Está en la página 1de 8

Traer el librito de hojas para escribir la monografía

Investigar:
La descripción del municipio de Boca del Rio
 Escudo
 Historia de su fundación
 Significado de su nombre
BOCA DEL RÍO
Toponimia
Su nombre obedece a la barra que forma el río Jamapa al desembocar en
el Golfo de México. Los mexicas la llamaron Tlapaquitan o Tierra Partida.
Los españoles le llamaron Río de las Banderas, recordando que los
indígenas se comunicaron con ellos por medio de éstas.

Historia
El lugar recibe el nombre por su ubicación en el margen izquierdo del río
Jamapa en su desembocadura. Los españoles de Grijalva, en 1518 le
llaman río de Banderas, porque ahí rescataron oro con indígenas que
llevaban pequeñas banderas para hacer señales. Después de 1474
quedan bajo la dominación mexica que le llamó Tlapamiquitlan (Tierra
Partida), y así figura en el códice Mendocino con el distrito fiscal de
Cuetlachtlan. 

En 1879 se segregan de Boca Del Río, la Hacienda de Santa María Punta,


Hato y Antón Lizardo, para pertenecer al Municipio de Alvarado. 

Por decreto del 26 de enero de 1988 se eleva a la categoría política de


ciudad, la villa de Boca Del Río.

Localización
Se localiza en la zona centro costera del estado, en las coordenadas 19°
07' latitud norte y 96° 06' longitud oeste, a una altura de 10 metros sobre
el nivel del mar. Limita al norte y noroeste con Veracruz, al este con el
Golfo de México, al sureste con Alvarado, al sur con Medellín. Su
distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 95 Km.

Extensión
Tiene una superficie de 37.24 Km2, cifra que representa un 0.06% del
total del estado.

Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la zona central del estado, sobre la
parte costera de las Llanuras del Sotavento.

Hidrografía
Se encuentra regado por el río Jamapa que desemboca en la barra de
Boca del Río en el Golfo de México.
Clima
Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 25 °C; su
precipitación pluvial media anual es de 1,694 mm.

Principales ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque alto o
mediano tropical perennifolio con especies como el chicozapote, caoba y
pucté (árbol de chicle); donde se desarrolla una fauna compuesta por
poblaciones de armadillos, ardillas, conejos, tlacuaches, tejones,
comadrejas y zorrillos.

Recursos naturales
Su riqueza esta representada por yacimientos minerales como el petróleo
y el gas natural.

Monumentos históricos
El Palacio Municipal es de arquitectura blanca y colonial así como su
plaza de armas. La parroquia de Santa Ana, que fue construida en 1776.

Museos
El museo de "La Casita Blanca", donde se pueden disfrutar y contemplar
las exhibiciones de los múltiples recuerdos inolvidables del gran músico
Agustín, "El Flaco De Oro", Lara, en donde también se difunde su
inigualable música.

Música
Es tradición, al igual que en todas las comunidades de la costa del
sotavento, los sones jarochos y los ritmos afrocaribeños (salsa, cumbia,
merengue, etc.).

Artesanías
En el Municipio se elaboran diferentes tipos de joyerías con conchas,
esmeraldas, perlas marinas. También se forran encendedores, cajas de
madera, llaveros y otros artículos con conchas, piedras, estrellas y demás
objetos marinos que se extraen del mar, se elaboran figuras con cocos
naturales secos y figuras de madera.

Gastronomía
Es importante mencionar que en este municipio tienen el récord de
Guínnes de " El filete de pescado relleno de mariscos mas grande del
mundo". 
El pescado empapelado, el chilpachole de jaiba, el pulpo frito, la ensalada
de caracol, los camarones y pulpos en su tinta, los buñuelos, dulces de
leche y papa y los famosos "Toritos", que son bebidas preparadas a base
de alcohol de caña y frutas.

Centros turísticos
Municipio conurbado al Puerto de Veracruz, en el que se localiza el
moderno desarrollo hotelero que satisface las necesidades del turista
internacional, ya sea en viaje de placer o de negocios, cuenta con
hermosas playas, restaurantes, centros nocturnos, instalaciones
deportivas, centros de diversión, grandes y lujosas plazas comerciales y
un importante centro de convenciones y exposiciones WTC.

