Está en la página 1de 11

Neotropical Biodiversity

ISSN: (Print) 2376-6808 (Online) Journal homepage: https://www.tandfonline.com/loi/tneo20

Nuevo registro, redescubrimiento y notas


taxonómicas de Orchidaceae de Ecuador

Álvaro J. Pérez, Katya Romoleroux, Nicolás Zapata, Daniela Cevallos, Héctor


Yela, Lou Jost & Francisco Tobar

To cite this article: Álvaro J. Pérez, Katya Romoleroux, Nicolás Zapata, Daniela Cevallos,
Héctor Yela, Lou Jost & Francisco Tobar (2020) Nuevo registro, redescubrimiento y notas
taxonómicas de Orchidaceae de Ecuador, Neotropical Biodiversity, 6:1, 88-97, DOI:
10.1080/23766808.2020.1752097

To link to this article: https://doi.org/10.1080/23766808.2020.1752097

© 2020 The Author(s). Published by Informa


UK Limited, trading as Taylor & Francis
Group.

Published online: 20 Apr 2020.

Submit your article to this journal

Article views: 458

View related articles

View Crossmark data

Full Terms & Conditions of access and use can be found at


https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=tneo20
NEOTROPICAL BIODIVERSITY
2020, VOL. 6, NO. 1, 88–97
https://doi.org/10.1080/23766808.2020.1752097

Nuevo registro, redescubrimiento y notas taxonómicas de Orchidaceae de


Ecuador
Álvaro J. Péreza, Katya Romolerouxa, Nicolás Zapata a
, Daniela Cevallos a
, Héctor Yelab, Lou Jostc,d
and Francisco Tobare,f
a
Herbario QCA, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Apartado 17-01-2184, Quito, Ecuador;
b
Fundación Altropico, Chical, Carchi, Ecuador; cFundación EcoMinga, 270 12 de noviembre y Luis A Martínez, Baños, Tungurahua, Ecuador;
d
Jardín Botánico de Quito, Parque Carolina, Quito, Pichincha, Ecuador; eVerde.ec; fHerbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de
Biodiversidad, Pasaje Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador

ABSTRACT KEY WORDS


Scaphyglottis clavata is recorded for the first time in the Carchi province of Ecuador, this species Ecuador; Epidendrum;
is currently distributed in Ecuador and Panama between 800 to 1500 m. In addition, the Orchidaceae; Scaphyglottis;
rediscovery of Vanilla oroana is reported after 30 years of being collected for the first time, Sobralia; Vanilla
significantly broadening its range of distribution between 1000 to 1700 m for the provinces of PALABRAS CLAVE
El Oro, Imbabura and Pichincha. Clarifications are made to the nomenclature of Epidendrum Ecuador; Epidendrum;
pseudapaganum; and the presence of Sobralia turkeliae in Ecuador is confirmed. An update Orchidaceae; Scaphyglottis;
descriptions for Scaphyglottis clavata and Vanilla oroana are provided, images and distribution Sobralia; Vanilla
maps for all species are presented and their relationships with other taxa are discussed.
RESUMEN
Se registra por primera vez para el Ecuador a Scaphyglottis clavata en la provincia del Carchi,
actualmente esta especie se distribuye en Ecuador y Panamá entre los 800 a 1500 m. Además,
se reporta el redescubrimiento de Vanilla oroana después de 30 años de haber sido recolectada
por primera vez, ampliado significativamente su rango de distribución entre los 1000 a -
1700 m en las provincias de El Oro, Imbabura y Pichincha. Adicionalmente se hacen aclaracio-
nes a la nomenclatura de Epidendrum pseudapaganum; y se ratifica la presencia de Sobralia
turkeliae en el Ecuador. Se incluye una descripción actualizada para Scaphyglottis clavata
y Vanilla oroana, además se presentan imágenes y mapas de distribución para todas las
especies, y se discuten sus relaciones con otros taxa.

