Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


PROGRAMA ACEDEMICO DE MEDICINA

ASIGNATURA DE GENÉTICA E INTRODUCCION A LA


EMBRIOLOGIA

Proyecto de Investigación

“Riesgo de desarrollo de Diabetes Mellitus Tipo 2 en los estudiantes


de secundaria de la Institución Educativa 88042 Villa Las Palmas,
2019”

Asesor: Mg. Calderón Chávez Juan Carlos Tarsis

Chimbote – Perú

2019
ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PALABRAS CLAVE.

Tema Umbral, Diabetes Mellitus Tipo 2


Especialidad Genética

GENERALIDADES

1. Título
“Riesgo de desarrollo de Diabetes Mellitus Tipo 2 en los estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa 88042 Villa Las Palmas, 2019”

2. Personal investigador

N Apellidos y Profesión Facultad Categoría Régimen Correo Electrónico


° Nombres
1 Calderón Médico Medicina Nombrado Tiempo juancarlostcch1@hot
Chávez Cirujano Humana Completo mail.com
Juan Carlos
Tarsis

Equipo 1
N° Apellidos y Nombres Facultad Categoría Correo Electrónico
1 Medicina Estudiante mabel_alva_lopez@hotmail
Alva López Mabel Jennifer .com
Humana
2 Medicina Estudiante
juan_war5796@hotmail.co
Amaya Ruiz Juan Willian
Humana m

3 Medicina Estudiante donnajungkookmargaret19


Cordova Janampa Donna
128@gmail.com
Jhons Margaret Humana
4 Medicina Estudiante martincrosby98@gmail.co
Crosby Barabino Martin m
Humana
5 Medicina Estudiante
jahel.Y_16@hotmail.com
Hoyos Yauri Jhael Sleiht
Humana
6 Medicina Estudiante lia_melotorres_@hotmail.c
Melo Torres Lia Milene om
Humana
7 Medicina Estudiante laura_merino_meur@hotm
Merino Urbano Laura
ail.com
Vanessa Humana
8 Medicina Estudiante
Samanez Pascual kati_lc_2015@hotmail.com
Katiusha Lucisabel Humana
9 Medicina Estudiante valeryzegarra21@gmail.co
Zegarra Alcantara Valery
m
Nicole Giorgina Humana
10 Medicina Estudiante
Lara Peralta Lucero Del lucerolara17@gmail.com
Pilar Humana
11 Medicina Estudiante cluber_67_34@hotmail.co
Saldaña Aliaga Dana
m
Caroline Humana
12 Medicina Estudiante chavelita_chikitaxti@hotm
San Martin Silva Isabela
ail.com
Jhennifer Humana
13 Medicina Estudiante Chuquipoma.123@hotmail.
Vilca Chuquipoma Jorge
com
Luis Humana
14 Medicina Estudiante
Cervera Delgado Alberto santiagoalxd@hotmail.com
Santiago Saul Humana
15 Medicina Estudiante PLAUKSTAS@HOTMAIL.CO
Jaramillo Monzon Zaida
M
Edna Humana
16 Medicina Estudiante
Joaquin Jimenez Winny winnydayana3@gmail.com
Dayana Humana
17 Medicina Estudiante valeriamoreno_2010@hot
Moreno Reyes Jhasmin
mail.com
Valeria Humana
18 Medicina Estudiante
1@hotmail.com
Morillo Cisneros Luz
Humana
19 Medicina Estudiante la_concentida_isabel@hot
Reyes Urquizo Martha
mail.com
Isabel Humana
20 Medicina Estudiante
Fabian Castillo Katia gtitofc@gmail.com
Rosario Humana
21 Medicina Estdiante
Gil Melendez Clara clabergim@hotmail.com
Bernadette Humana

Equipo 2
1 Bolivar Zavaleta Dushko Medicina Estudiante
Orlando ariana_4w@hotmail.com
Humana
2 Portal Rios Delia Helen Medicina Estudiante
chikitapiscis20@hotmail.c
Humana om

3 Pozo Barboza Tiara Adamari Medicina Estudiante


tiarapozobarboza14@hot
Humana mail.com

4 Rengifo Lozano Nicole Carol Medicina Estudiante


nicolee_rengifo@hotmail.
Humana com

5 Rodriguez Razuri Luis Enrique Medicina Estudiante


Luisrazuri19911@gmail.co
Humana m

6 Sanchez Chavez Alisson Medicina Estudiante


Brighitte alissonsanchezcha@gmail
Humana .com

7 Sanchez Torres Grace Araceli Medicina Estudiante


grace_st10@hotmail.com
Humana
8 Soldevilla Perez Christian Medicina Estudiante
Alejandro janosolvilla@hotmail.com
Humana
9 Trauco Aguero Mailing Medicina Estudiante
Yomaira Yoeli_oxa@hotmail.com
Humana
10 Nolasco Zavaleta Diana Medicina Estudiante
Rosmery dianita_101_tlv@hotmail.
Humana com

11 Yaya Vasquez Maria Isabel Medicina Estudiante


maria20001214@gmail.co
Humana m

12 Ninaquispe Cornelio Jazmin Medicina Estudiante


Anahi jazmin_barbie_30@hotm
Humana ail.com

13 Pumarica Burgos Pedro Daniel Medicina Estudiante


pumarica_159@hotmail.c
Humana om

14 Raza Dominguez Irwing Ronny Medicina Estudiante ellobito2551@hotmail.co


m
Humana
15 Maquera Liñan Nahomy Medicina Estudiante
Esperanza nahomimaquera@gmail.c
Humana om
16 Simbaña Moncada Frank Bill Medicina Estudiante
franksimbana@hotmail.c
Humana om

17 Valdivia Sainez Andres Gustavo Medicina Estudiante


andresvaldiviasainez@gm
Humana ail.com

18 Oliden Layme Rosa Elizabeth Medicina Estudiante


elirouses.97@gmail.com
Humana
19 Gomez Paredes Juan Pablo Medicina Estudiante
pk2_1429@hotmail.com
Humana
20 Medicina Estudiante
Tello Vasquez Kelly Daniela Buenatere@hotmail.com
Humana
21 Medicina Estudiante
Vega Taboada Raul alex_vega_96@hotmail.c
Alexander Humana om

3. Régimen de investigación
3.1. Libre

4. Unidad académica a la que pertenece el Proyecto


Facultad : Medicina Humana
Sede : Central - Nuevo Chimbote

5. Localidad e Institución donde se ejecutará el Proyecto de Investigación


Localidad : Nuevo Chimbote
Institución : Institución Educativa Institución Educativa 88042 Villa Las Palmas

6. Duración de la ejecución del Proyecto


Inicio : Febrero del 2019
Término : Mayo del 2019

7. Horas semanales dedicadas al Proyecto de Investigación por cada investigador.


Docentes : 4 horas por semana

Estudiante : 2 horas por semana


8. Recursos disponibles
8.1. Docentes Investigadores.
N° Apellidos y Nombres Profesión Facultad Categoría
Médico Medicina
1 Calderón Chávez Juan Carlos Tarsis Nombrado
Cirujano Humana

8.2. Materiales y equipos


 Laptop
 Impresora Láser.
 Papel Bond A4.
 Tóner para impresora.
 Material de Escritorio.
 Ambientes del Centro de Investigación de la Facultad de Medicina de la USP.

8.3. Locales
 Ambientes del Centro de Investigación de la Facultad de Medicina de la USP.
 Ambientes de la Institución Educativa Institución Educativa 88042 Villa Las
Palmas

9. Presupuesto
N° Descripción Medid Cantidad Costo Unitario Costo Total
a

Materiales de escritorio
1 Papel bond A4 Millar 05 S/. 24.00 S/. 120.00
2 Lapiz de carbón 2B Caja 12 S/. 10.00 S/. 20.00
3 Tajadores de metal UN 12 S/. 1.00 S/. 12.00
4 Lapiceros rojo y azul UN 24 S/. 1.50 S/. 36.00
5 Tableros portapapeles UN 06 S/. 10.00 S/. 60.00

Materiales y equipos de informática


6 Memoria USB 16 GB UN 01 S/. 30.00 S/. 30.00

Otros Gastos
10 Pasajes UN 200 S/. 3.00 S/. 200.00
11 Servicios de Internet HR 100 S/. 0.8 S/. 80.00
12 Fotocopias UN 2000 S/. 0.1 S/.200.00

TOTAL: S/. 758.00 nuevos soles

10. Financiamiento
10.1. Con recursos de la universidad : Ninguno
10.2. Con recursos externos : Ninguno
10.3. Autofinanciado : S/. 758.00 nuevos soles

11. Tareas del equipo de investigación


N° Investigador Apellidos y Nombres Tareas
1 Investigador Calderón Chávez Responsable del proyecto.
1 Juan Carlos Tarsis Responsable de justificación de la
investigación.
Responsable de Metodología.
Responsable de Fundamentación científica
Responsable de Operacionalización de
variables
Responsable del procesamiento y análisis de
la información.
Responsable de validación y diseño de
instrumento.
2 Estudiantes Responsables de Antecedentes
Responsables de Fundamentación científica
Responsables de coordinaciones
interinstitucionales
Responsables de aplicación y organización
de las fichas de recolección de datos.
Responsables del procesamiento y análisis
de la información

12. Línea de investigación:


a) Línea de Investigación
 Según USP : Enfermedades prevalentes del adulto
 Según UNESCO : Genética Clínica - Código 320102

13. Resumen del Proyecto:


El presente proyecto de investigación es un estudio descriptivo transversal, que pretende
determinar el riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo II en los estudiantes de
secundaria de la Institución Educativa 88042 Villa Las Palmas de Nuevo Chimbote;
dicho riesgo será calculado aplicando la fórmula de riesgo relativo para enfermedades
con Herencia Multifactorial y determinando el umbral de riesgo mediante la asociación
de los antecedentes familiares y los factores ambientales a los que se encuentren
expuestos los estudiantes al momento del estudio; al finalizar el estudio se podra
determinar la cantidad estudiantes con riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo 2, así
como también su nivel de riesgo; estos resultados permitirán sugerir estrategias de
intervención que disminuyan dicha probabilidad como la aplicación de la consejería
genética y así poder influir positivamente en la disminución del riesgo.

