Modelo Comentario Poetico - 4 Garcilaso

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

GARCILASO DE LA VEGA

Dó están agora aquellos claros ojos


1501-1536 que llevaban tras sí, como
colgada,mi alma, doquier que ellos
se volvían?¿Dó está la blanca mano
RENACIMIENTO EUROPEÍSTA PRIMER delicada,lena de vencimientos y
RENACIMIENTO COMENTARIO DE TEXTO despojos, que de mí mis sentidos
MODELO 4 l’ofrecían? Los cabellos que vían con
gran desprecio al oro como a menor
Texto perteneciente a la Égloga I del poeta tesoro ¿adónde están, adónde el
blanco pecho? ¿Dó la columna qu’el
Garcilaso de la Vega. Formalmente está
dorado tech con proporción graciosa
compuesto por una estancia de quince sostenía? Aquesto todo agora ya
versos heptasílabos y endecasílabos.La s’encierra,por desventura mía, en la
escura, desierta y dura tierra.
poesía de Manrique con la de Garcilaso en la
muerte se relacionan a que Garcilaso llora la
muerte de su amada, y Manrique la de su
padre.
TEMA:
Dolor por la muerte de la amada

Resumen
La voz poética se lamenta por la muerte de la amada y se pregunta con dolor cuál habrá sido el
destino de su hermosura haciendo un recorrido por las partes del cuerpo femenino, para
responderse al final que está sepultada bajo tierra.

La estancia XX forma parte de la Égloga I de Garcilaso de la Vega. Pertenece al género lírico


y dentro de este a la canción petrarquista de tema amoroso. Como forma de elocución utiliza
la descripción, en concreto la prosopografía. La perspectiva que adopta es subjetiva y llena
de contrastes. Las funciones del lenguaje que predominan son la expresiva, la apelativa,
puesto que con las preguntas retóricas se implica al lector, y la poética o estética. Garcilaso
utiliza el ubi sunt aquí para señalar el absurdo de que una mujer joven y bellísima tenga que
morir tan pronto.
ESTRUCTURA EXTERNA ESTRUCTURA INTERNA

La estructura interna del poema consta de dos partes bien


La estructura interna de este poema es una
diferenciadas puesto que el contenido de la primera se
lirica culta, de influencia petrarquista, que
diferencia del de la segunda aunque los dos se relacionen: la
consta con estrofas formadas por más de seis
primera es una evocación nostálgica de la belleza de la amada
versos endecasílabos y heptasílabos con rima
y la segunda, en la que aparece el motivo poético, supone el
consonante al arbitrio del poeta, y cuya reconocimiento de la triste realidad. Sus ideas se organizan,
estructura se repite a lo largo de un mismo pues, de la siguiente forma: Introducción. Versos 1-12:
poema , tienen rima consonante, su Fugacidad de la belleza corporal Asombro ante la desaparición

esquema métrico es: ABCABCcddEEFeF, de la belleza física de la amada.Enunciación del motivo


poético. Versos 13-15: Perplejidad y dolor ante la realidad de
la muerte.
INTERPRETACIÓN DEL POEMA

Cuando la voz poética nos comunica que su alma se quedaba suspendida cada vez que su amada
lo miraba, no lo dice como juego literario sino que nos transfiere su dolor y perplejidad y los hacemos
nuestro. Estamos viendo a una mujer real pero idealizada por la que sufre. Desde los primeros
versos puede observarse la separación entre lo religioso y lo profano, característica muy
renacentista, porque la voz poética expresa su dolor sin consuelo.

Ese reconocimiento del propio dolor ante la muerte es una forma de exaltación del hombre que
incluso en el pesar sigue siendo medida de todas las cosas (antropocentrismo). Y, en conexión con
este tema, se presenta el del reconocimiento y alabanza del cuerpo. El cuerpo femenino se
describe una y otra vez en numerosos poemas de la época, aunque siempre idealizado por el
paradigma de belleza vigente en aquel siglo que responde al tópico literario de la descriptio
puellae
INTERPRETACIÓN DEL POEMA

Uno de los rasgos que le confiere tan alta belleza es la proporción armoniosa de todas las
partes del cuerpo, como se observa en las esculturas grecolatinas, ¿Dó la columna qu’el
dorado techo con proporción graciosa sostenía?

Está solo con su dolor y nada puede consolar el hecho de que una mujer tan bella y tan
joven yazga bajo tierra. El optimismo, el racionalismo, el intelectualismo, el espíritu
crítico, ingredientes que forman parte de la ideología del hombre renacentista, se
quiebran cuando llega la muerte de la amada.

También podría gustarte