pero,
¿cómo crear sostenibilidad?, si degradamos nuestros recursos
naturales; ¿cómo incorporamos a las comunidades?, si son dejadas
de lado en las consultas públicas; ¿cómo generamos economía
aprovechando nuestra diversidad?, si no hay investigación, y ¿cómo
conservamos el ambiente?, si no nos interesa. Las interrogantes y
respuestas mencionadas anteriormente fueron las razones por las
que nos animamos en mostrar a través de este libro, parte de los
distritos de Chota, Conchán y Chiguirip, que conocimos gracias a la
buena compañía de nuestros amigos de la Asociación Cultural
Ecoturística de Recuperación “Montaña” (A.C.E.R “Montaña”),
para nosotros “Los Montañas”, grupo valioso que está revalorando
las costumbres de sus pueblos y haciendo ver al mundo una de las
provincias más bellas de Cajamarca, Chota.

Este aporte tiene un sesgo voluntario en promocionar una de las


actividades que viene surgiendo día a día en el Perú y nuestra región
no es ajena a ello; el turismo científico y de observación de aves, que
posicionará a Chota dentro de uno de los circuitos turísticos más
interesantes para practicar estas actividades en el norte del Perú; se
ha tratado de no dejar de lado el paisaje, artesanía del tejido,
gastronomía y otros atractivos, que pueden ser igual de
interesantes y que ayudarán a diversificar la oferta turística para
varios intereses.

Típica casa de campo


Vizcamayo, el centro poblado de Chuyabamba y la ciudad de Chota al fondo.
Imagen panorámica desde la cima del Cerro Condorcaga (Kunturcacca)
Existen varias opciones para llegar a la capital de la provincia de
Chota y dos son las principales. Si partimos de la ciudad de
Cajamarca, se toma la vía principal hacia el norte del departamento,
se hace un recorrido de 152 km en un tiempo de viaje variable que
dependerá del vehículo que se utilice para trasladarse; la duración
del desplazamiento oscila entre 4 a 6 horas aproximadamente y
parte de la vía de comunicación se encuentra asfaltada; en la ruta se
transita por los pueblos de Hualgayoc y Bambamarca.

Si partimos de la ciudad de Chiclayo, capital del departamento de


Lambayeque, se toma la vía principal hacia el este, realizando un
recorrido de 219 km en un tiempo de viaje aproximado que varía
entre 5 a 7 horas, buena parte de esta vía de comunicación también
se encuentra asfaltada, facilitando el acceso y dando mayor
seguridad al visitante; en la ruta se transita por los pueblos de
Pomalca, Tumán, Pátapo y Chongoyape del departamento de
Lambayeque y por las capitales de los distritos de Llama, Huambos,
Cochabamba y Lajas, pertenecientes a la provincia de Chota,
Cajamarca.

Existe una vía alterna desde Chiclayo, siguiendo la misma ruta hasta
llegar al puente “Cumbil”, luego de haber pasado Chongoyape, se
toma un desvío que pasa por la capital de la provincia de Santa Cruz
y el distrito de Lajas.
Chota limita al Norte con la provincia de Cutervo en Cajamarca; al
Este con las provincias de Utcubamba y Luya en Amazonas, con el
marcado límite geográfico del río Marañón; al Sur con las provincias
cajamarquinas de Celendín, Hualgayoc y Santa Cruz; al Oeste con las
provincias lambayecanas de Ferreñafe y Chiclayo.

Por la ubicación céntrica de la provincia, en los 6°33´S y 78°39´O a


una altura de 2388 m.s.n.m., en el departamento de Cajamarca;
Chota es punto estratégico para visitar varios lugares de interés
ecoturístico, por ejemplo, nuestra primera Área Natural Protegida
del Perú, el Parque Nacional de Cutervo, ubicado en el distrito San
Andrés de Cutervo; más al norte, el Santuario Nacional Tabaconas
Namballe en los distritos de Tabaconas y Namballe
respectivamente, pertenecientes a la provincia de San Ignacio,
aprovechando una vía de comunicación que está en buenas
condiciones que une a las provincias de Cutervo, Jaén y San Ignacio.

La variedad de lugares que ofrece la provincia de Chota es


considerable, en el inventario de recursos turísticos del Perú,
elaborado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, han sido
inventariados 24 de ellos; sin embargo, la presente publicación
oferta un pequeño grupo de ellos, algunos que coinciden con el
MINCETUR y otros que pueden ser considerados en el próximo
inventario. Hay que señalar que los recursos que se presentan en
esta publicación, abarcan sólo parte de los distritos de Chota,
Conchán y Chiguirip, pero tenemos la idea que en las próximas
ediciones se intente abarcar toda la provincia.

Estas son las distancias de la ciudad capital de Chota hacia los


distritos:

Tabla Nº 1 Distancias de la ciudad de Chota a sus distritos y tipo de vía


(Fuente: Medina, L & Rojas, S. 2012)

Distritos Distancia en Km Tipo de vía


Anguía 38 Trocha sin asfaltar
Chadín 63 Trocha sin asfaltar
Chalamarca 35 Trocha sin asfaltar
Chiguirip 29 Trocha sin asfaltar
Chimban 103 Trocha sin asfaltar
Choropampa 76 Trocha sin asfaltar
Cochabamba 35 Asfaltada
Conchán 19 Trocha sin asfaltar
Huambos 58 Asfaltada
Lajas 13 Asfaltada
Llama 97 Asfaltada
MIracosta 132 Trocha sin asfaltar
Paccha 45 Trocha sin asfaltar
Pión 123 Trocha sin asfaltar
Querocoto 86 Trocha sin asfaltar
San Juan de Licupis 126 Trocha sin asfaltar
Tacabamba 27 Trocha sin asfaltar
Tocmoche 150 Trocha sin asfaltar
Coronel Manuel José Becerra Silva
Resumir en unos cuantos párrafos siglos de historia chotana, es
complicado para un par de interesados en la ecología de la
conservación, pero intentaremos describir los hechos históricos
relevantes, que han hecho de Chota una de las provincias más
representativas del norte del Perú.

