Está en la página 1de 17

AREA PLANEAMIENTO Y URBANISMO

PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA– Grupo 1


FACULTAD DE
ARQUITECTURA MG. ARQ. ROSARIO SANTA MARÍA HUERTAS
Y URBANISMO

Colocar fotografía
personal donde
muestre su rostro

CARRERA DE
ARQUITECTURA PORTAFOLIO
Pedro Alonso Alvarado Zavala
SEMESTRE ACADÉMICO COD.: 201810804
2021-II
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
Y URBANISMO

PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA
La asignatura es electiva y de naturaleza teórico-práctica. Tiene por finalidad desarrollar el análisis de las distintas formas de producción
de la vivienda por nuestros diversos sectores sociales en el Perú así como el contenido y estructura de un proceso de Planeamiento de la
Vivienda y sus ámbitos de aplicación estatal y privado en nuestro país, el Mercado Inmobiliario residencial. Brinda herramientas para la
evaluación de la aplicabilidad de los principios y Programas internacionales y nacionales actuales sobre Asentamientos Humanos, Ciudad
Sostenible, Vivienda Saludable, entre otros que posibiliten logar que el estudiante desarrolle actitudes críticas y de reflexión sobre el
hábitat.

LOGRO DE LA ASIGNATURA
Durante el semestre el estudiante desarrolla un trabajo grupal en el que identifica los niveles de consolidación urbana, las diversidades
tipológicas de barrios y viviendas en un sector de la ciudad. Elabora dos trabajos de aplicación individual, uno en el que identifica las
características físicas de la vivienda y la composición familiar de sus moradores y otro en el cual aplica los conocimientos adquiridos para
formular una propuesta innovadora que cumpla con los Principios de Vivienda Saludable promovidos por la Organización Mundial de la
Salud.

2
ÍNDICE

❑ UNIDAD 01: INTRODUCCIÓN Y FORMACIÓN HISTÓRICA DEL PLANEAMIENTO DE LA


VIVIENDA
o Proceso de densificación de vivienda y barrio

❑ UNIDAD 02: PRINCIPIOS Y PROGRAMAS SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y


VIVIENDAS SALUDABLES. PROCESO DE CONSOLIDACIÓN Y DENSIFICACIÓN DE LA
VIVIENDA URBANA
o Encuesta de vivienda saludable

❑ UNIDAD 03: MECANISMOS DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y


AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS. PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO
DE VIVIENDA
o Propuesta de un modelo de consolidación de vivienda saludable

3
UNIDAD 01: INTRODUCCIÓN Y FORMACIÓN HISTÓRICA DEL PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA

LOGRO DE LA UNIDAD 01:


Identifica como el
planeamiento ha servido para
implementar las políticas
estatales, y en cuanto a
vivienda ha marcado etapas
diferenciadas, en programas
de vivienda unifamiliar y
multifamiliar dirigidas a un Se comenzó con el
análisis de la
sector de población de clase ubicación y
media-baja. localización del
barrio elegido, en
Primer Trabajo de Aplicación: este caso el barrio
Identificar los niveles de esta ubicado en el
distrito de
consolidación en un barrio en Magdalena del Mar
proceso de densificación
urbana

Objetivo de aprendizaje:
Comprender las diversidades
tipológicas de barrios y
viviendas en la ciudad,
observar características
espaciales (ordenamiento
urbanístico) en relación a sus
dinámicas (sociales, Se hizo un recorrido
económicas y de gestión) y histórico en base a
sus posibilidades de investigaciones y estudio
de casos con un testimonio
desarrollo
de una familia que reside
en el lugar desde hace
Desarrollo en grupo de 6 varios años
integrantes
4
UNIDAD 01: INTRODUCCIÓN Y FORMACIÓN HISTÓRICA DEL PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA
Primer Trabajo de Aplicación: Identificar los niveles de consolidación en un barrio en proceso de densificación urbana

Se definieron las características de heterogeneidad social y


espacial del barrio elegido en base a los componentes de las
fachadas.