14. Cronograma:
2019
Actividades Febrero Marzo Abril Mayo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Revisión de la
Literatura
Revisión de la
Metodología
Elaboración y
aprobación del
Instrumento
Coordinación
con la
Institución
Educativa
Aplicación del
Instrumento
Análisis de
Información
Elaboración del
Informe
Presentación de
informe
Sustentación de
resultados
PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes y Fundamentación Científica.

1.1. Antecedentes.
El comportamiento creciente de la prevalencia de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en
el mundo ha sido estudiado por diversos autores, así como también sus posibles
causales.
El Ministerio de Salud del Perú en el 2017 en su Documento Técnico “Situación
de Salud de los Adolescentes y Jóvenes en el Perú 2017”, informa que al evaluar
el comportamiento alimentario de los escolares de secundaria, afirma que el
porcentaje de escolares que señalaron haber tenido hambre casi siempre o
siempre porque no había suficiente comida en casa en los últimos 30 días, está en
3.2%, ligeramente mayor entre hombres que entre las mujeres, y similar según los
grados de estudio. Solo un tercio de los escolares señalaron haber consumido
frutas dos o más veces al día, en los últimos 30 días, y menos del 10% verduras
tres o más veces al día, mientras que más del 50% señalaron haber consumido
bebidas gaseosas una o más veces al día, en los últimos 30 días, y un 10% haber
consumido en un restaurante de comida rápida, en los últimos 7 días. Estos altos
porcentajes de escolares con inadecuados comportamientos alimentarios,
explicaría, en parte, los altos niveles de sobrepeso y obesidad en esta población.
Esto hace necesario desarrollar métodos efectivos de difusión que explique a los
padres de familia las ventajas de una dieta saludable, así como los riesgos y
problemas de salud que podrían generan un alto consumo de carbohidratos y
grasas saturadas (Ministerio de Salud, 2017).

En el Articulo de Revisión Denominado “Sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus


2 en adolescentes de América Latina en 2000-2010” se indica que la diabetes
mellitus tipo 2 ya era una preocupación, que tomo más fuerza con la aparición de
la enfermedad en las poblaciones infantil y adolescente; se sistematizo la
información proveniente de artículos publicados en torno al sobrepeso, obesidad
y diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes de América Latina, entre los
años 2000 – 2010, y las estrategias de promoción de la salud implementadas; las
revistas consultadas fueron SciELO, ALAD, boletines OMS y OPS; se
encontraron 23 investigaciones, 16 se desarrollaron en diferentes países y las 7
restantes se refieren a sistematizaciones de información de sobrepeso, obesidad y
diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes. La totalidad de artículos revisados
observan el aumento en la prevalencia de sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus
tipo 2 en poblaciones infantiles y adolescentes, la tendencia es mayor en el sexo
femenino. Entre los factores de riesgo atribuibles a estos problemas de salud, se
consideran los de tipo
genético, malos hábitos alimentarios, poca práctica de ejercicios físicos y
sedentarismo (Grace del Pilar Cambizaca, Ileana Castañeda, & Sanabria, 2015).

En el 2014 se realizó el estudio denominado Factores de riesgo para Diabetes


Mellitus Tipo 2 en Universitarios, este tuvo como finalidad identificar los factores
de riesgo modificables para diabetes mellitus tipo 2 en universitarios y su
asociación con las variables sociodemográficas. Se incluyó 702 universitarios de
Fortaleza-CE, Brasil. Fueron recolectados datos sociodemográficos,
antropométricos, sobre la práctica de actividad física, niveles de presión arterial y
glucosa plasmática en ayunas. Se logró identificar como factor de riesgo más
prevalente el sedentarismo, seguido por el exceso de peso, obesidad central,
glucosa plasmática en ayunas elevada e hipertensión arterial. Fue encontrada
asociación estadísticamente significante entre exceso de peso y sexo, edad y
estado civil, y también entre la obesidad central y la edad y estado civil, y entre la
glucosa plasmática en ayunas elevada y el sexo. Por lo que en este estudio se
concluyó que los distintos factores de riesgo estuvieron presentes en la población
investigada, destacándose el sedentarismo y el exceso de peso (Soares Lima,
Moura Araujo, Freire de Freitas, & Coelho Damasceno, 2014).

En el 2012 se realiza el estudio denominado Factores de riesgo que podrían


asociarse al desarrollo de Diabetes Mellitus Tipo 2 en los/as adolescentes del
centro artesanal "Ramona Cabrea", este estudio permitió detallar las causas que
podrían asociarse al desarrollo de DM2, para poder determinar los factores de
riesgos a los que están expuestos las/os adolescentes, conjuntamente se aplicó un
cuestionario a los padres, las madres y/o tutores. El universo estuvo constituido
por 120 estudiantes, la muestra está representada por 80 mujeres y 2 hombres,
con edades entre 10 a 14 años, mientras que la de mayor preponderancia se
encuentra entre 13 a 14 años en un 81,7%, el sexo femenino se ubica en un
97,6%. Los factores de riesgo modificables a los que están expuestos los
adolescentes fueron: la mala alimentación, las prácticas sedentarias; el sobrepeso
y la obesidad. Dentro de los factores de riesgo no modificables encontrados en la
investigación se determinó que existen antecedentes de diabetes en familiares, el
sexo femenino, y el origen étnico. Las/os adolescentes tienen un conocimiento
acerca de la diabetes mellitus tipo 2, en aspectos como la definición y factores de
riesgo de esta enfermedad. (Castillo Villa, 2012)

Buscando la asociación del carácter multifactorial de la Diabetes Mellitus Tipo 2 ,


se realizó el estudio denominado Factores Genéticos frente a Factores
Ambientales en el desarrollo de la Diabetes Tipo 2, en este se menciona que
existe consenso, considerando a los factores ambientales y genéticos como
responsables de la Diabetes Mellitus tipo 2. Dentro de los factores Genéticos se
menciona que la enfermedad es atribuible a factores poli génicos y solo un 10 % a
monogénicos, es por ello que la prevalencia en Estados unidos difiere según la
etnia a pesar de que estas personas vivan en la misma área geográfica, el riesgo es
mayor en las razas Afroamericana, indios nativos, hispanos que en la población
blanca en una relación de 3 a 6 veces más. Al menos el 40% de pacientes
diabéticos tiene un familiar con la enfermedad, los familiares de primer grado
muestran alteración del metabolismo de la glucosa mucho antes de desarrollarla,
así como una alteración de las células beta, por lo que se ha asociado 18 genes a
la Diabetes Mellitus Tipo 2, siendo uno de los principales el TC7L2 con un 70%
de riesgo de padecer diabetes y el gen receptor de la Insulina. Dentro de los
factores ambientales, la obesidad es la causa fundamental del incremento de la
Incidencia de Diabetes Mellitus tipo 2, debido a los cambios drásticos en el estilo
de vida con un incremento de la ingesta, y un descenso de la actividad física,
algunos datos de obesidad observados en el estudio de Framinghan en el año
2007 reveló que las posibilidades que una persona se convierta en obesa se
incrementa en un 57% si tiene un amigo que se volvió en obeso en algún
momento determinado de su vida. Si uno de los cónyuges se volvió obeso la
probabilidad de que el otro cónyuge también sea obeso es del 37%. La DM2 es un
trastorno con un evidente trasfondo genético. En la última década, los estudios
completos del genoma (GWA) nos han permitido un conocimiento más profundo
en la identificación de genes con alguna responsabilidad. Por otro lado, es
necesario señalar que, incluso en grupos con una gran predisposición genética, los
factores ambientales desempeñan un papel primordial (Picón & Tinahones,
2010).

1.2. Fundamentación Científica.

1.2.1. Umbral de Riesgo en la Diabetes Mellitus Tipo 2.

1.2.1.1. Disección Genética en la Diabetes Mellitus.

La diabetes mellitus (o azucarada, para distinguirla de la diabetes insípida,


de diferente origen), es un grupo muy heterogéneo de enfermedades que se
caracterizan por la elevación del nivel de la glucosa sanguínea y un conjunto de
alteraciones metabólicas acompañadas de un progresivo deterioro de funciones
en diversos órganos y sistemas, incluido el sistema cardiovascular, el nervioso,
el renal y la retina. (Jimenez Alvarez, y otros, 2017)
Habitualmente se distinguen en la diabetes dos tipos principales y
fenotípicamente diferentes: la diabetes tipo 1, de sigla DM1 (antes denominada
insulinodependiente o infantojuvenil), y la del tipo 2, de sigla DM2 (no
insulinodependiente o del adulto). Desde hace varios años a estos dos grupos
debe añadirse al menos un tercer tipo, llamado MODY (diabetes de tipo adulto
de comienzo en juventud, del inglés: maturity onset diabetes of the young)
Desde el punto de vista genético, los tipos 1 y 2 se tratan como de herencia
multifactorial y poligénica, pero el tipo MODY es distinto puesto que es
transmitido en forma mendeliana dominante.
Aparte de los tres tipos generales de diabetes mencionados (tipos 1, 2 y
MODY) debe advertirse que existen otros tipos de casos y síndromes
hereditarios que tienen a la diabetes como una parte de sus manifestaciones. Por
consiguiente, un listado de diabetes por enfermedades monogénicas incluye: los
seis MODY y varios síndromes adicionales de mucha menor frecuencia.
(Botella, y otros, 2007)