Hace 8000 años, los primeros pobladores nómades que


deambulaban por este espacio territorial dejaron sus huellas en
diversas manifestaciones culturales, donde resaltan las pinturas
rupestres que perduran en la actualidad1. Para otro autor, no hay
precisión del origen del poblador chotano, por lo que las primeras
manifestaciones culturales se remontan a 1500 años antes de la
llegada de los españoles a América: la cultura de los Wampus o
Guambos abarcaba esta región, que comprendía las actuales
provincias de Chota, Cutervo, Santa Cruz, Hualgayoc y San Miguel,
en donde hay incidencia en alguna época de la cultura Chavín y
Mochica2; esto permitió el afianzamiento de la identidad histórica
chotana, representada en variadas manifestaciones culturales como
Pacopampa, Huambos, Chetilla, Chiguirip, entre otros3.

Mencionar a Naymlap (enviado del viento y venido del mar) y su


relación, según la leyenda, con uno de sus descendientes llamado
Akunta, venido de la costa, habría sido quien con su “Chot” (ídolo)

1,3 Carvajal, 2011. Aniversario de la Fundación española de Todos los Santos.


2
De los Ríos, 2007. Chota Rumbo al Progreso
en mano fundara la primigenia ciudad de Chota en la misma meseta
donde ahora se encuentra, llamada precisamente “Akunta”, la que
tiene un significado profundo en la historia del origen del nombre de
la provincia.

La fundación de la ciudad “Todos los Santos de Chota” el 1 de


noviembre de 1552 (según teoría de Francisco Cadenillas Gálvez, la
primera y más aceptada) por Fray Juan Ramírez de Taboada, marca
el hecho histórico de fusión cultural y el inicio de la era cristiana.
Chota pertenecía a la provincia de Guambos del corregimiento de
Cajamarca, éste, estaba integrado además de Guambos, por
Cajamarca y Huamachuco, el que fue separado en 1759.

Mencionar a los personajes que enriquecieron la historia chotana es


incuestionable y de carácter imperativo. Pedro Tantallatas es
nombrado Cacique General de Chota en 1777 por el Rey Carlos III, en
la visita que realizó a la misma corte en España con su propio peculio;
José Salinas, patriota quien luchó por libertar a la patria en la sierra
de La Libertad; José María Monzón de Aquino Hernández, capitán
del ejército patriota que trabajó a lado de Torre Tagle y San Martín;
Inocencio Cosanchillón, el alcalde indio, proclamó la independencia
de Chota y del Perú en la Plaza de Armas, dando cumplimiento a las
directivas de Torre Tagle, habiendo todavía discusión si fue el 2, 9 o
12 de enero de 1821. Fray Toribio Duárez con José Correa y Alcántara
fueron sacerdotes, que a diferencia de otros, estaban a favor de la
independencia. Miguel de Espinach, organizador de la milicia de
Chota que llevó por nombre “Batallón de Dragones de Chota”; la
milicia chotana colaboró con reclutas para las batallas de Junín y
Ayacucho, hecho que mereció el reconocimiento “Por los servicios
prestados a la Nación” que elevó a Chota a la Categoría de Villa el 16
de abril de 1828.

Después de la proclamación de la independencia nacional; Chota


formaba parte del departamento de Trujillo, uno de los 4 que tenía
en aquel entonces el Perú. Aquella provincia tenía incluidos los
distritos de: Cutervo, Santa Cruz, San Miguel, Hualgayoc,
Bambamarca, Cachén (Miracosta), Chota, Huambos, Niepos y
Tacabamba en aquel entonces.

José Gabriel Velarde y Juan Felipe Gálvez, militares de entonces


participaron en la guerra peruano-colombiana y equiparon a su
escuadrón con su propio capital.

Con la creación del departamento de Cajamarca el 11 de febrero de


1855, se forman las provincias de Chota, Cajabamba, Jaén y
Cajamarca, quedando esta última como capital de departamento.

José Manuel Osores, gestiona ante el congreso Nacional durante el


gobierno de Castilla, la ley para elevar a Chota a la categoría de
ciudad, además de lograr que se le devuelva la capitalía de la
provincia, que había recaído en Hualgayoc, (desde que este surgió
como asiento minero) se dispone que sea la capital de la provincia.
Hay que distinguir el apoyo del pueblo chotano en la guerra con
Chile declarada el 5 de abril de 1879. Se paralizaron los trabajos en
las campiñas, centros públicos y de estudios, para organizar un
batallón y participar en dicha contienda, labor encargada a Manuel
José Becerra y los hermanos Marcos y Noé Tapia. Varios soldados
chotanos dieron su vida en la batalla de San Juan en el Morro Solar
y Chorrillos. De igual manera hubo participación chotana en la
batalla de San Pablo, donde hay que destacar la participación de
Lorenzo Iglesias, Manuel Antonio Sánchez y Francisco Villacorta.

Ante las noticias de que los chilenos emprenderían el viaje a Chota,


los pobladores decidieron poner a buen recaudo sus valías y
abandonar la ciudad; esto porque los hombres y los jóvenes estaban
en el frente de batalla y no se podía hacer resistencia frontal, como
que tampoco se estaba dispuesto a pagar cupos y sufrir las
vejaciones de otros pueblos avasallados. A pesar de todo, algunas
mujeres y viejos ofrendaron sus vidas en la resistencia,
encumbrándose la memoria de Tomasa Álvarez e Isidora Rodrigo. El
día 29 de agosto de 1882 los chilenos ingresan a la ciudad y la
incendian; un hecho resaltante es que los señores Felipe Guerrero y
Cirilo Vera escondieron la imagen de la Virgen Patrona de Chota para
que no sea dañada.

Es necesario reconocer la labor de Manuel José Becerra Silva, quien


organizó el “Batallón Chota”, participando en varias batallas,
resaltándose en la de El Cárcamo (Miracosta), donde derrotó a los
chilenos el 18 de setiembre de 1883, vengando la afrenta del
incendio, fecha que hasta el día de hoy es utilizada para reconocer
esta batalla y celebrar el día cívico de la provincia. Después de la
ocupación chilena, se empezó la reconstrucción de la ciudad,
empezando por el Colegio San Juan.

Años después ocurre la separación de la provincia de Chota y se


crean las provincias de Hualgayoc el 25 de agosto de 1870, Cutervo
el 22 de octubre 1910, Santa Cruz el 21 de abril de 1950 y San Miguel
el 29 de setiembre de 1964, esta última se desliga de Hualgayoc.