Introducción cerca de 4500 especies de las cuales alrededor de 1700


son endémicas [4,5].
El presente estudio se enmarca dentro del proyecto
En este contexto, en el presente trabajo se registra por
“Caracterización Genética y Análisis Bioinformático de
primera vez para el Ecuador a Scaphyglottis clavata Dressler
la Biodiversidad de los Parques Nacionales
en la provincia del Carchi (Figura 1, 2, 3); además, se reporta
Podocarpus, Sangay, Yacuri y Llanganates”. Este
el redescubrimiento de Vanilla oroana Dodson después de
proyecto, llamado también “Arca de Noé”, representa
30 años de haber sido recolectada por primera vez,
uno de los primeros esfuerzos a gran escala para car-
ampliando significativamente su rango de distribución
acterizar la biodiversidad del Ecuador.
para las provincias de El Oro, Imbabura y Pichincha (Figura
El proyecto “Arca de Noé” nace de la colaboración
4, 5); y adicionalmente se hacen aclaraciones a la nomencla-
científica entre la Pontificia Universidad Católica del
tura de Epidendrum pseudapaganum D.E. Benn. &
Ecuador y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Christenson (Figura 6, 7) y se ratifica la presencia de
Tecnología e Innovación (Senescyt), institución que ha
Sobralia turkeliae Christenson en el Ecuador (Figura 7, 8).
otorgado los fondos para el desempeño del mismo
desde el año 2008. El proyecto incluye estudios de
plantas, hongos, vertebrados e invertebrados. Durante
Materiales y métodos
este proyecto se han recolectado alrededor de 13500
especímenes, entre los cuales se han encontrado nue- Se realizaron inventarios florísticos en áreas poco estu-
vos registros para el país y varias especies nuevas para la diadas del Ecuador, como son: Parque Nacional
ciencia [1,2,3]. Del total de colecciones, alrededor de Llanganates (Cordillera Ambitagua) en la provincia de
3500 corresponden a plantas, y una de las familias Tungurahua, Parque Nacional Sangay (Lagunas de
que más novedades ha aportado es Orchidaceae, sin Sardinayacu) en Morona Santiago, Parque Nacional
lugar a dudas es la más diversa en el Ecuador con Podocarpus (sector Bombuscaro) en Zamora

CONTACT Álvaro J. Pérez ajperezc@puce.edu.ec


© 2020 The Author(s). Published by Informa UK Limited, trading as Taylor & Francis Group.
This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits
unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

Published online 20 Apr 2020


NEOTROPICAL BIODIVERSITY 89

Figura 1. Scaphyglottis clavata. A. Hábito, B. Flor, C. Flor disectada, D. Columna vista frontal, E. Columna vista lateral. Ilustración por
F. Tobar de A. J. Pérez et al. 9829.

Chinchipe, Bosque Protector Mashpi en Pichincha, preservado en alcohol y se cotejo con la información
Reserva Los Yaltes en Imbabura, y los remanentes bibliográfica, especímenes de herbario disponibles en
boscosos fronterizos con Colombia (Finca los MO, QCA y QCNE, bases de datos, imágenes de los
Chanules) en Carchi, donde se recolectaron tipos disponibles en JSTOR Global Plants (http://
y herborizaron especímenes fértiles de plantas vascu- plants.jstor.org/) [6], los protólogos de las especies
lares. En el caso de ciertos taxa como Orchidaceae, sus estudiadas y la consulta con especialistas. Las descrip-
flores fueron preservadas en alcohol al 70% para ser ciones taxonómicas fueron realizadas con base en
usadas en su identificación. Todos los especímenes material herborizado. Todas las especies estudiadas
recolectados fueron depositados en el Herbario QCA. fueron fotografiadas directamente en el campo, y las
La identificación se realizó por medio de compara- estructuras preservadas en alcohol se fotografiaron
ciones morfológicas y medidas a partir de material con una cámara Digital Nikon D100 equipada con
90 Á. J. PÉREZ ET AL.

