Está en la página 1de 58

FUSIBLE VIRTUAL
REINICIABLE

José
Alfredo
Mijares
Enríquez

Presentado
a
la
academia
de
Sistemas
Digitales
y
Comunicaciones


del
Instituto
de
Ingeniería
y
Tecnología
de


La
Universidad
Autónoma
de
Ciudad
Juárez


Para
su
evaluación

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

AGOSTO DEL 2009

FUSIBLE VIRTUAL REINICIABLE

MC. Alejandra Mendoza


Presidente de la academia

M.C. Sergio Luján


Asesor
___________________________________________

José Mijares
Alumno
___________________________________________
Introducción de protocolo

Fusible virtual reiniciable



Para
el
país,
Cd.
Juárez
representa
la
frontera
más
importante
del
país,
gracias
a
la

inversión
en
el
sector
industrial.
No
solo
con
inversiones
en
infraestructura,
sino
en

tecnología.
En
este
sector,
se
presenta
un
fenómeno
particular
la
utilización
cada
vez

mas
intensa
de
equipo
eléctrico,
el
mayor
numero
de
maquinas
utilizadas
en
la

industria
son
electrónicas,
lo
cual
se
dañan
frecuentemente,
ya
sea
por
sobrecargas
o

un
sobrevoltaje
y
esto
causa
grandes
perdidas
para
las
empresas,
ya
que
el
precio
de

estos
aparatos
son
costosos,
sin
tomar
en
cuenta
la
mano
de
obra
y
el
tiempo
no

productivo
que
genera
la
compostura
del
equipo.



La
mayor
parte
de
los
equipos
cuentan
con
un
fusible
que
solo
pueden
ser
utilizados

una
sola
vez,
ya
que
están
hechos
por
una
lámina
de
metal
que
permite
que
se
funda,

mediante
el
efecto
Joule,
cuando
hay
presencia
de
sobre
corriente
o
sobre
voltaje.

Por
esta
razón
es
costoso
para
una
empresa
maquiladora
estar
comprando
fusibles

cada
ves
que
uno
se
quema,
tomando
en
cuenta
que
si
se
tienen
60
equipos
de
prueba

eléctrica
y
se
quema
un
fusible
diario
resulta
ser
costoso
estar
comprándolos.


Hoy
en
día,
el
incremento
competitivo
en
el
mercado
de
la
industria
electrónica,
crea

la
necesidad
de
diseñar
sistemas
con
mejores
características,
de
menor
tamaño,
bajos

requerimientos
de
energía,
mejor
realización,
teniendo
un
especial
énfasis
sobre
todo

en
la
facilidad
de
duplicidad
del
sistema
diseñado.
La
lógica
definida
por
el
usuario

(cliente),
y
realizada
por
el
fabricante,
permite
individualizar
a
los
sistemas
diseñados,

así
como
también
apegarse
más
a
los
requerimientos
específicos
del
usuario
(cliente).

Esto,
tiene
repercusión
en
el
costo,
realización,

compactabilidad,
desempeño
y

seguridad
del
diseño.



Es
por
ello
que
se
pretende
implementar
un
fusible
virtual
reiniciable,
el
cual
tendrá

varias
mejoras,
La
mas
importante
es
que
al
momento
de
presentarse
una
sobrecarga,

el
fusible
corta
completamente
la
corriente
protegiendo
así
todos
los
instrumentos

con
que
cuente
el
equipo,
y
de
manera
automática
se
reinicie,
disminuyendo
el

tiempo
que
se
tardaría
en
sustituir
un
fusible
“desechable”,
Otra
de
sus
mejoras
seria

que
se
puede
utilizar
por
tiempo
indefinido
ya
que
por
su
circuiteria
no
es
necesario

cambiarlo
cuando
ocurra
una
sobrecarga
o
sobrevoltaje.




Antecedentes de la Investigación
El
fusible
eléctrico,
denominado
inicialmente
como
aparato
de
protección
contra

sobre
corriente
por
fusión,
es
el
dispositivo
más
antiguo
de
protección
contra
fallas
en

circuitos
eléctricos,
apareciendo
las
primeras
citas
bibliográficas
en
el
año
1774,

momento
en
el
que
se
lo
empleaba
para
proteger
a
condensadores
de
daños
frente
a

corrientes
de
descarga
de
valor
excesivo.
Durante
la
década
de
1880
es
cuando
se

reconoce
su
potencial
como
dispositivo
protector
de
los
sistemas
eléctricos,
que

estaban
recién
comenzando
a
difundirse.



Desde
ese
momento,
hasta
la
actualidad,
los
numerosos
desarrollos
y
la
aparición
de

nuevos
diseños
de
fusibles
han
avanzado
al
paso
de
la
tecnología,
y
es
que,
a
pesar
de

su
aparente
simplicidad,
este
dispositivo
posee
en
la
actualidad
un
muy
elevado
nivel

tecnológico,
tanto
en
lo
que
se
refiere
a
los
materiales
usados
como
a
las

metodologías
de
fabricación.
El
fusible
coexiste
con
otros
dispositivos
protectores,

dentro
de
un
marco
de
cambios
tecnológicos
muy
acelerados
que
lo
hacen
aparecer

como
pasado
de
moda
u
obsoleto,
lo
que
no
es
así.



La
necesidad
de
fusibles
de
bajo
tamaño
es
cada
vez
mayor,
por
la
miniaturización
de

la
electrónica,
pudiendo
afirmar
que
cada
equipo
electrónico
moderno
posee
en
la

actualidad
uno
o
más
fusibles,
como
por
ejemplo
los
teléfonos
móviles,
las
cámaras

fotográficas
digitales,
filmadoras,
etc.
Otro
campo
de
muy
buen
alto
desarrollo
actual

rd
rl
frl
fusible
para
automotores,
debido
al
agregado
cada
vez
mayor
de
electrónica
y

electricidad
al
transformarse
en
el
automóvil
totalmente
eléctrico
o
híbrido
en
etapa

intermedia,
en
forma
masiva,
con
su
consiguiente
uso
extensivo
de
fusibles.


El
próximo
desarrollo
que
se
espera
de
fusibles,
que
daría
lugar
a
la
próxima
etapa,
es

el
agregado
de
capacidad
o
habilidad
de
toma
de
decisiones
o
de
adaptación,
que

haría
que
su
operación
sea
modificada
por
condiciones
de
trabajo
independiente
de
la

magnitud
de
la
corriente.
Dando
así
lugar
al
denominado
fusible
inteligente,
del
que

ya
se
están
habiendo
algunos
avances
todavía
incipientes
y
muy
protegidos
por
sus

posibilidades
de
ser
patentados.







Fundamentos Teóricos 

La
producción
anual
de
fusibles
supera
los
30
millones
de
unidades,
mientras
que
en
la

Argentina
se
utilizan
aproximadamente
300.000
unidades
anuales.
Una
industria
de

tamaño
medio
puede
tener
instalados
algunos
centenares
de
fusibles
y
en
un

automóvil
moderno
pueden
encontrarse
en
uso
entre
40
y
60
fusibles.
Cada
equipo

electrónico
posee
al
menos
un
fusible,
cuyos
tamaños
pueden
ser
tan
pequeños
como

la
cabeza
de
un
fósforo
de
madera.
En
el
otro
extremo,
o
sea
para
aplicaciones
de
alta

tensión
y
con
alta
potencia
de
corto
circuito,
se
encuentran
fusibles
cuyo
peso
ronda

los
20
Kilogramos.


A
pesar
de
que
algunos
pronosticadores
interesados
vaticinan
la
pronta
desaparición

del
fusible,
las
estadísticas
de
producción
a
nivel
mundial
indican
el
crecimiento

constante
del
mercado.
Para
algunos
tipos
de
fusibles
el
crecimiento
es
muy
elevado,

como
es
el
caso
de
los
dispositivos
para
circuitos
electrónicos
de
baja
potencia
y
los

elementos
para
uso
en
automóviles.
En
cambio,
para
los
fusibles
tradicionales
(baja
y

media
tensión,
y
alta
capacidad
de
ruptura)
se
estima
un
crecimiento
con
menor

velocidad,
del
orden
del
crecimiento
de
los
sistemas
eléctricos,
que
ronda
el
3%
anual.


El
principio
de
funcionamiento
del
fusible
es
muy
simple:
se
basa
en
intercalar
un

elemento
más
débil
en
el
circuito,
de
manera
tal
que
cuando
la
corriente
alcance

niveles
que
podrían
dañar
a
los
componentes
del
mismo,
el
fusible
se
funda
e

interrumpa
la
circulación
de
la
corriente.
Que
el
elemento
fusible
o
eslabón
débil
del

circuito
alcance
la
fusión
no
implica
necesariamente
que
se
interrumpa
la
corriente,

siendo
esta
diferencia
la
clave
para
entender
la
tecnología
involucrada
en
el

aparentemente
simple
fusible.


A
lo
largo
de
los
años
han
ido
apareciendo
fusibles
para
aplicaciones
específicas,
tales

como
proteger
líneas,
motores,
transformadores
de
potencia,
transformadores
de

tensión,
capacitores,
semiconductores
de
potencia,
conductores
aislados
(cables),

componentes
electrónicos,
circuitos
impresos,
circuitos
integrados,
etc.
Estos
tipos
tan

diversos
de
fusibles
poseen
características
de
selección
muy
distintas,
lo
que
hace

compleja
su
correcta
selección.


Este
rango
tan
amplio
requiere
que
el
usuario
de
fusibles
posea
un
importante
nivel

de
conocimientos,
que
no
es
fácil
de
adquirir
por
la
falta
de
material
informativo
de

fácil
acceso.