Con la dictadura iniciada por Leguía el 18 de enero de 1920,


aprobando una nueva Constitución, se marca una nueva historia
revolucionaria chotana; ante tanto abuso dictatorial se forma un
“Comité Secreto Pro Revolución” gracias a comunicaciones que se
entablaron entre el Dr. Arturo Osores Cabrera y David Irigoín; a
quienes se unen Eleodoro Benel Zuloeta, Avelino Vásquez, Francisco
y Fermín Arrascue, los hermanos Castañeda, Díaz, Mejía y muchos
ciudadanos para dar gesta a la tan anhelada libertad. Benel parte
desde Santa Cruz acompañado de sus hombres el 19 de noviembre
de 1924 y el día 20, estalla la revolución chotana, donde se toma la
ciudad de las manos dictatoriales por orden del coronel Del Alcázar;
la población manifestaba muestras alegría y jubilo, es así que
alumnos del colegio San Juan pasan a formar parte de las filas
revolucionarias, también se unen los hermanos Andrés y Avelino
Vásquez Muñoz en un hecho denominado el “Ingreso de los
Lanchinos” (Cutervinos) a Chota. El 27 de noviembre se inicia la
batalla de Churucancha, contra las tropas enviadas por Leguía al
mando del comandante Raúl Zavala, la que dura 3 días, en donde los
rebeldes obtuvieron la victoria momentánea. Debido a que no
fusilaron a los que se rindieron, cuando estos emprendían la retirada
recibieron el apoyo de los chetillanos de Villacorta quienes llegaban
dando vivas a Osores, engañando a los revolucionarios y cambiando
el resultado de la batalla; Del Alcázar y Barreda fueron fusilados, los
otros escaparon.

En 1925 ocurre la “Masacre de Padrón” en Cutervo, en donde son


asesinados muchos inocentes, momento en el cual muchos
pobladores indignados por el abuso, pasaron a engrosar las tropas
rebeldes de los Vásquez y Benel, estos últimos buscados
arduamente por el Ejército y la Guardia Civil; lamentablemente los
hermanos Vásquez fueron traicionados y fusilados en Cutervo el 2
de noviembre de 1927; días después, el 28, Benel, disminuido y
acorralado luego de tres años de tenaz resistencia, se inmola con su
propia arma antes de caer en las manos de sus perseguidores. En
agosto de 1930, Leguía fue derrocado por Sánchez Cerro.

En 1942 se inaugura el parque que hoy lleva por nombre “El


Maestro”; en 1950 se construye el mercado central, este mismo año,
el 12 de mayo muere el destacado poeta y profesor chotano
Anaximandro Vega Mateola, hijo ilustre de este pueblo; el 5 de
agosto de 1953 y después de 71 años es entregada la Virgen Purísima
Inmaculada Concepción, Patrona de Chota escondida el día que
incendiaron la ciudad los chilenos.

En 1965 se empieza la construcción de la plaza de toros “El


Vizcaíno”, en homenaje al torero español Juan Fernández Lorenzo,
quien radicó, institucionalizó las corridas de toros y falleció en
Chota4.

Las famosas, pioneras y únicas Rondas Campesinas de Chota son


fundadas un 29 de diciembre de 1976 en la comunidad de
Cuyumalca.

El 9 de julio de 1983, es inaugurada la obra “Derivación del Río


Conchano al Río Chotano” de trascendencia para Lambayeque.

Actualmente, Chota cuenta con 19 distritos: Anguía, Cochabamba,


Conchán, Chadín, Chalamarca, Chiguirip, Chimbán, Choropampa,
Chota, Huambos, Lajas, Llama, Miracosta, Paccha, Pión, Querocoto,
San Juan de Licupís, Tacabamba y Tocmoche; todos ellos con
encanto y diversidad de recursos que deben ser explotados de
manera sustentable.

Queremos hacer una mención particular a los grandes exploradores


de la naturaleza que pasaron por el territorio de Chota, dentro de
ellos se encuentran Alexander von Humbolt y Aimé Bonpland en una
de las expediciones científicas más importantes realizadas en el

4
De los Ríos, 2007. Chota Rumbo al Progreso
Perú, entre los años 1799-1804; Humboldt y compañía visitan el valle
del río Chotano, denominado en la época Micuipampa. Antonio
Raimondi, gran botánico explorador, inicia su expedición el 26 de
marzo de 1859, llegando a Chota después de pasar por Contumazá,
Magdalena y Cajamarca. Augusto Weberbauer, uno de los más
destacados científicos estudiosos de la flora cajamarquina, hizo
varios viajes a la región Cajamarca, llegando también a Chota5.

5Sánchez, I. 2012. La Diversidad Biológica de Cajamarca. Visión étnico-cultural y


potencialidades.
Grabado en piedra – La Torre Quebrada de Chiguirip
Cerro Cordorcaga, (Kunturcacca: Cumbre de los cóndores)
Chuyabamba – Chota
La extensión territorial de la provincia de Chota comprende el 11.1%
de la superficie del departamento de Cajamarca, siendo esta de
3773.09 km2. Por su ubicación hay presencia de complejos
accidentes geográficos, debido a la presencia de la Cordillera
Occidental de los Andes y la depresión de Huancabamba; un
territorio tan heterogéneo como éste, merece ser investigado a
profundidad. Para la elaboración del presente trabajo, se hace
referencia al distrito capital de la provincia y parte de los distritos de
Conchán y Chiguirip.

Chota distrito limita por el norte con los distritos de Chiguirip y


Conchán; al oeste, con el distrito de Lajas; al sur, con los distritos de
Chugur, Bambamarca y Hualgayoc; al este, con los distritos de
Conchán y Chalamarca. La ciudad está ubicada en una pequeña
meseta, llamada Akunta, rodeada por los ramales de la cordillera de
los Andes.

En las faldas del cerro Clarinorco y Shingueray, nace el río Chotano,


en su camino se le unen, los principales ramales de esta cuenca, las
quebradas de Colpamayo, Lopezmayo, el río Doñana, Vizcamayo,
entre otros, también recibe las aguas derivadas del río Conchano a
través de un túnel donde casi todo su caudal es derivado a través de
del túnel “Chotano” al río Chancay6; el río Chotano pasa al sur de la
ciudad y emprende su viaje hacia noroeste, pasando por los distritos
de Lajas y Cochabamba, alcanzando a ser límite en algunos tramos

6
TEFAC. 1990. Geografía de Cajamarca.
con la provincia de Cutervo, llegando a desembocar al río
Huancabamba.

Por existir diversidad altitudinal, el clima es variado; la mayor parte


del territorio presenta un clima templado; las partes bajas, como el
valle del Doñana por ejemplo, presentan un clima templado caluroso
y las zonas altas como el cerro Querorco presentan un clima frío; la
época de lluvia es durante los meses de noviembre a abril y la
temporada de estiaje es de mayo a octubre; la temperatura
promedio es de de 17.8°C.