ESCUDO
El escudo de armas de Boca del Río, cuenta al centro con un marco dorado,
en el que resalta un arpa, simbolizando el folklor Sotaventino; un río en
referencia al Río Jamapa; un puente que significa la comunicación con el
centro y sureste del país; un pez por que la pesca es la actividad principal
del pueblo. Todo esto enmarcado con una franja blanca que en su parte
superior tiene tres estrellas y del lado izquierdo empieza a notarse el
nombre del municipio en forma descendente y termina del lado derecho de
manera ascendente. Alrededor, trabajado en finas maderas se leen en la
parte superior “Puerta del Sotavento” e inmediatamente arriba, una cruz.
Nuestra historia

Nos remontamos al periodo clásico en el que comienza el desarrollo de


civilizaciones como Dos Bocas, Tecamachalco (El Tejar) y Tlapamicytlan
(Boca del Río) donde se presentó un claro mestizaje entre la cultura
totonaca y olmeca. Tlapamicytlan con mayor esencia totonaca.

Durante el Periodo Clásico Tempranillo ocurrió una importante migración


olmeca, principalmente obreros metalúrgicos, quienes comenzaron a dejar
testimonio de su travesía desde Champotón y vinieron costeando hasta
llegar a la Isla de Sacrificios, cuyo nombre indígena fue Chalchihuitlapazco
(lebrillo de jade).

Estos obreros metalúrgicos se establecieron en Tlapamicytlan, dejando un


poco sus prácticas obreras para concentrar esfuerzos en la agricultura y
pesca. Es así como comenzó el mestizaje con los totonacas, llamado a este
nuevo pueblo “Cultura de las Remojadas Inferior”.

Los hombres de Tlapamicytlan a inicios del Periodo Clásico Tardío


realizaban viajes a la isla para pescar llevando grandes ollas para tener
reserva de agua dulce y comida, y así permanecer más tiempo en la pesca.
Sin embargo, esta cultura se apagó de manera brusca; aún no han podido
fijarse con certeza las causas, aunque se le atribuye a las enfermedades
traídas por comerciantes de La Mixtequilla.

El sobreviviente totonaco repobló junto con los olmecas nómadas el casi


vacío territorio que la Remojadas Inferior desocuparon, llamándose ahora
“piomes”. El nuevo pueblo conservó la Isla de Sacrificios para cementerio de
sus hombres, edificando un templo mayor y único para ponerlos bajo la
protección de Quetzalcóatl.

En el año 969 durante el Periodo Posclásico, el piome instauró el


nacimiento de Texcatlipoca, una manera de introducir un cambio religioso
para dar identidad y pertenencia del pueblo naciente, y en el año 978, el
descenso de la deidad a la isla de Sacrificios.

El territorio se encontraba dividido de la siguiente manera: Tecamachalco


(Medellín), la porción de San Juan de Ulúa con tierras al poniente del Tejar
(Veracruz) y el sureste fue de Tlapamicytlan (Boca del Río).
Conquista

Los primeros europeos que llegaron a la zona lo hicieron en la incursión


comandada por Juan de Grijalva embarcando en 1518 en las carabelas
“San Sebastián” como la capitana, la “Trinidad”, “Santa María de los
Remedios”, y “Santiago”. Recorrieron la costa de la península de Yucatán y
siguiendo por Tabasco llegaron a costas veracruzanas.
El 18 de junio del mismo año navegando por la desembocadura del río
Jamapa llegaron a un paraje que lo llamaron “Río de las Banderas”, porque
en él estaban muchos indios con lanzas y en cada lanza una bandera de
manta grande ondeándolas y llamándolos.

Grijalva traía supuestamente como intérprete a un indígena yucateco, pero


su lengua nativa era la maya, y en Boca del Río de aquel tiempo se hablaba
piome. Caminaron por el terreno y llegaron al centro comercial de
Tlapamicytlan, que se ubicada en el margen izquierdo del hoy Arroyo
Moreno. El 20 de junio Grijalva y su tripulación tomaron posesión para
España las tierras mexicanas oficiando la primera misa católica en territorio
boqueño. Este fue el inicio de la conquista. 

