Está en la página 1de 28

Mérida, oficialmente llamada Santiago de los Caballeros de Mérida,6 es la capital del

Municipio Libertador y del Estado Mérida, es una de las principales localidades de los andes
venezolanos. Se encuentra ubicada sobre una meseta en medio de la región, entre las sierras
montañosas de La Culata y Nevada, los parques nacionales homónimos, dicha condición
geográfica la posiciona como un importante centro turístico. Así mismo, el prestigio de su
principal universidad, la Universidad de Los Andes, y la vasta variedad de institutos de
enseñanza la han situado a nivel nacional como la capital estudiantil del occidente del país.

La ciudad de Mérida fue fundada en tres ocasiones distintas, siendo la primera de ellas el 9 de
octubre de 1558 por el capitán Juan Rodríguez Suárez, como parte de Nueva Granada y
llamada oficialmente de Santiago de los Caballeros de Mérida; sin embargo, pasó a pertenecer
a la Capitanía General de Venezuela, donde fue de suma importancia durante la Guerra de
independencia de Venezuela.

Se estima una población de 289.966 habitantes para el año 2018, representando el 27,04 % de
la población total del estado, mientras que el área Metropolitana (Conurbación de los
municipios Libertador, Campo Elías, Sucre y Santos Marquina) estima 508.988 habitantes,3
ocupando la decimosegunda posición entre las ciudades venezolanas más pobladas y la décima
posición entre las áreas metropolitanas de acuerdo a su población.

Es sede de la Universidad de Los Andes,7 primera universidad del país y la 1308 en el mundo,8
pública y gratuita. También allí se emplazan igualmente la Arquidiócesis de Mérida y el
Seminario de San Buenaventura de los Caballeros de Mérida, ostenta el teleférico Mukumbarí,
el más alto y el más largo del mundo; el sistema de transporte masivo de trolebús Trolmérida,
el cual se expone como un medio de transporte turístico, al igual que el sistema de transporte
masivo de teleférico urbano Trolcable, el cual conecta el centro de la ciudad con los suburbios
del valle del Chama.

La localidad de Mérida se encuentra situada a una altitud de 1.820 m s. n. m., asentándose


sobre una meseta enclavada en el valle medio del río Chama, delimitada por el mismo y que
extiende a lo largo de su cuenca; Como telón de fondo sobresale en el horizonte merideño las
cinco cumbres más elevadas de la nación, entre ellas el pico Bolívar con 4.978 m s. n. m.9

Índice

1 Toponimia

2 Historia

3 Geografía

3.1 Clima
4 Paisaje Urbano

4.1 Sectores de la ciudad

5 Economía

5.1 Historia y Evolución Económica

6 Política, gobierno y sociedad

7 Demografía

7.1 Etnografía

8 Educación

8.1 Educación universitaria

8.2 Educación básica y media

8.3 Bibliotecas

9 Infraestructura

9.1 Energía

9.1.1 Subestación Mérida I

9.1.2 Subestación Mérida II

9.1.3 Subestación de San Jacinto

9.2 Acueducto Metropolitano y tratamiento de aguas

9.2.1 Planta de Tratamiento Enrique Burgoin

9.2.2 Planta de Tratamiento Enrique Jáuregui

9.2.3 Concentraciones de Cloro en agua

9.2.4 Distribución

9.2.5 Aguas Residuales y Calidad de los Cuerpos de Agua

10 Salud

11 Transporte y vialidad

11.1 Red vial

12 Transporte público

13 Transporte masivo

13.1 Terminal de Pasajeros Terrestres

14 Aeropuerto

15 Arquitectura

16 Cultura
16.1 Fiestas y costumbres locales

16.2 Gastronomía

16.3 Música

16.4 Hoteles

16.5 Comercios

16.6 Agricultura

17 Deportes

18 Ciudades hermanadas

19 Bibliografía

19.1 Referencias generales

19.2 Referencias específicas

20 Véase también

21 Enlaces externos

Toponimia

La ciudad recibió su nombre el 9 de octubre de 1558 por el fundador Juan Rodríguez Suárez,
quien la bautizó de este modo en honor a su ciudad natal, Mérida en Extremadura, España.

Sin embargo, Juan de Maldonado la renombraría como San Juan de las Nieves. En 1559, volvió
a cambiar el nombre, optando esta vez por Santiago de los Caballeros. Progresivamente, se fue
adoptando la denominación Santiago de los Caballeros de Mérida, forma que combinaba las
variantes con que se había designado a la ciudad hasta entonces.10

La palabra Mérida proviene del término «emérita», voz latina cuyo significado es «de quien
tiene mérito» y también «emérito», que es el verdadero origen etimológico del nombre, ya
que otra acepción del término en Latín estaba relacionada con los soldados que resultan
licenciados del ejército. Así pues, la ciudad de Mérida, capital actual de la Comunidad
Autonómica de Extremadura, tiene este origen: el nombre de Emérita Augusta significaba que
fue una ciudad fundada en tiempos de Augusto con soldados licenciados del ejército, los cuales
se ubicaron en un poblado ya existente, a cambio de darles la categoría de ciudadanos
romanos a los antiguos pobladores. Con el paso del tiempo, este nombre fue mutando hasta
convertirse en «Mérida», perdiendo la E inicial y cambiando la t por la d, aunque otros
derivados como «meritorio» o el propio «emérito» sí han conservado una forma más parecida
a la palabra latina.10

Otro rasgo común entre la Mérida española y la venezolana es que en ambas ciudades existe
un afluente del río principal con el nombre de Albarregas.
Historia

Vista de la Catedral de Mérida en 1899.

Calle de La Independencia, c. 1929.

Artículo principal: Historia de Mérida

La meseta sobre la que se asienta actualmente la ciudad de Mérida, estuvo habitada por
algunos grupos indígenas, siendo los tateyes o tatuyes los más conocidos. Estos dependían de
la agricultura para su subsistencia, en especial del cultivo del maíz y de algunas raíces; además
obtenían distintos rubros gracias al trueque con indígenas asentados en otros espacios de lo
que hoy día es el Estado Mérida. Su religión se fundamentaba en la adoración a ciertos
elementos naturales: montañas, lagunas, sol, entre otros. Habitaban en viviendas conocidas
como bohíos, generalmente en forma circular, y construidas con materiales abundantes en la
meseta y sus alrededores, como piedras y madera (Aporte del Lic. en Historia Rubén Alexis
Hernández).

Mérida fue fundada por Juan Rodríguez Suárez el 9 de octubre de 1558. Un año después, Juan
Maldonado decidió su traslado al sitio actual. La ciudad dependió del corregimiento de Tunja
hasta que, en el año 1607, se constituyó como corregimiento de la Real Audiencia de Santafé.
En 1622, Mérida pasó a convertirse en la capital de la Gobernación de Mérida, y el máximo
mandatario de la misma estableció allí su residencia. La ciudad y la gobernación formaron
parte de la Nueva Granada hasta el año 1777, momento en que pasaron a integrar la Capitanía
General de Venezuela. En 1785, fue elevada a la categoría de Sede Episcopal. Esto dio lugar a la
creación de un seminario, que en 1811 se convertiría en la Universidad de Los Andes.

Desde su fundación, el crecimiento poblacional de la ciudad de Mérida fue bastante lento. Se


tiene registro de unos 3300 pobladores indígenas y cerca de 150 familias de colonos españoles,
para el siglo xvii. Un siglo más tarde los nativos indígenas sumaba otros mil, y los europeos
alcanzan los 2000 individuos.

Entrado el siglo xix, el 26 de marzo de 1812, la meseta de Mérida, de topografía sísmica, fue
sacudida por un fuerte terremoto que cobró la vida de más de 800 personas, lo cual fue una
merma importante de su población.

El carácter religioso y educativo de la ciudad de Mérida, se manifiesta desde 1628 cuando los
jesuitas establecen el primer colegio para la educación religiosa y humanista. Para el año 1778
fue elevada como Episcopal, y en 1785 recibió a Fray Juan Ramos de Lora como obispo, quien
creará el Seminario de San Buenaventura —germen de la actual Universidad de Los Andes—
ícono de la ciudad.
En plena gesta independentista el descontento popular crecía, así el 22 de diciembre de 1817
el general Juan Antonio Paredes asumió el movimiento rebelde La Patriecita, para intentar
liberar a Mérida del control español, lo cual se logra en 1831 con la entrada en vigencia del
sistema republicano.

Geografía

El Pico Bolívar.

La ciudad se ubica en la parte central de la cordillera andina venezolana, en una amplia terraza
del valle medio del río Chama, entre la Sierra Nevada de Mérida por el sur-este y la Sierra La
Culata por el norte-oeste. El casco histórico de la ciudad se ubica en la meseta de origen aluvial
llamada Tatuy.