Los pisos altitudinales presentes en Chota, Conchán y Chiguirip


corresponden a las regiones:

 Yunga fluvial, ubicada entre los 1000 a 2300 msnm, con la


característica de poseer climas calurosos con presencia de
algunos valles alargados, las precipitaciones fluctúan entre
400 y 1000 mm.
 La región Quechua ubicada entre 2300 a 3500 msnm, en
donde las montañas empiezan a elevarse con un suave
declive y abundante vegetación, normalmente es la zona
más ocupada e intervenida por la actividad antrópica.
 La región Suni7, más conocida por los pobladores como la
Jalca, ubicada entre los 3500 - 4000 msnm, es la región más
elevada con la que cuenta sólo el distrito de Chota, es

7
Pulgar, J. 1998. Geografía del Perú.
curioso ver como empieza a elevarse de manera discontinua
la cordillera de los Andes a partir del lado Sur del distrito,
apareciendo las altas cumbres, acantilados, peñas (abismos)
y cerros, que son considerados los Apus de la cultura
campesina; esta región posee un clima frío y seco debido a
su elevación, la temperatura media anual oscila entre 7 y
10°C.

Las zonas de vida fueron dadas a conocer en 1947 y es considerado


un sistema estrictamente ecológico de alcance mundial8. Este
sistema nos ayuda a comprender las características principales y
climáticas de un determinado lugar utilizando un diagrama
bioclimático, esta propuesta ampliamente utilizada fue hecha por
Leslie Holdridge; nuestro país cuenta con 84 zonas de vida; 27 se
encuentran en el departamento de Cajamarca y nuestra área de
estudio cuenta con 3 de ellas:

 El bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh-MT),


distribuida entre los 2800 a 3800 metros de altura, se
encuentra presente en los límites de Chota, Conchán y
Chiguirip, ésta se encuentra intervenida por la actividad
humana pero aún quedan relictos de bosques en La Palma,
el cerro Querorco y otros lugares que albergan riqueza
biológica que puede ser aprovechada por el turismo
científico y de observación de aves.

8
INRENA, 1995. Mapa Ecológico del Perú.
 El bosque húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT), ocupa
la parte media de los valles interandinos de Chota, Conchán
y Chiguirip, se encuentra entre los 1800 y 2800 metros, es
una zona muy intervenida, pero todavía con diversidad
biológica que se puede conservar y mostrar.
 El Páramo pluvial Subalpino Tropical (pp-SAT), a una altura
variable y ubicado a más de 3800 metros y con un clima frío,
forma parte de los tres distritos estudiados, alberga flora y
fauna permanente y/o estacional debido a la presencia de
lagunas altoandinas que sirven de refugio, lugar de
descanso, anidamiento, reproducción o para alimentación,
hay necesidad de conservación y aprovechamiento de estos
lugares.

Los suelos de estas zonas son ideales para el cultivo de pastos,


relativamente húmedos, con un horizonte superficial oscuro, son
suelos fértiles utilizados para la agricultura (Phaeozem) de ahí su
amplia intervención, se encuentran en la parte baja de la cuenca. Hay
suelos con algunas de las características anteriores pero más
someros y tendientes a ser erosionados, es ahí donde se han
establecido la mayor cantidad de predios agrícolas, se encuentran
en la zona media de la cuenca (Phaeozem-Leptosol). La presencia de
suelos oscuros, ácidos y fértiles en la parte alta de la cuenca tiene
relación con su origen volcánico, son utilizados para cultivar
tubérculos andinos como papa, oca y olluco, además sirven para
realizar actividades de pastoreo (Paramosol), se encuentran entre el
límite de Chota con la provincia de Hualgayoc. Hay suelos con
horizontes muy pequeños, en donde se pueden distinguir el material
parental o roca madre, se encuentran muy erosionados y se los ubica
en lugares inaccesibles con mucha pendiente (Leptosol). Por último,
se encuentran los suelos con diversos cambios en sus colores,
contenido de arcilla o estructura, no son tan fértiles y se encuentran
altamente meteorizados (afectados por las condiciones climáticas),
moderadamente intervenidos por la actividad humana (Cambisol-
Leptosol), están ubicados en el límite de Chota, Conchán y Chiguirip.

Esta variedad climática, geográfica, de regiones naturales, suelos y


zonas de vida, han hecho de Chota, Chiguirip y Conchán un área con
abundante riqueza biológica silvestre, que en la actualidad se
encuentra intervenida, pero con la participación de todos los
actores interesados en el desarrollo, se puede conservar para
convertirse en un lugar donde se pueda realizar verdaderas
actividades sostenibles compatibles con la naturaleza y el entorno
social presente.
Paisaje – Chiguirip
Catarata Vizcamayo
El recurso turístico hace referencia a los recursos naturales,
culturales, tradiciones, costumbres y acontecimientos que posee
una determinada zona o área, con un potencial que podría captar el
interés de los visitantes9. Cajamarca y sus provincias poseen una
vocación turística10 inmensa, lamentablemente se encuentra poco
desarrollada y aprovechada, se continúan ofreciendo los mismos
productos y servicios desde hace 2 décadas, salvo destacadas
excepciones que han innovado y se encuentran utilizando los
circuitos turísticos llamativos que son dirigidos a un público que
prefiere disfrutar de actividades en la naturaleza y compenetrase
con las comunidades rurales.

Hay necesidad de convertir a nuestras provincias y distritos en


“ciudades soporte”11, que cuenten con servicios básicos para
permitir el desarrollo del turismo y para promoverlos como
destinos, esto generará trabajo e involucrará a la población. La
necesidad de generar alianzas con los implicados en esta actividad
es esencial; comunidad, artesanos, organismos no
gubernamentales, empresa privada, sector educación, transporte,
gobierno, entre otros, no podrán trabajar aisladamente; se tiene
que buscar el desarrollo colectivo con innovación, creatividad y

9 http://www.mincetur.gob.pe/
10
Características y potencialidades económicas, sociales, culturales y ecológicas que deben
ser tomadas en cuenta por un destino para generar un aprovechamiento turístico óptimo del
territorio.
11 Conjunto urbano o rural que cuenta con servicios e infraestructura básica, energía, caminos

de acceso, y servicio de telecomunicaciones; para que un destino sea factible de ser


promovido para el turismo interno y receptivo.
conservación, si queremos desarrollar la actividad denominada
turismo sostenible12.