Figura 2. Scaphyglottis clavata. A. Espécimen en flor, Carchi, A. J. Pérez et al. 9829. B. Espécimen en flor de un cultivo privado en los
alrededores de Macas, Morona Santiago, F. Tobar SN. Fotos: A por A. J. Pérez y B por F. Tobar.

lente macro 105 mm (Nikon) para realizar sus ilustra- ligeramente más ancho que los laterales. Pétalos lan-
ciones. Los mapas fueron generados usando el pro- ceolado-ovados, agudos, 5-nervados, 14 × 6 mm.
grama Simplemappr [7]. Labelo unido al pie de la columna, obovado, ápice
obtuso, diminutamente apiculado, base plegada
y formando dos crestas que se proyectan 2/3 del
Nuevo registro para la flora de Ecuador largo del labelo, 13 × 7.5−9 mm, callo lanceolado
proyectándose desde cerca de la base hasta 2/3 del
Scaphyglottis clavata Dressler, Journal für den
labelo. Columna arqueada con pie prominente, 6.5−7
Orchideenfreund 11(4): 311–314. 2004.
× 1−1.2 mm. Clinandrio reducido, con un pequeño
Holotipo: Panamá, Chiriquí, San Felix, arriba de San apículo en la parte apical y con un diente a cada
Felix, flowered in cult., 00°19’ 00” N, 81°52’ 00” W, lado. Estigma ventral, ovado. Cápsula no vista.
April 2000 (fl), R. L. Dressler 6287 (MO!-5892668)
(Figura 1, 2).
Hierba epífita, prostrada de hasta 30 cm; raíces
Distribución y hábitat
naciendo de la base del rizoma, lanuginosas, teretes, Esta especie ha sido recolectada en varias ocasiones
blancas esponjosas, 0.7−1.3 mm de diámetro. Rizoma en Panamá, provincias de Chiriquí y Veraguas [8], de
compacto. Tallos postrados, sobreponiéndose sucesi- donde se la consideraba endémica. Scaphyglottis
vamente a partir del ápice del tallo anterior, clavados, clavata fue localizada en el Ecuador en un rema-
delgados hasta cerca del ápice, ensanchándose a partir nente boscoso de la finca Los Chanules, sector de
del último entrenudo; tallos principales 9.5−18.5 × 0.1 Quinshul, provincia del Carchi, a orillas del Río San
−0.2 cm, tallos adventicios 2−4.5 × 0.3−0.5 cm, con 5 Juan frontera con Colombia, lo que sugiere que esta
a 8 entrenudos cubiertos de brácteas de color blanco especie podría también estar distribuida a lo largo
o crema. Brácteas papiráceas, angostamente lanceola- del Chocó Colombiano. Actualmente esta especie
das, largamente atenuadas. Hojas 1 o 2 en el ápice de presenta una distribución discontinua (Figura 3).
cada tallo, 4.5−7.5 × 1.4−1.8 cm, oblongo-elípticas, De acuerdo con el sistema de clasificación de eco-
base estrechándose hasta formar un corto peciolo de sistemas del Ecuador continental [9], esta área cor-
2−4 mm de largo, ápice acuminado. Flores emer- responde al bosque siempre verde piemontano de
giendo de brácteas agrupadas en el ápice del tallo, la Cordillera Occidental de los Andes (BsPn01).
abriendo sucesivamente, una a la vez, sépalos El registro fotográfico de S. clavata por F. Tobar en
y pétalos crema con los ápices amarillo verdoso y los 2007 sugiere que potencialmente puede distribuirse
nervios ligeramente púrpura, labelo crema con líneas hacia el sur del Ecuador en las dos vertientes de la
púrpura alrededor del callo y en la base de los nervios, Cordillera de los Andes; sin embargo, el individuo foto-
columna verde claro con los márgenes púrpura, antera grafiado estaba en un cultivo particular en los alrede-
blanca. Sépalos subiguales, lanceolados, agudos, dores de Macas (Morona Santiago) y se desconocía su
7-nervados, 13−13.5 × 4−4.5 mm, el dorsal procedencia (Figura 2).
NEOTROPICAL BIODIVERSITY 91

Figura 3. Mapa de distribución de Scaphyglottis clavata. En gris se resaltan las provincias Chiriqui y Veraguas en Panamá y Carchi
en Ecuador.