La hidrografía de la ciudad se compone de 4 ríos principales y algunas quebradas menores en


las zonas menos urbanizadas; estas últimas solo llevan un caudal apreciable en las épocas de
mayores precipitaciones. El río más importante es el Chama, seguido por el río Albarregas, que
atraviesa la meseta y la divide en dos partes: la Banda occidental y la Banda oriental. Estos
afluentes recorren la ciudad de extremo a extremo. Los otros dos ríos principales, son el
Mucujún y el Milla, que se unen a los antes mencionados. En la parte baja de la ciudad, se
ubica la laguna La Rosa, una de las 200 lagunas del estado Mérida.

Situación Geográfica de la Ciudad y sus núcleos urbanos cercanos

El relieve es casi plano en la parte central de la ciudad por ubicarse en una meseta. No
obstante, presenta una inclinación media de 3 a 7 grados, lo que determina una diferencia de
altura, entre las partes bajas y altas de la ciudad, que supera los 1.000 m siendo el punto
medio de la misma los 1.610 m s. n. m. tomados a la altura de la Plaza Bolívar, centro histórico
de la ciudad. Sin embargo, los alrededores de Mérida son accidentados, destacando los valles
formados por los ríos Chama y Albarregas, y las cordilleras de la Sierra Nevada y la Sierra de La
Culata.

El valle en donde se ubica la ciudad se formó hace aproximadamente 40 a 60 millones de años


con la formación de los Andes venezolanos y la continua erosión de los mismos por la
hidrografía presente. Sus suelos son de tipo sedimentario aluvial y arcillosos, por lo que no se
admiten edificaciones civiles superiores a 16 niveles. Por debajo de la ciudad pasa la mayor
falla tectónica activa del occidente del país, la falla de Boconó que forma parte de la Placa
suramericana.
La vegetación en el interior de la ciudad está integrada por árboles de copa media a alta y
helechos (Pteridophyte), ubicados principalmente en torno a la cuenca del río Albarregas. En la
periferia de Mérida, se divisan zonas no urbanizadas, donde predominan formas de vegetación
características de sub-montaña y selva estacional. Por otro lado, se extienden por el sur vastos
bosques de coníferas, plantados hace varios años. Hacia el norte y el este, se localiza a su vez
la Selva nublada.

Respecto de la fauna local, cabe destacar la importante población de ciertas aves pequeñas y
medianas como colibríes y loros (Psittacidae), diseminadas especialmente al sur de la ciudad.

Clima

Bosque templado en Mérida

Mérida posee un Clima oceánico templado isotérmico (Cfbi) , con temperaturas moderadas
debido a la situación geográfica de esta ciudad dentro de la cordillera andina, y a su gran
altitud. En las zonas y montañas circundantes.

Aunque la polución ha generado un aumento en la temperatura, esta se ha mantenido más


baja (en términos relativos) que en las otras ciudades importantes del país, con registros que
oscilan entre los 18 °C y los 24 °C, determinando un promedio general de 17,8 °C. Las
precipitaciones son de intensidad media durante las épocas de lluvia, desde el mes de abril
hasta el mes de noviembre. La temperatura de la ciudad varía de norte a sur según la altitud. El
norte de la ciudad se encuentra más alto, a unos 1800 m s. n. m. manteniendo una
temperatura promedio de 15 °C. El sur posee un clima más cálido por encontrarse a unos 1400
metros sobre el nivel del mar, presentando una temperatura promedio de 21 °C.

Venezuela se sitúa en una zona intertropical, por lo que la amplitud térmica intraanual
(tomando valores en el curso de un mismo año) es poco significativa. Lo mismo es atribuible a
Mérida que, durante el mes de agosto, suele registrar temperaturas comparables a las que
pueden medirse, bajo condiciones análogas, a pleno día en el mes de enero.11

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parámetros climáticos promedio de Mérida (1630 m


s. n. m.) WPTC Meteo task force.svg

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
Dic. Anual

Temp. máx. abs. (°C) 23.0 25.2 28.0 32.3 32.3 30.0 29.2 29.2 27.8
26.5 25.4 24.1 26.9

Temp. máx. media (°C) 20.8 22.4 25.0 26.0 25.9 24.6 23.9 23.1 22.6
22.2 21.1 21.5 23.3
Temp. media (°C) 11.2 16.1 18.1 19.4 19.2 18.7 18.1 18.3 18.0
17.9 12.4 13.5 16.7

Temp. mín. media (°C) 9.7 9.8 11.3 12.8 13.6 13.9 13.4 13.5 13.4
13.6 11.8 9.6 12.2

Temp. mín. abs. (°C) -2.0 -1.1 3.4 5.4 6.9 8.9 9.4 9.0 7.7
4.9 0.7 -1.2 -2.0

Precipitación total (mm) 120 141 226 293 158 153 154 155
144 120 120 114 1898

Días de lluvias (≥ 0.1 mm) 20 22 23 25 24 24 22 23


20 19 19 19 260

Humedad relativa (%) 65 66 60 69 74 78 83 84 85


90 76 69 74.9

Fuente n.º 1: weatherbase.com12

Fuente n.º 2: climate-charts.com13

Paisaje Urbano

Mérida vista desde el oeste de la ciudad.

Por encontrarse sobre una meseta o terraza, en un pequeño valle, ocupando un área de unos
28 km de longitud por 5 km de ancho, la ciudad actualmente carece de espacio adicional para
el desarrollo urbano. Su área poligonal, sin embargo, ocupa unos 140 km²,14 de los cuales, al
menos 120 km² son ocupados por la ciudad, y el resto por las zonas de menor desarrollo o bien
por algunos accidentes geográficos, tales como taludes o montañas.

A causa de esto, el urbanismo es de estilo desordenado, tan sólo orientado por los ejes viales
construidos en las décadas pasadas. El trazado del Centro o Casco Histórico es de estilo
colonial español, trazado por 8 avenidas principales de sentido este - oeste y 54 calles de
sentido norte - sur, creando cuadrículas, manzanas o cuadras de aproximadamente 100 m por
lado.

La zona suroeste de la ciudad, antiguamente sede de grandes haciendas productoras de caña


de azúcar, ha dado paso hace algunas décadas a los grandes desarrollos urbanos, en su
mayoría de tipo residencial unifamiliar, llegando hasta el punto de unirse con la ciudad de
Ejido. En la actualidad, esta última dista de los límites de Mérida. Ambas ciudades se
encuentran ligadas por 2 ejes viales; el primero y más importante formado por la Avenida
Monseñor Chacón la cual enlaza a las Avenidas Centenario de Ejido y la Avenida Andrés Bello
de Mérida, la cual tiene junto con ella, la vía del Sistema de Transporte Masivo Trolebús, obra
ejecutada y puesta en servicio en parte; la segunda red vial está formada por el Corredor
Turístico de Jají, el cual enlaza a la Avenida Los Próceres de Mérida con la Vía del Salado de
Ejido.
Pese al limitado espacio físico para el desarrollo, Mérida posee el mayor índice de áreas verdes
por habitante de Venezuela, gracias a sus numerosas plazas y parques públicos, destacándose
entre estos el parque que rodea al río Albarregas. Distintas propuestas se llevan a cabo por la
facultad de Arquitectura15 de la Universidad de Los Andes para aumentar considerablemente
la asignación de áreas preservadas del desarrollo edilicio, incrementando de este modo el
índice de áreas verdes por habitante y reduciendo el impacto ambiental del crecimiento
demográfico.

Sectores de la ciudad

Véase también: Anexo:Sectores de la ciudad de Mérida (Venezuela)

A principios del siglo XX en la ciudad sólo eran reconocidos dos sectores. Uno de ellos era el
Casco Central. Este se ubicaba en la Banda Oriental de la meseta; se dividía, a su vez, en
distintas zonas, identificadas en concordancia con el nombre de la plaza que albergaban. El
otro sector de la ciudad se situaba al otro lado del río Albarregas, en la Banda Occidental. Se le
conocía como La Otra Banda.

De izquierda a derecha: Plaza Bolívar, Plaza Las Heroínas, el Estadio Metropolitano y el Jardín
Botánico de Mérida.