Chota cuenta con recursos naturales, históricos y culturales valiosos,


que deben ser aprovechados para el turismo; se tiene que empezar
organizando a las comunidades para compartir el conocimiento,
disposición de participar, involucramiento y empoderamiento de la
actividad.

Lo que se pretende hacer con este trabajo es mostrar algunos de los


recursos turísticos y ecoturísticos que presentan tres distritos de la
provincia; se pone en conocimiento la presencia de diversidad
cultural, histórica y sobretodo natural para su posible
aprovechamiento.

12Uso óptimo a los recursos ambientales, respetar la autenticidad sociocultural de las


comunidades anfitrionas y, asegurar la distribución justa de los beneficios socioeconómicos,
con un alto grado de satisfacción a los turistas.
Grabado en piedra – Chullpa Churucancha
Bosque de Piedra – Límite de Chota y Hualgayoc
Bosque de Piedra – Límite de Chota y Hualgayoc
Bosque de Piedra – Límite de Chota y Hualgayoc
Artesana tejiendo - Cuyumalca
Hablar de Chota, es hablar del arte textil que poseen sus hábiles
artesanos; esta riqueza ancestral heredada por generaciones
convierte a la provincia en un lugar con un interesante atractivo que
debería mostrarse al mundo.

En toda la provincia hay personas que se dedican a esta actividad, ya


sea por pasatiempo o negocio, utilizan la “callua13” o telar de cintura
para crear obras de arte que por su originalidad, belleza y colorido,
hacen que valga la pena adquirirlas.

A 45 minutos caminando o 20 minutos en vehículo motorizado se


encuentra en Centro Poblado de Cuyumalca, donde el arte textil es
practicado por la mayoría de los integrantes de las familias que allí
habitan, con cungalpos, putecs, illaguas, trameros, prendes y calluas
(partes del telar de cintura), fabricados con maguey (Agave
americana), nogal (Juglans neotropica) y teñidos con cortezas de
aliso (Alnus acuminata), alcanfor (Cinnamomum camphora) frutos de
nogal, van dando vida a los finos tejidos de lana de oveja para contar
historias de amor, decepción, patriotismo y hasta incluso mostrar la
riqueza natural del pueblo chotano. Vale la pena incorporar una ruta
turística del telar en la provincia, ésta ayudará y mejorará la
economía campesina.

13
Bazán, H. 2008. Cajachismos Nuestra laya de hablar.
Artesanía Textil Chotana
Artesanía Chotana
Concurso de belleza campesina “La flor del Chot”
Los 23 y 24 de junio de todos los años, miles de pobladores acuden
al lugar denominado Corepuquio que quiere decir “fuente de oro”,
para celebrar la fiesta en honor a San Juan, el santo del río o llamado
también el “santo fiestero”; a esta actividad se le denomina
Sanjuanpampa, ahí hay una mezcla de tradiciones antiguas y
modernidad donde lugareños y visitantes se compenetran
participando de un sin número de actividades conmemorativas al
santo patrón de Chota. Se destaca el concurso la “Flor de Chot”,
donde se muestra la belleza de la mujer campesina chotana.

Se puede degustar un sinnúmero de platos típicos, donde se


destacan el cuy con papa, chicharrones de chancho con mote,
fritanga, sopa de mote, caldo de compadres, humitas, ollucos con
cecina, sopa de habas, chochoca con quesillo y deliciosos dulces
como el chiuche con leche, alfeñiques y rallados; bebidas como la
chicha de jora y el llonque o cañazo.

Chota es una provincia profundamente católica, el día 8 de


diciembre se celebra la fiesta religiosa patronal de la Virgen María
Patrona de Chota.

Las actividades mencionadas anteriormente pueden fácilmente


incorporase dentro de un circuito turístico del tipo gastronómico y
religioso en Cajamarca.
San Juan Bautista, Santo patrón de Chota
Inmaculada Concepción de María “Patrona de Chota”
Tradicional chicharrón de chancho
Típicos dulces festivos de Chota
Figura antropomorfa, Torre Quebrada - Chiguirip
Pedro Alarcón Vásquez, estudioso de la arqueología norandina,
confirma la existencia de la cultura “Chetilla” desarrollada entre los
años 300 a 600 después de Cristo, manifestada en muchos vestigios
de cámaras mortuorias y grabados líticos encontrados en las
provincias de Chota, Cutervo y Hualgayoc14.

En el distrito de Chota se resalta la presencia de varios restos


arqueológicos, entre las que más se destacan son: las “Chullpas de
Negropampa” y “Churucancha” hechas de piedra caliza extraída de
los cerros aledaños; tienen grabados de figuras antropomorfas y
zoomorfas. En Chiguirip se encuentran las “Torres y la Torre
Quebrada de Chiguirip” con algunas características similares a las
dos antes mencionadas.

Existe potencial para el turismo arqueológico e histórico; éste se


incrementará en la medida que se tome el interés correspondiente
para la restaurar y conservar los recursos que se tienen. Se debe
sumar a esto un plan de educación turística para poner en valor el
patrimonio histórico con el que se cuenta, la capacitación de la
población para facilitar el guiado turístico; la sensibilización y
difusión de lo que se tiene, ayudará en el proceso educativo,
incrementando el valor de nuestra identidad.

14Alarcón, P. sa. Arqueología de Chota, Arquitectura y Arte Lítico. Un Complejo Funerario que
Configura la Cultura Chetilla.
Tabla Nº 2 Recursos turísticos identificados, dificultad de acceso y tiempo empleado para
llegar a destino