Fenología ovados y subagudos (vs. sépalos lanceolados-


acuminados), pétalos ovado-lanceolados y agudos
Se le ha recolectado con flores en marzo y agosto.
u obtusos (vs. ovado-lanceolados y acuminados), la
columna abruptamente ensanchada cerca del ápice
(vs. columna no ensanchada), y el estigma suborbicular
Discusión
(vs. estigma ovado).
Scaphyglottis clavata es parecida a Scaphyglottis pul- Material adicional examinado. ECUADOR. Carchi,
chella (Schltr.) L.O. Williams [8,10] de Costa Rica cantón Tulcán, parroquia Chical, Quinshul, orilla del río
y Panamá; sin embargo, en esta última especie los San Juan, Finca Los Chanules, 00°59’07”N, 78°11’55”W,
tallos son delgados y alargados (vs. tallos clavados), 1000–1100 m, 23 agosto 2016 (fl), A. J. Pérez, N. Zapata,
las flores son ligeramente más pequeñas con los H. Yela, W. Santillán 9829 (QCA!). PANAMÁ. Veraguas,
sépalos de hasta 12 mm de largo (vs. flores con los Santa Fé, 5 miles W of Santa Fé on road past Escuela
sépalos de hasta 13.5 mm), y el estigma es trilobulado Agrícola Alto Piedra on Pacific side of divide, 08°
con el lóbulo basal no decurrente y proyectándose al 30’47”N, 81°06’54”W, 800–1200 m, 18 marzo 1973 (fl),
frente de la columna (vs. estigma ovado más o menos T. B. Croat 23090 (MO!); Chiriquí, Cerro Colorado, above
plano). También se asemeja a Scaphyglottis cernua San Félix along mining road 18–27 miles off of Pan-
Dressler de Costa Rica y Panamá [10]; sin embargo, American Highway, 08°32’N, 81°49’W, 1200–1500 m, 12
S. cernua se distingue por los sépalos lanceolado- marzo 1976 (fl), T. B. Croat 33056 (MO!).
92 Á. J. PÉREZ ET AL.

Figura 4. Vanilla oroana. A. Planta in situ, B. Detalle de la flor, C. Detalle de la inflorescencia, D. Hojas e inflorescencia. A–C de
A. J. Pérez et al. 10460. D de A. J. Pérez et al. 10960. Fotos: A, B y C por D. Cevallos y D por A. J. Pérez.

Redescubrimiento de Vanilla oroana Dodson en el ápice, de hasta 4.8 × 0.8 cm. Labelo trilobulado,
5.2 × 3.3 cm; lóbulos basales cuneados, abrazando la
Vanilla oroana Dodson, Orquideología 22(3): 210–213.
columna, lóbulo apical obtuso; callo formado por 3
2003.
laminillas alargadas, se extiende hasta el ápice del
Holotipo: Ecuador, El Oro, Piñas a Machala, km 11, lóbulo apical. Columna terete, 5.4 × 0.8 cm, recta,
luego 3.5 km al norte, 03°27’36”S 079°48’00”W, 1000 m, antera incumbente y abrazada por la capucha del clin-
20 abril 1989, C. H. Dodson et al. 17951 (AMES!) andrio. Cápsula no vista.
(Figura 4).
Hierba trepadora, frondosa. Tallos carnosos, grue-
Distribución y hábitat
sos, 1−2 cm de diámetro. Hojas elípticas a oblongo-
elípticas, 12−30 × 5−15 cm, planas, carnosas, péndulas, Vanilla oroana es endémica de Ecuador y era conocida
base decurrente, ápice agudo a apiculado, peciolo únicamente por el ejemplar tipo recolectado por
subsesil. Inflorescencias de hasta 45 cm de largo, simi- C. H. Dodson hace 30 años en la provincia de El Oro
lares a los tallos vegetativos pero con una flor en cada [11]. Entre el 2016 y 2017 esta especie fue recolectada
axila de las brácteas florales foliáceas, éstas 6−15 × 3 en dos localidades en el norte de Ecuador, en las
−7.5 cm, apiculadas, cuneadas en la base. Sépalos provincias de Pichincha (Área de Conservación
y pétalos verdes, labelo blanco. Sépalos erectos, Mashpi) e Imbabura (Chontal Alto, Reserva Los
elípticos, agudos, libres, de hasta 5 × 1.2 cm. Pétalos Yaltes). En la provincia de El Oro esta especie crece
ligeramente oblicuos, elípticos, acuminados, recurvos en el bosque siempre verde piemontano del
NEOTROPICAL BIODIVERSITY 93

Figura 5. Mapa de distribución de Vanilla oroana. En gris se resaltan las provincias de Imbabura, Pichincha y El Oro.

