Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LA PSICOTERAPIA BREVE

PSICOTERAPIA BREVE PSICOANALÍTICA


 En relación al proceso: Es indispensable evaluar la distorsión temporal
presentada generalmente por los pacientes, pues la reconstrucción de la
dimensión temporal desvirtuada en el paciente implica su reinserción en la
realidad.
 Las hipótesis de un “mínimo” y un “máximo” son marcos de referencia y no
reglas inquebrantables. La duración, los intervalos entre sesiones y el tiempo
dedicado a cada una de ellas deben ser flexibles. No hay que olvidar que los
procesos psíquicos son autónomos y prácticamente inaccesibles a las
influencias externas.
 Focalización: delimitación del área de la intervención, no solo abarca la
problemática interna del paciente sino que forma parte de la relación de la
pareja terapéutica, por lo que no se trata de un “objeto intrapsíquico” sino de
una modalidad relacional.
 El setting cara a cara significa fundamentalmente actuar de manera directa e
incisiva sobre la dinámica transferencial y contratransferencial. Esta
modalidad influencia no solo sobre el paciente sino también sobre el
terapeuta. Conducir una sesión cara a cara es delicado, requiere gran
sensibilidad, presteza en las intervenciones y una notable capacidad intuitiva
 Fase inicial: Características: identificación del síntoma principal,
determinación de la estructura del yo y alianza terapéutica.
La tarea básica será desarrollar una estrategia focal, que requiere la
formulación inmediata y razonablemente certera de una hipótesis diagnóstica
que oriente la acción terapéutica; y el método electivo para su formulación es
la anamnesis.
 Fase intermedia: se caracteriza por la concentración de la acción sobre el
objetivo (síntoma o problema). La tarea consiste en dedicar todo su esfuerzo
a la movilización de las partes sanas del paciente, sus energías latentes y
potencialidades escondidas. A este nivel del proceso se trata de aplicar todas
las armas terapéuticas que se consideren aptas en cada caso.
 Fase final: la conclusión va íntimamente ligada al resultado obtenido en el
plano del refuerzo yoico y al hecho de que el paciente haya logrado adquirir
los medios psicológicos que le permitan afrontar por sí mismo su situación
alterada.
 En relación a los pacientes: Criterios de pacientes susceptibles de un
tratamiento psicoterapéutico breve: presentar un yo fuerte, capacidad de
colaboración (alianza) y un objetivo identificable.
Según Malan, para una previsión positiva se requiere: 1) La buena voluntad y
la capacidad del paciente como explorador de sus propios sentimientos. 2) La
capacidad del paciente para trabajar en una relación terapéutica basada en la
interpretación. 3) La capacidad del terapeuta para comprender el problema
del paciente en términos dinámicos. 4) La capacidad del terapeuta para
formular un programa terapéutico restringido.
 En relación con el terapeuta: Éste se desdobla y desnuda; se desdobla al
ponerse, en cuanto hombre, al servicio de otro hombre; se desnuda al
presentarse como profesional y no como apóstol. También debe contar con
una predisposición a operar en coterapia.
Bibliografía:
Malugani, M. (1990). Las terapias breves: La psicoterapia breve. Características.
Editorial Herder.

También podría gustarte