Economía

Empresas activas201516

Categoría Cantidad

Pymes 8.588

Pequeña 825

Mediana 174

Grande 15

Sector Categoría Trabajadores

Primario Actividades agrícolas, pecuarias y caza 64.677

Explotación de hidrocarburos, minas y canteras 258

Secundario Industrias manufactureras 32.039

Construcción 25.996
Terciario Electricidad, gas y agua 1.545

Comercio, restaurantes y hoteles 88.433

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 28.242

Establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles 14.077

Quinario Servicios municipales, sociales y personales 11.407

Otras actividades no bien especificadas y/o no declaradas 429

Para el año 2011 la ciudad contaba con una fuerza laboral de 367.103 personas, 74% - 80% de
éstos participa dentro de la economía formal normalizada, el 24% de éstos trabajadores
dedicados a actividades relativas al sector terciario de servicios, restaurantes y hostelería;
seguido por un 17% dedicado al sector primario, como actividades agrícolas, pecuaria y caza
(en zonas rurales cercanas a la poligonal urbana). Y el 8% en el Sector secundario, como
Industria ligera (alimentos, vestidos, calzado, bebidas, tabaco, textiles), Industria farmacéutica
e Industrias químicas de transformación; un 7,7% en el área de servicios de Transporte,
Almacén y comunicaciones y un 7,3% en el área de la Construcción. 16

Más del 80% de los productos y/o servicios que se procesan en la ciudad son para el consumo
local; Por otro lado, el origen del 45,2% de los insumos para generar éstos productos
provienen de otros estados, mientras solo un 28,2% es de origen local, y un 9,2 de origen
internacional.

Datos generales de la fuerza laboral y la economía2015:

El porcentaje de empresas que utilizaba Marketing Digital éra inferior al 26% y tan solo el 11%
poseía una página web, de las cuales solo un 5,69% tenía disponible la venta de su productos
por internet. 201516

La Condición jurídica más común es la de Compañía o Sociedad Anónima con un promedio del
46%, luego se encuentran la forma legal De Propiedad Individual con un promedio del 45%.16

La actividad más común es el comercio Mayorista y Minorista con una media de 47%.16

El promedio de antigüedad de las empresas oscila entre los 10-15 años, considerándose por
tanto consolidadas.

El 52% de las empresas poseían cuentas por pagar en el pasivo de la empresa (amortización del
pasivo) y un 28% manifestaba no mantener pasivos.2015

En general, más de la mitad de las empresas no utilizan herramientas de administración


financiera o calculan indicadores de estados financieros; También, existe un significativo
porcentaje que nunca o casi nunca realiza planificación financiera, en oposición a un poco más
de una cuarta parte que siempre lo hace.16

El 49,7% manifiestan no poseer fuentes de financiamiento externa (como bancos o


prestamistas), dependendiendo de las fuentes de financiamiento internas (créditos de
proveedores (amortización del pasivo) y aportes de patrimonios familiares); frente a un 20%
con Instituciones financieras privadas.16

Se observa en la idiosincrasia económica de las empresas que la estructura de activos está


representada, en mayor medida, por el efectivo y los inventarios; los pasivos están
constituidos por las cuentas por pagar y las principales fuentes de financiamiento son los
créditos con instituciones privadas, proveedores (amortización del pasivo), aporte familiar e
instituciones de naturaleza privada y pública.16

Ésta estructura también se asocia con la débil estructura de inversión (total activos), pues si las
empresas no disponen de bienes muebles e inmuebles que les permitan acceder a las
instituciones financieras y ofrecer los mismos en garantía, deben optar por otras formas
menos exigentes en cuanto a requisitos para obtener fondos.16

El 25% de los trabajadores ejerce a un nivel educativo universitario, participando en el sector


primario, secundario y terciario, que comparte con un 15,02% de trabajadores de nivel
educativo técnico universitario medio o superior y un 2,67% que ejerce funciones
empresariales mediante la experiencia; Por otro lado, un 44% tiene un nivel educativo
diversificado (título de secundaria), y participa predominantemente en actividades del sector
terciario y quinario, junto con un 13% final (sin título de secundaria) que además participa en
las actividades del sector primario.16

El porcentaje de Empresas que tienen personal femenino ocupado es del 45,10% (dentro de la
media continental),17 y el personal masculino un 54,90%.16

Historia y Evolución Económica

Vista de una posada andina. El turismo en la ciudad es la principal fuente de sustento

Desde los tiempos de la colonia, la agricultura fue tradicionalmente parte importante de las
actividades económicas de Mérida, siendo esta el centro de distribución bienes agrícolas del
Estado. Además, en los alrededores se localizaban importantes haciendas dedicadas a la
producción de la caña de azúcar, cuyos ingresos impulsaron la construcción de una central
azucarera donde se procesaba toda la caña de azúcar de Mérida. Esta se encuentra
actualmente abandonada y convertida en museo. Con la construcción del teleférico de Mérida,
la carretera trasandina y el aeropuerto de la ciudad, las actividades económicas fueron
evolucionando y desplazándose desde el sector primario de la agricultura al sector terciario de
servicios destacándose el sector turismo.

El turismo, llamado la industria verde, es la principal fuente de sustento de la ciudad, y una de


sus industrias más florecientes. La actividad turística se beneficia del potencial que ofrecen las
montañas andinas alrededor de la ciudad, así como las atracciones propias de la misma, como
son parques, museos, plazas, entre otros. Además, en los últimos años, gracias a la creación de
la única zona libre cultural, científica y tecnológica del país, la ciudad ha empezado a
desenvolverse dentro del campo de la tecnología, gracias, además, al apoyo que ha
proporcionado la Universidad de los Andes en la materia. La ciudad de Mérida posee una
economía que gira en torno al turismo y a la Universidad de Los Andes y son justamente estos
dos factores los que se han visto afectados en los últimos años y los que han hecho que la
ciudad de Mérida viva un evidente retroceso con respecto a otras ciudades de Venezuela.

Política, gobierno y sociedad

Véase también: Política de Venezuela

Palacio de Gobierno del estado Mérida.

La ciudad de Mérida es la cabecera y sede del gobierno estatal y municipal, ubicándose en la


misma tanto el despacho del gobernador como las oficinas de la alcaldía así como la sede del
Consejo legislativo del estado, las oficinas regionales del poder judicial y electoral, la
Contraloría y la Defensoría del Pueblo.

La ciudad geopolíticamente abarca posee 13 de las 15 parroquias del Municipio Libertador,


sumado a que su conurbación conforma 3 de las 7 parroquias del Municipio Campo Elías, 2 de
las 5 parroquias del Municipio Sucre y la única parroquia del Municipio Santos Marquina.

En la actualidad la ciudad de Mérida la componen 3 Municipios: Libertador, Campo Elías y el


Municipio Santos Marquina, por lo cual posee 3 autoridades municipales. El Alcalde del
Municipio Libertador desde el año 2017 es el Ingeniero Alcides Monsalve, es militante de
Acción Democrática, perteneciente al bloque de la Mesa de la Unidad Democrática, quien
resultó como ganador de las primarias realizadas en el el mismo año, quien anteriormente
fuese concejal. En el caso de la Alcaldía del Municipio Campo Elías, esta se encuentra bajo la
administración del Ingeniero Simón Pablo Figueroa del Partido Socialista Unido de Venezuela,
quien fuese constituyentista electo meses antes, mientras que en el caso del Municipio Santos
Marquina el alcalde es Balmore Otalora, alcalde reelecto para su tercer periodo
gubernamental.

La Gobernación del estado desde octubre de 2017 esta bajo el mando del Abogado Ramón
Enrique Guevara del partido Acción Democrática, del bloque de la Mesa de la Unidad
Democrática, mientras el Consejo Legislativo del estado se encuentra completamente bajo el
mando del Partido Socialista Unido de Venezuela tras la abstención del Bloque opositor de
acudir a elecciones.

Sin embargo, dada la gran concentración estudiantil y la importancia que juega la Universidad
de los Andes dentro del desarrollo local, los cargos de Rector universitario, Presidente de la
Federación de Centros de Estudiantes Universitarios de la ULA (FCU-ULA) y Consejero
Universitario (CU-ULA) son de gran importancia dentro de la política local.
El cargo de Rector de la Universidad de los Andes se encuentra desde el año 2008 bajo la
administración del Ingeniero Mario Bonucci Rossini.

Demografía

Población

Censo Mérida Conurbación18

1950 25 000 -

1960 - -

1971 74.000 -

1981 156.956 -

1990 178.580 271.992

2001 204.879 345.489

2011 217.53719 391.287

2021 70.879 103.646

Fuente: INE y OCEI

A pesar de ser una de las ciudades más extensas de los Andes venezolanos, Mérida siempre
contó con una población reducida en comparación a muchas otras urbes de Venezuela, que
crecieron con mayor rapidez; Esto se debió a que la agricultura era la principal actividad del
estado, por consiguiente la mayoría de la población se asentaba en pequeños pueblos del
páramo. A principios del siglo XIX, la ciudad apenas alcanzaba los 5000 habitantes. El
crecimiento demográfico permaneció sin mayor cambio hasta que, en las últimas tres décadas
del siglo XX, la población se triplicó, pasando de 74.000 habitantes (según el censo de 1971) a
la población de 204.000 en el 2001.