1.2.1.2. Análisis Genético en la Diabetes Tipo 2.


La diabetes del tipo 2 es la forma más frecuente en la población. Su
frecuencia ha ido en aumento constante y actualmente se acerca al 10% en
algunos países. La DM2 comienza habitualmente después de los 20 años de
edad, tiene un desarrollo gradual y frecuentemente asociación con sobrepeso u
obesidad, con la resistencia a la insulina y poca tendencia a presentar
cetoacidosis. La DM2 puede presentar un conjunto de signos a los que se ha
propuesto llamar “síndrome metabólico”, aunque su definición no está
universalmente aceptada. Los signos de este síndrome son la obesidad y la
resistencia a la insulina, la hipertensión arterial, la hiperlipoproteinemia y la
hiperinsulinemia. Las complicaciones a largo plazo son similares a las
microvasculares de la DM1 (retinopatía, nefropatía) y la neuropatía; además se
agregan las complicaciones macrovasculares (en las arterias coronarias,
carótidas y sus ramas, y las de los miembros inferiores).
La DM tipo 2 se presenta en familias, la historia demuestra que existen
familias en donde sus miembros presentan DM tipo 2 solamente y familias en
las que sus miembros además de presentar DM tipo 2, presentan otro tipo de
diabetes. Es así, que se pueden presentar pacientes con antecedentes familiares
de DM tipo 2, DM tipo 2 más DM tipo 1, DM tipo 2 y Diabetes no dependiente
de insulina de Inicio en el Joven Maduro (DIJM), esto es antes de 24 años, DM
tipo 2 y Diabetes con Sordera Transmitido por vía Materna (DSTM).
Para la mayoría de las familias no existe un modelo genético simple
(forma monogénica) que explique el patrón de herencia. Sin embargo, estudios
epidemiológicos de heredabilidad (que se refieren al porcentaje de la
enfermedad que es determinada por los genes en relación con el ambiente),
sugieren una naturaleza multifactorial con umbral en donde participan factores
genéticos y factores ambientales, cuya combinación tiene un límite o tolerancia
para que se desarrolle la enfermedad.
La naturaleza multifactorial y la heredabilidad se apoyan en lo siguiente:
1. Tasa de Concordancia entre gemelos. Se refiere a que cuando un gemelo
tiene diabetes, el otro también. En estudios de gemelos ajustados por edad,
la concordancia es de 70-80% cuando son monocigóticos y de 9% cuando
son dicigóticos, esta diferencia entre las tasas muestra la importancia de
los factores hereditarios.
2. Baja penetrancia. Cuando un individuo tiene el genotipo para diabetes,
pero existe una baja probabilidad de desarrollarla.
3. Variación Genética. Son variantes en las secuencias de los genes
involucrados en diabetes. No causan directamente la enfermedad, pero
unos alelos predisponen y otros protegen del desarrollo de ella. La
variación sola no puede explicar el incremento en la incidencia.
4. Heterogeneidad genética. Más de un gen puede de manera independiente
causar DM tipo 2. Cuando existe una mutación con mayor efecto, las
familias presentan un patrón de herencia específico. Por ejemplo, se
presenta un patrón autonómico dominante, cuando el gen que codifica
para la subunidad 3 beta del factor hepático nuclear (HNF3b) tiene una
mutación que origina una proteína no funcional, o cuando el gen que
codifica para el factor de transcripción beta 2 (NEUROD1) presenta
mutaciones que anulan su función; se presenta herencia materna cuando el
gen para el RNAt de leucina, codificado en el DNA mitocondrial, está
mutado. Cuando se presenta una mutación con efecto leve las familias no
presentan patrón de herencia simple y la DM tipo 2 se produce por la
acción combinada de más de un gen. En el 2001 aún no se han descrito las
combinaciones de genes mutados que conducen a diabetes en una
población, sin embargo, en población mexicoamericana se presenta mayor
susceptibilidad para desarrollar diabetes por acción combinada de loci
localizados en los cromosomas 2 y 15.
5. Impronta genómica. Se refiere a que, en ciertos genes, los alelos pueden
ser marcados de tal manera que se expresen o no dependiendo si fue
heredado por el padre o si fue heredado por la madre. Esta modificación
en la expresión del gen involucrado es temporal y se produce en periodos
críticos del desarrollo embrionario. En estudios realizados en ratón se ha
demostrado este marcaje para el gen de la insulina. En humanos se sugiere
que este marcaje se presenta por trasmisión materna.
6. Factores ambientales. El tipo de alimentación, la actividad física y la
acción hormonal, son los determinantes para el desarrollo de diabetes
cuando existe la predisposición genética para la enfermedad, la
participación de factores ambientales se hace evidente con las diferencias
en la prevalencia de una población que vive en comunidades urbanas o
rurales de una misma región.

La participación de factores genéticos y ambientales y la combinación de


diferentes tipos de diabetes en las familias hacen que DM tipo 2 sea una
enfermedad compleja en numerosos aspectos:

(a) Aproximadamente el 10% de los pacientes clasificados como DM tipo 2


en estadios iniciales, presentan auto anticuerpos característicos de DM
tipo 1.
(b) El modo de herencia más común es multifactorial y en menor
proporción el autosómico dominante y herencia materna.
(c) La edad de inicio es variable. Se ha visto que si uno de los padres tiene
DIJM y el otro padre tiene historia familiar de DM tipo 2, la diabetes se
presenta en el recién nacido.
(d) En la mayoría de los casos, el estilo de vida es la principal influencia, de
él depende su desarrollo.
(e) También puede existir diabetes de etiología ambiental producida por
acción hormonal, medicamentos, agentes patógenos, etc. (en genética
se llama fenocopia)
A nivel mundial se han tratado de establecer factores de riesgo para DM
tipo 2 utilizando las pruebas bioquímicas y antropométricas que sirven en el
diagnóstico de obesidad, resistencia a la insulina y enfermedad cardiovascular
por la alta incidencia de estas enfermedades en los diabéticos.
En algunos países las personas con riesgo para diabetes han participado en
estudios de seguimiento por más de 5 años, los que desarrollaron diabetes
durante ese tiempo presentaron en común valores anormales en un grupo
específico de pruebas, ahora sirven como factores de riesgo en dicha población,
es importante mencionar que una persona que desarrollará diabetes debe
presentar alteración en todos los factores de riesgo establecidos, no obstante, los
grupos de parámetros alterados suelen ser diferentes en cada población: el índice
de masa corporal (IMC) hipertensión arterial (HTA), área bajo la curva de
glucosa, área bajo la curva de insulina y la concentración de triglicéridos son
factores de riesgo en la población finlandesa, el porcentaje de grasa corporal y la
respuesta aguda de la insulina en Indios Pima y el IMC, índice cintura cadera
(ICC) y concentración de triglicéridos en población sueca.
Un parámetro bioquímico cuantitativo que permite comparar entre las
diferentes poblaciones es el índice de sensibilidad a la insulina (SI). Los valores
para este índice se deben establecer en cada población. Diferentes estudios han
mostrado que un individuo con resistencia a la insulina tiene un índice SI bajo,
con esta prueba se ha logrado predecir el desarrollo de diabetes hasta con 10
años de anticipación.
Un parámetro estadístico utilizado por genetistas describe el riesgo para
diabetes que tienen los familiares de un paciente con DM tipo 2 comparado con
la prevalencia en la población, es el valor lambda. Este valor decrece
directamente con el grado de parentesco entre el afectado y sus familiares, la
tasa de disminución también depende del modo de herencia que presente la
diabetes en su familia, en formas monogénicas puede ser muy alto, en
multifactoriales es menor. Para familiares de primer grado con herencia
multifactorial, el valor que indica el desarrollo de diabetes es cercano a 3 en
población caucásica y de 2.7 en Mexicoamericanos (Carillo & Panduro Cerda,
2001).

1.2.1.3. Teorías Sobre la Etiología de la Diabetes Mellitus Tipo 2.

A partir de 1962 surgen varias hipótesis que tratan de explicar el origen de


la epidemia de la DM tipo 2: hipótesis del genotipo ahorrativo (thrifty gene),
hipótesis de que la resistencia a la insulina es el genotipo no tan ahorrativo (not-
so thrifty gene), hipótesis del fenotipo ahorrativo (Thrifty phenotype) y la
hipótesis de comidas genéticamente desconocidas.

Genotipo Ahorrativo.
Los genes responsables de la resistencia a la insulina protegen a los
individuos durante períodos prolongados de ayuno, almacenando la energía en
forma de grasa en lugar de glucógeno en músculo. Este tipo de metabolismo
ahorrativo permitió sobrevivir a los pobladores migrantes de la última
glaciación para utilizar al máximo el tipo de alimentación disponible. Sus
descendientes en la sociedad occidental actual en donde el escenario de factores
sociales y culturales favorecen la abundancia de comidas con alto contenido
energético y un estilo de vida sedentario, hace que estos genes de “protección”
se conviertan en “dañinos”, sugiriendo que los individuos no están equipados
con la maquinaria metabólica para la ingesta abundante. El genotipo ahorrativo
no es un solo gen, son muchos genes que están involucrados en la adiposidad, el
metabolismo energético y en el riesgo para enfermedades asociadas entre otras.
Se supone que, en el pasado, con la continua situación de festejos, en Europa
disminuyó el genotipo por selección natural de individuos diabéticos que
murieron jóvenes, probablemente por complicaciones que incluyen retinopatía,
nefropatía y complicaciones obstétricas.
El concepto genotipo ahorrativo surge como una explicación a la epidemia
de diabetes que ocurre principalmente en las sociedades indígenas
postcoloniales. Encuentra fundamento en diversos aspectos como son: la
frecuente asociación de obesidad; las diferentes poblaciones de elevada
susceptibilidad para DM tipo 2 como los isleños del Océano Pacífico Central,
las comunidades indígenas norteamericanas y asiáticas; las diferencias entre las
comunidades rurales y urbanas con menor actividad física, mayor estrés y
mayor cocacolonización de estas últimas.
Los estudios moleculares proponen al alelo ancestral de las ApoE (ApoE4)
como un “alelo ahorrativo” por sus características funcionales y por su
distribución entre las poblaciones humanas. Se postula que la exposición de
ApoE4 a las condiciones ambientales contemporáneas (dieta occidental y mayor
vida) confiere la susceptibilidad para enfermedad coronaria en afroamericanos
que modificaron su estilo de vida y no en africanos del sub-Sahara que
conservan su estilo de vida. (Carillo & Panduro Cerda, 2001)

La Resistencia a la Insulina, Como Genotipo no tan Ahorrativo.


