Está en la página 1de 4

Retroalimentación y Delegación

La retroalimentación es uno de los elementos esenciales en los procesos de enseñanza y


aprendizaje cualquiera sea su contexto. Permite entregar y recibir información acerca de los
desempeños de nuestros/as estudiantes, identificando logros y aspectos que deben mejorar.

La retroalimentación es un término muy utilizado cuando se habla de la comunicación ya que


si se ha llevado a cabo de forma efectiva entre emisor y receptor.

La retroalimentación en el ámbito laboral es entendida como un proceso de comunicación que


se desarrolla entre un jefe o supervisor y sus colaboradores a cargo, luego de una evaluación
sobre el desarrollo de las tareas asignadas, con el fin de exponer diversos puntos sobre su
desempeño laboral y garantizar la mejora.

La retroalimentación puede ser de dos tipos, en función de las consecuencias que conlleve por
el funcionamiento del sistema podrá ser:

Retroalimentación negativa: informa al emisor para que la información inicial se corrija.


Pretende mantener el equilibrio del sistema, ya sea contrarrestando o variando los efectos de
algunas actividades. Se relaciona con los procesos homeostáticos o autorregulatorios. auto
regulatorios.

Retroalimentación positiva: la respuesta del estímulo inicial potencia su respuesta. Se


relaciona con los procesos evolutivos (crecimiento o cambio) donde el sistema se desvía hacia
un equilibrio nuevo. Es todo lo contrario a la retroalimentación negativa.

Retroalimentación en la gestión de empresas

En gestión de empresas, la retroalimentación es un sistema de control en el desarrollo


tareas, actividades o productos, implementado mediante la supervisión y evaluación
continua, cuyo objetivo es el mejoramiento paulatino de los resultados.
La retroalimentación permite valorar fortalezas y reducir debilidades, considerar
puntos positivos y negativos. En general, es aplicada en la gestión de empresas, pero
también en ámbitos como la administración, la ingeniería, la arquitectura, la economía,
la informática y la educación.
En función del ámbito y el contexto en que se aplique este concepto, podemos encontrarlo en
diferentes áreas:

Comunicación: este quizás sea el más usado; se trata de la respuesta que recibe el emisor por
parte del receptor, basándose siempre en el mensaje emitido inicialmente. La
retroalimentación comunicativa mantiene la comunicación activa y puede favorecer al emisor
para que cambie su mensaje según las respuestas que ha obtenido. Suele usarse el término
feedback.
Cuerpo humano: nuestras manifestaciones acerca de la salud y los síntomas pueden ser
introducidos en la retroalimentación, pues mostramos señas cuando algo funciona
correctamente o cuando no lo está haciendo. Es decir, estamos avisando a los demás de si le
sucede algo a nuestra salud.

Clientes: al iniciar un programa con el fin de fidelizar clientes, es imprescindible conocer la


opinión de los clientes sobre nuestra marca después de haber comprado nuestros productos o
servicios. Será necesario realizar cuestionarios, entrevistas o llamadas para que el cliente
pueda opinar, llevando así a cabo la retroalimentación.

Educación: otra manera de conocer si se comprende o no una explicación en la esfera de la


educación es tener en cuenta las señales y las percepciones que los alumnos están teniendo. Si
la retroalimentación es negativa, habría que valorarla para cambiar ciertos conceptos, y los
procesos de enseñanza con la finalidad de que los alumnos puedan entender lo que se expone
en clase.

Redes sociales: uno de los fines más perseguidos en las redes sociales es exactamente eso, el
feedback o, como ya hemos dicho en varias ocasiones, la retroalimentación.

Delegación

Se refiere a la transferencia del ejercicio de una competencia mediante una manifestación de


voluntad del órgano superior (delegante) al órgano inferior (delegado). Dicha transferencia
debe hacerse a través de un acto administrativo, y el órgano delegante debe poseer tanto la
titularidad de la competencia como la facultad expresa para delegarla.

El concepto en México y en España. En México, la delegación es una división política y


administrativa dentro de una ciudad. La Ciudad de México, por ejemplo, se divide en dieciséis
delegaciones que, a su vez, se subdividen en colonias y barrios.

La delegación es la asignación a un subordinado de la responsabilidad de planificar, decidir o


ejecutar una tarea . El acto de delegar siempre lo ejerce una autoridad, es decir, un superior
del empleado elegido para recibir la misión.

Una buena delegación requiere la selección de una persona calificada para asumir las nuevas
funciones, que deben estar totalmente en línea con el aumento de sus responsabilidades.
Además, debe haber una comunicación perfecta entre el líder y el empleado. El líder debe
asegurarse de que la tarea asignada sea capaz de llevarse a cabo y debe monitorear su
progreso de cerca, especialmente en la fase inicial de la transferencia de poder.

La delegación supone, por cierto, que la autoridad delegante esté facultada por la ley o el
reglamento para realizar la delegación. El acto de delegación, con todo, se verifica en virtud de
un acto administrativo de carácter específico. Por esta misma razón, la delegación es
esencialmente revocable por la autoridad delegante.

Debe destacarse que la responsabilidad por las decisiones administrativas que se adopten o
por las actuaciones que se ejecuten recaerá en el órgano delegante. El órgano delegante
conserva su deber de control jerárquico sobre el delegado. Del mismo modo, en la
denominada delegación de firma, la responsabilidad permanece en la autoridad delegante.

Naturalmente, mientras se encuentre vigente la delegación, la autoridad no podrá avocarse el


ejercicio de la potestad delegada.
Tipos de delegación:

Delegación de funciones:

Se denomina descentralización la que determina la estructura organizativa en forma vertical,


es decir la cadena de mandos esto se refiere a la cesión del poder de decisión de un nivel
superior a un nivel inferior; esto es algo que varía en las organizaciones; pudiéndose encontrar
los dos extremos: la escasa o la nula delegación, frente a una fuerte descentralización.

Delegación de actividades operativas:

Denominado departamentalización este establece la estructura horizontal de la organización,


consiste en la sectorización de objetivos, procesos, actividades y recursos a través de la
división del trabajo y la especialización.

La delegación se erige como una herramienta jurídica de la acción administrativa mediante la


cual una autoridad pública, transfiere determinadas funciones o actuaciones específicas a sus
colaboradores o a otras autoridades que tengan funciones afines o complementarias, siempre
que esté legalmente facultada

Delegación de autoridad

La delegación de autoridad es el proceso de transferir la responsabilidad de


una tarea a otro empleado. Como gerente, normalmente se puede transferir
la responsabilidad a cualquiera de los miembros directos del equipo. Ese
empleado puede decidir delegar algunas de esas responsabilidades entre los
miembros de su equipo si es necesario.

FUENTES:

 Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación
orientada al aprendizaje. Profesorado, Revista de curriculum y formación del
profesorado, 21(2), 149-170.
 Spring profesional Recruitment solutions( 19, mayo, 2022) todo sobre la delegación de
autoridad Desarrolló profesional.
 Valdivia, S. (2014). Retroalimentación efectiva en la enseñanza universitaria. En Blanco
y Negro, 5(2).
 Wilson, D. (2006). La Retroalimentación a través de la Pirámide. Traducido al español
por Patricia León Agusti, Constanza Hazelwood, Maria Ximena, Barrera.
 Correa Gómez, D. (2022). La delegación administrativa como eximente de la
responsabilidad del superior jerárquico.
 de Justicia, S. C. (2021). Delegación.

También podría gustarte