Lugar Dificultad Tiempo Tiempo


de acceso Vehículo caminando
Bosque de Piedra – Chucumaca (Chota),
Fácil 45 min ----------------
Auque – El mirador (Bambamarca)
Conchán – Ojo de agua Fácil 1.5 hrs -----------------
Chiguirip Fácil 1 hrs -----------------
Chiguirip – Las Torres Fácil 5 min 20 minutos
Laguna Leoneropampa (Chota) +
Fácil 30 min
lagunas
Cabracancha (Chota) Fácil 15 min
Ojo del agua Clarinorco (Chota) Medio 25 min 25 a pie
Colpatuapampa Fácil 25 min
Chuyabamba Fácil 30 min
Chuyabamba – Catarata Vizcamayo Difícil 25 min
Chuyabamba – Cerro Condorcaga
(Chullpas Churucancha) Límite Lajas y Difícil 40 min
Chota
La Palma (Conchán) Fácil 30 min
Sivingán Alto (Chota) Fácil 40 min
Ojo del Agua Doñana y Cascada
Fácil 30 min + 30 min
Chanrayo (Chota)
Mestizopampa Medio 50 min 20 min
Chuyarpampa (Uchuclachulit) Medio 40 min 40 min
Cuyumalca Fácil 20 min
Chullpas de Chetilla (Conchan) Fácil 50 min
30 min desde 2hrs desde
Las Casitas (Cutervo y Chiguirip) Difícil
Chiguirip Chiguirip
2 hrs desde
Cerro Querorco (Conchan) Difícil
La Palma
Tuctuhuasi (Valle de Chota) Fácil 10 min
Progresopampa Alto, Andes del Calvario Fácil 1 hr
Chullpas de Negropampa Fácil 30 min
Gruta de Negropampa Medio 50 min + 20 min
(Fuente: Elaboración propia, 2014)
Restos arqueológicos de Negropampa, Churucancha en
Chota, Torres y Torre Cortada en Chigurip
Lesbia nuna - Colibrí de cola larga verde
Un recurso que abunda en nuestro país, en la región Cajamarca y
también en Chota, es la biodiversidad; existen claros ejemplos de
cómo su aprovechamiento para el turismo científico, observación de
flora y fauna, en especial de aves, viene contribuyendo en el
desarrollo de las comunidades que lo ofrecen.

La variabilidad climática, geográfica, hidrológica, suelos, de


aprovechamiento y usos del territorio chotano, han determinado la
presencia del recurso biológico que hoy en día está siendo tomado
en cuenta por su clara amenaza de disminución. Debido a esto las
autoridades mundiales, nacionales y regionales están
implementando estrategias que ayuden en la gestión del recurso,
por ejemplo, la Organización de Naciones Unidas ha proclamado el
decenio de la biodiversidad (2011-2020); el Ministerio de Ambiente
viene actualizando y elaborando la Estrategia y Plan por la
biodiversidad y el Gobierno Regional de Cajamarca cuenta con la
Estrategia Regional de Biodiversidad al 2021; en todas estas
acciones se vienen contemplando la protección, manejo y uso
sostenible del recurso, lo que implica que el recurso debe ser
conservado a través del tiempo, para que las próximas generaciones
puedan también disfrutarlo y aprovecharlo.

Propuestas para el uso sostenible de la biodiversidad se enmarcan


en actividades dentro de la naturaleza, por ejemplo: turismo rural
comunitario, caminatas, ecotours, disfrutar de paisajes o actividades
más complejas como el turismo científico o de investigación que se
va incrementando en el mundo y que consiste en la necesidad de
realizar estudios o investigaciones científicas en lugares
determinados por su alta, representativa, inexplorada o rara
biodiversidad, que puede ser de interés mundial; además existe otra
actividad denominada turismo de observación de aves
“birdwatching”, con un reconocido potencial en el Perú, el segundo
país del mundo con mayor cantidad de especies y su zona norte, con
alto número de endemismos, como fue demostrado en los Birding
Rally Challenge 2013-2014 que abarcó parte del territorio
cajamarquino. Implementar estas actividades ayudarán a manejar
de manera sostenible nuestros recursos que tan maltratados y
amenazados se encuentran.

Conocer parte de la riqueza biodiversa con énfasis en la avifauna de


Chota y sus alrededores, lugares que hemos recorrido junto con los
integrantes de la Asociación Cultural Ecoturística de Recuperación
“Montaña” y amigos de la Universidad Nacional de Cajamarca en un
periodo cercano a dos años, en donde hemos encontrado un sin
número de especies de aves que pueden ser aprovechadas para
iniciar actividades turísticas de observación de aves y turismo
científico.

Se presentan fotografías de especies de flora representativas y/o


que tienen importancia para la avifauna; se destacan las imágenes
de aves con sus respectivos nombres científicos y comunes, razón
por la cual este documento puede servir como una guía de campo
para personas interesadas en la conservación, la enseñanza de las
ciencias naturales, estudiantes y pobladores interesados en esta
apasionante actividad.

Tabla Nº 3 Lista de especies de flora representativa del área estudiada

Familia Nombre Científico Nombre común


Ciateaceae Cyathea atahuallpa Helecho arbóreo
Acantaceae Aphelandra eurystoma
Amarillidaceae Stenomesson miniatum
Anacardiaceae Schinus molle Molle
Asteraceae Barnadesia hutchisoniana Bindote
Bidens andicola
Critoniopsis oblongifolia
Diplostephium serratifolium
Dorobaea laciniata
Dorobaea pimpinellifolia
Onoseris chrysactinioides
Paranephelius uniflorus
Senecio canescens
Verbesina pentalobifolia
Betulaceae Alnus acuminata Aliso
Bignoniaceae Delostoma integrifolium Campanillo - Babilla
Tecoma sambucifolia
Boraginaceae Cordia macrocephala
Bromeliaceae Racinaea multiflora
Budlejaceae Buddleja incana Quishuar
Cactaceae Matucana aurantiaca
Caprifoliaceae Sambucus peruviana Sauco
Ericaceae Bejaria resinosa Payama
Ceratostema callistum
Escrofulariaceae Alonsoa linearis
Calceolaria calycina
Junglandaceae Junglans neotropica Nogal
Leguminoceae Caesalpinia spinosa Taya
Erythrina falcata Pajuro - Poroto
Mimosa incarum
Senna birostris Mutuy
Lamiaceae Salvia medusa Salvia
Salvia oppositiflora Salvia

Satureja pulchella Panizara


Loganiaceae Buddleja incana Quishuar
Orquidaceae Oncidium stenotis Orquídea
Passifloraceae Passiflora manicata Poroporo
Passiflora parvifolia Poroporo
Proteaceae Oreocallis grandiflora Saltaperico
Rosaceae Polylepis racemosa Quinual - Queñoal
Sapindaceae Allophylus mollis Motemote
Urticaceae Urtica peruviana Ishguin
Verbenaceae Lantana reptans Verbena
(Fuente: elaboración propia, 2014)
Flora:

Salvia oppositiflora / salvia

Hypochaeris taraxacoides
Alonsoa meridionalis (L.f.) Kuntze / ñurño – santo domingo

Allophylus mollis (Kunt) Radlkofer / motemote


Delostoma integrifolium D.Don / babilla - campanillo

Erithrina edulis / pajuro


Tecoma sambucifolia Kunth / huaruma

Passiflora mollisima / poroporo


Tristerix longebracteatus

Bomarea edulis (Hooker) Beauverd


Aphelandra acanthifolia

Ennealophus foliosus (Kunth)