Hay
que
considerar
otro
factor
importante,
que
es
la
existencia
de
fusibles

respondiendo
a
normalizaciones
de
diversos
países.
Cuando
se
habla
de
los
sistemas

de
distribución
de
energía
eléctrica,
se
emplean
en
nuestro
medio
fusibles
de
alta

potencia
respondiendo
fundamentalmente
a
normas
europeas,
pero
para
la

distribución
de
media
tensión
y
baja
potencia,
se
emplean
elementos
afines
a
la

normalización
norteamericana.

La
normalización
europea,
en
la
actualidad
prácticamente
se
ha
unificado
en
las

normas
IEC
(International
Electrotechnical
Comission),
pero
en
nuestro
medio
todavía

hay
infinidad
de
dispositivos
instalados
cuyo
origen
proviene
de
tiempos
anteriores
a

la
unificación.
La
situación
se
empeora
mucho
cuando
se
hace
referencia
a
los
fusibles

instalados
en
equipos,
ya
sean
industriales,
electrodomésticos
o
electrónicos,
pues
los

dispositivos
responden
a
las
normas
del
país
de
origen
del
equipamiento.


El
abanico
de
posibilidades
de
fusibles
para
equipos
de
baja
tensión
es
prácticamente

ilimitado,
pudiendo
afirmarse
que
cada
país
del
mundo
está
representado
con
algún

fusible.
Frente
a
esta
situación,
la
reposición
del
fusible
es
muy
difícil
de
lograr,
por
lo

que
debe
recurrirse
al
reemplazo
por
el
dispositivo
de
características
tan
parecidas

como
sea
posible,
lo
que
nuevamente
requiere
de
un
buen
nivel
de
conocimientos
por

parte
del
usuario.

Teoria de operación
Basicamente,
 este
 sistema
 detecta
 la
 corriente
 que
 pasa
 por
 el
 o
 los
 sensores,
 los

cuales
 convierten
 esa
 corriente
 en
 un
 voltaje
 sinoidal
 analogo
 de
 baja
 amplitud

mediante
el
efecto
Hall,
el
cual
se
convierte
en
 un
numero
digital
de
12
bits,
dentro

del
 PIC.
 Este
 numero
 es
 comparado
 con
 un
 valor
 preestablecido
 como
 maximo,

cuando
el
numero
convertido
es
mayor
a
este,
el
PIC
activa
una
salida
la
cual
controla

un
 pequeño
 relevador
 por
 medio
 de
 un
 opto
 acoplador,
 el
 cual
 corta
 el
 voltaje
 que

esta
generando
la
corriente
que
el
sistema
esta
leyendo/sensando.
Tambien,
dentro

de
el
programa
disenado
para
este
PIC,
dicho
valor
convertido
es
mandado
por
uno
de

sus
puertos
de
8
bits,
el
cual
se
graba
en
un
registro
PIPO,
esto
con
el
fin
de
crear
un

sistema
de
comunicación
con
otro
tipo
de
control.


Material Utilizado
Cantidad
 Descripcion

1
 5
Vdc
Voltage
regulator

0
 10Kohm
trim
potentiometer

1
 Darlington
Opto
coupler

1
 6
dip
socket

1
 28
dip
socket

1
 Microcontroller
PIC18F2220

1
 5Vdc
SPDT
relay

0
 20.00MHz
oscillator

1
 3
State
Parallel
Register

2
 2
Pole
Male
Connector

2
 Hall
Efect
Current
Sensor

2
 75
Ohm
Fixed
Resistor

1
 Virtual_Sensor
Board

1
 34
pos
connector

Diagrama y Componentes
Componentes
 Identificacion

5
Vdc
Voltage
regulator
 TR1

10Kohm
trim
potentiometer
 R4

Darlington
Opto
coupler
 IC5

6
dip
socket
 IC5*

28
dip
socket
 IC6*

Microcontroller
PIC18F2220
 IC6

5Vdc
SPDT
relay
 IC4

20.00MHz
oscillator
 IC3

3
State
Parallel
Register
 IC7&8

2
Pole
Male
Connector
 CN2&3

Hall
Efect
Current
Sensor
 IC1&2

75
Ohm
Fixed
Resistor
 R1

Virtual_Sensor
Board
 R2

34
pos
connector
 CN1


R4
CN3 OE Vcc
CN1
1 20
NC Vcc MCLR RB7 1D 1Q
18 1 14 1 28 2 19 1

19
LOOP RA0
2 27
RB6 2D
3 18
2Q
2
RA1 RB5 3D 3Q
3 26 4 17 3

IC3 RA2
4 25
RB4 4D
5 16
4Q
4
RA3
5 24
RB3 5D
6
IC7 15
5Q
5

IC1
RA4 RB2 6D 6Q
6 23 7 14 6
GND
7 8
OUT RA5
Vss
7
8
IC6 22
21
RB1
RB0
7D
8D
8
9
13
12
7Q
8Q
7
8
1

OSC1 VDD GND LE


9 20 10 11 9
+V

O/P
-V

OSC2 Vss
10 19 10
RC0 RC7
11 18 11
RC1 RC6
CN2
12 17 12
R1 RC2 RC5
13 16 OE Vcc 13
R3 RC3
14 15
RC4
1 20
14
1D 1Q
18 2 19

19
LOOP 2D
3 18
2Q 15

SIGNAL NO 3D 3Q 16
1 12 4 17
4D 4Q 17
4 EMI NC 3 5 16

IC8
NC 5D 5Q 18
10 5 CAT CAT 2 6 15

IC2 IC4 6 NC
IC5 AN 1
6D
7D
7 14
6Q
7Q
19
20
8 13
GND COM 8D 8Q 21
6 7 9 12
22
1

GND LE
10 11
+V

O/P
-V

23
24
25
R2 26
27

TR1 28
2 29
3 1
30
31
32
33
34
Metodología

Objetivo general
Utilizando un microcontrolador implementar un fusible virtual reiniciable, para la
protección de equipo eléctrico.

Objetivos específicos
• Realizar investigación documental acerca de los microcontroladores

• Obtener el esquemático del microcontrolador

• Localizar partes y material necesario para el proyecto


• Realizar
el
programa
para
el
microcontrolador


• Realizar
pruebas
entre
el
hardware
y
el
software


• Implementar
el
proyecto
completo


• Discutir
y
definir
conclusiones
y
recomendaciones
del
proyecto


• Documentar
el
proyecto


• Presentación
del
proyecto
en
examen



Metas

• Investigar
al
menos
10
fuentes
de
información
sobre
desarrollo
de
sistemas

con
microcontroladores
para
fin
de
agosto.


• Seleccionar
el
PIC
que
cumpla
con
los
requisitos
y
aplicaciones
para
el
27
de

septiembre.


• Obtener
el
diagrama
del
microcontrolador
para
el
3
de
octubre


• Generar
el
código
para
el
9
de
octubre.


• Codificar
y
llevar
a
cabo
la
programación
del
PIC
en
base
al
código
diseñado

para
el
15
de
noviembre.


• Llevar
a
acabo
al
menos
3
pruebas
del
sistema
completo
para
el
20
de

noviembre.


• Finalizar
la
documentación
y
reporte
final
para
el
30
de
noviembre.



Acciones
• Acciones
para
meta
1
:


‐ Investigar
biblioteca
UACJ


‐ Investigar
biblioteca
UTEP


‐ Investigar
Internet


‐ Entrevistas
y
visitas


• Acciones
para
meta
2
:

‐ Investigar
PIC


‐ Analizar
requerimientos


‐ Analizar
funciones


• Acciones
para
meta
3
:

‐ Obtener
diagrama
Microchip
Techonology


‐ Generar
código


• Acciones
para
meta
4:

‐ Programar
MPLAB


• Acciones
para
meta
5
:

‐ Finalizar
circuito



• Acciones
para
meta
6
:


‐ Organizar
documentación



Requerimientos y Materiales
• Requerimiento
para
meta
1:

‐ Computadora
con
Internet


‐ Credencial
de
la
UACJ


‐ Credencial
UTEP


‐ Tiempo
(23
horas)


• Requerimiento
para
meta
2:

‐ software
de
análisis



‐ Tiempo
(27
horas)


• Requerimiento
para
meta
3:

‐

Computadora
con
Internet

• Requerimiento
para
meta
4:

‐ Software

de
programación


‐ Programador


• Requerimiento
para
meta
5:

‐

Tablilla
Impresa

• Requerimiento
para
meta
6:

‐ Buena
impresora
o
sitio
de
impresión



Referencias
• 
DESARROLLO
Y
PROGRAMACION
EN
SISTEMAS
DIGITALES


de
MARTINEZ
SANCHEZ,
VICTORIANO
ANGEL






























































































RA‐MA
1993


• MICROCONTROLADOR
PIC16F84
DESARROLLO
DE
PROYECTOS
(3ª
EDICION)


de
PALACIOS

MUNICIO,
ENRIQUE
y
REMIRO
DOMINGUEZ,
FERNANDO



































































RA‐MA,
2009


• ELECTRONICA
GENERAL


































































































































de
ALCALDE
SAN
MIGUEL,
PABLO





































































































THOMSON
PARANINFO,
2008


• Aplicaciones
de
los
microcontroladores
PIC
de
Microchip

J.
Ma.
Angulo
Usategui,
E.
Martín
Cuenca
y
J.
Angulo
Martínez

Editorial
McGraw
Hill,
1998


• Microchip
PIC
Microcontrollers

Data
Book,
Microchip
Technology
Inc.