El elemento necesario crucial que permitió sobrevivir a los pobladores
migrantes de la última glaciación durante periodos de hambruna, fue el
conservar masa muscular para poder cazar con éxito en la primera oportunidad,
o poder escapar cuando ellos se convertían en presa. El conservar la masa
muscular en períodos de hambruna significa disminuir la proteolisis en estas
células, mecanismo inducido por la resistencia a la insulina. La exposición de
estos genes a la dieta moderna hace que se desarrolle resistencia a la insulina y
posteriormente DM tipo 2.
El fundamento de la resistencia a la insulina se ve apoyado por reportes en
los que se demuestra que el cerebro no necesita utilizar aminoácidos como
fuente de energía ya que es capaz de utilizar beta-hidroxibutirato y acetoacetato
en períodos prolongados de ayuno, destacándose así la importancia de las
células adiposas que están involucradas en la obesidad que se encuentra en los
diabéticos. Se ha visto que la proteólisis es reducida en pacientes con DM tipo 2
y no se modifica por administración de insulina. Un apoyo a esta teoría va en
relación al gen CPN10 que codifica para calpaína 10, una proteasa de cisteína
que es citosólica, el estado homocigoto para el alelo G, produce menor cantidad
del RNAm en el músculo estriado de los indios Pima, esto significa una
disminución en la proteólisis. Ambas teorías de genotipo proponen que las
personas con susceptibilidad genética que no desarrollan DM tipo 2 son obesas.
(Carillo & Panduro Cerda, 2001)

Fenotipo Ahorrativo.
Una alimentación deficiente en la vida fetal y en la primera etapa posnatal,
activa mecanismos de nutrición ahorrativa, esto es, por acción hormonal se
puede modificar la expresión de diferentes genes, esta “reprogramación” va en
relación directa con la duración, la etapa del desarrollo y el estadio de
desnutrición. El estadio del metabolismo ahorrativo puede conducir al desarrollo
alterado en estructura y función de las células beta y los islotes de Langerhans
que en algunos casos inducen características más complejas de anatomía como
disminución en la vasculatura e innervación que hacen más difícil la
alimentación en la vida fetal. La duración y el periodo del estadio ahorrativo son
cruciales en la producción de insulina. Las personas que tuvieron desnutrición
en la etapa fetal, quedaron programadas para producir menor cantidad de
insulina durante su vida, un cambio brusco a una sobre nutrición en el primer
año de vida conduce a diabetes en el futuro por la baja producción de insulina en
las células beta y por el metabolismo ahorrativo que se tiene.
Esta hipótesis surge como una explicación al problema de diabetes que
presenta la población caucásica, en donde se tiene un modo de herencia materna
que no se explica por mutaciones en el DNA mitocondrial, esas mujeres
diabéticas tienen hijos con bajo peso al nacimiento que en la vida adulta
desarrollan DM tipo 2. La teoría encuentra fundamento en estudios realizados
en población inglesa cuya característica común en los diabéticos sin parentesco
fue el bajo peso al nacimiento. (Carillo & Panduro Cerda, 2001)

Comida Genéticamente Desconocida.


Los humanos antes de que descubrieran la agricultura, se alimentaban de
frutas y una dieta baja en grasa natural, en aquel tiempo no existían aceites,
mantequillas ni productos lácteos. Su metabolismo tenía una velocidad
establecida por la concentración de nutrientes en productos naturales, como la
sacarosa en la fruta que se encuentra en cantidades máximas de 4.18 MJ/l
combinada con cerca de 40 mmol/l de potasio; los lípidos eran poco consumidos
en su alimentación. Hubo selección natural conforme fueron modificando esta
alimentación.
La DM tipo 2 se desarrolla principalmente en poblaciones que no habían
modificado de manera importante su alimentación. Por un lado ahora consumen
bebidas sin potasio y con mayor concentración de azúcar refinada (que es
genéticamente desconocida) que la presente en frutas y por otro se consume
grasa en cantidades superiores a la capacidad del metabolismo (cantidades
genéticamente desconocidas).
Esta teoría encuentra fundamento al analizarla prevalencia de diabetes en
europeos se dice que pudieron ser eliminados gradualmente aquellos individuos
que presentaron diabetes y de allí la baja prevalencia en esos países. Otro
fundamento se obtiene al analizar la importancia de la combinación que tiene la
sacarosa con el potasio se obtuvo en estudios realizados en cortadores de caña,
ellos consumían gran cantidad de azúcar al masticar caña y no presentaban
diabetes, en cambio sus patrones que consumían azúcar refinada sí presentaban
diabetes. También encuentra fundamento en estudios realizados en grupos
étnicos contemporáneos con elevada prevalencia de DM tipo 2, los cuales
muestran que el consumo de azúcar refinada se ha incrementado de manera
importante al incluirla como edulcorante en coca cola, hot-cakes, gelatinas
artificiales, pan dulce industrial, helados de crema, leche condensada, etc., y que
ahora forman parte de su dieta.
El consumo de grasa en los indios Pima antes de la epidemia de diabetes era
del 8 al 12%, ahora representa el 50% en la dieta. Un grupo de aborígenes
australianos mejoraron la obesidad y la diabetes tipo 2 en sólo cinco semanas al
regresar a su dieta tradicional baja en grasa.
Otros estudios sugieren no consumir bebidas de sacarosa que son similares
a la concentración presente en frutas poco después de consumir almidones, para
evitar que la fructosa presente en la sacarosa produzca hipetrigliceridemia.
(Carillo & Panduro Cerda, 2001)

Evidencias Comunes a Diferentes Teorías.


Muchos estudios se interpretan de manera diferente en cada teoría como
son: Los estudios en gemelos monocigóticos muestran una concordancia de
80%. Según la teoría del genotipo dice que no es el 100% concordante por la
diferencia del estilo de vida al que están expuestos en la edad adulta. Según la
teoría del fenotipo dice que se deben a diferencias en el microambiente
intrauterino que rodea a cada uno por lo que la reprogramación de su
metabolismo es diferente.
Los estudios epidemiológicos realizados en Nauru en diferente época,
muestra una ligera disminución en la prevalencia de diabetes. Las teorías del
genotipo interpretan estos resultados como consecuencia de la selección natural
realizada por la baja fertilidad y la elevada mortandad de las personas con la
forma más severa de diabetes en décadas anteriores y ha disminuido el genotipo
de esta forma en personas que están en edad de riesgo. La teoría del fenotipo
dice que la disminución en la prevalencia se debe a que hace décadas (como
consecuencia de la guerra) las mujeres embarazadas modificaron su
alimentación.
Los estudios en niños no diabéticos, hijos de padres diabéticos presentan
resistencia a la insulina desde la primera década de la vida. La teoría del
genotipo dice que heredaron los genes que confieren susceptibilidad y
desarrollarán diabetes según el estilo de vida que tengan y la del fenotipo
argumenta que estos niños tuvieron desnutrición en la etapa fetal y de allí la
reprogramación para un metabolismo ahorrativo que se está expresando como
una disminución en la secreción de insulina.
Como es de observarse, las evidencias sugieren que ambas partes tienen
razón, pueden existir casos en que la diabetes sea producida por genes que
predisponen y que su desarrollo depende del estilo de vida en la edad adulta,
también pueden existir casos en que una mutación de efecto mayor sea la causa
de DM tipo 2 a pesar de los factores ambientales, pueden existir casos de DM
tipo 2 debidos a la reprogramación de genes por la acción hormonal en el
desarrollo embrionario combinada con el estilo de vida en la edad adulta
(fenocopia), y todas sus combinaciones. En general, se requiere resistencia a la
insulina y secreción alterada de insulina y en algunos casos disminución en la
síntesis no oxidativa de glucógeno para que se manifieste la DM tipo 2, estos
procesos pueden ser heredados. La resistencia a insulina por sí misma (sin lo
ambiental) no puede causar DM tipo 2, excepto cuando existen mutaciones en el
receptor de insulina (evento muy poco común). Mientras las células beta puedan
compensar el grado de resistencia a la insulina, la tolerancia a la glucosa
permanece normal. Se ha visto que la alteración de la función en las células beta
siempre está involucrada en la patogénesis de la DM tipo 2.
En estudios moleculares con marcadores genéticos polimórficos han
demostrado que los genes asociados a DM tipo 2 no se encuentran combinados
de la misma manera en las poblaciones, por ejemplo, la asociación del locus
D2S125 en la población méxico-americana; y no en la población finlandesa, en
esta última se encuentra asociado el locus D22S426. Es importante establecer la
combinación principal de genes que predisponen a la diabetes en cada
población, acompañado de los tipos de alimentación que favorecen o impiden su
desarrollo, para poder frenar esta epidemia.
Cuando existe un gen principal como causa de diabetes, su frecuencia entre
las diferentes poblaciones es diferente. Se ha visto que la combinación de
mutaciones de mayor efecto con genes que predisponen a DM tipo 2, conduce a
un fenotipo más severo que influye en la edad de inicio.
El conjunto de datos bioquímicos utilizados como factores de riesgo y los
estudios moleculares, nos describen un conjunto de alteraciones metabólicas
crónicas que en un momento dado, elevan la concentración de glucosa en
sangre, esto hace difícil establecer criterios universales de diagnóstico y
tratamiento.
Finalmente concluimos que debido a la complejidad de la DM tipo 2 en la
población mundial reflejada como diferentes características en las poblaciones,
se debe considerar a la diabetes como el fenotipo final de problemas
metabólicos crónicos asintomáticos que pueden iniciar desde las primeras etapas
de la vida y que en la mayoría de los casos se puede evitar, modificando el
factor ambiental (Carillo & Panduro Cerda, 2001).