El drástico incremento se debió, en gran medida, al éxodo de personas que durante los últimos
años abandonaron el campo y la agricultura para establecerse a la ciudad. Este fenómeno
ocurrió en toda Venezuela, siendo la ciudad de Mérida el más importante núcleo receptor en
el Estado. Además, el prestigio alcanzado por la Universidad de Los Andes durante dicha época
la ha convertido en una de los centros de estudios predilectos en el ámbito nacional para
estudios de pregrado. Como consecuencia de esto, la ciudad ha recibido una importante
afluencia de población estudiantil procedente de todo el país.

Posee la tasa de desempleo más baja en Venezuela y el menor porcentaje de pobreza e


Infraviviendas del país. Esto se debe en gran parte a la Universidad de Los Andes cuya
expansión, llevada a cabo por el rector Pedro Rincón Gutiérrez en 1958, llevó a una mayor
matriculación y subsecuente instrucción de la población; Además de una gran cantidad de
Instituciones Educativas.
A través de un estudio realizado por la Universidad de Los Andes a cincuenta y seis (56)
pacientes del Hospital Universitario de los Andes, se obtuvo una estatura promedio de los
residentes de la ciudad, con 157.16 centímetros para las pacientes femeninas y 171.86
centímetros para los pacientes masculinos.20 Un estudio realizado por un equipo de
entrenadores sobre un grupo de cincuenta y cinco (55) jóvenes Patinadores, produjo una
media de estatura para el estado; con 1.63 centímetros para las deportistas femeninas y 1.73
centímetros para los deportistas masculinos, el último lugar en orden descendente para los
ocho estados representados.21

Etnografía

Plaza dedicada al etnólogo merideño Julio César Salas.

Véase también: Anexo:División poblacional de Mérida (Venezuela)

La ciudad, al igual que el resto del país cuenta con una población diversa. Siendo en tiempos
precolombinos un territorio habitado por pocas tribus Amerindias cuyos miembros no
sumaban más de 1.000 individuos,[cita requerida] la colonización española trajo consigo el
mestizaje;[¿cuándo?] A pesar de esto la consecuente extinción de éstas tribus durante el
periodo de las encomiendas no produjo una gran descendencia,[cita requerida] por lo general
los linajes mantuvieron su homogeneidad hasta el descubrimiento del petróleo cuando el
éxodo rural hacia la ciudad diezmó las comunidades aisladas.[cita requerida]

El Merideño originario del siglo XV puede poseer un amplio rango de información genética,
[cita requerida] pudiendo encontrarse Ibérico, del Magreb, de etnias de esta zona como los
Bereberes, incluso ciertos grupos de judíos como los Ashkenazi, el sur de Italia, Medio Oriente,
y otras zonas del mediterráneo.[cita requerida]

Fueron los Isleños quienes se dedicaron a la agricultura, fundaron los pueblos en las montañas
inhabitadas que circundan la ciudad y el estado, mientras los inmigrantes de la península
ibérica se acomodaban en las zonas urbanas; Todos mantuvieron su homogeneidad desde el
siglo XV hasta el siglo XIX con el aporte de otros pequeños grupos de inmigrantes provenientes
de Europa, que se hicieron presentes de forma paulatina durante este periodo. Durante el
siglo XX los constantes conflictos bélicos que tuvieron lugar en la época, generaron éxodos
masivos de inmigrantes.[cita requerida]

Aquellos que se establecieron en Mérida, se dedicaron casi en su totalidad a la agricultura,


estableciendo en estos poblados y fundando su cultura para conformar la población campesina
del estado, eventualmente también experimentarían mestizaje. Con la industrialización que
trajo el descubrimiento del petróleo, una gran población se movilizó hacia la ciudad,
generando que esta se acoplara. Además, la llegada de habitantes provenientes de otros
lugares de Venezuela como los Llanos, otros estados de los andes y las costas aportaron al
mestizaje de la población.[cita requerida]

Hoy en día la población blanca sigue siendo la mayor predominante,[cita requerida]


conformando un 68% de la población total de la ciudad, mientras que la mestiza, llega a un
treinta y dos por ciento (29%). Un poco más del tres por ciento conforma la población
extranjera y otras etnias; los recientes éxodos debido a la Crisis migratoria venezolana pueden
haber provocado variación en éstos porcentajes.[cita requerida]

Algunos de los apellidos más comunes del estado también son aquellos que pertenecieron a
los primeros habitantes de la ciudad: Albarrán, Contreras, Dávila, Moreno, Parra, Sánchez,
Zerpa, entre otros.22[cita requerida]

La ciudad ha tenido una fuerte afluencia histórica de inmigrantes, tanto de otras zonas de
Venezuela, como de Europa y Latinoamérica. Antes de los recientes éxodos debido a la Crisis
migratoria venezolana se contabilizó amplia comunidad extranjera, entre los que destacan la
comunidad de origen francesa, alemana, argentina, italiana, portuguesa, estadounidense y
colombiana. Según el censo de 1990, poco más del 8% de la población de la ciudad (un poco
más de 11 000 habitantes) era de procedencia extranjera.23 También se destaca la inmigración
por parte de países como Perú, Ecuador, Bolivia, Haití, China, Siria, Líbano, Irlanda, Chile y
Uruguay. Muchos de estos inmigrantes se desempeñan en actividades educativas como
estudiantes o profesores universitarios, otros se dedican a la actividad informal o buhonería,
mientras que otro grupo se desempeñan en el comercio formal como dueños de
supermercados, bazares, centros comerciales, etc.[cita requerida]

Véase también: Inmigración en Venezuela

Educación

Plaza del Rectorado de la Universidad de Los Andes, estatua de Fray Juan Ramos de Lora.

Mérida es una ciudad estudiantil con un importante porcentaje de su población dentro de las
aulas de clases, especialmente en el área universitaria (20-30% de la población) y con una tasa
de alfabetismo del 97%. Cuenta con una de las universidades de mayor tradición del país, y la
segunda en antigüedad: la Universidad de Los Andes. Además, se emplazan en Mérida
diferentes instituciones de educación superior como universidades, núcleos universitarios,
institutos politécnicos, y colegios universitarios, entre otros.

Educación universitaria

La Universidad de Los Andes, más relevante en la ciudad, ofrece por su parte programas de
pregrado en diversas áreas artísticas, ciencias de la salud, ciencias forestales, ciencia y
tecnología, ciencias jurídicas, ciencias sociales y económicas, literatura y humanidades, entre
carreras cortas y carreras largas, además de cursos, licenciaturas, postgrados,
especializaciones, diplomados, entre otros, por lo que reúne más de 40.000 estudiantes y 6000
profesores.

Vista parcial de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes. En la


fachada se estrena el mural del artista venezolano Pedro León Zapata.

La Universidad opera 4 núcleos dentro de la ciudad como el de La Hechicera, La Liria, Los


Chorros y el de Campo de Oro, y más de una facultad regada por toda la geografía de la misma
como Medicina, Odontología y Artes, establecida desde 1785 en Mérida.

De más reciente creación son las otras universidades que operan en la ciudad: la Universidad
Nacional Abierta (UNA) que ofrece carreras de pregrado a distancia, y la Universidad Nacional
Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), que funciona desde 2006 y ofrece también
carreras de pregrado relacionadas con el campo de la ingeniería. También tiene presencia la
Universidad Nacional del Turismo (UNATUR), con sede en el Hotel Escuela de Los Andes
Venezolanos (CUHELAV), orientada a áreas de turismo.

Sede central de las oficinas administrativas de la Universidad de los Andes.

Educación básica y media

La educación básica y media posee gran cantidad de instituciones, en su mayoría de carácter


público, dependientes tanto del gobierno nacional como del gobierno estadal. Entre estas, se
cuenta el Liceo Libertador, un prominente centro educativo. Además, existe una importante
cantidad de escuelas privadas mantenidas por organizaciones católicas, algunas de las cuales
poseen las mayores infraestructuras educativas de la ciudad. Tal es el caso del Colegio La Salle
de Mérida y del Colegio San Luis, ambos con capacidad para centenares de alumnos. Los
mismos están a cargo de la Fundación La Salle y de La Fundación Don Bosco, respectivamente.
Todas las escuelas son regidas por un órgano central dependiente del Ministerio de Educación
de Venezuela a través de la «Zona Educativa de Mérida».

Otras instituciones educativas modelo, que cabe destacar, son las escuelas de idiomas,
deportes y música. Importantes conservatorios de música, orquestas y corales tienen su sede
en la ciudad. Estos dependen, mayormente, de las universidades o el Estado en el marco del
Sistema de Orquestas Sinfónicas, y enseñan a ejecutar múltiples instrumentos musicales,
además de instruir en materia de interpretación lírica y desarrollo de la voz. Por su parte, las
escuelas de idiomas de más relevancia son las que enseñan el idioma inglés y, en menor
medida, el francés y el italiano.