Datura sanguinea (R.&P.) Don

Rubus ulmifolius / mora - zarzamora


Calceolaria sp

Passiflora manicata (A.L. Jussieu) Person / poroporo silvestre


Avifauna:

Tabla Nº 4 Lista de aves silvestres identificadas

Nombre Científico Nombre en Inglés Nombre en Castellano


Coragyps atratus Black Vulture Gallinazo de Cabeza
Negra
Rupornis magnirostris (Buteo Roadside Hawk Aguilucho Caminero
magnirostris)
Chroicocephalus serranus Andean Gull Gaviota Andina
Patagioenas fasciata Band-tailed Pigeon Paloma de Nuca Blanca
Metriopelia melanoptera Black-winged Ground Dove Tortolita de Ala Negra
Leptotila verreauxii White-tipped Dove Paloma de Puntas Blancas
Columba livia Rock Pigeon Paloma doméstica
Crotophaga sulcirostris Groove-billed Ani Garrapatero de Pico
Estriado
Colibri coruscans Sparkling Violetear Oreja-Violeta de Vientre
Azul
Heliangelus viola Purple-throated Sunangel Angel-del-Sol de Garganta
Púrpura
Adelomyia melanogenys Speckled Hummingbird Colibrí Jaspeado
Lesbia nuna Green-tailed Trainbearer Colibrí de Cola Larga
Verde
Metallura tyrianthina Tyrian Metaltail Colibrí Tirio
Coeligena iris Rainbow Starfrontlet Inca Arcoiris
Lafresnaya lafresnayi Mountain Velvetbreast Colibrí Aterciopelado
Ensifera ensifera Sword-billed Hummingbird Colibrí Pico-Espada
Boissonneaua matthewsii Chestnut-breasted Coronet Colibrí de Pecho Castaño
Patagona gigas Giant Hummingbird Colibrí Gigante
Chaetocercus mulsant White-bellied Woodstar Estrellita de Vientre
Blanco
Amazilia amazilia Amazilia Hummingbird Colibrí de Vientre Rufo
Myrtis fanny Purple-collared Woodstar Estrellita de Collar
Púrpura
Falco sparverius American Kestrel Cernícalo Americano
Forpus coelestis Pacific Parrotlet Periquito Esmeralda
Furnarius leucopus Pale-legged Hornero Hornero de Pata Pálida
Colaptes rupicola Andean Flicker Carpintero Andino
Grallaria ruficapilla Chestnut-crowned Antpitta Tororoi de Corona
Castaña
Grallaria guatimalensis Scaled Antpitta Tororoi Escamoso
Camptostoma obsoletum Southern Beardless-Tyrannulet Mosquerito Silbador

Serpophaga cinerea Torrent Tyrannulet Moscareta de los


Torrentes
Lathrotriccus griseipectus Gray-breasted Flycatcher Mosquerito de Pecho Gris
Contopus fumigatus Smoke-colored Pewee Pibí Ahumado
Contopus cinereus Tropical Pewee Pibí tropical

Sayornis nigricans Black Phoebe Mosquero de Agua


Pyrocephalus rubinus Vermilion Flycatcher Mosquero Bermellón
Agriornis albicauda (Agriornis White-tailed Shrike-Tyrant Arriero de Cola Blanca
andicola)
Agriornis montanus Black-billed Shrike-Tyrant Arriero de Pico Negro

Ochthoeca rufipectoralis Rufous-breasted Chat-Tyrant Pitajo de Pecho Rufo

Tyrannus melancholicus Tropical Kingbird Tirano Tropical


Ampelion rubrocristatus Red-crested Cotinga Cotinga de Cresta Roja
Pygochelidon cyanoleuca Blue-and-white Swallow Golondrina Azul y Blanca
Troglodytes aedon House Wren Cucarachero Común
Campylorhynchus fasciatus Fasciated Wren Cucarachero Ondeado
Turdus fuscater Great Thrush Zorzal Grande
Turdus chiguanco Chiguanco Thrush Zorzal Chiguanco
Conirostrum cinereum Cinereous Conebill Pico-de-Cono Cinéreo
Thraupis cyanocephala Blue-capped Tanager Tangara de Gorro Azul
Tangara viridicollis Silvery Tanager Tangara Plateado
Tangara vassorii Blue-and-black Tanager Tangara Azul y Negra
Diglossa brunneiventris Black-throated Flower-piercer Pincha-Flor de Garganta
Negra
Diglossa cyanea Masked Flower-piercer Pincha-Flor Enmascarado

Diglossa albilatera White-sided Flower-piercer Pincha-Flor de Flanco


Blanco
Myioboros melanocephalus Spectacled Redstart Candelita de Anteojos
Phrygilus plebejus Ash-breasted Sierra-Finch Fringilo de Pecho Cenizo
Sicalis flaveola Saffron Finch Chirigüe Azafranado
Sporophila luctuosa Black-and-white Seedeater Espiguero Negro y Blanco

Catamenia analis Band-tailed Seedeater Semillero de Cola


Bandeada
Saltator aurantiirostris Golden-billed Saltator Saltador de Pico Dorado
Zonotrichia capensis Rufous-collared Sparrow Gorrión de Collar Rufo
Pheucticus chrysogaster Golden-bellied Grosbeak Picogrueso de Vientre
Dorado
Dives warszewiczi Scrub Blackbird Tordo de Matorral
Sturnella bellicosa Peruvian Meadowlark Pecho Colorado Peruano
Sporagra magellanica Hooded Siskin Jilguero Encapuchado
(Fuente: elaboración propia, 2014)

Agriornis montanus / Arriero de pico negro


Buteo magnirostris / Aguilucho caminero

Contopus cinereus / Pibí tropical


Campylorhynchus fasciatus / Cucarachero ondeado

Chaetocercus mulsant / Estrellita de vientre blanco – Quinde –


Kenyo
Chroicocephalus serranus / Gaviota andina

Boissonneaua matthewsii / Colibrí de pecho castaño – Quinde –


Kenyo
Coeligena iris / Inca arcoiris – Quinde – Kenyo

Colibri coruscans / Oreja violeta de vientre azul – Quinde – Kenyo


Ensifera ensifera / Colibrí pico-espada – Quinde – Kenyo

Heliangelus viola / Ángel de sol de garganta púrpura – Quinde –


Kenyo
Lesbia nuna / Colibrí de cola larga verde – Quinde – Kenyo

Metallura tyrianthina / Colibrí tirio – Quinde – Kenyo


Patagona gigas / Colibrí gigante – Quinde – Kenyo

Columbia livia / Paloma doméstica


Coragyps atratus / Gallinazo de cabeza negra

Diglossa brunneiventris / Pincha-flor de garganta negra


Dives warszewiczi / Tordo de matorral

Falco sparverius / Cernícalo americano


Forpus coelestis / Periquito esmeralda

Furnarius leucopus / Hornero de pata pálida


Sicalis flaveola / Chirigüe azafranado (adulto)