1.2.1.4. Hipótesis de la Herencia Multifactorial.

Los especialistas en Genética Cuantitativa han considerado que algunas


enfermedades están determinadas por múltiples genes y además por factores
ambientales, de tal modo que pueden tratarse como un carácter métrico que,
pasado un cierto umbral, provoca una discontinuidad, la enfermedad. Los
factores predisponentes a la enfermedad (genéticos y ambientales) han sido
reunidos bajo el nombre de intensidad de compromiso (liability); es esta
intensidad de compromiso la que en toda la población se distribuye como una
curva normal, en cuyo extremo, luego de un umbral de compromiso, se
encuentran los afectados por la enfermedad (fig .1) Un ejemplo demostrativo de
enfermedad multifactorial es el paladar hendido. Esta malformación se debe a la
falta de cierre de los procesos palatinos en la etapa embrionaria; dicho cierre se
produce normalmente mediante una serie de pasos, que incluyen una
reorientación de los procesos palatinos, su crecimiento hacia la línea media y su
fusión, mientras simultáneamente se produce el crecimiento de la cabeza que
puede interferir con el cierre. Se conocen vanas sustancias (como los
corticoides) que inducen la falta de cierre en animales de experimentación, de
tal modo que este cierre se halla expuesto a errores genéticos y a factores
ambientales que lo alteran. En la especie humana, la heredabilidad del paladar
hendido completo (labio y paladar) se estima en alrededor del 70%, pero la
incidencia en hermanos de un afectado no pasa del 5%, lo cual muestra un tipo
de herencia no mendeliano. Algunas de las características distintivas de este tipo
de enfermedades se refieren a los riesgos de recurrencia en familiares de un
afectado (Solari, 2011).
Figura 1. Curva de la distribución de la Intensidad de compromiso para una enfermedad
multifactorial en una población, tal como el paladar hendido. Se señala el umbral a partir del
cual se hallan los enfermos. P- población general; F- familiares.

Rasgos Cualitativos y Cuantitativos.


Podemos dividir los fenotipos complejos de las enfermedades
multifactoriales en dos categorías principales: los rasgos cualitativos y los
cuantitativos, a una enfermedad genética que está presente o ausente se la
denomina un rasgo discreto o cualitativo: uno tiene la enfermedad o no la tiene.
En contraste, se encuentran los rasgos cuantitativos, que son parámetros
bioquímicos o fisiológicos cuantificables, como el límite normal de la presión
sanguínea, la concentración del colesterol plasmático y el índice de masa
corporal (una medida de la obesidad), que subyacen en muchas enfermedades
comunes y devastadoras en la población (Thompson, 2008).

Análisis genético de los rasgos de las Enfermedades Cualitativas.


Agregación familiar de las enfermedades.
Una característica primaria de las enfermedades con herencia compleja es
que los individuos afectos pueden presentar un agrupamiento familiar
(agregación familiar). La inversa, sin embargo, no es necesariamente cierta: la
agregación familiar de una enfermedad no significa que ésta posea un
componente genético. Los miembros de una familia pueden desarrollar el
mismo rasgo o la misma enfermedad sencillamente por azar, sobre todo si son
comunes en la población. Incluso cuando la agregación no se debe al azar, las
familias comparten algo más que los genes; por ejemplo, a menudo tienen en
común actitudes y comportamientos culturales, estatus socioeconómico, dieta y
exposiciones ambientales. La tarea del epidemiólogo especializado en genética
es determinar si la agregación familiar es una coincidencia o el resultado de
factores comunes a los miembros de la familia, y determinar hasta qué punto
estos factores comunes son genéticos o ambientales. Finalmente, los estudios de
mapeo genético para localizar e identificar los loci y los alelos específicos
implicados proporcionan la prueba definitiva de la contribución genética a la
enfermedad multifactorial (Thompson, 2008).
Concordancia y discordancia
Cuando dos individuos emparentados presentan la misma enfermedad, se
dice que son concordantes para ese trastorno. A la inversa, cuando sólo un
miembro de un par de familiares está afectado y el otro no, los parientes son
discordantes para ese trastorno. Las enfermedades con herencia compleja
resultan del efecto de los factores ambientales sobre determinados genotipos. La
discordancia del fenotipo en los parientes que comparten un genotipo en unos
loci que predisponen a la enfermedad puede explicarse en el caso de que el
individuo que no está afectado no ha experimentado los demás factores
(ambientales o factores aleatorios) necesarios para desencadenar el proceso de la
enfermedad y hacer que se manifieste.
A la inversa, la concordancia de un fenotipo puede darse incluso cuando los
dos parientes afectados poseen genotipos predisponentes diferentes, si la
enfermedad en uno de ellos es una genocopia o una fenocopia de la enfermedad
del otro pariente. La falta de penetrancia y las genocopias y fenocopias
frecuentes contribuyen a oscurecer el patrón de herencia en la enfermedad
genética multifactorial (Thompson, 2008).

Medida de la agregación familiar en rasgos cualitativos


Se realiza mediante el cálculo del Riesgo relativo A, donde la agregación
familiar de una enfermedad puede medirse comparando la frecuencia de la
enfermedad en los parientes de un probando afecto con la frecuencia
(prevalencia) en la población general. La razón de riesgo relativo A, se define
como:
Ar = Prevalencia de la enfermedad en los parientes de una persona afecta /
Prevalencia de la enfermedad en la población general
(El subíndice r de A se utiliza aquí para referirse a los familiares; en la práctica, se mide A
para un tipo concreto de parientes, por ejm., r = h para los hermanos, r = p para los padres).
El valor de A, es una medida de la agregación familiar que depende tanto
del riesgo de recurrencia de la enfermedad en la familia como de la prevalencia
en la población; cuanto mayor el Ar, mayor la agregación familiar. La
prevalencia poblacional entra en los cálculos porque cuanto más frecuente sea la
enfermedad, mayor la probabilidad de que la agregación sea solamente una
coincidencia, y no el resultado de compartir los alelos que predisponen a la
enfermedad. Un valor de A = 1 indica que el pariente no tiene una probabilidad
mayor de desarrollar la enfermedad que cualquier individuo de la población
general (Thompson, 2008).

2. Justificación de la Investigación:

La diabetes mellitus (DM) es un trastorno metabólico que tiene causas diversas; se


caracteriza por hiperglucemia crónica y trastornos del metabolismo de los carbohidratos,
las grasas y las proteínas como consecuencia de anomalías de la secreción o del efecto de
la insulina; la Diabetes mellitus tipo 2 es caracterizada por un defecto relativo de la
insulina o aumento de la resistencia de su acción. Es el tipo más frecuente y supone
alrededor de 90% - 95% de los diabéticos. Suele aparecer de forma solapada e insidiosa.
(Guzman Juarez, Nora; Madrigal Bujaidar, Eduardo;, 2002)
Según la Federación Internacional de Diabetes (Federacion Internaacional de
Diabetes, 2013) en el mundo existirían 387 millones de personas con diabetes, de los que
179 millones (46%) estarían no diagnosticados. La mayoría tiene entre 40 y 50 años; el
77% de las personas con diabetes viven en países con ingresos medianos y bajos. Para el
2035 se estima que en el mundo se sumarían 205 millones de nuevos diabéticos. En
América habría alrededor de 64 millones de personas con diabetes: 25 millones en
América Central y América del Sur, y 39 millones en América del Norte y El Caribe.
Para el 2035 se estima que la prevalencia de diabetes en la región de América Central y
América del Sur crecerá en 60%. La persona con diabetes presenta un riesgo de 40 veces
mayor de amputación, 25 veces mayor de insuficiencia renal terminal, 20 veces mayor de
ceguera, 2 a 5 veces mayor accidente vascular encefálico y entre 2 y 3 veces mayor
infarto agudo al miocardio. En el Perú, según la Organización Mundial de la Salud,
existiría un 6.7% (IC 95%; 4.1% –9%) de personas con 18 años a más que tienen azúcar
elevada en sangre (≥126 mg/dl) o que toman medicación hipoglucemiante o tuvieron
diagnóstico previo de diabetes mellitus. En el reporte PERUDIAB (Guia de practica
clinica para el diagnostico, tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2 en el
primer nivel de atencion, 2016), realizado en personas de 25 años a más del área urbana
y suburbana, en el país existiría una prevalencia de diabetes mellitus de 7% (IC 95%;
5.3% - 8.7%) de los que el 4.2% (60%) refirieron que un médico o una enfermera les
mencionó tener diabetes o utilizaban medicación para tratarla (antidiabéticos orales o
insulina). Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2014 (ENDES
2014), realizada en personas de 15 años a más, el 3,2% de las personas entrevistadas
reportó haber sido diagnosticados por un médico de diabetes o azúcar alta en sangre;
siendo esta prevalencia de 2,9% en hombres y 3,9% en mujeres. Además, encontró que el
70,3% de estos recibió o compró medicamentos con receta médica. Por otro lado, según
la Dirección General de Epidemiología, la diabetes mellitus es la sexta causa de carga de
enfermedad en el país y la primera en personas de 45 a 59 años de edad.
Según las estimaciones, 422 millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes en
2014, frente a los 108 millones de 1980. La prevalencia mundial (normalizada por
edades) de la diabetes casi se ha duplicado desde ese año, pues ha pasado del 4,7% al
8,5% en la población adulta. Ello supone también un incremento en los factores de riesgo
conexos, como el sobrepeso o la obesidad. En la última década, la prevalencia de la
diabetes ha aumentado más deprisa en los países de ingresos bajos y medianos que en los
de ingresos altos. La mayoría de las personas afectadas tienen diabetes de tipo 2, que
solía ser exclusiva de adultos, pero que ahora también se da en niños. (OMS, 2016). Si
bien es cierto no se han realizado estudios epidemiológicos de prevalencia de diabetes
mellitus tipo 2 en población infantil en nuestro medio, pero el solo hecho de tener a la
cuarta parte de la población infantil en sobrepeso y obesidad, explica la aparición de
casos de diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, más si se asocia con acantosis nigricans,
un componente clínico adicional de insulinoresistencia. (Seclén, 2015)
Asimismo, la vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus realizada el 2012 en 12
hospitales piloto con el registro de cerca de 3,000 diabéticos, reportaron que al momento
de ser captados, el 91% contaba con glucemia en ayunas, de los cuales 65% presentaba
valor ≥ 130 mg/dL, y de los que tenían hemoglobina glucosilada (29%), el 67% tenía
valores ≥7%. En relación al seguimiento, solo el 35% tuvo al menos una consulta de
control. Además, el 30% de las personas presentaba alguna complicación macro o micro
vascular siendo las más frecuentes la neuropatía (21%), el pie diabético (6%), la
nefropatía (4%) y la retinopatía (2%). Las comorbilidades más frecuentes fueron la
hipertensión arterial (11%), la obesidad (4%), la enfermedad tiroidea (2%) y TBC (1%).
Por otro lado, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia encontró una prevalencia
de retinopatía diabética de 23% (88% tipo no proliferativa). De la misma manera, el 70%
de los diabéticos que fueron ingresados al Hospital Nacional Arzobispo Loayza fue por
infecciones: infección del tracto urinario (23%), pie diabético (21%), infección
respiratoria (12%), infección de partes blandas (7%), etc. El 24% fue por complicaciones
metabólicas agudas: hipoglucemias (11%), cetoacidosis diabética (8%), estado
hiperosmolar (4%), etc12. La IDF ha calculado que el gasto sanitario medio por persona
con diabetes en el Perú es de US$ 52313.
Tradicionalmente, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) ha sido considerada una
enfermedad de adultos; sin embargo, con el incremento de la obesidad infantil, su
diagnóstico es más frecuente entre niños y adolescentes. Antes de 1990, era raro
encontrar a niños con DM2. Para el año 1994, representaron el 16% de todos los casos de
diabetes mellitus (DM) en niños; y para el año 1999, dependiendo de la localización
geográfica, entre 8-45% de los casos incidentes de DM en niños fueron clasificados
como DM2 (Helard Manrique, Pedro Aro, & Miguel Pinto, 2015).
El presente estudio servirá como aporte que determinar el riesgo de desarrollo d3e
Diabetes Mellitus Tipo 2 en los estudiantes de Educación Secundaria de la Institución
Educativa San Luis de la Paz y así poder las mejores estrategias de intervención en estos
grupos etarios actualmente con creciente prevalencia al desarrollo de la Diabetes
Mellitus tipo 2.