Bibliotecas
La mayor red de bibliotecas está constituida por las bibliotecas de la Universidad de Los Andes,
cada facultad dispone de una biblioteca especializada en su área, además de las bibliotecas
centralizadas que posee el núcleo universitario de La Hechicera, la dirección de deportes, la
sede administrativa y demás bibliotecas menores que suman más de una docena de recintos
bajo la organización de Serbiula. Además, la ULA posee la mayor cantidad de material de
estudio e investigación en forma digital de todo el país, disponible para todo el público, así
como diversas hemerotecas entre las que se destacan la hemeroteca de arquitectura de la
facultad homónima con una de las mayores colecciones de Latinoamérica.

Aparte de las bibliotecas universitarias, en la ciudad tiene su sede la Biblioteca Bolivariana, que
sirve a su vez como galería de exposición, una sucursal de la Biblioteca Nacional de Venezuela,
y la Biblioteca Pública Central Simón Bolívar dependiente del gobierno regional. Otras
instituciones públicas y privadas como colegios, liceos, iglesias e institutos de idiomas poseen
bibliotecas menores a menudo para el uso exclusivo de sus miembros.

Una última biblioteca metropolitana se sumaría a la lista en el año 2006, sin embargo, la sede
que sería destinada para la misma fue transferida para uso de la UNEFA y aún no se le ha
otorgado un nuevo espacio.

Infraestructura

Energía

La Red eléctrica de la ciudad de Mérida cubre principalmente al municipio libertadorFlag of the


city of Mérida, Venezuela.svg, alcanzando otros municipios como el Santos Marquina
(Tabay)Escudo Santos Marquina Mérida.PNG y municipio Campo ElíasBandera del Municipio
Campo Elías.svg; en la ciudad de Ejido, con quien comparte carga por medio de la Subestación
de Ejido.24

Para el año 2008 la red Eléctrica de la ciudad de Mérida contaba con dos subestaciones
atendidas:

Mérida I (115/13.8) kV Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg

Mérida II (115/34.5/13.8) kV Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg

Dos subestaciones no atendidas Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg

San Jacinto (34.5/13.8) kV Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg

Cinco Águilas (34.5/13.8) kV Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg

La Subestación de Ejido (115/34.5) kV Bandera del Municipio Campo Elías.svg

por su cercanía con la zona sur de la ciudad, es de importancia para la red.


Todas estas subestaciones alimentan 25 circuitos, de los cuales 17 de ellos son Urbanos y los
demás son Rurales.

Subestación Mérida I

8°34′30.29″N 71°10′46.38″O

Está catalogada como una subestación del tipo Radial, lo que quiere decir que la línea de 115
kV que la alimenta termina en esta subestación. Ésta cuenta con dos transformadores de 20
MVA cada uno, con una relación de transformación de 115/13.8 kV, los cuales alimentan a
siete circuitos en 13.8 kV, teniendo una capacidad por circuito de 5.714 kVA. En el mismo
espacio físico comparte terreno con la subestación del sistema de Transporte Masivo
TROLEBUS, además se encuentra el Almacén de la empresa CADAFE, zona Mérida.

Tiene una capacidad de 40 MVA, y la carga instalada en la red es de 102 MVA, es decir que la
subestación es capaz de atender el 39.2 % de la carga conectada. Este valor puede ser
suficiente o no dependiendo del factor de diversidad (Fd) entre los distintos circuitos
conectados a la subestación.

Abastece a los sectores de La Pedregosa (21.475 kVa)Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg,
Avenida Urdaneta (14.980 kVa)Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg, Los Corrales (6.535
kVa)Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg, El Hospital Universitario de Los Andes (Tipo IV)
(14.865 kVa)Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg, La Parroquia (12.590 kVa)Flag of the city
of Mérida, Venezuela.svg, Los Curos (17.878 kVa)Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg y la
Avenida Las Américas (13.740 kVa)Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg.

Subestación Mérida II

8°37′54.83″N 71°7′13.49″O

Es una subestación del tipo nodal, es decir tiene interconexión con otras subestaciones; de
hecho es la que alimenta en 115 kV a la subestación de Ejido y Mérida I.

Mérida II es alimentada por dos líneas de 115 kV que vienen de la Planta de Generación
Hidroeléctrica Páez en el Municipio Cardenal QuinteroBandera del Municipio Cardenal
Quintero.svg, se interconecta con la subestación de El Vigía, llamada Vigía I Bandera del
Municipio Alberto Adriani.svg y esta última se interconecta con la subestación en 115 kV de
Tovar Bandera de tovar.jpg.

Mérida II cuenta con dos transformadores de potencia de 16 MVA con relación de


transformación 115/13.8 kV, que alimentan a la barra de 13.8 kV donde se encuentran
conectados 7 circuitos de los 8 con que cuenta esta subestación. Tiene un transformador de 10
MVA exclusivo para alimentar al circuito 4 (el centro de la ciudad). También cuenta con dos
transformadores de 115/34.5 kV de 20 MVA que alimentan a la subestación de San Jacinto,
que es una subestación no atendida.

Su ubicación está alejada del cetro de carga de los circuitos que alimenta dicha subestación.
Esto no permite que la mayoría de los circuitos sean cargados con corrientes superiores a los
200 A sin que estos comiencen a presentar problemas de caída de tensión. Esta condición
tampoco permite que esta subestación pueda servir como respaldo eficiente de los circuitos
pertenecientes a la Subestación Mérida I.

La capacidad total de Mérida II es de 42 MVA, la carga total conectada a la Subestación es


95,62 MVA, es decir la subestación sólo podrá atender un 43,7% de la carga conectada, en
estas condiciones la subestación estaría sometida al 100% de su capacidad; del criterio de
capacidad firme lo ideal es que la subestación pudiese atender el 65 % de la carga conectada.

Abastece al Teleférico de Mérida (15.380 kVa)Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg, Tabay
(8.392);(en el municipio Escudo Santos Marquina Mérida.PNGSantos Marquina), El Valle (7.182
kVa)Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg, el Centro de la Ciudad (13.575 kVa)Flag of the
city of Mérida, Venezuela.svg, La Milagrosa (11.135 kVa)Flag of the city of Mérida,
Venezuela.svg, Los Sauzales (13.145 kVa)Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg, Los Chorros
de Milla (17.507 kVa)Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg, la Hechiera (9.300 kVa)Flag of
the city of Mérida, Venezuela.svg.

Subestación de San Jacinto

8°34′30.05″N 71°9′7.8″O

Es una subestación no atendida de 34.5/13.8 kV, con una capacidad de 10 MVA, ubicada en el
sector del mismo nombre en las riveras del río Chama.

Abastece tres circuitos: Cinco Águilas, (otra subestación) Es el Circuito que respalda al Hospital
Universitario de Los Andes, Tipo IV (1.285 kVa)Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg,
Facultad de Farmacia de la Universidad de los Andes (6.926 kVa)Flag of the city of Mérida,
Venezuela.svg y Emisoras de Radio (4.092 kVa)Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg; estos
dos últimos descargan a la subestación Mérida I de tener que abastecerlos.

Acueducto Metropolitano y tratamiento de aguas

El tratamiento de agua potable pasa por la captación y aireación de la fuente de agua


(principalmente el Río Mucujún y la naciente de Río Albarregas); y posteriormente la añadidura
de Cloro, Sulfato de aluminio, cal hidratada y flúor, en los respectivos procesos normalizados.

A éste sistema se le conoce como Acueducto Metropolitano de Mérida

Planta de Tratamiento Enrique Burgoin

Una de las dos plantas de tratamiento de agua; tiene una capacidad de producción de 0.85
métros cúbicos por segundo, y la cual surte al sector comprendido desde La Otra Banda hasta
Los Curos. Ésta planta es alimentada por el Río Mucujún que nace en el Páramo de La Culata a
una altitud de 4.400 m.s.n.m

Planta de Tratamiento Enrique Jáuregui

Tiene una capacidad de producción de 0.2 métros cúbicos por segundo, y la cual surte al sector
comprendido desde El Casco Histórico hasta La Parroquia. Ésta planta es alimentada por la
parte más alta del Río Albarregas que nace en el Puente La Hechichera en el extremo norte de
la ciudad, y que proviene del Páramo de los Conejos.

Concentraciones de Cloro en agua


Para el año 2001, las concentraciones de Cloro solían rondar los 1,5 mg de cloro por litro de
agua, pudiendo alcanzar las mayores concentraciones en las áreas más próximas a las plantas
de tratamiento con valores de hasta 2mg de cloro por litro de agua. (El máximo permitido por
la O.M.S. es de 1 mg. por litro de agua).25

Distribución

La distribución se realiza desde las Plantas de tratamiento a través de tuberías. A lo largo de la


ciudad existen vávulas reductoras que regulan la distribución del agua a lo largo de la ciudad.