Microchip,
The
embedded
control
solutions
company,
1997


• http://es.wikipedia.org/wiki/Microcontrolador


• http://www.micropic.es/index.php?option=com_remository&Itemid=27&func=select&id=49


• http://www.unicrom.com/Tut_ProgPICyMem1.asp


• http://www.microchip.com 


• http://www.atmel.com


• http://platea.pntic.mec.es/~lmarti2/practic.htm 


• http://buscon.rae.es/draeI/ - Diccionario

• http://babelfish.altavista.com/tr - Traductor






Implementar un
fusible virtual
reiniciable, utilizando
un microcontrolador.

Realizar investigación Diseñar
el
 Realizar
pruebas
 Implementar
 Presentación



documental acerca de programa
para
el
 entre
el
hardware
 el
proyecto
 del
proyecto
en

los microcontroladores microcontrolador
 y
el
software
 completo
 examen


Investigar
al
menos
 Obtener
el

10
fuentes
de
 diagrama
del
 Seleccionar
el
 Codificar
y
llevar
 Llevar
a
 Finalizar
la

información
sobre
 microcontrola PIC
que
cumpla
 a
cabo
la
 acabo
al
 documentación

desarrollo
de
 dor
y

 con
los
 programación
del
 menos
3
 y
reporte
final


sistemas
con
 Esquemático
 requisitos
y
 PIC
en
base
al
 pruebas
del

microcontroladores

 aplicaciones

 código


 sistema

completo


Obtener
diagrama

Microchip
 Programar

Investigar
 MPLAB
 Finalizar

Analizar
 Techonology
 circuito


biblioteca
UACJ/

UTEP
 requerimientos
y

funciones


Organizar

Tablilla

documentación

Impresa
Investigar
Internet
 Investigar
PIC

Entrevistas
y
visitas
 Generar
código

Software
de

programación

Buena

impresora
o

Software
de
análisis

 Computadora
con
 sitio
de

Computadora
 Internet impresión

con
Internet
 Tiempo
(27
horas)

Programador




Credencial
de
la

UACJ


Credencial
de
la
UTEP


Tiempo
(23
horas)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

CIRCUITO PROTECTOR
PROGRAMABLE

Por:

José Alfredo Mijares Enríquez

62561

Presentado a la
Academia de Sistemas Digitales y Comunicaciones del
Instituto de Ingeniería y Tecnología de la
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Mayo del 2010


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Instituto de Ingeniería y Tecnología

EVALUACiÓN DE EXAMEN Fecha: 26 de Mayo del 2010


PROFESIONAL INTRACURRICULAR Horario: 19:00 - 21 :00 HRS.
NIVEL: LICENCIATURA

TEMA: "Fusible virtual reiniciable"

La evaluación del examen profesional intracurricular consta de 4 partes:


(Desarrollado en 1 hora)

1°.- Exposición por parte de los alumnos (máximo 20 minutos).


2°._ Réplica por parte del jurado.
I 3°._ Comentarios y/o recomendaciones.
4°._ Entrega de resultados.

Nombre del alumno: José Alfredo Mijares Enríquez

Calificación Maestro de la materia (30%)


20

Calificación Director de Trabajo (40%)

Calificación del Jurado (30%)

TOTAL 10

Se recomienda que el documento se deposite para consulta en la BIBLIOTECA


SiD
NoD

Director de Trabajo Jurado COQrdinador de la Materia


;Proyecto e Titulación"

Mtro.A

FIRMADO EN ORIGINAL
DECLARACION DE ORIGINALIDAD

Yo José Alfredo Mijares Enríquez. Declaro que el material contenido en este


documento es original y no ha sido copiado de ninguna otra fuente, ni usado para
obtener otro titulo o reconocimiento en otra institución de educación superior.

______________________________________
José Alfredo Mijares Enríquez

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradecimiento a mis padres:


Agradezco a mis padres José Mijares y Silvia Enríquez por todo el apoyo, concejos
y valores que alo largo de la vida me en inculcado, por todos los esfuerzos que
hicieron que para poder darme la oportunidad de estudiar y poder ser un
profesionista.

Agradecimiento a mi esposa e hijos:


Agradezco a mi esposa Reyna Rivas y a mis dos hijos Alan Oswaldo y José Alfredo
por todo el apoyo que me dieron alo largo de mi carrera ya que sin su paciencia,
compresión y motivación en los momentos más difíciles no hubiera podido concluir
la carrera.
MUCHAS GRACIAS MI NEGRITA.

Agradecimiento a mis amigos:


Agradezco a mis dos amigos Fernando Gonzáles y Fernando Valenzuela en
paz descansen, por todos esos momentos de alegría que pasamos juntos
donde quiera que se encuentren gracias.
NUNCA LOS OLVIDARE.

Agradecimiento a mis maestros:


Agradezco a ustedes maestros por toda su dedicación, paciencia, entrega,
comprensión y conocimientos que me brindaron en todo el transcurso de la
carrera.

iii
LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Cortocircuito ...............................................................................................3


Figura 2.2 Elementos de protección (a) Fusible (b) Disyuntor (c) Interruptor.............5
Figura 3.1 Sensores (a) Humedad (b) Velocidad (c) Corriente....................................8
Figura 4.1 Esquema de un microcontrolador..............................................................16
Figura 5.1 Puente Rectificador. ..................................................................................23
Figura 5.2 Transformador toroidal .............................................................................24
Figura 5.3 Reguladores (a) LM7812 (b) LM7912(c) LM7912 ..................................24
Figura 5.4 Sensor CLN-50 .........................................................................................25
Figura 5.5 Opto aislador MOC8021 ...........................................................................25
Figura 5.6 Relevador G6E-134P ................................................................................26
Figura 5.7 Microcontrolador PIC18F2220 .................................................................26
Figura 5.8 Esquemático ..............................................................................................27
Figura 6.1. Circuito protector programable en protoboard........................................31
Figura 6.2. Circuito protector programable en tablilla impresa. ................................32
Figura 6.3 Pistas abiertas por sobre corriente.............................................................32
Figura 6.4 Circuito protector programable con fuente integrada. ..............................33
Figura 6.1 Reporte de tiempo muerto noviembre del 2009 a enero del 2010 ............34
Figura 6.2 Reporte de tiempo muerto enero a marzo del 2010 ..................................35

iv
CONTENIDO
DECLARACION DE ORIGINALIDAD.................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS.............................................................................................. iii
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................ iv
CONTENIDO...............................................................................................................v
Capitulo 1 .....................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN........................................................................................................1
Capitulo 2 .....................................................................................................................3
CIRCUITOS PROTECTORES CONTRA CORTO CIRCUITO ................................3
2.1 Corto circuito......................................................................................................3
2.2. Elementos de protección....................................................................................4
Capitulo 3 .....................................................................................................................7
SENSORES ELECTRICOS .........................................................................................7
3.1 Sensores. .............................................................................................................7
3.2 Tipos de sensores................................................................................................7
Capitulo 4 ...................................................................................................................11
MICROCONTROLADORES ....................................................................................11
4.1 Microcontrolador. .............................................................................................11
4.2 Arquitectura de computadora. ..........................................................................12
4.3 Procesador en detalle. .......................................................................................14
4.4 Perifericos.........................................................................................................20
Capitulo 5 ...................................................................................................................23
CIRCUITO PROTECTOR PROGRAMABLE..........................................................23
5.1 Descripción de los componentes. .....................................................................23
5.2 Esquemático y código.......................................................................................27
5.3 Funcionamiento de circuito protector programable .........................................30
Capitulo 6 ...................................................................................................................31
RESULTADOS ..........................................................................................................31
Capitulo 7 ...................................................................................................................36
CONCLUSIONES......................................................................................................36
REFERENCIAS .........................................................................................................37

v
Capitulo 1

INTRODUCCIÓN

Ciudad Juárez representa la frontera más importante del país, gracias a la inversión
en el sector industrial, no solo en infraestructura, sino en tecnología. En este sector,
se presenta un fenómeno particular la utilización cada vez más intensa de equipo
eléctrico, la mayoría de las maquinas utilizadas en la industria son electrónicas, las
cuales se dañan frecuentemente, ya sea por sobrecargas o sobrevoltaje, esto causa
grandes perdidas para las empresas, puesto que el precio de los aparatos es costoso,
sin tomar en cuenta la mano de obra y el tiempo no productivo que genera la
compostura de la maquinaria.

La mayor parte de los equipos cuentan con un fusible de protección, que solo
pueden ser utilizados una sola vez, ya que están hechos por una lámina de metal que
permite que se funda, mediante el efecto Joule, cuando hay presencia de
sobrecorriente o sobrevoltaje, por consecuencia se generan gastos extras para las
empresas maquiladoras

El problema principal y más crítico, es que los accesorios y componentes del


equipo de prueba eléctrica son dañados constantemente por sobrecargas (cortos
circuitos), generadas por: piezas con falla, cables invertidos, piezas mal conectadas,
modelos equivocados etc. Aunque el equipo cuenta con fusibles de protección, no sé
esta logrando proteger los aparatos eléctricos, esto genera que se tome demasiado
tiempo el reemplazar los fusibles dañados, lo cual ocasiona que baje la producción,
perdida de tiempo en reparar o remplazar el equipo dañado, por tal motivo en este
proyecto se pretende construir e implementar un circuito protector programables, que

1
sea capaz de proteger el equipo y a su ves disminuir el tiempo muerto en las áreas de
producción así como los costos y la eficiencia productiva de la línea.