3. El Problema
¿Cuál es el riesgo de desarrollo de Diabetes Mellitus Tipo 2 en los estudiantes de
educación secundaria de la I.E. Institución Educativa San Luis de la Paz?
4. Conceptualización y Operacionalización de las Variables.

4.1. Definición de las Variables.

4.1.1. Variable Dependiente.


Riesgo de Diabetes Mellitus Tipo 2

4.2. Conceptualización de las Variables.

4.2.1. Riesgo en Diabetes Mellitus Tipo 2.


Para la mayoría de las familias no existe un modelo genético simple (forma
monogénica) que explique el patrón de herencia. Sin embargo, estudios
epidemiológicos de heredabilidad (que se refieren al porcentaje de la enfermedad
que es determinada por los genes en relación con el ambiente), sugieren una
naturaleza multifactorial con umbral en donde participan factores genéticos y
factores ambientales, cuya combinación tiene un límite o tolerancia para que se
desarrolle la enfermedad.
Los especialistas en Genética Cuantitativa han considerado que algunas
enfermedades están determinadas por múltiples genes y además por factores
ambientales, de tal modo que pueden tratarse como un carácter métrico que, pasado
un cierto umbral, provoca una discontinuidad, la enfermedad. Los factores
predisponentes a la enfermedad (genéticos y ambientales) han sido reunidos bajo el
nombre de intensidad de compromiso (liability); es esta intensidad de compromiso la
que en toda la población se distribuye como una curva normal, en cuyo extremo,
luego de un umbral de compromiso, se encuentran los afectados por la enfermedad.

4.3. Operacionalización de las variables

4.3.1. Umbral de riesgo en Diabetes Mellitus Tipo 2. (Anexo 1).

a) Se determinará el Riesgo Relativo del probando (RRP) para


desarrollar Diabetes Mellitus Tipo 2, para ello se utilizará la ficha de
recolección de datos familiares en donde se determinará la prevalencia de la
enfermedad en la familia y se correlacionará con la prevalencia de la
enfermedad en nuestra población.

RRP = (Prevalencia de la enfermedad en los parientes / Prevalencia de la


enfermedad en la población) x 100

b) Se determinará el Riesgo Ambiental del probando (RAP): para ello se


utilizará la encuesta de factores ambientales relacionados a la génesis de la
Diabetes Mellitus Tipo 2.

RRP = (Factores de riesgo presentes en al probando / Total de factores de


riesgo ambiental explorados) x 100
c) Se determinará el Umbral de Riesgo del probando (URP): para ello se
utilizará la información obtenida de los puntos a y b.

URP= (Prevalencia de la enfermedad en los parientes + Factores


ambientales de riesgo presentes) / (Total, de parientes hasta la segunda
generación + Total de Factores Ambientales) x 100

Muy alto riesgo 81-100%


Alto riesgo 61-80%
Riesgo medio 41-60%
Bajo riesgo 21-40%
Muy bajo riesgo 0-20%

5. Hipótesis
Por ser una investigación descriptiva es implícita.

6. Objetivo
Objetivo General:
 Determinar el de riesgo de desarrollo de Diabetes Mellitus Tipo 2 en los estudiantes
de educación secundaria de la Institución Educativa San Luis de la Paz, 2019.

7. Metodología del Trabajo

7.1. Tipo y diseño de investigación


La presente es una investigación descriptiva, transversal.
El diseño es cualitativo.

7.2. Población
El estudio incorpora a todos los Estudiantes de educación secundaria de la
Institución Educativa Institución Educativa San Luis de la Paz.

7.3. Muestra
Para la presente investigación se trabajará con todos los estudiantes del 4to y 5to
grado de educación secundaria.

7.4. Muestreo:

7.4.1. Criterios de inclusión:


- Todos los estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria de la
Institución Educativa San Luis de la Paz.

7.4.2. Criterios de exclusión:


- Estudiantes con Diagnóstico de cualquier Tipo de Diabetes Mellitus al
momento de la recolección de la información.

7.4.3. Técnica de Muestreo:


- No se aplicaran técnicas de muestreo al ser la muestra igual a la
población.

7.5. Técnicas e instrumentos de investigación.


Se empleará la técnica de entrevista directa para el llenado de la ficha de
recolección de datos familiares (anexo 2) y encuesta de factores de riesgo
ambiental (anexo 3)

8. Procesamiento y análisis de la información.


Para el procesamiento de la información se empleará las pruebas de estadística
descriptiva incluidas en el software Microsoft Excel 2013.

9. Bibliografía.

Botella, J., Valero, M., Beato, P., Canovas , B., Martin, I., Alvarez, F., . . . Martinez, E.
(2007). Manual de Endocrinologia y Nutricion. Madrid.
Carillo , C., & Panduro Cerda, A. (2001). Genetica de la diabetes mellitus tipo 2. En C.
Carillo, & A. Panduro Cerda, Investigacion en Salud- Volumen 3 (págs. 27-34).
Guadalajara - Mexico: Centro de Investigacion en Ciencias de la Salud .

Castillo Villa, E. (2012). Factores de riesgo que podrian asociarse al desarrollo de diabetes
mellitus tipo 2 en edad adulta, en los/as adlescentes del centro artesanal "Ramona
Cabrea". Loja-Ecuador: Universidad Nacional de Loja.

Federacion Internaacional de Diabetes. (2013). Atlas de la Diabetes de la FID. Federacion


internacional de diabetes.

Grace del Pilar Cambizaca, M., Ileana Castañeda, A., & Sanabria, G. (2015). Sobrepeso,
obesidad y diabetes mellitus 2 en adolescentes de América Latina en 2000-2010.
Revista Cubana de Medicina General Integral, 217-231.

Guia de practica clinica para el diagnostico, tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo
2 en el primer nivel de atencion. (2016). Direccion de prevencion de enfermedades no
transmisibles.

Guzman Juarez, Nora; Madrigal Bujaidar, Eduardo;. (2002). Revision de las caracteristicas
clinicas, metabolicas y geneticas de la diabetes mellitus. Laboratorio de Genetica-
Escuela Nacional de ciencias biologicas.

Helard Manrique, H., Pedro Aro, G., & Miguel Pinto, V. (2015). Diabetes tipo 2 en niños.
Serie de casos. Lima: Revista MEdica Herediana.

Jimenez Alvarez, A. d., Garcia Cuervo, D., Miranda Folch, J., Soca Rodriguez , Y.,
Hernandez Lauzao, E., & Suarez Diaz, T. (2017). Diabetes mellitus vs diabetes
insípida y un factor común: la poliuria. Presentación de un caso. Revista Médica
Electrónica. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000300019&lng=es&tlng=es.

Ministerio de Salud. (2017). Documento Tenico: Situacion de Salud de los adolescentes y


jovenes en el peru 2017. Lima: Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Peru.