Sicalis flaveola / Chirigüe azafranado (juvenil)


Phrygilus plebejus / Fringilo de pecho cenizo

Catamenia analis / Semillero de cola bandeada


Lathrotriccus griseipectus / Mosquitero de pecho gris

Metriopelia melanoptera / Tortolita de ala negra


Pheucticus chrysogaster / Pico grueso de vientre dorado – Santa
Rosa

Pygochelidon cyanoleuca / Golondrina azul y blanca


Pyrocephalus rubinus / Mosquero bermellón - Putilla

Saltator aurantiirostris / Saltador de pico dorado


Sayornis nigricans / Mosquero de agua

Serpophaga cinerea / Mosqueta de los torrentes


Troglodytes aedon / Cucarachero común

Turdus chiguanco / Zorzal chiguanco


Turdus fuscater / Zorzal grande

Tyrannus melancholicus / Tirano tropical


Zonotrichia capensis / Gorrión de collar rufo – Indio pishgo
 Alarcón, P. sa. Arqueología de Chota, Arquitectura y Arte
Lítico. Un Complejo Funerario que Configura la Cultura
Chetilla. 126 p.
 Alcántara, G. 2010. Mapa de Suelos de la Región Cajamarca.
Escala 1/250000. N°09.
 Asunción Cano, María; et al. 2006. Las plantas comunes del
Callejón de Conchucos (Ancash – Perú). Guía de campo.
Serie de Divulgación N°13. Museo de Historia Natural.
UNMSM. Lima. PE. 303 p.
 Bazán, H. Cajachismos Nuestra laya de hablar. Serie Cultura
N°1. Primera edición. Martínez Compañón Editores. 149 p.
 Cassinelli, G. 2006. Trees & Bushes of the Sacred Valley.
Lima. PE. 113 p.
 Cassinelli, G. 2006. Flowers of Machu Picchu. Lima. PE. 120p.
 De los Ríos, V. 2007. Chota Rumbo al Progreso. Impresiones
V & D Color. Trujillo. PE. 406 p.
 Holdridge, L. 1978. Ecología basada en zonas de vida.
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Editorial
IICA. San José CR. 216 p.
 GORE. 2009. Estrategia Regional de Biodiversidad de
Cajamarca al 2021. Cajamarca. 148 p.
 INRENA. 1995. Mapa Ecológico del Perú Guía Explicativa.
Instituto Nacional de Recursos Naturales. Ministerio de
Agricultura. Lima. PE. 221 p.
 IUSS; ISRIC & FAO. 2007. Base Referencial Mundial del
Recurso Suelo. Primera Actualización 2007. Informes sobre
Recursos Mundiales de Suelos. N°103. FAO. Roma. 130p.
 Kolff, H., et al. 2005. Flores Silvestres de la Cordillera Blanca.
Instituto de Montaña. Erba Gráfica S.R.L. 284 p.
 Medina, A. 1961. Monografía de Chota. 1ra edición. Lima. PE.
238 p.
 Medina, L & Rojas, S. 2012. Provincia de Chota. Elaboración
de Líneas de Base. EAPIAC-UNC. sp.
 Miranda, A. 2012. Reconocimiento y Taxonomía de las aves
de Jalca y Bosques Montanos de Cajamarca. Universidad
Nacional de Cajamarca. Edit. Martínez Compañón.
Cajamarca. PE. 69 p.
 Miranda, A. 2012. Ordenamiento y Sistemática de los
Vertebrados Silvestres de la Región Cajamarca. Universidad
Nacional de Cajamarca. Edit. Martínez Compañón.
Cajamarca. PE. 123 p.
 Poma, W & Alcántara, G. 2010. Estudio de suelos con fines de
Zonificación Económica Ecológica y Ordenamiento
Territorial de la Región Cajamarca: Informe de Consultoría.
Gobierno Regional de Cajamarca. Gerencia Regional de
Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial. Sub gerencia de Acondicionamiento Territorial.
114 p.
 Pulgar, J. 1998. Geografía del Perú. Las Ocho Regiones
Naturales. La regionalización Transversal. La Sabiduría
Ecológica Tradicional. Décima edición. Edit. Promoción
Editorial Inca S.A. Lima. PE. 302 p.
 Reynel, C. & Marcelo, J. 2009. Árboles de los ecosistemas
forestales andinos. Manual de identificación de especies.
Series de Investigación y Sistematización N°9. Programa
Regional ECOBONA-INTERCOOPERATION. Lima. PE. 159 p.
 Sagástegui, A. et al. 2003. Diversidad Florística del Norte del
Perú. Tomo I y II. Bosques Montanos. 585 p.
 Sánchez, I. & Sánchez, A. 2012. La Diversidad Biológica de
Cajamarca. Visión étnico-cultural y potencialidades.
Gobierno Regional de Cajamarca. Edit. Visual 47 SRL.
Cajamarca.PE. 205 p.
 Schulenberg, T. et. al. 2010. Aves de Perú. Centro de
Ornitología y Biodiversidad – CORBIDI. 1ª Edición. Editorial.
Innovación Gráfica. Lima. Perú. 660 pg.
 Shintani, M.; Brochu, L. & Merriman, T. 2010. Método
Interpretativo para el ecoturismo Basado en Comunidades:
Una Guía para el Instructor. Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (JICA). 92 p.
 TEFAC. 1990. Geografía de Cajamarca. Volumen I y II. Edit.
Labrusa S.A. Primera edición. 359 p.
 http://acermontania.org/
 http://www.sernanp.gob.pe/
 http://www.cajamarca.ws/datos-utiles/
 http://www.inei.gob.pe/
 http://www.mincetur.gob.pe/
“El paraíso no está en el cielo,
está en la tierra donde yo nací,
así es mi Chota querida,
orgulloso estoy de ti”

View publication stats

También podría gustarte