En este documento presento el proceso de desarrollo, diseño e


implementación de un circuito protector programable utilizando básicamente un
microcontrolador. Este circuito ha sido ideado y diseñado con el fin de utilizarse
como protección contra cortos circuitos para equipos de prueba eléctrica.

Cabe mencionar que el proyecto es muy interesante porque hoy en día aquí
en la frontera es la fuente de trabajo más grande disponible en ciudad Juárez es la
industria maquiladora y en todas las empresas se utilizan equipos eléctricos, por tal
motivo es de mucha utilidad protegerlos contra cortos circuitos para evitar el daño
parcial o total de la maquinaria.

En la actualidad existen algunos tipos de circuito protectores; pero el objetivo


del proyecto es más que nada, demostrar que se puede diseñar y construir utilizando
muchas de las herramientas de conocimiento adquiridas en el transcurso de la carrera
de Ingeniero en Sistemas Digitales y Comunicaciones. Además para poder lograr el
objetivo propuesto, se aprendió a utilizar componentes que nunca se habían trabajado
con ellos.

El documento esta estructurado de la siguiente manera: en el capitulo 2 se


describe que es un corto circuito y algunos tipos protección contra corto circuitos, el
capitulo 3 se muestran de forma teórica los sensores más comunes y sus principales
características, en el capitulo 4 se habla sobre los microcontroladores, su
arquitectura, los periféricos y las principales características en el capitulo 5 se detalla
el desarrollo del circuito protector programable, donde se mencionan todos los
puntos importantes con respecto a su construcción y funcionamiento y en el ultimo
capitulo se presentan los resultados y las conclusiones finales.

2
Capitulo 2

CIRCUITOS PROTECTORES CONTRA CORTO


CIRCUITO

2.1 Corto circuito.

Se denomina cortocircuito al fallo en un aparato o línea eléctrica por el cual la


corriente eléctrica pasa directamente del conductor activo o fase al neutro o tierra en
sistemas monofásicos de corriente alterna, entre dos fases o igual al caso anterior
para sistemas polifásicos, o entre polos opuestos en el caso de corriente continua. El
cortocircuito se produce normalmente por fallos en el aislante de los conductores,
cuando estos quedan sumergidos en un medio conductor como el agua o por contacto
accidental entre conductores aéreos por fuertes vientos o rotura de los apoyos, en la
figura 2.1 se muestra un corto circuito provocado con una corriente de 20 A y 12V.

Figura 2.1 Cortocircuito

Debido a que un cortocircuito puede causar importantes daños en las


instalaciones eléctricas e incluso incendios en edificios, estas instalaciones están

3
normalmente dotadas de fusibles, interruptores magneto térmicos o diferenciales a
fin de proteger a las personas y las cosas.

Las fallas eléctricas según su naturaleza y gravedad se clasifican en:


sobrecarga, corto circuito, falla de aislamiento. La sobre carga se produce cuando la
magnitud de la tensión ("voltaje") o corriente supera el valor preestablecido como
normal (valor nominal). Comúnmente estas sobrecargas se originan por exceso de
consumos en la instalación eléctrica. Las sobrecargas producen calentamiento
excesivo en los conductores, lo que puede significar la destrucción de su aislamiento,
incluso llegando a provocar incendios por inflamación.

El corto circuito se origina por la unión fortuita de dos líneas eléctricas sin
aislamiento, entre las que existe una diferencia de potencial eléctrico (fase-neutro,
fase-fase). Durante un cortocircuito el valor de la intensidad de corriente se eleva de
tal manera, que los conductores eléctricos pueden llegar a fundirse en los puntos de
falla, generando excesivo calor, chispas e incluso flamas, con el respectivo riesgo de
incendio.

Las fallas de aislamiento se originan por el envejecimiento de los


aislamientos, los cortes de algún conductor, uniones mal aisladas, etc. Estas fallas no
siempre originan cortocircuitos, sino en muchas ocasiones se traduce en que
superficies metálicas de aparatos eléctricos queden energizadas (con tensiones
peligrosas), con el consiguiente peligro de descarga eléctrica para los usuarios de
aquellos artefactos.

2.2. Elementos de protección

Existen varios tipos de protecciones contra corto circuito, entre ellos destacan:
fusibles (protecciones térmicas), interruptor termo magnético o disyuntor, interruptor
o protector diferencial, entre otros. Por lo que a continuación se explican los

4
dispositivos más importantes utilizados para lograr continuidad en el servicio
eléctrico y seguridad para las personas y/o instalaciones, algunos ejemplos se
muestran en la figura 2.2.

(a) (c) (b)

Figura 2.2 Elementos de protección (a) Fusible (b) Disyuntor (c) Interruptor.

Los fusibles (protecciones térmicas) interrumpen un circuito eléctrico debido


a que una sobre corriente quema un filamento conductor ubicado en el interior, por lo
que deben ser reemplazados después de cada actuación para poder restablecer el
circuito. Los fusibles se emplean como protección contra cortocircuitos y
sobrecargas.

El interruptor termo magnético o disyuntor cuenta con un sistema magnético


de respuesta rápida ante sobre corrientes abruptas (cortocircuitos), y una protección
térmica basada en un bimetal que desconecta ante sobre corrientes de ocurrencia más
lenta (sobrecargas). Estos disyuntores se emplean para proteger cada circuito de la
instalación, siendo su principal función resguardar a los conductores eléctricos ante
sobre corrientes que pueden producir peligrosas elevaciones de temperatura.

El interruptor o protector diferencial es un elemento destinado a la protección


de las personas contra los contactos indirectos. Se instala en el tablero eléctrico
después del interruptor automático del circuito que se desea proteger, generalmente

5
circuitos de enchufes, o bien, se le puede instalar después del interruptor automático
general de la instalación si es que se desea instalar solo un protector diferencial, si es
así se debe calcular que la capacidad nominal (amperes) del disyuntor general sea
inferior o igual a la del protector diferencial.

El interruptor diferencial censa la corriente que circula por la fase y el neutro,


que en condiciones normales debiese ser igual. Si ocurre una falla de aislamiento en
algún artefacto eléctrico, es decir, el conductor de fase queda en contacto con alguna
parte metálica (conductora), y se origina una descarga a tierra, entonces la corriente
que circulará por el neutro será menor a la que circula por la fase. Ante este
desequilibrio el interruptor diferencial opera, desconectando el circuito. Estas
protecciones se caracterizan por su sensibilidad (corriente de operación), es decir el
nivel de corriente de fuga a partir del cual comienzan a operar, comúnmente este
valor es de 30 mili Amperes (0,03 A). Es muy importante recalcar que estas
protecciones deben ser complementadas con un sistemas de puesta a tierra, pues de
no ser así, el interruptor diferencial solo percibirá la fuga de corriente en el momento
en que el usuario toque la carcasa energizada de algún artefacto, con lo que no se
asegura que la persona no reciba una descarga eléctrica.

6
Capitulo 3

SENSORES ELECTRICOS

3.1 Sensores.

En general se confunde entre sensores y transductores, pero se pueden distinguir las


siguientes definiciones. El sensor es un dispositivo que recibe una señal o estímulo y
responde con una señal eléctrica. Mientras que el transductor es un convertidor de un
tipo de energía a otra.

Además los sensores pueden ser activos o pasivos. Un sensor activo requiere
una fuente externa de alimentación eléctrica como las RTD o células de carga.
Mientras que un sensor pasivo no requiere una fuente externa de excitación como los
termopares o las celdas solares. Asimismo los transductores funcionan con señales
de: luz, presión, temperatura, sonido, olor, etc.

3.2 Tipos de sensores

Existe una gran cantidad de sensores en el mercado, para poder detectar y medir
magnitudes físicas, entre ellos destacan: los eléctricos, temperatura, humedad,
posición, movimiento, corriente, conductividad, resistividad, biométricos, acústicos,
imagen, aceleración, velocidad, inclinación, químicos, entre otros. Algunos ejemplos
se muestran en la figura 3.1 Por lo que a continuación se explican las características
más importantes de algunos de los sensores.

7
(a) (b) (c)

Figura 3.1 Sensores (a) Humedad (b) Velocidad (c) Corriente.

No se puede hablar de los sensores, como componentes electrónicos básicos,


sin ver como se pueden adaptar a un sistema de adquisición de señales y control de
procesos. Por lo que se tendrán que ver las nuevas tecnologías de adaptación de estos
sensores que como parte de una cadena de dispositivos, forman un sistema. Estos
adaptadores, como acondicionadores de señal, son los amplificadores operacionales
en sus diferentes estructuras de montaje, pasando por filtros o por procesadores
analógicos, convirtiendo estas señales de analógico a digital para posteriormente ser
procesados los datos con un procesador digital de señales (Digital Signal Processor
DSP) o Microcontrolador y actuando por medio de las salidas lógicas del procesador
o por medio de un convertidor digital a analógico.

Los sensores electrónicos han ayudado no solo a medir con mayor exactitud
las magnitudes, sino a poder operar con dichas medidas. Pero no se puede hablar de
los sensores sin sus acondicionadores de señal, ya que normalmente los sensores
ofrecen una variación de señal muy pequeña y es muy importante equilibrar las
características del sensor con las del circuito que le permite medir, acondicionar,
procesar y actuar con dichas medidas.