OMS. (2016). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de


http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204877/1/WHO_NMH_NVI_16.3_spa.pdf?
ua=1

Picón, M., & Tinahones, F. (2010). Factores geneticos frente a factores ambientales en el
desarrollo de la diabetes tipo 2. Avances en Diabetologia, 268-269.

Seclén, D. S. (2015). Diabetes Mellitus en el Perú: hacia dónde vamos. Rev Med Herediana,
26:3-4.

Soares Lima, A., Moura Araujo, M., Freire de Freitas, R., & Coelho Damasceno, M. (2014).
Factores de riesgo para Diabetes Mellitus Tipo 2 en universiatrios. REVISTA
LATINO-AM.ENFERMAGEM, 384-90.
Solari, A. (2011). Genetica Humana: fundamentos y aplicaciones en Medicina. Buenos
Aires: Medicia Panamericana.

Thompson, T. &. (2008). Genetica en Medicina. España: Masson. Obtenido de


LABORATORIO DE GENETICA- SEGUNDO SEMESTRE:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n4/p1.html
ANEXO 1

FORMATO DE ANÁLISIS DE UMBRAL DE RIESGO DE DESARROLLO


DE DIABETES MELLITUS TIPO 2

1. Se procederá a construir individualmente los árboles genealógicos utilizando el


siguiente ejemplo:
a) Símbolos utilizados para la construcción de árboles genealógicos:

b) Ejemplo de la construcción de un arbole genealógico.


La probando, 2I-5 (flecha), representa un caso aislado de un trastorno genético.
Tiene cuatro hermanos, 2I-3, 2I-4, 2I-7 y 2I-8. Su pareja/cónyuge es 2I-6, y tienen
tres hijos (su progenie F1). La probando tiene nueve familiares en primer grado (sus
padres, sus hermanos y sus hijos), nueve familiares en segundo grado (abuelos, tíos
y tías, sobrinos y sobrinas, y nietos), dos familiares en tercer grado (primos
hermanos) y cuatro familiares en cuarto grado (primo hermano de primera
generación). IV-3, IV-5 y JV-6 son primos segundos de IV-1 y IV-2. IV-7 y IV-8,

41
cuyos padres son consanguíneos, están doblemente relacionados con la probando:
son familiares en segundo grado a través del padre y familiares en cuarto grado a
través de la madre.

2. Se procederá a determinar riesgo relativo de Diabetes Mellitus Tipo 2 de la


siguiente manera:

Medida de la agregación familiar en rasgos cualitativos

Riesgo relativo (Rr).- La agregación familiar de una enfermedad puede medirse


comparando la frecuencia de la enfermedad en los parientes de un probando afecto
con la frecuencia (prevalencia) en la población general. La razón de riesgo relativo
(Rr), se define como:
Rr = Prevalencia de la enfermedad en los parientes de una persona afecta/
Prevalencia de la enfermedad en la población general
(El subíndice r de R se utiliza aquí para referirse a los familiares; en la práctica, se
mide R para un tipo concreto de parientes, por ejm., r = h para los hermanos, r = p
para los padres).

El valor de Rr, es una medida de la agregación familiar que depende tanto del
riesgo de recurrencia de la enfermedad en la familia como de la prevalencia en la

42
población; cuanto mayor el Rr, mayor la agregación familiar. La prevalencia
poblacional entra en los cálculos porque cuanto más frecuente sea la enfermedad,
mayor la probabilidad de que la agregación sea solamente una coincidencia, y no el
resultado de compartir los a lelos que predisponen a la enfermedad. Un valor de Rr
= 1 indica que el pariente no tiene una probabilidad mayor de desarrollar la
enfermedad que cualquier individuo de la población general.

Prevalencia Poblacional de la Diabetes: 9.2%


Tomado de: “Características clínicas y bioquímicas de la diabetes mellitus
tipo 2 (DM2) en el Instituto Nacional de Salud del Niño – 2012” – Instituto
Nacional del Niño - Perú

3. Se procederá a determinar el umbral de riesgo relativo de Diabetes Mellitus de la


siguiente manera:

a) Se determinara el Riesgo Relativo Familiar, para ello se utilizara la ficha de


recolección de datos familiares y el árbol genealógico construido.

Rg = (Prevalencia de la enfermedad en los parientes/Total de parientes hasta la


segunda generación)*100

b) Se determinara el Riesgo Ambiental: para ello se utilizara la ficha de


recolección de datos familiares y el árbol genealógico construido.

Ra = (Factores ambientales de riesgo presentes/Total de Factores ambientales)*100

c) Se determinara el Umbral de Riesgo: para ello se utilizara la información


obtenida de los puntos a y b.

Umbral de Riesgo = (Prevalencia de la enfermedad en los parientes +


Factores ambientales de riesgo presentes) / (Total de parientes hasta la
segunda generación + Total de Factores Ambientales) * 100
43
Muy alto riesgo 81-100%
Alto riesgo 61-80%
Riesgo medio 41-60%
Bajo riesgo 21-40%
Muy bajo riesgo 0-20%

44
ANEXO 2

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS FAMILIARES

Rasgo cualitativo estudiado: Presencia o ausencia del Diagnóstico de Diabetes


Mellitus Tipo 2

Responsable de la recolección de datos: _________________________________

Datos Generales:
Apellidos y Nombres: _______________________________________________
Teléfono de contacto: ________________ E-mail: _________________________
Institución Educativa: ___________________ Grado de estudios cursado: _______
Fecha de recolección de datos: _________________________________________
Edad: _______ Sexo: M____ F____

Instrucciones:
Saludos estimados encuestado, la presente ficha es muy importante para poder
calcular el nivel de riesgo genético que presentan usted en relación a la Diabetes
Mellitus Tipo 2; por ello que le pedimos mucha seriedad al momento de
resolverla/contestarla, pues estos datos nos permitirán elaborar una consejería
personalizada para usted, con el objetivo de contribuir en la prevención del
desarrollo de esta enfermedad en su persona. En la relación se deben incluir todos
los familiares requeridos así no vivan con usted.

CONSENTIMIENTO INFORMADO. - luego de la explicación brindada por el


encuestador estoy dispuesto a brindar mi consentimiento para responder las
preguntas del presente instrumento de recolección de datos familiares.

Firma de conformidad: ___________________________________

45
 Presenta actualmente algún Tipo de Diabetes: SI____ NO____
Parte 1: Datos de los familiares con primer grado de consanguinidad
Fallecid No lo
DM 2
Eda o conozco
N° Parentesco Apellidos y Nombres Sexo
d S o no lo
No Si No
i veo.
1 Madre
2 Padre
3 Hermano 1
4 Hermano 2
5 Hermano 3
6 Hermano 4
7 Hermano 5
8 Hermano 6
9 Hermano 7
10 Hermano 8
11 Hermano 9
12 Hermano 10

Parte 2: Datos de los familiares con segundo grado de consanguinidad


Fallecid No lo
DM 2
Eda o conozco
N° Parentesco Apellidos y Nombres Sexo
d S o no lo
No Si No
i veo.
1 Abuela
Paterna
2 Abuelo
Paterno
3 Abuela
Materna
4 Abuelo
Materno
5 Tío(a)
Materno 1
6 Tío(a)
Materno 2

46
7 Tío(a)
Materno 3
8 Tío(a)
Materno 4
9 Tío(a)
Materno 5
10 Tío(a)
Materno 6
11 Tío(a)
Materno 7
12 Tío(a)
Materno 8
13 Tío(a)
Paterno 1
14 Tío(a)
Paterno 2
15 Tío(a)
Paterno 3
16 Tío(a)
Paterno 4
17 Tío(a)
Paterno 5
18 Tío(a)
Paterno 6
19 Tío(a)
Paterno 7
20 Tío(a)
Paterno 8

Sobrinos:
Fallecid No lo
H DM 2
Eda Sex o conozco
N° n Apellidos y Nombres
d o S o no lo
o. No Si No
i veo.
1
2
3

47
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Nota: En la columna Hno., colocar el número de orden que corresponde al hermano mencionado
en la parte 1 de la presente ficha de recolección de datos, el mismo que debe corresponder con la
paternidad o maternidad del sobrino mencionado en la tabla que precede a esta nota.

48
ANEXO 3A

ENCUESTA DE RECOLECCION DE FACTORES AMBIENTALES


ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2

Responsable de la recolección de datos: ________________________________

Datos Generales:
Apellidos y Nombres: _________________________________________
Teléfono de contacto: ________________ E-mail: ______________
Institución Educativa: _________________ Grado de estudios cursado: _______
Fecha de recolección de datos: _____________________________
Edad: _______ Sexo: M____ F____ Grupo Étnico (*): __________

INSTRUCCIONES:
Saludos estimado encuestado, la presente encuesta es muy importante para poder
determinar a qué factores de riesgo está expuesto para desarrollar Diabetes; por ello
le pedimos mucha seriedad al momento de resolverla, pues estos datos nos
permitirán elaborar una consejería personalizada para usted, con el objetivo de
contribuir con la prevención del desarrollo de esta enfermedad en su persona.

Los siguientes datos nos permitirán asociar como las posibilidades de tener acceso
mayor información pudiesen afectar el comportamiento genético de la Diabetes en
usted

CONSENTIMIENTO INFORMADO.
luego de la explicación brindada por el encuestador estoy dispuesto a brindar mi
consentimiento para responder las preguntas del presente instrumento de
recolección de factores ambientales asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2.