Se recopilaron datos
del Instituto
Nacional de
Estadística e
Informática sobre la
población tomando
en cuenta
características como
el sexo, la edad y la
cantidad de
habitantes por
manzana

5
UNIDAD 01: INTRODUCCIÓN Y FORMACIÓN HISTÓRICA DEL PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA
Primer Trabajo de Aplicación: Identificar los niveles de consolidación en un barrio en proceso de densificación urbana

Se evaluó la tipología de las viviendas en base a sus


características luego de una visualización por Google maps
alrededor de todo el barrio, lo que permitió establecer
estadísticas.

De igual manera en base a un análisis por Google Maps se


realizó un estudio de usos de suelo para establecer datos y
estadísticas, evidenciando que este es un barrio residencial.

6
UNIDAD 01: INTRODUCCIÓN Y FORMACIÓN HISTÓRICA DEL PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA
Primer Trabajo de Aplicación: Identificar los niveles de consolidación en un barrio en proceso de densificación urbana

Se realizó un levantamiento de
los perfiles de todas las calles
que rodean el sector elegido lo
cual permite visualizar las
características de todas las
fachadas para posteriormente
hacer un análisis de los
elementos de estas.

En base al análisis de los


perfiles de las calles se
recopiló una lista de
elementos de las fachadas,
entre estos: ventanas,
puertas, portones, rejas y
escaleras.
Se evidenció que todos
tienen presentaciones
diversas y una gran cantidad
de tipologías.

7
UNIDAD 02: PRINCIPIOS Y PROGRAMAS SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y VIVIENDAS SALUDABLES. PROCESO DE
CONSOLIDACIÓN Y DENSIFICACIÓN DE LA VIVIENDA URBANA
LOGRO DE LA UNIDAD 02:
Conoce las principales
recomendaciones de Naciones
Unidas y si han tenido éxito en
estimular a los Gobiernos a la
acción. Maneja los indicadores
físicos, sociales, económicos
relativos a la salud de las
personas, que definen una
Vivienda Saludable. Maneja
indicadores para diferenciar
déficit cuantitativo y cualitativo Se eligió una vivienda y una familia que
de vivienda, en zonas urbanas o resida en el barrio previamente
rurales. Conoce la consolidación estudiado para realizar una encuesta de
y densificación de la vivienda vivienda saludable.
urbana como una alternativa de
solución al problema de la
vivienda en sectores de la ciudad
con tendencia identificada.

Segundo Trabajo de Aplicación:


Encuesta de Vivienda
Saludable

Objetivo de aprendizaje:
Recolectar datos sobre la
vivienda del entrevistado para Posteriormente se realizó un
analizar la vivienda actual y a levantamiento de planimetrías de la
futuro vivienda encuestada para una mejor
comprensión espacial de esta.
Desarrollo en grupo de 2
integrantes

8
UNIDAD 02: PRINCIPIOS Y PROGRAMAS SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y VIVIENDAS SALUDABLES. PROCESO DE
CONSOLIDACIÓN Y DENSIFICACIÓN DE LA VIVIENDA URBANA
Segundo Trabajo de Aplicación: Encuesta de Vivienda Saludable

El levantamiento 3d y el uso de la carta solar fueron


indispensables para el estudio bioclimático de la vivienda y los
problemas de asoleamiento de esta.

Además se realizó un estudio de


ventilación de la vivienda el cual
evidenció que no cuenta con
problemas de salud ya que todos los
ambientes cuentan con ventilación
natural y cruzada.

9
UNIDAD 02: PRINCIPIOS Y PROGRAMAS SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y VIVIENDAS SALUDABLES. PROCESO DE
CONSOLIDACIÓN Y DENSIFICACIÓN DE LA VIVIENDA URBANA
Segundo Trabajo de Aplicación: Encuesta de Vivienda Saludable

Como parte de la encuesta de vivienda


saludable se realizaron preguntas acerca
de la vivienda actual y distintos
aspectos como el sistema constructivo,
el funcionamiento interno, la fachada,
entre otros.

La familia encuestada detalló a manera de historia el cómo creció la


vivienda a lo largo de los años, especificando las circunstancias por
las cuales empezó a crecer y expandirse.