Sensor de temperatura probablemente sea la temperatura el parámetro físico


más común que se mide en una aplicación electrónica, incluso en muchos casos en

8
que el parámetro de interés no es la temperatura, ésta se ha de medir para incluir
indirectamente su efecto en la medida deseada, por ejemplo la energía eléctrica
consumida. La diversidad de sus aplicaciones ha condicionado igualmente una gran
proliferación de dispositivos sensores y transductores, desde la sencilla unión bi-
metálica de los termostatos, hasta los dispositivos semiconductores más complejos.
Los termopares utilizan la tensión generada en la unión de dos metales en contacto
térmico, debido a sus distintos comportamientos eléctricos.

Los sensores de humedad capacitivos están formados por un condensador de


dos láminas de oro como placas y como dieléctrico una lámina no conductora que
varía su constante dieléctrica, en función de la humedad relativa de la atmósfera
ambiente. El valor de la capacidad se mide como humedad relativa. La compañía
Philips fabrica este tipo de sensores. El sensor de humedad resistivo es un electrodo
polímero montado en tándem, que detecta la humedad en el material. Además un
circuito acondicionador y linealizador dan una salida estándar.

Los sensores de posición pueden dar según su construcción o montaje, una


posición lineal o angular. Los electromecánicos lo forman los finales de carrera o
micro ruptores. Se sitúan en puntos estratégicos a detectar, en sistemas industriales y
máquinas en general. Conmutan directamente cualquier señal eléctrica. Tienen una
vida limitada. Solo pueden detectar posiciones determinadas, debido a su tamaño, los
magnéticos forman los detectores de proximidad magnéticos, que pueden ser los de
efecto Hall y los Resistivos, típicos en aplicaciones industriales. Y los ópticos. Lo
forman las Células fotoeléctricas y los Encoders.

Los sensores de movimiento (posición, velocidad y aceleración), son los


electromecánicos. Una masa con un resorte y un amortiguador. El piezo-eléctrico
una deformación física del material causa un cambio en la estructura cristalina y así
cambian las características eléctricas. Un Piezo-resistivo una deformación física del
material cambia el valor de las resistencias del puente. Los capacitivos el

9
movimiento paralelo de una de las placas del condensador hace variar su capacidad y
el sensor efecto Hall la corriente que fluye a través de un semiconductor depende de
un campo magnético. Los sensores de movimiento permiten la medida de la fuerza
gravitatoria estática (cambios de inclinación), la medida de la aceleración dinámica
(aceleración, vibración y choques), y la medida inercial de la velocidad y la posición
(la velocidad midiendo un eje y la posición midiendo los dos ejes).

Mencionaremos cuatro tipos de sensores de corriente eléctrica, los


inductivos, resistivos, magnéticos y bobina rogowsky. Los inductivos
transformadores de Corriente miden el cable que pasa por medio de un núcleo
magnético que tiene bobinado un secundario que proporciona una tensión
proporcional a la corriente que circula por el cable. En los resistivos una resistencia
provoca una caída de tensión proporcional a la corriente que circula por dicha
resistencia. Un sensor magnético efecto Hall este sensor mide el campo magnético de
un núcleo, generado por la corriente que circula por el cable a medir, que bobina al
núcleo. La bobina Rogowsky miden los cambios de campo magnético alrededor de
un hilo que circula una corriente para producir una señal de voltaje que es
proporcional a la derivada de la corriente (di/dt).

10
Capitulo 4

MICROCONTROLADORES

4.1 Microcontrolador.

Un microcontrolador es un circuito integrado (chip) que incluye en su interior las tres


unidades funcionales de una computadora, la unidad central de procesamiento,
memoria y unidades de E/S (entrada/salida).

Las características más importantes: son diseñados para reducir el costo y el


consumo de energía de un sistema en particular, por eso el tamaño de la unidad
central de procesamiento, la cantidad de memoria y los periféricos incluidos
dependerán de la aplicación. El control de un electrodoméstico sencillo como una
batidora, utilizará un procesador muy pequeño (4 u 8 bit) por que sustituirá a un
autómata finito. En cambio un reproductor de música y/o vídeo digital (mp3 o mp4)
requerirá de un procesador de 32 bit o de 64 bit y de uno o más Codificador-
decodificador de señal digital (audio y/o vídeo). El control de un sistema de frenos,
se basa normalmente en un microcontrolador de 16 bit, al igual que el sistema de
control electrónico del motor en un automóvil.

Los microcontroladores representan la inmensa mayoría de los chips de


computadoras vendidos, sobre un 50% son controladores "simples" y el restante
corresponde a procesamiento digital de señales (digital signal processing DSP) más
especializados. Mientras se pueden tener uno o dos microprocesadores de propósito
general, en casa usted tiene distribuidos seguramente entre los electrodomésticos de
su hogar una o dos docenas de microcontroladores. Pueden encontrarse en casi

11
cualquier dispositivo electrónico como automóviles, lavadoras, hornos microondas,
teléfonos, etc.

Un microcontrolador difiere de una unidad central de procesamiento (CPU),


debido a que es más fácil convertirla en una computadora en funcionamiento, con un
mínimo de chips externos de apoyo. La idea es que el chip se coloque en el
dispositivo, enganchado a la fuente de energía y de información que necesite, y eso
es todo. Un microprocesador tradicional no le permitirá hacer esto, ya que espera que
todas estas tareas sean manejadas por otros circuitos integrados. Hay que agregarle
los módulos de entrada/salida (puertos) y la memoria para almacenamiento de
información.

4.2 Arquitectura de computadora.

Básicamente existen dos arquitecturas de computadoras, y por supuesto, están


presentes en el mundo de los microcontroladores: Von Neumann y Harvard. Ambas
se diferencian en la forma de conexión de la memoria al procesador y en los buses
que cada una necesita.

La arquitectura Von Neumann es la que se utiliza en las computadoras


personales, para ella existe una sola memoria, donde coexisten las instrucciones de
programa y los datos, accedidos con un bus de dirección, uno de datos y uno de
control.
Debemos comprender que en una PC, cuando se carga un programa en
memoria, a éste se le asigna un espacio de direcciones de la memoria que se divide
en segmentos, de los cuales típicamente tenderemos los siguientes: código
(programa), datos y pila. Es por ello que podemos hablar de la memoria como un
todo, aunque existan distintos dispositivos físicos en el sistema (HDD, RAM, CD,
FLASH).

12
En el caso de los microcontroladores, existen dos tipos de memoria bien
definidas: memoria de datos (típicamente algún tipo de SRAM) y memoria de
programas (ROM, PROM, EEPROM, FLASH u de otro tipo no volátil). En este caso
la organización es distinta a las de las PC, porque hay circuitos distintos para cada
memoria y normalmente no se utilizan los registros de segmentos, sino que la
memoria está segregada y el acceso a cada tipo de memoria depende de las
instrucciones del procesador.

A pesar de que en los sistemas integrados con arquitectura Von Neumann la


memoria esté segregada, y existan diferencias con respecto a la definición tradicional
de esta arquitectura; los buses para acceder a ambos tipos de memoria son los
mismos, del procesador solamente salen el bus de datos, el de direcciones, y el de
control. Como conclusión, la arquitectura no ha sido alterada, porque la forma en que
se conecta la memoria al procesador sigue el mismo principio definido en la
arquitectura básica.

Esta arquitectura es la variante adecuada para las PC, porque permite ahorrar
una buena cantidad de líneas de E/S, que son bastante costosas, sobre todo para
aquellos sistemas como las PC, donde el procesador se monta en algún tipo de base
alojado en una placa madre (motherboard). También esta organización les ahorra a
los diseñadores de motherboards una buena cantidad de problemas y reduce el costo
de este tipo de sistemas.

La otra variante es la arquitectura Harvard, y por excelencia la utilizada en


supercomputadoras, en los microcontroladores, y sistemas integrados en general. En
este caso, además de la memoria, el procesador tiene los buses segregados, de modo
que cada tipo de memoria tiene un bus de datos, uno de direcciones y uno de control.

13
La ventaja fundamental de esta arquitectura es que permite adecuar el tamaño
de los buses a las características de cada tipo de memoria; además, el procesador
puede acceder a cada una de ellas de forma simultánea, lo que se traduce en un
aumento significativo de la velocidad de procesamiento, típicamente los sistemas con
esta arquitectura pueden ser dos veces más rápidos que sistemas similares con
arquitectura Von Neumann.

La desventaja está en que consume muchas líneas de E/S del procesador; por
lo que en sistemas donde el procesador está ubicado en su propio encapsulado, solo
se utiliza en supercomputadoras. Sin embargo, en los microcontroladores y otros
sistemas integrados, donde usualmente la memoria de datos y programas comparten
el mismo encapsulado que el procesador, este inconveniente deja de ser un problema
serio y es por ello que encontramos la arquitectura Harvard en la mayoría de los
microcontroladores.

4.3 Procesador en detalle.

En los años 70 del siglo XX, la electrónica digital no estaba suficientemente


desarrollada, pero dentro de la electrónica ya era una especialidad consagrada. En
aquel entonces las computadoras se diseñaban para que realizaran algunas
operaciones muy simples, y si se quería que estas máquinas pudiesen hacer cosas
diferentes, era necesario realizar cambios bastante significativos al hardware.

A principios de los años 70, una empresa japonesa le encargó a una joven
compañía norteamericana que desarrollara un conjunto de circuitos para producir una
calculadora de bajo costo. INTEL se dedicó de lleno a la tarea y entre los circuitos
encargados desarrolló uno muy especial, algo no creado hasta la fecha: el primer
microprocesador integrado.