Catamayo-Alamor (BsPn02), mientras que en Pichincha laterales ovados y el lóbulo medio angostamente tri-
e Imbabura se la encuentra en el bosque siempre angular obtuso (vs. labelo trilobulado, ovado orbicular
verde piemontano de la Cordillera Occidental de los con los lóbulos laterales redondeados y el lóbulo
Andes (BsPn01) y en el bosque siempre verde montano medio ancho y redondeado).
bajo de la Cordillera Occidental de los Andes (BsBn04) Ningún espécimen fue visto o recolectado desde el
[9] (Figura 5). Es probable que V. oroana se año 1989 y tampoco se le incluyó en las dos ediciones
encuentre más al norte a través de la bioregión del de Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador
Chocó y llegue hasta Colombia; sin embargo, hacia el [4,13]; por lo tanto es necesario evaluar su estado de
sur la provincia de El Oro aparentemente es el límite conservación. Vanilla oroana es poco común en las
natural de distribución de la especie, pues es donde nuevas localidades registradas y únicamente se han
termina la bioregión húmeda del Chocó e inicia la ubicado unos pocos individuos aislados en floración,
región seca Tumbesina. y su hábito trepador dificulta su localización cuando
está infértil; además aún se desconoce su fruto.
Por otra parte, cabe mencionar y aclarar el sitio
Fenología
donde están depositados sus especímenes tipo,
Se le ha recolectado con flores entre abril y diciembre. puesto que los especímenes depositados en RPSC
fueron transferidos a MO después de que el Rio
Palenque Science Center fuera vendido hace varios
Discusión
años. En este sentido, el holotipo depositado en RPSC
Vanilla oroana está cercanamente relacionada con no se encuentra registrado en MO; sin embargo, Soto
Vanilla mexicana Mill. que se distribuye ampliamente y Cribb [12] mencionan la presencia de un holotipo en
desde la Florida (USA), el Caribe y posiblemente en AMES y un isotipo en K. Además confirmamos la pre-
Venezuela [5,11,12], y se distingue de ésta por sus sencia de un isotipo en QCNE y SEL.
plantas más grandes, la inflorescencia de hasta 45 cm Material adicional examinado. ECUADOR.
de largo (vs. inflorescencia de 17 cm), similares a los Pichincha, cantón Quito, parroquia Pacto, Camino
tallos vegetativos con brácteas florales prominentes de entre Pacto–La Delicia y Mashpi Lodge, 00°08’N, 78°
hasta 15 × 7.5 cm parecidas a las hojas (vs. brácteas 51’W, 1000–1100 m, 17 diciembre 2016 (fl), A. J. Pérez,
florales de 2 × 1.5 cm), y el labelo angostamente D. Cevallos & F. Pérez 10460 (QCA!); Imbabura, cantón
comprimido lateralmente, trilobulado, con los lóbulos Cotacachi, parroquia García Moreno, Chontal alto, 00°
94 Á. J. PÉREZ ET AL.

Figura 6. Epidendrum pseudapaganum. A. Planta in situ de hábito terrestre, B. Planta in situ de hábito epífito, C. Inflorescencia. A–C
de A. J. Pérez et al. 8009. B de F. Tobar SN. Fotos: A y C por A. J. Pérez y B por F. Tobar.

17’56”N, 78°42’07”W, 1550–1700 m, 28 abril 2017 (fl), Herbarios QCA y QCNE y por Luis Sánchez del Herbario
A. J. Pérez, W. Santillán & J. Vallejo 10960 (QCA!). AMO en el 2015, la identifican con el nombre de
Epidendrum pseudoapagnum D.E. Benn. & Christenson,
lo que claramente corresponde a un error nomencla-
Notas taxonómicas de Orchidaceae de Ecuador
tural en la escritura del epíteto al incluir la letra “o”, pues
Epidendrum pseudapaganum D.E. Benn. & no cuenta con ninguna publicación que respalde este
Christenson, Icones Orchidacearum Peruviarum 3: pl. nombre. El error está presente también en la base de
468. 1998. datos TROPICOS para dos especímenes reportados para
Holotipo: Perú, Cajamarca, San Ignacio District, San Perú, y por comunicación personal con Eric Hágsater
Ignacio sector, 2650 m, O. del Castillo ex Bennett (2016) el problema además está presente en los
6392 (USM). especímenes de AMO. Es probable que este error de
Se presumía la presencia de Epidendrum pseudapa- escritura se encuentre en otros herbarios a nivel mun-
ganum en el Ecuador, pues se menciona en la dial por lo que esperamos que la información aquí
descripción original [14] que los especímenes ecuator- provista sirva para corregir esta confusión.
ianos identificados como Epidendrum apaganum Mansf. Epidendrum pseudapaganum pertenece al grupo de
posiblemente corresponden a E. pseudapaganum especies relacionadas con Epidendrum difforme Jacq.
(Figura 6). Posteriores determinaciones realizadas por y se caracteriza por sus plantas carnosas, cespitosas,
C.H. Dodson entre los años 1999 y 2000 en los con hojas por lo general de color verde claro a verde
NEOTROPICAL BIODIVERSITY 95