10
UNIDAD 02: PRINCIPIOS Y PROGRAMAS SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y VIVIENDAS SALUDABLES. PROCESO DE
CONSOLIDACIÓN Y DENSIFICACIÓN DE LA VIVIENDA URBANA
Segundo Trabajo de Aplicación: Encuesta de Vivienda Saludable

Se tomaron apuntes de la
vivienda futura en base a los
deseos y requerimientos del
usuario, posteriormente se
realizaron esquemas de cómo
sería la vivienda con las
modificaciones.

Se realizaron preguntas en cuanto


a las preferencias sobre materiales,
sistemas constructivos y modelos
de fachadas para la futura vivienda
saludable.

11
UNIDAD 03: MECANISMOS DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS. PLANEAMIENTO Y
PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO DE VIVIENDA

LOGRO DE LA UNIDAD 03:


Revisa las diversas Para la propuesta de diseño se tuvo en
normativas existentes cuenta las consideraciones de la encuesta
para el financiamiento de de vivienda saludable, sin embargo no se
proyectos de nuevas mantuvieron al 100%
viviendas o ampliación de
las existentes,
identificando los
diferentes componentes,
de acuerdo al nivel socio-
económico de la
población beneficiaria.
Conoce el proceso de pre-
evaluación, desarrollo y
ejecución de un programa
de vivienda.
Tercer Trabajo de Aplicación:
Propuesta de un modelo de
consolidación de Vivienda
Saludable
Objetivo de aprendizaje:
Brindar los elementos
necesarios para convertir la
vivienda del entrevistado en
una vivienda saludable
Se realizó el cálculo de los metrados de
además de tomar en cuenta
las partidas necesarias para las
su opinión para desarrollar
modificaciones que se deben realizar
una vivienda a futuro
para la propuesta.
Desarrollo en grupo de 2
integrantes.
12
UNIDAD 03: MECANISMOS DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS. PLANEAMIENTO Y
PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO DE VIVIENDA
Tercer Trabajo de Aplicación: Propuesta de un modelo de consolidación de Vivienda Saludable

Se definieron las
planimetrías en base a las
características de la
propuesta y todas las
consideraciones de
ventilación e iluminación
adecuada, al igual que la
independización de la
escalera con acceso a una
nueva unidad de vivienda
en el segundo nivel.

Se realiza una comparación entre las


fachada actual y la propuesta, para
poder observar los cambios y
consideraciones respecto a la
materialidad o a la forma. En nuestra
propuesta en específico se mantuvo
el uso de algunos materiales pero la
arquitectura en sí tiene un estilo
mucho más contemporáneo que el
actual.

13
UNIDAD 03: MECANISMOS DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS. PLANEAMIENTO Y
PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO DE VIVIENDA
Tercer Trabajo de Aplicación: Propuesta de un modelo de consolidación de Vivienda Saludable

Se especificaron las
modificaciones a realizar en la
propuesta de vivienda saludable
por etapas en base a los montos
establecidos en el sistema de
crédito DENVI, describiendo los
cambios y la distribución del
dinero en cada una de las etapas.

Por último se realizó un cuadro de


aplicación del sistema de crédito
DENVI, señalando los montos de los
créditos, las cuotas por mes y los
años en los que se concretará el pago
dependiendo de la disponibilidad o
las limitaciones de la familia
encuestada.

14
UNIDAD 03: MECANISMOS DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS. PLANEAMIENTO Y
PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO DE VIVIENDA

LOGRO DE LA UNIDAD 03:


Revisa las diversas
normativas existentes
para el financiamiento de
proyectos de nuevas
viviendas o ampliación de
las existentes,
identificando los
diferentes componentes,
de acuerdo al nivel socio-
económico de la
población beneficiaria.
Conoce el proceso de pre-
evaluación, desarrollo y
ejecución de un programa
de vivienda.

Práctica Teórica 1

15
UNIDAD 03: MECANISMOS DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS. PLANEAMIENTO Y
PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO DE VIVIENDA
Tercer Trabajo de Aplicación: Propuesta de un modelo de consolidación de Vivienda Saludable

PRÁCTICA
TEÓRICA

16
COMENTARIO FINAL SOBRE LA ASIGNATURA:

(Exprese su comentario final sobre la asignatura,


destaque lo que ha aprendido y le ha parecido más
satisfactorio, incluyendo los aspectos donde usted
considera que ha tenido limitaciones y cuáles son
las capacidades que debería mejorar)

También podría gustarte