14
El 4004 salió al mercado en 1971, es una máquina digital sincrónica
compleja, como cualquier otro circuito lógico secuencial sincrónico. Sin embargo, la
ventaja de este componente está en que aloja internamente un conjunto de circuitos
digitales que pueden hacer operaciones corrientes para el cálculo y procesamiento de
datos, pero desde una óptica diferente: sus entradas son una serie de códigos bien
definidos, que permiten hacer operaciones de carácter específico cuyo resultado está
determinado por el tipo de operación y los operandos involucrados.

Visto así, no hay nada de especial en un microprocesador; la maravilla está


en que la combinación adecuada de los códigos de entrada, su ejecución secuencial,
el poder saltar hacia atrás o adelante en la secuencia de códigos en base a decisiones
lógicas u órdenes específicas, permite que la máquina realice un montón de
operaciones complejas, no contempladas en los simples códigos básicos.

Hoy estamos acostumbrados a los sistemas con microprocesadores, pero en el


“lejano” 1971 esta era una forma de pensar un poco diferente y hasta escandalosa, a
tal punto que Busicom, la empresa que encargó los chips a INTEL, no se mostró
interesada en el invento, así que INTEL puso manos a la obra y lo comercializó para
otros que mostraron interés; y bueno, el resto de la historia: una revolución sin
precedentes en el avance tecnológico de la humanidad.

Es lógico pensar que el invento del microprocesador integrado no fue una


revelación divina para sus creadores, sino que se sustentó en los avances, existentes
hasta el momento, en el campo de la electrónica digital y las teorías sobre
computación. Pero sin lugar a dudas fue la gota que colmó la copa de la revolución
científico-técnica, porque permitió desarrollar aplicaciones impensadas o acelerar
algunas ya encaminadas. La conclusión es simple, el mundo era uno antes del
microprocesador y otro después de su invención, piense en un mundo sin
microprocesadores y se encontrará remontado a los años 70 del siglo XX.

15
Ahora comenzaremos a ver cómo es que está echo un procesador, no será una
explicación demasiado detallada porque desde su invención éste ha tenido
importantes revoluciones propias, pero hay aspectos básicos que no han cambiado y
que constituyen la base de cualquier microprocesador. En la Figura 4.1 podemos ver
la estructura típica de un microprocesador, con sus componentes fundamentales,
claro está que ningún procesador real se ajusta exactamente a esta estructura, pero
aun así nos permite conocer cada uno de sus elementos básicos y sus interrelaciones.

Figura 4.1 Esquema de un microcontrolador.

Los registros son un espacio de memoria muy reducido pero necesario para
cualquier microprocesador, de aquí se toman los datos para varias operaciones que
debe realizar el resto de los circuitos del procesador. Los registros sirven para
almacenar los resultados de la ejecución de instrucciones, cargar datos desde la
memoria externa o almacenarlos en ella.

Aunque la importancia de los registros parezca trivial, no lo es en absoluto,


de hecho una parte de los registros está destinada a los datos, y esto determina uno de
los parámetros más importantes de cualquier microprocesador. Cuando un
procesador es de 4, 8, 16, 32 ó 64 bits, esto se refiere a que el procesador realiza sus

16
operaciones con registros de datos de ese tamaño, y por supuesto, esto determina
muchas de las potencialidades de estas máquinas.

Mientras mayor sea el número de bits de los registros de datos del


procesador, mayores serán sus prestaciones, en cuanto a poder de cómputo y
velocidad de ejecución, ya que este parámetro determina la potencia que se puede
incorporar al resto de los componentes del sistema, por ejemplo, no tiene sentido
tener una unidad lógica aritmética (ALU) de 16 bits en un procesador de 8 bits.

Por otro lado un procesador de 16 bits, puede que haga una suma de 16 bits
en un solo ciclo de máquina, mientras que uno de 8 bits deberá ejecutar varias
instrucciones antes de tener el resultado, aun cuando ambos procesadores tengan la
misma velocidad de ejecución para sus instrucciones. El procesador de 16 bits será
más rápido porque puede hacer el mismo tipo de tareas que uno de 8 bits, en menos
tiempo.

La unidad de control es de las más importantes en el procesador, en ella


recae la lógica necesaria para la decodificación y ejecución de las instrucciones, el
control de los registros, la unidad lógica aritmética, los buses y cuanta cosa más se
quiera meter dentro del procesador.

La unidad de control es uno de los elementos fundamentales que determinan


las prestaciones del procesador, ya que su tipo y estructura, determina parámetros
tales como el tipo de conjunto de instrucciones, velocidad de ejecución, tiempo del
ciclo de máquina, tipo de buses que puede tener el sistema, manejo de interrupciones
y un buen número de cosas más que en cualquier procesador van a para a este
bloque.

Por supuesto, las unidades de control, son el elemento más complejo de un


procesador y normalmente están divididas en unidades más pequeñas trabajando de

17
conjunto. La unidad de control agrupa componentes tales como la unidad de
decodificación, unidad de ejecución, controladores de memoria cache, controladores
de buses, controladores de interrupción, pipelines, entre otros elementos,
dependiendo siempre del tipo de procesador.

La unidad aritmético-lógico como los procesadores son circuitos que hacen


básicamente operaciones lógicas y matemáticas, se le dedica a este proceso una
unidad completa, con cierta independencia. Aquí es donde se realizan las sumas,
restas, y operaciones lógicas típicas del álgebra de Boole.

Actualmente este tipo de unidades ha evolucionado mucho y los procesadores


más modernos tienen varias ALU, especializadas en la realización de operaciones
complejas como las operaciones en coma flotante. De hecho en muchos casos le han
cambiado su nombre por el de “coprocesador matemático”, aunque este es un
término que surgió para dar nombre a un tipo especial de procesador que se conecta
directamente al procesador más tradicional.

Su impacto en las prestaciones del procesador es también importante porque,


dependiendo de su potencia, tareas más o menos complejas, pueden hacerse en
tiempos muy cortos, como por ejemplo, los cálculos en coma flotante.

Los Buses son el medio de comunicación que utilizan los diferentes


componentes del procesador para intercambiar información entre sí, eventualmente
los buses o una parte de ellos estarán reflejados en los pines del encapsulado del
procesador.

En el caso de los microcontroladores, no es común que los buses estén


reflejados en el encapsulado del circuito, ya que estos se destinan básicamente a las
E/S de propósito general y periféricos del sistema. Existen tres tipos: buses de
dirección: Se utiliza para seleccionar al dispositivo con el cual se quiere trabajar o en

18
el caso de las memorias, seleccionar el dato que se desea leer o escribir, bus de datos
y control que se utiliza para gestionar los distintos procesos de escritura lectura y
controlar la operación de los dispositivos del sistema.

Conjunto de instrucciones aunque no aparezca en el esquema, no podía dejar


al conjunto o repertorio de instrucciones fuera de esta fiesta, porque este elemento
determina lo que puede hacer el procesador.

Define las operaciones básicas que puede realizar el procesador, que


conjugadas y organizadas forman lo que conocemos como software. El conjunto de
instrucciones viene siendo como las letras del alfabeto, el elemento básico del
lenguaje, que organizadas adecuadamente permiten escribir palabras, oraciones y
cuanto programa se le ocurra. Existen dos tipos básicos de repertorios de
instrucciones, que determinan la arquitectura del procesador: CISC y RISC.

CISC, del inglés Complex Instruction Set Computer, Computadora de


Conjunto de Instrucciones Complejo. Los microprocesadores CISC tienen un
conjunto de instrucciones que se caracteriza por ser muy amplio y que permiten
realizar operaciones complejas entre operandos situados en la memoria o en los
registros internos, este tipo de repertorio dificulta el paralelismo entre instrucciones,
por lo que en la actualidad, la mayoría de los sistemas CISC de alto rendimiento,
convierten las instrucciones complejas en varias instrucciones simples del tipo RISC,
llamadas generalmente microinstrucciones.

RISC, del inglés Reduced Instruction Set Computer, Computadora con


Conjunto de Instrucciones Reducido. Se centra en la obtención de procesadores con
las siguientes características fundamentales: Instrucciones de tamaño fijo, pocas
instrucciones, sólo las instrucciones de carga y almacenamiento acceden a la
memoria de datos y número relativamente elevado de registros de propósito general.

19
Una de las características más destacables de este tipo de procesadores es que
posibilitan el paralelismo en la ejecución, y reducen los accesos a memoria. Es por
eso que los procesadores más modernos, tradicionalmente basados en arquitecturas
CISC implementan mecanismos de traducción de instrucciones CISC a RISC, para
aprovechar las ventajas de este tipo de procesadores. Los procesadores de los
microcontroladores PIC son de tipo RISC.

4.4 Periféricos.

Cuando vimos la organización básica de un microcontrolador, señalamos que dentro


de este se ubican un conjunto de periféricos, cuyas salidas están reflejadas en los
pines del microcontrolador. A continuación describiremos algunos de los periféricos
que con mayor frecuencia encontraremos en los microcontroladores: Entrada y
salida, temporizadores y contadores, conversor analógico/digital, puerto serie, y
Comparadores.

Entrada y Salidas de propósito general, también conocidos como puertos de


E/S, generalmente agrupadas en puertos de 8 bits de longitud, permiten leer datos del
exterior o escribir en ellos desde el interior del microcontrolador, el destino habitual
es el trabajo con dispositivos simples como relés, LED, o cualquier otra cosa que se
le ocurra al programador.

Algunos puertos de E/S tienen características especiales que le permiten


manejar salidas con determinados requerimientos de corriente, o incorporan
mecanismos especiales de interrupción para el procesador.