Figura 7. Mapa de distribución de Epidendrum pseudapaganum (en naranja) y Sobralia turkeliae (en azul). En gris se resaltan las
provincias Tungurahua, Morona Santiago, Azuay y Zamora Chinchipe; mientras que en Perú los departamentos de Cajamarca,
Amazonas y San Martín.

Figura 8. Sobralia turkeliae. A. Espécimen en flor, sector San Francisco, Zamora Chinchipe, A. J. Pérez et al. 8623. B. Espécimen en
flor, Cordillera Ambitagua, Tungurahua. Fotos: A por F. Tobar y B por F. Recalde.

azulado; las inflorescencias son apicales, generalmente departamento de Cajamarca, distrito de San Ignacio,
sésiles o rara vez con un pedúnculo, pueden ser uniflor- y reportada únicamente de la localidad tipo; sin
ales o corimbosas, las flores usualmente son verdes, embargo, la especie está presente también en el
carnosas, ocasionalmente amarillas y muy rara vez de departamento de Amazonas. En Ecuador ha sido regis-
color blanco [13,14]. trada en las provincias de Zamora Chinchipe, entre
Valladolid y Palanda (registro fotográfico de F. Tobar),
Azuay y Morona Santiago entre los 1500-
Distribución y hábitat
2600 m (Figura 7). Esta especie ocurre en el bosque
Epidendrum pseudapaganum tradicionalmente ha sido siempre verde montano bajo del Sur de la Cordillera
considerado como endémico de Perú, en el Oriental de los Andes (BsBn02) y en el bosque siempre
96 Á. J. PÉREZ ET AL.

verde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los presentan un déficit de nutriente o un problema de
Andes (BsMn02) [9]. virosis [17].