Aguas Residuales y Calidad de los Cuerpos de Agua

Existe una única Planta de Tratamiento de aguas residuales ubicada al norte de la ciudad,
mediante depuración biológica por fangos activos que no ha sido puesta en funcionamiento
desde su construcción en la década de 1980, a razón de una insuficiente infraestructura
energética; por lo que las aguas residuales del sistema se vierten directamente en los
principales cuerpos de agua de la ciudad. Poner en funcionamiento una Planta de Tratamiento
de aguas residuales significaría un coste de 6.442.207 kWh/año (735 kWh) (el equivalente a la
producción conjunta de 14 paneles fotovoltaicos de 305 Wp) e impediría la emisión de
12.832,78 toneladas de CO2-eq/año; Por otro lado, el vertido directo de residuos en éstos ríos,
por las características que poseen, atenúa de forma inmediata la emisión de gases de efecto
invernadero por aguas residuales municipales en 82 % del metano y 100 % del óxido de
nitrógeno (I), a costa de la contaminación de los mismos. 26

En el año 2002, existían un total de 66 descargas residuales a los principales cuerpos de agua
de la ciudad (Río Albarregas (37), Río Chama (18), Río Pedregosa (4) y Milla (7)). El río
Albarregas resulta ser el más afectado, en un estudio realizado a 19 descargas y para el año
2002 la demanda química de oxígeno (un indicador utilizado para medir el grado de
contaminación) oscilaba entre los 106 y 1311 mg/L (la norma establece valores máximos de 60
mg/L). Mientras que la demanda biológica de oxígeno oscilaba en valores de entre 70 a
máximos de 505 mg/L (la norma establece valores máximos de 350 mg/L)25

En cuanto al río Albarregas en su caudal, la demanda biológica de oxígeno mostraba valores de


2-3 mg/L (contaminación débil o muy baja) desde la estación Enrique Jauregui (hasta donde no
existen descargas residuales), para manifestar en puntos más bajos de la ciudad valores de
hasta 15-30 mg/L27) (e.g. El río Guaire de Caracas oscila entre los 38-58 mg/L)28 (La O.M.S.
establece un estándar máximo de 6 mg/L; por encima de 10 mg/L se catalogan como aguas
muy contaminadas).29 provocando en consecuencia la disminución de población de especies
piscícolas autóctonas (como la trucha), así como de las diferentes especies de fauna y flora
asociadas al río, desde hace décadas.

Salud

La ciudad goza del más alto nivel de calidad de vida de Venezuela.30 El área urbana de Mérida
contaba en el año 2000 con 36 centros de salud distribuidos de la siguiente manera: un
Hospital Tipo I, un Hospital Tipo III y un Hospital Tipo IV, ubicados en la ciudad de Mérida; 15
Ambulatorios Urbanos, 4 del Tipo III y 11 del Tipo I. También dispone de 18 Ambulatorios
Rurales, 13 de Tipo II y 5 de Tipo I.
Como en otros aspectos, la Universidad de Los Andes y sus instalaciones están muy ligadas a la
ciudad, la infraestructura médica está compuesta en su mayoría por centros hospitalarios
pertenecientes a esta última y centros de salud de carácter privado. Entre los hospitales
públicos que ofrecen su servicio de forma gratuita se destaca el Instituto Autónomo Hospital
Universitario de Los Andes, IAHULA el mayor de la región, así como otros dos hospitales
menores y un local de la Cruz Roja Venezolana. Entre la infraestructura hospitalaria privada
comúnmente llamadas clínicas, se destacan por su tamaño el Hospital Clínico de Mérida, el
Centro Clínico, la Clínica Mérida, la Clínica Albarregas, el CAMIULA y otra decena más de
clínicas de menor tamaño.

Transporte y vialidad

Mapa de Transporte de la ciudad de Mérida, Venezuela. Se identifican las principales avenidas


de la ciudad así como el terminal regional de autobuses y el aeropuerto nacional.

Durante la época de la colonia y mucho después de la independencia, la ciudad se encontraba


apartada de las otras localidades del país por la compleja situación geográfica, por lo que sólo
era enlazada a través de un camino real con la ciudad de Trujillo. A principios del siglo XX, se
construyó la primera carretera, la Trasandina, que uniría la ciudad con la región occidental,
facilitando así el acceso y favoreciendo el tránsito vehicular. Desde ese entonces se
proyectaron otras vías que la comunicaran con el resto del país, sin embargo, la falta de
mantenimiento y las condiciones del terreno han ocasionado a lo largo de la historia, severas
interrupciones entre el tráfico terrestre de la ciudad y el resto del país.

En la última década, se ha venido adelantando la construcción de un sistema de transporte


masivo multimodal para la ciudad, que vendría a integrar la oferta de transporte público ya
existente, reorganizándola, sin embargo, no existe un ente centralizado propietario de todos
los transporte, por lo que la alcaldía municipal funge como reguladora del mismo. Las recientes
líneas de trolebús y teleférico conectan sectores periféricos del sureste del área metropolitana
de Mérida con el «casco histórico», proyectando cubrir la totalidad de la ciudad durante la
próxima década.

Red vial

Distribuidor 5 Águilas Blancas de la Ciudad de Mérida.

La ciudad cuenta con 5 grandes corredores viales internos, que la recorren de extremo a
extremo en sentido norte-sur y visceversa, además de otros menores el cual permiten la
conexión entre estas.

El principal de ellos es la unión de las avenidas Andrés Bello y Urdaneta las cuales conectan por
el sur con el Distribuidor Vial 5 Águilas Blancas él se une con el principal eje vial del Municipio
Campo Elías, mientras que hacia el norte se comunican con 3 de las denominadas Avenidas del
Centro como lo son las Avenidas 2 Lora, 3 Independencia y 4 Bolívar y a su vez con la Avenida
Universidad. Con una longitud de más de 10 km, lo cual permite la comunicación de La Vuelta
de Lola, pasando por las inmediaciones del casco central de Mérida hasta la entrada de Ejido
(Municipio Campo Elías).

Otros son:

El Eje Avenida Los Próceres, que va desde el distribuidor Pedro Meza en el sur de la ciudad
hasta el enlace con la Avenida Universidad en el norte.

El Eje vial de la Av. Las Américas con Avenida Alberto Carnevalli que comunica en sentido sur-
norte a los sectores Humbolt con la Hechicera de la Otra Banda.

El Eje vial de Avenidas 16 de Septiembre, Avenida Don Tulio Febres-Cordero y las Avenidas 5 y
6 las cuales enlazan a los sectores de la banda central de la ciudad, este eje cuenta con arterias
auxiliares como el enlace Alexander Quintero, las Avenidas Manuel Pulido Méndez, Humberto
Tejera, Domingo Peña y las Avenidas 7 y 8.

El Eje vial del Chama los cuales permiten la comunicación entre las Parroquias Jacinto Plaza y
Arias con el Municipio Santos Marquina.

Distribuidor de estanques, Autopista Rafael Caldera, entrada al sistema de túneles.

Dos carreteras nacionales la conectan con otros ciudades del país. La primera es la Troncal 7 o
carretera Trasandina, que llega hasta la ciudad de Valera. Esta carretera atraviesa la Cordillera
Andina por el valle del río Chama y, al llegar a la localidad de Apartaderos, es interceptada por
la local 1. Finalmente, siguiendo el curso del río Santo Domingo llega hasta la ciudad de
Barinas. La segunda carretera nacional es la llamada Carretera La Variante. Al llegar al sector
Estanques esta se convierte en la autopista local 8 o Autopista Rafael Caldera. La Variante
conecta la ciudad de Mérida con El Vigía y, a su vez, con la Carretera Panamericana, dando a la
ciudad una conexión con Colombia y con otros destinos regionales de importancia, como San
Cristóbal y Maracaibo.

Aparte de las carreteras nacionales, otras tres vías alternas salen de la ciudad de Mérida. La
primera de ellas, llamada la vía del Valle, comunica a la ciudad, por el norte, con diversas
poblaciones del valle de la Culata, dentro del municipio Santos Marquina. La segunda, sirve
como vía alterna hacia la ciudad de Ejido y otras poblaciones como Jají y La Azulita; opera,
además, como vía turística, con diversos miradores hacia la ciudad de Mérida en su tramo
inicial. Una tercera vía menor, de uso casi exclusivo para automóviles rústicos, conecta la
ciudad con el poblado de Los Nevados y con el Parque nacional Sierra Nevada.