Típicamente cualquier pin de E/S puede ser considerada E/S de propósito


general, pero como los microcontroladores no pueden tener infinitos pines, ni
siquiera todos los pines que queramos, las E/S de propósito general comparten los

20
pines con otros periféricos. Para usar un pin con cualquiera de las características a él
asignadas debemos configurarlo mediante los registros destinados a ello.

Los temporizadores y contadores son circuitos sincrónicos para el conteo de


los pulsos que llegan a su entrada de reloj. Si la fuente de conteo es el oscilador
interno del microcontrolador es común que no tengan un pin asociado, y en este caso
trabajan como temporizadores. Por otra parte, cuando la fuente de conteo es externa,
entonces tienen asociado un pin configurado como entrada, este es el modo contador,
los temporizadores son uno de los periféricos más habituales en los
microcontroladores y se utilizan para muchas tareas, como por ejemplo, la medición
de frecuencia, implementación de relojes, para el trabajo de conjunto con otros
periféricos que requieren una base estable de tiempo entre otras funcionalidades. Es
frecuente que un microcontrolador típico incorpore más de un temporizador/contador
e incluso algunos tienen arreglos de contadores.

El conversor analógico/digital es muy frecuente en el trabajo con señales


analógicas, éstas deben ser convertidas a digital y por ello muchos
microcontroladores incorporan un conversor A/D, el cual se utiliza para tomar datos
de varias entradas diferentes que se seleccionan mediante un multiplexor.

Las resoluciones más frecuentes son 8 y 10bits, aunque hay


microcontroladores con conversores de 11 y 12 bits, para resoluciones mayores es
preciso utilizar conversores A/D externos. Los conversores A/D son uno de los
periféricos más codiciados en el mundo de los microcontroladores y es por ello que
muchísimos PIC los incorporan, siendo esta una de las características más
destacables de los dispositivos que fabrica Microchip.

Puerto serie este periférico está presente en casi cualquier microcontrolador,


normalmente en forma de UART (Universal Asynchronous Receiver Transmitter) o
USART (Universal Synchronous Asynchronous Receiver Transmitter) dependiendo

21
de si permiten o no el modo sincrónico de comunicación, el destino común de este
periférico es la comunicación con otro microcontrolador o con una PC y en la
mayoría de los casos hay que agregar circuitos externos para completar la interfaz de
comunicación. La forma más común de completar el puerto serie es para
comunicarlo con una PC mediante la interfaz EIA-232 (más conocida como RS-
232), es por ello que muchas personas se refieren a la UART o USART como puerto
serie RS-232, pero esto constituye un error, puesto que este periférico se puede
utilizar para interconectar dispositivos mediante otros estándares de comunicación.

Los Comparadores son circuitos analógicos basados en amplificadores


operacionales que tienen la característica de comparar dos señales analógicas y dar
como salida los niveles lógicos ‘0’ o ‘1’ en dependencia del resultado de la
comparación.

22
Capitulo 5

CIRCUITO PROTECTOR PROGRAMABLE

5.1 Descripción de los componentes.

En este capitulo se explica el funcionamiento y las características más importantes de


los componentes utilizados para la realización del CPP, los cuales son los siguientes:
Transformador del tipo toroidal, puente rectificador, reguladores de voltaje de -12 ,
12 y 5 vdc, sensor de corriente de tipo efecto Hall, opto aislador tipo Darlington,
relevador y el microcontrolador usado para esta aplicación, PIC18F2220. Cabe
mencionar que este CPP esta dividido en dos partes los primeros cinco componentes
descritos forman parte de la fuente de poder y los restantes forman el circuito
protector.

Figura 5.1 Puente Rectificador.

El puente rectificador de onda completa con capacidad para manejar 2


amperes de corriente, y un voltaje promedio de 50 a 1000 volts de corriente alterna
(AC), el cual fue utilizado para rectificar el voltaje subministrado por el
transformador toroidal.

23
Figura 5.2 Transformador toroidal

El transformador del tipo toroidal mostrado en la figura 5.1, sirve para bajar
el voltaje que ha de ser rectificado y adecuado en amplitud para la aplicación, en este
caso se usó un transformador de la marca Amveco de la serie 70000 el cual tiene la
capacidad de bajar los 127Vac de entrada a 12 Volts por debanado (2) con una
corriente de 0.266 Amperes.

(a) (c)
(b)

Figura 5.3 Reguladores (a) LM7812 (b) LM7912(c) LM7912

En la figura 5.3 se muestran tres tipos de reguladores de voltaje, el regulador


(a) LM7812 este regulador es de 12 voltaje directo (VDC), el cual es utilizado para
obtener un voltaje regulado lineal de 12 Volts aproximadamente, a este se le agrega

24
un capacitor para rectificar aun más el pico en la onda original proveída por el
puente rectificador, en la figura 5.3 (b) LM7912 el regulador es de -12 VDC, se
obtiene un voltaje regulado negativo lineal de -12 Volts aproximadamente, al igual
que al LM7812 se le agrego un capacitar de 470 mili faradios para rectificar aun más
el pico en la onda original proveída por el puente rectificador, estos dos reguladores
son necesarios para la alimentación del sensor de corriente, mientras que el regulador
de la figura 5.3 (c)LM7805 es necesario para alimentar el sistema de control del
dispositivo.

Figura 5.4 Sensor CLN-50

Sensor de corriente de tipo efecto Hall (CLN-50), este dispositivo sensa la


corriente que pasa a través de un conducto, la cual pasa por la ventana del sensor,
dicha corriente es traducida a un voltaje a la salida del sensor, este sensor, está
alimentado por los +/- 12 volts provenientes de la fuente de poder.

Figura 5.5 Opto aislador MOC8021

25
Él opto aislador del tipo Darlington (MOC8021) es usado únicamente para
disparar el voltaje y/o corriente necesaria para activar el relevador, dadas las
características de este dispositivo, se puede manejar una salida de hasta el 600% del
voltaje y/o corriente que se esta usando en el emisor.

Figura 5.6 Relevador G6E-134P

El relevador G6E-134P el cual es activado mediante él opto aislador antes


mencionado, es utilizado para cortar la señal, la cual esta generando la corriente que
se mide en el sensor.

Figura 5.7 Microcontrolador PIC18F2220

El microcontrolador usado para esta aplicación, PIC18F2220, el cual cuenta


con 11 canales análogos, esto quiere decir, que tiene capacidad de leer 11 voltajes
análogos, los cuales son convertidos a su representación digital en un numero entero
dentro del controlador, este numero tiene una longitud de 10 bits, lo cual es también

26
característico de este controlador, lo que nos hace tener una mejor interpretación de
pequeños valores. La velocidad de este controlador es de 40 Mhz lo cual nos da la
oportunidad de leer estos canales hasta 450,000 veces por segundo, para esta familia
de micro controladores se han incluido una variedad de instrucciones nuevas que
facilitan el manejo y/o procesamiento de datos.

5.2 Esquemático y código

En la figura 5.8 se muestra el esquemático del proyecto, mencionare los


componentes mas relevantes utilizados: dos sensores de corriente (Ic1,Ic2), un
relevador (Ic4), el opto acoplador (Ic5), microcontrolador PIC18f2220,un registro
pensado para futuras modificaciones (Ic7), tres reguladores de 5, 12 y –12 vdc
(TR1,TR2,TR3),un regulador (BRG1) y el transformador (T1).

CN3 OE Vcc
CN1
1 20
MCLR
1 28
RB7 1D
2 19
1Q 4116-1/8 1 20
18
LOOP RA0
2 27
RB6 2D
3 18
2Q 4116-2/8 2 19
19
RA1
3 26
RB5 3D
4 17
3Q 4116-3/8 3 18
RA2
4 25
RB4 4D
5 16
4Q 4116-4/8 4 17
4116-5/8
RA3
RA4
5 24
RB3
RB2
5D
6D
6
IC7 15
5Q
6Q 4116-6/8
5 16

IC1 6 23 7 14
4116-7/8
6 15

R5
RA5
Vss
7
8
IC6 22
21
RB1
RB0
7D
8D
8
9
13
12
7Q
8Q 4116-8/8
7
8
14
13
OSC1 VDD GND LE
9 20 10 11 9 12
+V 1

-V 2

O/P 3

OSC2 Vss
10 19 10 11
D2 RC0
11 18
RC7
RC1 RC6
12 17
CN2 R1 RC2
13 16
RC5
R3 RC3
14 15
RC4 R4
18
19
LOOP
SIGNAL NO
1 12
D1
D3 10
NC 4 EMI NC 3

IC2 IC4 5 CAT


6 NC
IC5 CAT 2 JP1

AN 1 SerialPort
GND COM
6 7
+V 1

-V 2

O/P 3

R2

TR1
3 2 1

TR2
3 2 1

TR3
2
3 1

BRG1

INLET(120VAc)

T1
C2

C1

Figura 5.8 Esquemático

27
#include <P18F2220.INC>
COUNT1 equ 0x0010
COUNT2 equ 0x0011
COUNT3 equ 0x0013
HILIMIT equ 0x0015 ;0x2F0
HILIMIT2 equ 0x0016

Movlw 0x7F
movwf OSCCON
movlw 0x3F
movwf OSCTUNE
movlw 0x07
movwf CMCON
clrf ADCON0
MOVLW 0X0D
MOVWF ADCON1
clrf LATA
clrf LATB
clrf LATC
movlw 0xFF
movwf TRISA
CLRF TRISB
CLRF TRISC
movlw 0xBF
movwf ADCON2
bsf ADCON0, 0
clrf ADRESL
clrf ADRESH
bsf INTCON,5

endless ;one time waits until the conversion ends


bsf PORTC,2
bcf PORTC,4
call DELAY
btfsc ADCON0 ,1
goto endless
movlw 0x02
cpfslt ADRESH
call ledon
bsf ADCON0 ,1
endless2 ;second scan on the channel 0
bsf PORTC,4
bcf PORTC,2
call DELAY
btfsc ADCON0 ,1
goto endless2
movlw 0x02
cpfslt ADRESH
call ledon
bsf ADCON0,1
goto endless