Discusión Distribución y hábitat


Epidendrum pseudapaganum ha sido confundida con
Sobralia turkeliae ha sido considerada endémica de
Epidendrum apaganum Mansf. de Perú y Brazil [14,15],
Perú, conocida únicamente de la localidad tipo en el
pero se distingue por sus hojas ovado-elípticas (vs.
departamento de San Martin. En Ecuador ha sido regis-
ovadas), inflorescencia con más de 7 flores emergiendo
trada en las provincias de Zamora Chinchipe y en
al mismo tiempo (vs. inflorescencia con dos o tres
Tungurahua (Parque Nacional Llanganates, Cordillera
flores), el labelo entero, reniforme y redondeado-
Ambitagua, cerca de la Reserva Río Zuñac, registro
obtuso (vs. labelo claramente con el lóbulo medio
fotográfico de F. Recalde) (Figura 8). Esta especie
triangular y los lóbulos laterales suborbiculares).
crece en el bosque siempre verde piemontano del sur
Material adicional examinado: ECUADOR.
y centro de la Cordillera Oriental de los Andes (BsPn04)
Morona Santiago, Parque Nacional Sangay, Lagunas
y en el bosque siempre verde montano bajo del Sur de
de Sardinayacu. Sendero desde el refugio a las orillas
la Cordillera Oriental de los Andes (BsBn02) [9], por lo
del río Volcán, 02°04’17”S, 78°12’57”W, 1600–1700 m,
que potencialmente también podría encontrase en el
21 enero 2015 (fl), A. J. Pérez, N. Zapata, W. Santillán,
Parque Nacional Sangay.
D. Uwijint 8009 (QCA!); Azuay, Sevilla de Oro, Cola de
San Pablo, 02°33’N, 78°34’W, 2100 m, 2 diciembre 1984
(fl), C.H. Dodson, P. M. Dodson, H. Barahona &
Discusión
M. L. Barahona 15497 (QCA!, QCNE!). PERU.
Cajamarca, San Ignacio District, San Ignacio sector, Posiblemente la especie más cercanamente relacio-
05°00’00”S,78°55’00”W, 2000–2200 m, 20 marzo 1997 nada sea Sobralia corazoi C.H. Lank. & Ames registrada
(fl,fr), J. Campos de la Cruz & S. Corrales 3588 (MO!). en Ecuador, Colombia y Costa Rica, de la que se dis-
Amazonas, Rodríguez de Mendoza, 06°19’40”S 077° tingue por el color de las flores, plantas de hasta 60 cm
31’05”W, 1880 m, 30 agosto 1998 (fl), R. Vásquez & (vs. plantas de 40 cm), y un callo con un par de quillas
J. Campos de la Cruz 25354 (MO!). cilíndricas paralelas (vs. un callo oblicuamente inserto
Sobralia turkeliae Christenson, Orchids 71(11): con un par de quillas gruesas y tuberculadas).
998. 2002.
Holotipo: Perú, San Martín, between kilometer
markings 345 and 355, 6200 ft, E. Christenson, Material adicional examinado: ECUADOR
U. Alvarado, C. Macedo, L. Paima, M. Turkel, R. Villena Zamora Chinchipe, Vía Loja–Zamora, colecciones en el
2008 (HAO). sector de San Francisco, 03°58’18”S, 79°04’44”W,
Sobralia turkeliae (Figura 8) es una de las 1100 m, 2 abril 2015 (fl), A. J. Pérez, F. Tobar,
especies más singulares del género y fue reportada N. Zapata, W. Santillán, H. Namcela 8623 (QCA!).
para Ecuador por C. H. Dodson en 2004 [16] en su
libro Native Ecuadorian Orchids, mediante una
fotografía de Alexander Hirtz de la zona de Nambija, Agradecimientos
provincia de Zamora Chinchipe; sin embargo, esta
especie no consta en ninguna base de datos de Expresamos nuestro agradecimiento a la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador por el apoyo que nos
orquídeas ecuatorianas, por lo que se la consideraba
otorgó a través de su proyecto “BioWeb Ecuador:
endémica de Perú. Posiblemente la ausencia de esta Bioinformática para abrir las colecciones de biodiversidad
especie en los listados de orquídeas de Ecuador se del Ecuador al mundo”; a la Secretaria Nacional de
debía a que no existían especímenes en los herbarios Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
ecuatorianos, pues los especímenes que cita (SENESCYT, Iniciativa “Arca de Noé”; S. R. Ron y O.
C. H. Dodson en su publicación (A. Hirtz 7751 y 8018) Torres–Carvajal, investigadores principales), y al
Ministerio del Ambiente del Ecuador por la extensión
fueron depositados en el Herbario de Río Palenque
del Contrato Marco de Acceso a Recursos Genéticos
(RPSC), que posteriormente fueron enviados (MAE-DNB-ARRGG-CM-2014-0002). A los especialistas Eric
y depositados en MO. Hágsater y Luis Sánchez(†) por su ayuda en la
Sobralia turkeliae se distingue fácilmente por sus identificación de nuestros ejemplares de Epidendrum, y a
flores verde-amarillento y con una prominente mancha Diego Bogarin por su gentil colaboración en la
identificación del material herborizado de Scaphyglottis.
circular de color rosado a morado en la garganta del
A los curadores de los Herbarios MO, QCA y QCNE, espe-
labelo [17] (Figura 8). Otro aspecto singular de esta cialmente a Jim Solomon. A Rubén D. Jarrín
especie es que las hojas no presentan un color verde E. (ComCienCia) por su amable ayuda en la edición de
homogéneo, sino distintos tonos de verde pálido, simi- las figuras. Agradecemos al editor y a los revisores
lar al aspecto que tienen las hojas de las plantas que anónimos por sus comentarios al presente trabajo.
NEOTROPICAL BIODIVERSITY 97