Transporte público
La ciudad cuenta con un vasto sistema de rutas urbanas e interurbanas de autobuses que la
conectan con su área metropolitana recorriendo las distintas avenidas de la ciudad y cubriendo
un gran porcentaje del área de la misma. Mérida dispone de uno de los mejores servicios de
transporte público dentro del territorio nacional; sin embargo, el mismo se ha visto abrumado
por la creciente demanda, y podría estar entrando en colapso. De las rutas existentes,
sobresale la ruta que va desde el centro de la ciudad de Ejido hasta el centro de la ciudad de
Mérida, con un volumen de miles de pasajeros diarios, así como las rutas que comunican los
barrios, urbanizaciones y poblados ubicados a los largo de la Cuenca del Río Chama con los
principales sectores demográficos de la ciudad de Mérida como lo son el Centro, la Avenida Las
Américas y la Hechicera, así mismo las rutas internas que enlazan sectores equidistantes del
centro como Milla, Los Chorros, Los Curos, Santa Juana, La Parroquia, La Pedregoza y La Vuelta
de Lola, y las rutas metropolitanas que trasladan miles de pasajeros diarios desde Tabay, Las
González, Jají, San Juan, Lagunillas y el Valle.

Las rutas son atendidas por líneas privadas constituidas en el mayor de los casos por
cooperativas o asociación de conductores siguiendo el modelo privado de la mayoría de las
ciudades de Venezuela. Sin embargo, el precio que las mismas cobran al pasajero es regulado
por la alcaldía y supervisado por el Organismo de Transporte Metropolitano de la misma y el
Ministerio de Infraestructura del país. Siguiendo el modelo nacional, el transporte por su
carácter público, ofrece tarifas especiales a la tercera edad y acepta el pago con el Pasaje
estudiantil, poseyendo uno de los costos en transporte más bajos del país.

Transporte masivo

Artículo principal: Trolmérida

Artículo principal: Trolcable

Vista de los Trolebuses en Mérida.

Trolebús de Mérida en la Calle 26.

El sistema de transporte masivo de Mérida es conformado por una línea de trolebús


articulado, de unos 15 km de longitud, con estaciones y canales exclusivos; y una línea de
teleférico urbano, denominado Trolcable. El sistema es gestionado por Tromerca, una
dependencia del Ministerio de Transporte nacional y fue formalmente inaugurado el día 18 de
junio de 2007, coincidiendo con la celebración en la ciudad de la copa América.

Luego de años de estudio, se propuso la construcción de un sistema de transporte masivo no


contaminante para la ciudad, escogiéndose al Trolebús como medio más adecuado. La
construcción del Trolebús de Mérida comenzó a finales de los años 90 siendo inaugurado en
periodo de prueba para el año 2005, así como las fases 1 hasta Pie del Llano y 2 hasta el
Mercado Periférico para los años 2007 y 2012 respectivamente.
El proyecto inicial comprendía la construcción de dos líneas de trolebús, comunicando las
ciudades de Mérida y Ejido, dentro del área metropolitana homónima, siendo para su
momento el primer sistema de transporte masivo para una ciudad de menos de 500.000
habitantes dentro de la región latinoamericana. Sin embargo, el proyecto fue rediseñado y
actualmente la línea uno del sistema, finalizada hasta su segunda fase, conecta a Ejido con las
cercanías del centro de Mérida, a partir de donde, las líneas 2, 4, 5 y 6 constituidas por buses
enlazarán el resto de la ciudad y una tercera línea, sobre la base de un teleférico urbano o
Metrocable, enlazará el mismo centro con los sectores de San Jacinto y Carabobo en la
parroquia Jacinto Plaza.

Por su parte, la línea 3 Trolcable consiste en un medio de movilización a través de cabinas


colgantes en forma de teleférico que permitirá enlazar las poblaciones que conforman el
denominado eje o valle del chama en donde se ubica la Estación San Jacinto con el centro de la
Ciudad de Mérida en la Estación Los Conquistadores en la urbanización Paseo La Feria, en
recorrido de 5 minutos con un desnivel de aproximadamente 400m. Forma parte del proyecto
trolmérida y aspira que sea inaugurado a mediados del 2013.

Terminal de Pasajeros Terrestres

El principal transporte público regional disponible en Mérida es el de autobuses, el cual tienen


su punto de partida en la terminal de autobuses de la ciudad llamado Terminal de Pasajeros
«José Antonio Paredes», que es la estación de transporte terrestre más grande del estado y se
encuentra en la Avenida Las Américas de la ciudad de Mérida, y cuenta con salidas
intermunicipales hacia todos las capitales municipales del estado Mérida como Lagunillas, El
Vigía, Tovar, Santa Cruz de Mora, Mucuchíes, La Azulita, Timotes y Santo Domingo, como
también salidas nacionales hacia San Cristóbal, Cabimas, Ciudad Ojeda, Maracaibo, Santa
Bárbara del Zulia, Caja Seca, Trujillo, Boconó, Valera, Barinas, Barquisimeto, Coro, Punto Fijo,
Puerto Cabello, Valencia, Maracay, Caracas, Los Teques, Puerto La Cruz, Cumaná, Ciudad
Bolívar y Puerto Ordaz.

En la actualidad se está ejecutando otra obra arquitectónica en la población de Ejido, esta de


nombre Terminal de Rutas Cortas permitirá disminuir el tránsito automotor de la metrópolis
puesto que tendrá el control sobre las rutas interurbanas del estado, favoreciendo a la no
circulación de los vehículos de transporte colectivo en las avenidas de la vialidad interna de la
ciudad. Además, existen otras terminales privadas de donde parten las líneas de autobuses
propietarias. Desde el terminal central se pueden tomar autobuses tanto para destinos
estadales como para destinos regionales y nacional. En el país se adelanta un proyecto de
construcción del Sistema Ferroviario Nacional para unirlo, la ciudad de Mérida no ha sido
proyectada para ser punto de enlace de esta línea férrea, siendo el destino más cercano por el
cual pasará la ciudad de El Vigía, a unos 60 km de distancia a través de la Autopista Rafael
Caldera.
Vista general del aeropuerto de la ciudad.

Aeropuerto

Artículo principal: Aeropuerto Alberto Carnevali

La ciudad cuenta con un aeropuerto de carácter nacional, el Aeropuerto Nacional Alberto


Carnevali, enclavado en el área central de la misma, a una altura promedio de 1600 msnm, en
la actualidad presta servicios comerciales a través de la aerolínea nacional Avior la cual cuenta
con 1 vuelo diario desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía, esto tras su
reapertura el 1 de agosto del 2013, luego de 5 años de desuso. Sin embargo el Aeropuerto
Internacional Juan Pablo Pérez Alfonso de la ciudad de El Vigía sirve a la ciudad de Mérida
como opción alterna para las operaciones comerciales, ambas ciudades se conectan a través
de la Autopista Rafael Caldera a 60 km de recorrido.

Arquitectura

Artículo principal: Arquitectura de Mérida

Véase también: Anexo:Monumentos, edificios públicos y lugares históricos de Mérida


(Venezuela)

Véase también: Anexo:Plazas, parques y paseos de Mérida (Venezuela)

Mérida es centro de numerosas plazas antiguas, casas coloniales, iglesias y demás estructuras
edilicias históricas que conforman sus principales sitios de interés. Además, el desarrollo
educativo de la ciudad, promovido por su principal universidad (la ULA), ha contribuido a la
creación de museos, bibliotecas y centros de estudios y observación, como el Centro de
Investigaciones de Astronomía ubicado a algunos kilómetros de la ciudad y que sirve a la
observación espacial.

Mérida es reconocida a nivel nacional por su amplia disponibilidad de parques y plazas,


brindando a sus habitantes acceso a gran cantidad de zonas verdes. Hay al menos una decena
de plazas y una veintena de parques y áreas verdes, algunas de las cuales se reseñan a
continuación.

Cultura

Escuela de Música y Galería de Arte La Otra Banda.

La cultura de la ciudad se encuentra muy relacionada al folklore andino. Mérida es la principal


representante de dicho tradición en el país, muchas veces definiéndolo. Los merideños, con
amplia inclinación por la cultura y el conocimiento, se caracterizan por sus tradiciones bien
conservadas y particularmente pausadas. La ciudad por su parte es reconocida por la cantidad
de parques y edificios coloniales bien preservados además de las fiestas celebradas en la
misma, la artesanía y la gastronomía típica de la región. La ciudad es cuna de variedad de
escritores, poetas e historiadores. Entre ellos: Humberto Tejera, poeta, escritor y ensayista;31
Tulio Febres Cordero, quien consagró su obra a recopilar las costumbres y leyendas merideñas;
el historiador Caracciolo Parra Pérez y su extensa bibliografía sobre la independencia
venezolana; el prosista Mariano Picón Salas, autor de Viaje al amanecer (1943), novela
autobiográfica en la que plasma los recuerdos de la Mérida de principios del siglo XX; Oswaldo
Trejo, narrador experimental quien recrea su infancia merideña en la novela de aprendizaje
También los hombres son ciudades (1962) y el cuentista Antonio Márquez Salas y el poeta y
profesor universitario Gregory Zambrano, quien se desempeñó como director de la Escuela de
Letras de la ULA. También destacan las publicaciones del etnólogo Julio César Salas y el
economista Asdrúbal Baptista. Otros han convertido a Mérida en su hogar, tales como el
cuentista y novelista Ednodio Quintero y el filólogo Mariano Nava Contreras.