Firma de conformidad: ___________________________________

49
1. PESO: ____ TALLA: ____ IMC: ______

Para hallar datos del IMC recordar la siguiente fórmula: IMC= peso/ (estatura) 2
INTERPRETACIÓN VALORES IMC
Bajo pero <18.5
Normal 18.5 – 24.9
Sobrepeso 25 – 29.9
Obesidad G I 30 – 34.9
Obesidad G 2 35 – 39.9
Obesidad G 2I > 40
Fuente: OMS
Presenta Riesgo: SI________ NO: _________

2. Circunferencia Abdominal en cm: _________

OBESIDAD CENTRAL VALO


R
Varones > a 102 cm
Mujeres > a 88 cm
Fuente: OMS
Presenta Riesgo: SI________ NO: _________
3. ¿Usted suele consumir bebidas o alimentos azucarados en al menos de 1 vaso por

Considerar: Gaseosas (cualquier tipo), Bolt, Burn, Red bull, Monster, Maltin power, Free tea,
Refrescos no naturales (frugos, sporade, gatorade, etc), Aquarius, torats, galletas, helados, yogurt
procesado, leche endulzada, caramelos.

día?
Sí_______ No ________

4. ¿Durante todo el día llega a consumir aproximadamente más de 10 cucharaditas de


azúcar endulzando sus bebidas; ¿sea en el desayuno, almuerzo, lonche o entre
ellos?

Sí_______ No ________

50
5. ¿Realiza actividad física por los menos 30 minutos por lo menos 3 veces por

Considerar actividad física: caminata continua (cualquier estilo-sin detenerse), trote continuo,
natación, paseo en bicicleta (cualquier estilo), gimnasia aeróbica.
No considerar el levantamiento de pesas.

semana?
Sí_______ No ________

De realizar menor la actividad física por menor tiempo o menos de los días
indicados por favor considerar como respuesta NO.

6. ¿Consume diariamente al menos 2 porciones (aproximadamente ½ taza = 1


porción) de los siguientes alimentos (2 porciones de un mismo alimento o
asociaciones): cereales, pan integral, galletas integrales, lentejas, frijoles, palta,
almendras, nueces, manzana, fresa, pera? Sí_______ No ________
De no cumplir los indicado que es consumo diario, por favor considerar como
respuesta NO.
7. ¿Consume semanalmente al menos en 4 oportunidades (puede ser en distintos días
o en un mismo día) alguno de los siguientes alimentos: ¿hamburguesas, papas
fritas, pollo frito, pizza, helados, precocidos (hotdog, chorizos, mortadela,
jamonada), snacks (papas fritas, piqueos, etc), mayonesa, galletas, donnuts,
margarina?
Sí_______ No ________
8. ¿Consume 8 vasos de agua y agua no azucarada (refrescos sin azucar) al día?
Sí_______ No ________
9. ¿Usted conoce a alguien que consuma licor?

Sí_______ No ________

10. ¿Usted conoce a alguien que fume?

Sí_______ No ________

11. ¿Usted se siente estresado actualmente? (irritado, dificultad para dormir, dificultad
para prestar atención, sueño, cansado)
51
Sí_______ No ________

ANEXO 3B

ENCUESTA DE RECOLECCION DE FACTORES AMBIENTALES ASOCIADOS A


DIABETES MELLITUS TIPO 2

INTERPRETACIÓN

1. ¿En algún momento de su vida ha recibido alguna charla relacionada a la Diabetes


Mellitus Tipo 2?
La DM2 es una enfermedad multifactorial crónica degenerativa la cuál puede ser
asintomática durante muchos años, por lo que muchos pacientes ya presentan
complicaciones en el momento del diagnóstico.
Según estudios previos del 50% al 80% de las complicaciones agudas pueden ser
prevenidas mediante una educación adecuada, por lo que la educación acerca de la
DM2 es de vital importancia en el tratamiento actual de la diabetes. (Dra. Mayelin
Fundora Gallardo, 2018).

2. Circunferencia Abdominal en cm: _________


OBESIDAD CENTRAL VALO
R
Varones > a 102 cm
Mujeres > a 88 cm
Fuente: OMS
Presenta Riesgo: Sí_______ No ________
La obesidad está asociada con factores de riesgo para enfermedades
cardiovasculares y metabólicas. La obesidad central, marcador de adiposidad
intraabdominal aumentada, es uno de los mejores factores de riesgo para la DM2 y
un buen predictor de riesgo de morbilidad Cardiovascular, Síndrome Metabólico y
Diabetes.
52
Más del 80 % de los casos de DM2 se puede atribuir a la obesidad, y su reversión
también disminuye el riesgo y mejora el control glucémico en pacientes con DM
establecida. (Álvaro J. Ruiz, 2018).
3. ¿Usted suele consumir bebidas o alimentos azucarados en al menos de 1 vaso por
día?

Sí_______ No ________
Una dieta caracterizada por un alto consumo de productos lácteos altos en grasa,
refrescos azucarados, dulces y postres se asocia con un mayor riesgo de DM2
independientemente del IMC, actividad física, edad o antecedentes familiares.
El consumo diario de 336 mililitros de refresco azucarado, lo que equivale a una
lata de gaseosa, aumenta hasta un 22 % el riesgo de padecer diabetes tipo 2, revela
un estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la
Obesidad y la Nutrición (CIBERobn). (Cases, 2018).

4. ¿Durante todo el día llega a consumir aproximadamente más de 10 cucharaditas de


azúcar endulzando sus bebidas; sea en el desayuno, almuerzo, lonche o entre ellos?
Sí_______ No ________

El exceso en la ingesta de carbohidratos es uno de los principales factores en la


aparición de la Obesidad y predispositores en la aparición de enfermedades
cardiovasculares, se toma como ejemplo 10 cucharadas de azúcar o más por la
cantidad de gramos que se considera en cada cucharada.
Según la OMS la azúcar no debe aportar más del 10% de las calorías diarias tanto
en niños como en adultos. Para una dieta de 2.000 calorías, el máximo es de 50
gramos de azúcar, el equivalente a 12 cucharadas de azúcar. (Yolanda Flores Peña,
2018).

53
5. ¿Realiza actividad física por los menos 30 minutos por lo menos 3 veces por
semana?

Sí_______ No ________
Un estilo de vida sedentario reduce el gasto de energía y promueve el aumento de
peso, lo que eleva el riesgo de DM2. Entre las conductas sedentarias, ver la
televisión mucho tiempo se asocia con el desarrollo de obesidad y DM.
La actividad física de intensidad moderada reduce la incidencia de nuevos casos de
DM2, independientemente de la presencia o ausencia de intolerancia a la glucosa,
como han demostrado diversos estudios. (Freitas, 2015).

6. ¿Consume diariamente al menos 2 porciones (aproximadamente ½ taza = 1


porción) de los siguientes alimentos (2 porciones de un mismo alimento o
asociaciones): cereales, pan integral, galletas integrales, lentejas, frijoles, palta,
almendras, nueces, manzana, fresa, pera?

Estudios epidemiológicos (FSTA) apoyan firmemente la sugerencia de que la


ingesta elevada de alimentos de granos integrales protege contra el desarrollo de la
diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Las personas que consumen al menos 3 porciones
por día de alimentos de granos integrales tienen menos probabilidades de
desarrollar DM2 que los consumidores menores a 3 porciones por semana. Con una
reducción del riesgo del 20-30%. (B.J.Venn, 2018).

7. ¿Consume semanalmente al menos en 4 oportunidades (puede ser en distintos días


o en un mismo día) alguno de los siguientes alimentos: hamburguesas, papas fritas,
pollo frito, pizza, helados, precocidos (hotdog, chorizos, mortadela, jamonada),
snacks (papas fritas, piqueos, etc), mayonesa, galletas, donnuts, margarina?

La Obesidad es uno de los principales factores predisponentes para la aparición de


DM2 por ello el consumo de comida chatarra aumenta la predisposición a de
54
desarrollar dicha patología. La obesidad es uno de los más importantes factores de
riesgo a la diabetes tipo 2  .La evolución de obesidad a diabetes tipo 2 se debe a
un fallo progresivo de la producción de la insulina que coincide con un progresivo
aumento de la resistencia a la insulina. Cuándo una persona tiene sobrepeso u
obesidad su cuerpo necesita producir más insulina para llevar la glucosa a las
células que forman su tejido adiposo y el páncreas tiene producir más insulina para
mantener la glucosa en sangre dentro de los niveles normales. Este sobreesfuerzo
provoca fatiga en el páncreas y la consiguiente reducción de capacidad de
producción de insulina. (Dra. Mayelin Fundora Gallardo, 2018).

8. ¿Consume 8 vasos de agua y agua no azucarada (refrescos sin azúcar) al día?


Sí_____ No ______
Según la OMS la recomendación de ingesta diaria total de agua como bebida es
entre 2 y 2,5 litros. (OMS, 2017).

9. ¿Usted conoce a alguien que consuma licor? Sí_______ No ________


El alcohol se absorbe y metaboliza en el hígado. Allí, entorpece la capacidad que
tiene este órgano para transformar el glucógeno en glucosa lista para usar. La
imposibilidad de pasar de glucógeno a glucosa provoca un descenso rápido de
la glucemia. Así pues, el principal riesgo de la ingesta de alcohol en una persona
con diabetes es sufrir una hipoglucemia. (Cases, 2018).

10. ¿Usted conoce a alguien que fume? Sí_______ No ________


El consumo de tabaco se asocia a un mayor riesgo de DM2 dependiente dosis
(cuantos más cigarrillos, mayor riesgo) según un meta análisis de 25 estudios que
analizan la relación. Dejar de fumar puede reducir el riesgo de DM2. El beneficio
es evidente cinco años después del abandono, y se equipara al de los que nunca
fumaron después de 20 años. No es necesario consumir tabaco directamente, debido
a que al estar expuesto la dosis ingerida es similar. (Candela, 2015).

11. ¿Usted se siente estresado actualmente? (Irritado, dificultad para dormir, dificultad
para prestar atención, sueño, cansado). Sí_______ No ________
55
La irritabilidad, dificultad para dormir, sueño, cansancio son síntomas de estrés
crónico el cual en situaciones estresantes provoca un aumento en la adrenalina, el
glucagón, la hormona de crecimiento y el cortisol los cuáles desempeñan papeles
fundamentales en el control de los niveles de azúcar. (Ríos, 2007).

56

También podría gustarte