ORCID Descentralizado Provincial de El Oro, GADPEO-


Instituto Nacional de Biodiversidad, INABIO; 2018.
Nicolás Zapata http://orcid.org/0000-0002-2863-6524 p.77–316.
Daniela Cevallos http://orcid.org/0000-0002-7999-8373 [6] Global Plants JStor [Internet]. [access 2019 May].
Available from: https://plants.jstor.org/
[7] Shorthouse DP [Internet]. SimpleMappr, an online tool
Referencias: to produce publication-quality point maps; [cited
2010]. [accesado 2019 May]. Disponible en: http://
[1] Orozco CI, Pérez ÁJ, Romoleroux K, Murillo Aldana J. www.simplemappr.net/
The discovery of a new species of Brunellia [8] Dressler RL. The Scaphyglottis pulchella complex.
(Brunelliaceae) with ephemeral petals from Journal für den Orchideenfreund. 2004;11(4):305–315.
Llanganates National Park, Ecuador. Phytotaxa. [9] Ministerio de Ambiente del Ecuador. Sistema de
2017;311(3):263–269. clasificación de los ecosistemas del Ecuador continen-
[2] Ron SR, Caminer M, Varela-Jaramillo A, Almeida- tal. 2013.
Reinoso D. A new treefrog from Cordillera del Cóndor [10] Williams LO. Orchidaceae. In: Woodson RE Jr, Schery
with comments on the biogeographic affinity between RW, editors. Contributions toward a Flora of Panama.
Cordillera del Cóndor and the Guianan Tepuis (Anura, Ann. Missouri Bot. Gard. 1941;28(4):424–425.
Hylidae, Hyloscirtus). ZooKeys. 2018;809:97–124. [11] Dodson CH. Nuevas especies y combinaciones,
[3] Pérez ÁJ, Persson C, Zapata N, Mashburn B, Vázquez- Fascículo 7. Orquideología. 2003;22(3):191–225.
García JA. Magnolia lozanoi (Magnolia subsect. [12] Soto Arenas MA, Cribb P. A new infrageneric classifica-
Dugandiodendron, Magnoliaceae) rediscovered on tion and synopsis of the genus Vanilla Plum. ex Mill.
Ecuadorian “tepuis” in Reserva Biológica El Quimi, (Orchidaceae: Vanillinae). Lankesteriana. 2010;9
Cordillera del Cóndor: critically endangered by open- (3):355–398.
pit mining. Phytotaxa. 2020;428(3):255–262. [13] Valencia R, Pitman N, León-Yánez S, Jørgensen PM,
[4] León-Yánez S, Valencia R, Pitman N, Endara L, editores. Libro rojo de las plantas Endémicas del
Ulloa Ulloa C, Navarrete H, editores. Libro rojo de las Ecuador 2000. Quito: Publicaciones del Herbario QCA.
plantas Endémicas del Ecuador 2ª edición. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2000.
Publicaciones del Herbario QCA. Pontificia [14] Bennett DE, Christenson EA. Icones Orchidacearum
Universidad Católica del Ecuador; 2011. Peruviarum. Vol 3. Lima: A. Pastorelli de Bennett; 1998.
[5] Tobar-Suárez F, Yanouch MH, Fernández-Fernández D, [15] Hágsater E, Sánchez Saldaña L, editores. Icones
Hirtz A, Gálvez M, Peñafiel Cevallos M, Freire Orchidaceaerum. Fascicle 15 (1).The genus
E. Orchidaceae. In: Fernández-Fernández D, Tobar- Epidendrum, Part 11, Species new and old in
Suárez F, Garzón-Santomaro C, Yánez-Muñoz M, Epidendrum. México DF: Herbario AMO; 2015.
Mena-Jaén J, González-Romero D, editors. Orquídeas [16] Dodson CH. Native Ecuadorian Orchids. Vol. 5.
y Bromelias de la provincia de El Oro: Una guía de Rodriguezia-Zygosepalum. Sarasota: Dodson
identificación para los principales géneros y especies Publishing; 2004.
del páramo al manglar. Quito: Publicación miscelánea [17] Christenson EA. Three Sobralias new to Peru. Orchids.
N° 9. Serie de publicaciones Gobierno Autónomo 2002;71(11):994–1001.

También podría gustarte