Fiestas y costumbres locales

Estatua de Mariano Picón Salas en la Avenida Universidad.

Fecha Evento

1 de enero al

2 de febrero Paradura del niño

2 de febrero Fiestas de la Virgen Candelaria

Febrero-marzo Ferias del Sol

Semana Santa La Pasión viviente de Cristo

Mayo-junio Fiestas del Corpus Cristi

8 de agosto Coronación Virgen de las Nieves

31 de diciembre La quema del año viejo

Además de los eventos celebrados a nivel nacional, en Mérida tienen lugar varias festividades
de origen local, en su mayoría de procedencia o dedicación religiosa, algunas con alcance
internacional. Tal es el caso de la Feria del Sol, la más notable de la ciudad, que se lleva a cabo
los primeros días del mes de febrero. Por su parte, las tradiciones religiosas más famosas de la
ciudad son las oficiadas por los merideños devotos del cristianismo con motivo de la Navidad y
la Semana Santa. Cabe mencionar como ejemplos: La paradura del Niño, La quema del año
viejo, y La Pasión viviente de Cristo. Entre las costumbres locales más populares (éstas sin
reconocimiento oficial), están las caravanas estudiantiles, organizadas por los egresados en
ocasión de culminar el bachillerato o la universidad. En los últimos años, también se ha
extendido esta tradición a los jóvenes que culminan la etapa básica de la educación. Festejos
similares tienen lugar en muchas otras localidades del país, pero las Caravanas de Mérida
cobran especial relevancia por tratarse de una ciudad con una pródiga población estudiantil.
Estas se llevan a cabo durante los primeros días del mes de julio, para el caso de los
estudiantes que culminan bachillerato, y durante casi todo el año, para los que culminan la
universidad. Otras costumbres firmemente arraigadas en la tradición merideña, suelen
asociarse con determinadas fechas, como las patinatas navideñas, realizadas en las avenidas
de la ciudad durante el mes de diciembre.

Véase también: Costumbres y tradiciones del estado Mérida

Gastronomía

Arepa andina o de trigo.

Véase también: Gastronomía del estado Mérida

La gastronomía de la región tiene notables diferencias con el resto de la gastronomía nacional.


Entre los más notables se cita la arepa andina, siendo una variante de la arepa tradicional
venezolana hecho a base de harina de trigo. Esta diferencia de ingredientes para su
preparación se debe principalmente al hecho de que la región andina era una de los únicos
lugares del país donde se cosechaba el trigo en el pasado. Otros platos notables son la pisca
andina (Mérida, Táchira y Andes colombianos), una sopa a base de papa, leche, cebolla larga y
perejil. Otros platos importantes son preparados a base de la trucha, el pescado más común de
la región. En platos dulces la gastronomía de la ciudad se destaca con los típicos dulces
abrillantados hechos a base de leche y otros ingredientes. Estos son de tradición histórica, y su
procedencia se atribuye a los conventos, donde eran preparados en el siglo XIX. También se
consiguen los alfajores, aliados y almojábanas, en bebidas la chicha de maíz, la mistela (con
variaciones), leche de burra (ponche andino), y fresas con crema.

Música

La música tradicional de la ciudad está marcada por los ritmos del vals. Esta incluye, además,
otros ritmos regionales o nacionales, como los pasillos, merengues y bambucos. La música de
Mérida se reconoce por sus ritmos lentos y por el uso casi obligatorio del violín. Además, la
ciudad es comúnmente lugar de nacimiento de muchas bandas musicales del estilo rock, metal
y punk entre otros.

Hoteles

La infraestructura hotelera de la ciudad está compuesta por diversas clases de locales de


hospedaje para todos los presupuestos, disponiendo en gran medida de numerosas posadas y
apartamentos para turistas, con ofertas de servicios básicos. Al menos la mitad de los hoteles
del estado Mérida (unos 70 locales, y unas 63 posadas) se localizan en la ciudad,
representando el 35% del total estadal. En conjunto, totalizan 2650 camas, es decir, el 58% del
total de camas disponibles en la entidad.32

Comercios
Mercado Principal de Mérida.

Siendo uno de los principales sectores económicos de Mérida, el sector comercial de la ciudad
se distribuye mayormente dentro del casco central, donde pueden adquirirse una gran
variedad de productos. Sin embargo, centros de servicios, por fuera de esa zona, ofrecen
también todo tipo de mercancías. El Mercado Principal se caracteriza por su oferta de
artesanías, gastronomía, y distintas mercancías típicas de la región. Por su parte, la Heladería
Coromoto es otro de los comercios afamados de la ciudad por la singularidad de ser el
comercio del ramo que ofrece mayor variedad de sabores en sus helados a escala mundial, con
más de 800 opciones.33

Agricultura

Las principales actividades económicas son: la agricultura, la ganadería, la agroindustria, la


truchicultura, las actividades de servicios asociadas a la Universidad de Los Andes y al gobierno
regional y nacional. Mérida es uno de los grandes centros culturales, artesanales y
universitario del país. Es el primer estado productor de apio, papa, coliflor, lechuga, zanahoria,
ajo, remolacha y repollo del país. También se destaca el cultivo de arvejas, cambures, plátano,
caraotas, tomate, yuca, cacao, y café. En el sector pecuario, destaca en ganadería de bovinos
(carnes), porcinos y aves. La actividad pesquera ha adquirido gran importancia a través del
cultivo de la trucha en ríos, lagunas y quebradas. Las industrias presentes en la entidad son
fundamentalmente: productos alimenticios.

Deportes

El Estadio Metropolitano de Mérida durante la noche, construido especialmente para la Copa


América 2007.

La ciudad cuenta con amplia infraestructura deportiva, lo cual la ha llevado a considerarse


como una ciudad deportiva por excelencia, celebrando en ella importantes eventos como los
Juegos Deportivos Nacionales «Andes 2005», la Copa América Venezuela 2007, los XXI Juegos
Centroamericanos y del Caribe y las Eliminatorias Sudamericanas de la FIFA, entre otros
eventos más periódicos como la Copa Libertadores de América, Copa Venezuela, Liga
Venezolana de Béisbol Profesional, Juegos Juveniles Universitarios, el Campeonato Venezolano
de Clubes de Rugby, Liga Nacional Bolivariana de Béisbol, Vuelta a Venezuela en Bicicleta, por
nombrar algunos. A gran escales Mérida cuenta con imponentes Complejos Deportivos,
Olímpicos, Polideportivos y Atléticos en donde se aglomeran diferentes recintos para la
práctica de actividades deportivas, así como otras instalaciones aisladas. Dentro de los
complejos están:

Estadio Municipal de Baseball Libertador de Mérida durante el Juego de Caracas Vs.


Magallanes, en el marco de los 450 años de Mérida
Entre las instalaciones más emblemáticas de la ciudad esta el Estadio Guillermo Soto Rosa,
instalación dedicada al fútbol y antigua sede del equipo de fútbol local, con capacidad para 15
000 espectadores, sede de talla olímpica que ha recibido juegos de talla internacional como la
Copa Libertadores de América y partidos amistosos de la selección de fútbol de Venezuela,
junto a él se encuentran al Gimnasio «9 de octubre», el Gimnasio de Fuerza, el Gimnasio de
Tae-kwon-do y el Estadio Municipal de Baseball «Libertador», este último sede del Club de
Béisbol «Cóndor de Mérida BBC», conformando entre todos el Complejo Deportivo Los Andes.
Otra instalación emblemática es el El Estadio Metropolitano de Mérida, el cual fue sede de la
Copa América 2007, inaugurado el 25 de mayo de 2007 en un encuentro amistoso de la
selección de Venezuela vs Honduras, hasta la fecha ha sido escenario de la primera división del
fútbol rentado nacional, ahora sede del equipo local Estudiantes de Mérida F.C., así como sede
de las presentaciones de la selección nacional frente a las oncenas de Honduras, Canadá, El
Salvador, Argentina y Brasil; constituye parte del Complejo Deportivo Cinco Águilas Blancas
junto a otras instalaciones como la Manga de Coleo Álvaro Parra Davila, una piscina olímpica,
un complejo de canchas de tenis, y diversos gimnasios especializados para la práctica de Judo,
Gimnasia, Kárate, Esgrima y Tenis de Mesa. Existe infraestructura deportiva de práctica para
una gran variedad de deportes tradicionales entre los que se destacan el Tenis, el
anteriormente citado fútbol, así como para el baloncesto, béisbol, el rugby y una variedad
nacional de juegos como las bolas criollas.

También podría gustarte