Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOANÁLISIS Y GÉNERO: APORTES PARA UNA


PSICOPATOLOGÍA
Ideas principales de Irene Meler

 El establecimiento de criterios de salud mental y de trastorno emocional


depende de la tensión existente entre la reproducción y la innovación social.
 Dentro de cada universo de sentido, los criterios son experimentados como
absolutos. Estas características, hasta ahora universal, comienza a ser
cuestionada en las grandes culturas urbanas signadas por la coexistencia de
diversas “tribus”, que se rigen por variadas racionalidades.
 Los conflictos relacionados con transformaciones cuya velocidad supera por
ahora la capacidad promedio para encontrar un sentido que organice la
experiencia vivida, atraviesan al unísono a los individuos, las familias, los
grupos y las instituciones.
 Sobre la cuestión de la diversidad, hay una tendencia actual en los estudios
sociales sobre el género sexual es la renuncia a utilizar esta categoría de forma
exclusiva debido a la convicción acerca de que cada sujeto es una encrucijada
donde convergen sus determinaciones de clase, etnia, género y edad.
 Si logramos desgajar el concepto de estructura de personalidad de sus
connotaciones taxonómicas y normalizantes, si lo cruzamos y atravesamos con
otras categorías, vemos que, lejos de diluirse, permanece como un recurso sin
el cual no nos es posible obtener conocimientos cada vez más refinados acerca
de las personas, su modalidad predominante para vincularse, el estilo
comunicacional, los conflictos básicos que las ocupan, las modalidades
defensivas que han aprendido a preferir, etc.
 El reconocimiento de la dimensión estructural no implica desconocer la
importancia de los vínculos actuales.
 Así como el rescate de lo psicopatológico nos parece necesario como indicador
de la diferencia entre estilos personales, que pueden eventualmente generar
padecimiento subjetivo en el self u otros, la referencia a la flexibilidad y la
potencialidad creativa resulta insoslayable como indicador de salud mental.
 Se requiere crear nuevos sentidos que permitan transitar por experiencias no
previstas en el proyecto vital, sin significarlas forzosamente como pérdidas o
injurias narcisísticas.
 El equilibrio forzosamente inestable que debemos mantener entre el concepto
de estructura, que remite, por definición, a lo permanente, y por tradición, a lo
psicopatológico, y el de creatividad, que alude al cambio y a la innovación,
debe ser sostenido para evitar un vicio teórico que es frecuente en los estudios
de psicoanálisis y género.
 La comprensión de la red vincular donde transcurre la existencia individual y de
las múltiples articulaciones existentes entre los trastornos subjetivos, las
relaciones familiares y los sistemas de representaciones colectivas acerca de lo
moral y lo normal, no debería ocasiona un vaciamiento teórico que se
manifestara en pobreza explicativa respecto de estructuras y modalidades de
funcionamiento psíquico.
 Histeria fálico-narcisistas: su personalidad es construida sobre una enérgica
contestación al destino ancestral de la feminidad. Se trata de mujeres activas e
industriosas. Viven en su ley a pesar de los conflictos. Al no esperar protección
del hombre ni otra consagración que la derivada del hecho de ser amada, con
frecuencia su compañero es para ella algo así como un hermano menor. Estas
mujeres en ocasiones fueron convocadas cuando eran niñas a desempeñar
roles adultos. Se consideran una propiedad de la madre a la que no está
permitido acceder. Confirmadas en su autoestima a través del trabajo, ciertas
dudas y temores en cuanto a su capacidad parta ser causa del deseo de los
hombres. Un carácter construido sobre la base del repudio de los aspectos
denigrados de la feminidad social y familiar, y la identificación con los aspectos
valorizados del padre o de la masculinidad social.
 Agorafobia: estas mujeres, inteligentes, generalmente educadas, llevan largos
años de enclaustramiento parcial, recurso aceptado pese a la grave limitación
vital que supone, debido a la intensidad de la angustia que sentían cuando
encaraban la posibilidad de desplazarse en el afuera sin compañía. La
conversión es la forma como el cuerpo habla sin palabras, y expresa deseos y
temores de elevado nivel de elaboración simbólica y relacionados con deseos
de índole sexual prohibidos por su carácter considerado transgresivo. La
crianza severamente represiva es un denominador común en varios casos.
Existe una fuerte relación con la madre. Tuvieron asignado el rol de ayudantes
de madres dominantes pero a la vez desvalorizadas. Una relación distante con
un padre valorado que no se conectaba con la niña por ser mujer o por ser
pequeña, mientras que, en otros, el padre era despreciado y detestado.

También podría gustarte