28
ledon ;if the conversion reach the 2 most significants bits
;compares the 8 less significat bits
movlw 0x9F
cpfsgt ADRESL
return
bcf PORTC ,4
bsf PORTC ,3
bsf PORTC ,2
MOVLW 0X86
MOVWF T0CON
bsf PORTC ,3
lo1 btfss INTCON ,2
goto lo1
bcf INTCON ,2
bcf T0CON ,7
clrf PORTC
bsf PORTC ,4
clrf ADRESL
clrf ADRESH
return

DELAY ;subrutine, just in case


movlw 0x40
movwf COUNT2
loop_res movlw 0x40 ;.00005 sec0
movwf COUNT1
loop1 decfsz COUNT1,1
goto loop1
decfsz COUNT2,1
goto loop1
return
end

29
5.3 Funcionamiento de circuito protector programable

El circuito protector programable se alimenta con 120 ac, ese voltaje llega
directamente a un transformador toroidal que se utiliza para poder bajar el voltaje de
entrada de120 a 12 volts por devanado (2), el voltaje se rectifica por medio de un
puente, ese voltaje llega a los tres reguladores que tiene el circuito que son de +12, -
12 y 5 volts, con los dos primeros obtenemos un voltaje regulado lineal de +-12
volts aproximadamente, también se les agrego un capacitor de 470 micro faradios
con el propósito de rectificar a un mas el pico en la onda original proveída por el
puente rectificador, los voltajes regulados son necesarios para la alimentación del
sensor de corriente, el tercer regulador se utiliza para obtener un voltaje regulado
positivo lineal de +5 volts, para alimentar el opto acoplador, el relevador y el
microcontrolador, los cuales forman el sistema de control del dispositivo, de esta
manera se energiza el circuito protector programable.

La teoría de operación del sistema básicamente detecta la corriente que pasa


por el o los sensores, los cuales convierten esa corriente en un voltaje análogo de
baja amplitud mediante el efecto Hall, ese voltaje análogo es convertido por medio
del modulo convertidor análogo-digital propio de este microcontrolador, en un
numero digital de 12 bits, dentro del PIC. Este numero es comparado con un valor
preestablecido como máximo, cuando el numero convertido es mayor a este, el PIC
activa una salida la cual controla un pequeño relevador por medio de un opto
acoplador, el cual corta el voltaje que esta generando la corriente que el sistema esta
leyendo/censando.

30
Capitulo 6

RESULTADOS

En este capitulo se explica todos los resultados obtenidos y modificaciones que a lo


largo del proceso se tuvieron que ir implementando en el CPP y también se muestran
unas graficas que nos indican el tiempo muerto que tenia el área de producción antes
y des pues de instalarse el circuito protector programable.

Figura 6.1. Circuito protector programable en protoboard.

Una vez teniendo todo el material y el programa para el PIC, se armo el


circuito en un protoboard para empezar a hacer pruebas como se observa en la figura
6.1 En un primer intento el resultado no fue muy bueno, se instalo el CPP en el
equipo de prueba, y después de una semana el PIC se quemó, es por ello que se
diseño una tablilla impresa.

31
Figura 6.2. Circuito protector programable en tablilla impresa.

En un segundo intento utilizando una tablilla impresa que se muestra en la


figura 6.2, obtuve un mejor resultado eliminando el problema que tenia del pic
dañado, sin embargo se presentaron otro tipo de fallas en el CPP, una de ellas fue
que era demasiada la corriente que circulaba por las pistas, y por tal motivo estas no
resistieron debido a un error de calculo de área contra corriente y se abrieron esto lo
podemos ver en la figura 6.3.

Figura 6.3 Pistas abiertas por sobre corriente

32
Otro de los problemas que se presento fue que el voltaje no era lo suficiente
para la alimentación del CPP, esto ocurría debido a que se utilizo una fuente
compartida, esto significa que el voltaje necesario para el CPP lo tome de una fuente
que el equipo de prueba eléctrica utilizaba para la alimentación de otro sistemas, eso
fue la causa de que el voltaje se cortara al momento de hacer la prueba y como no
era suficiente por tal motivo se apagaba y/o fallaba en la prueba.

Debido a que no era suficiente el voltaje, se diseño una segunda tablilla


impresa la cual podemos observar en la figura 6.4. Esta implementación cuenta con
una fuente de alimentación independiente, esto permite que el voltaje sea el
necesario para el CPP y así se elimino este problema de la caída del voltaje.

Figura 6.4 Circuito protector programable con fuente integrada.

Una vez terminada la tablilla con la ultima modificación se instalo el CPP en


el equipo de prueba funcionado a la perfección, no obstante se sigue monitoreando
diariamente, para cualquier modificación que se requiera ya que como es mucha la

33
variedad de modelos que se trabajan y varían las corrientes es necesario tenerlo mas
tiempo, aunque cabe mencionar que ya se probaron los balastros con mas corriente,
es por ello que espero y no allá ningún tipo de problema al momento de probar los
modelos restantes. En este tiempo de haberse instalado y monitoreado el CPP, se
pudo evaluar que la disminución del tiempo muerto fue muy buena, es por ello que
sé esta pensando en un futuro inmediato hacer la implementación a cada equipo de
prueba eléctrica. Estos resultados los pueden ver reflejados en la siguientes graficas
que a continuacion se mostraran.

En grafica 6.1 puede apreciar que de noviembre del 2009 a enero del 2010 en
el área de final es donde se tiene mayor problema por falla de equipo de prueba, es
demasiado el tiempo muerto que se genera por: cortos circuitos, piezas malas, cables
invertidos, piezas mal conectadas, modelos equivocados etc.

Figura 6.1 Reporte de tiempo muerto noviembre del 2009 a enero del 2010

En la grafica 6.2, nos muestra de enero a marzo del 2010 se puede ver como
a disminuido de gran manera el tiempo muerto, esto se debe a que en dicho periodo
se implemento el circuito protector programable en el área de final.

34
Figura 6.2 Reporte de tiempo muerto enero a marzo del 2010

35
Capitulo 7

CONCLUSIONES

En el proyecto realizado se alcanzaron los objetivos establecidos al comienzo del


proyecto, uno de ellos y el más importante fue poder proteger el equipo contra cortos
circuitos, generados por diferentes circunstancias, entre ellas piezas malas y
mayormente por descuidos del personal operativo al hacer las conexiones de los
balastros, lo cual era la causa principal de que el equipo se dañara y las metas de
producción no se alcanzaran, debido ala implementación del circuito protector
programable ese problema se pudo eliminar por completo, los resultados obtenidos
fueron muy buenos ya que no solo se protegía el equipo, además se pudo reducir el
tiempo muerto que debido a estos descuidos se generaba, otro resultado satisfactorio
que se obtuvo fue el incremento en la producción diaria, debido a que el proyecto
logro y cumplió al 100% las expectativas, y gracias a esos resultados se a tomado la
decisión por parte de la empresa de implementar un circuito protector programable
para cada uno de los equipos de prueba en las diferentes áreas de producción.

36
REFERENCIAS

http://search.digikey.com/scripts/DkSearch/dksus.dll?Cat=786735&k=t70012
http://www.amveco.com/pdf/Amveco_Catalog.pdf#page=23 Abril-2010

http://search.digikey.com/scripts/DkSearch/dksus.dll?WT.z_header=search_go&lang
=en&site=us&keywords=MOC8021M-ND&x=10&y=15
http://www.fairchildsemi.com/ds/MO/MOC8021M.pdf Abril-2010

http://www.newark.com/microchip/pic18f2220-i-sp/8-bit-microcontroller-
ic/dp/93K7595?Ntt=93K7595
http://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/39599g.pdf Enero-2010

http://www.newark.com/omron-electronic-components/g6e-134p-stus-dc5/signal-
relay/dp/52F3884?Ntt=52F3884
http://www.newark.com/fw-bell/cln-50/current-sensor/dp/83F2355?Ntt=83F2355
Abril-2010

http://www.sypris.com/filemanager/library/CLN50_100%20datasheet.pdf
http://www.newark.com/national-semiconductor/lm7912ct-nopb/linear-voltage-
regulator-ic/dp/41K6357?Ntt=41K6357 Enero-2010

http://www.national.com/ds/LM/LM7905.pdf
http://www.newark.com/fairchild-semiconductor/lm7812ct/positive-adjustable-
regulator/dp/86K1600?Ntt=86K1600 Abril-2010

http://www.fairchildsemi.com/ds/LM%2FLM7812.pdf
http://www.newark.com/vishay-general-semiconductor/2kbp01m-e4-
1/diode/dp/78K3297?Ntt=78K3297 Abril-2010

http://www.vishay.com/docs/88532/3n253.pdf
http://www.newark.com/vishay-semiconductor/bav21-
tr/diode/dp/32C8993?Ntt=32C8993 Abril-2010

http://www.vishay.com/docs/85543/bav17.pdf
http://www.newark.com/stmicroelectronics/l7805c-v/voltage-regulator-
ic/dp/89K1378?Ntt=89K1378 Abril-2010

37

También podría gustarte