Grijalva dejó la desembocadura del Río de las Banderas, pero no salió de la


jurisdicción de Tlapamicytlan, recorrieron la costa y llegaron a la Isla de
Sacrificios donde se aún ubicada el templo a Texcatlipoca y Quetzalcóatl,
donde encontraron cráneos y ofrendas; iniciaron el saqueo arqueológico de
la isla. Después vieron una isleta de arena blanca que llamaron isla La
Blanca (Isla de En medio), y no muy lejos vieron otra isla que tenía muchos
árboles verdes que llamaron isla Verde.

Época colonial

La caída de México-Tenochtitlan transmitió mensaje en todo el territorio: la


propiedad indígena es ahora propiedad española. No se corrieron trámites
de exportación, ni hubo indemnización previa o posterior, Tlapamicytlan vio
la presencia española con malos pronósticos ya que las decisiones lejanas
le afectarían gravemente.

En el año 1535, el granadino Antonio de Mendoza resultó primer Virrey de


Nueva España; el gobierno extranjero se consolidaba y dio carácter legal a
mercedes de tierras y concesiones para pesquerías. Por la proximidad a los
pescadores de Boca del río esto constituyó un naciente mercado de
mariscos y el despertar ambiciones apropiadoras del territorio.
En el año 1560, Pedro Moreno Medrano, soldado de Cortés fue el primero
en solicitar las tierras de Boca del Río quedando propiamente cercado y
expropiado.

Totonacas y piomes se aliaron con los españoles, sin embargo la


civilización acabó por las enfermedades traídas por los conquistadores,
principalmente por la viruela, llamada en su lengua cocoliztli, traída por la
expedición de Narváez y propagada de inmediato. Esta fatalidad
seguramente acabó con Boca del Río.

Sin embargo, Boca del Río solo cayó para resurgir. A partir de 1580, el
crecimiento de habitaciones, mesones y negocios en el área fue notable. La
presión comercial de la ruta Orizaba-Cotaxtla, fortaleció una brecha, casi
olvidada del comercio, que pasaba por Tlapamicytlan. Por otra parte, en el
año 1600, las autoridades coloniales debieron trasladarse a Veracruz,
procurando mejorar los caminos. Indirectamente, con beneficios y perjuicios,
Boca del Río se ponía otra vez de pie.

Quedó constancia de haberse celebrado la primera misa católica en Boca


del Río. Los habitantes adoptaron por patrona del pueblo a Nuestra Señora
del Carmen, igual que otros pueblos costeros del golfo de México, pasando
a ser patrona de los pescadores, su fiesta se celebraba el día 16 de julio;
pero por la reforma gregoriana del calendario que promulgó S.S. el Papa
Gregorio XIII se recurrieron diez días en ajuste al calendario; pasando del
16 de julio (Virgen del Carmen) al 26 de julio, día de La pesca fue siempre la
razón de ser de Boca del Rio por lo sabido en la historia de la Colonia, el
gobierno virreinal autorizaba el establecimiento de pesquerías. El dominio
español, reconoció en las pescaderías una gran fuente de ingreso y las fue
otorgándolas en forma de concesión. En 1600 emergió la Nueva Veracruz,
fue necesario que los pescadores de Boca del Río les surtieran a la plaza
mayor con mariscos frescos y pescados del mar.

El virrey Pedro Cebrián y Agustín, Conde de Fuenteclara, comisionó a un


para compilar datos geográficos estadísticos que ofrecieron un panorama
actualizado de la Nueva España, donde dijo: “distante lengua y medida de
dicha punta (Mocambo) está la boca del río de Medellín, que sale al mar, en
cuyo paraje se halla una corta población, igual a la orilla del río… en cuyo
pueblo sólo hay el comercio de la pesca que se hace en el río y se expende
en la ciudad; pertenece a su administración a la jurisdicción de Medellín. Se
experimenta un clima caliente y seco y su vecindario es de hasta treinta
familias, talvez no más de 150 vecinos.”
En el año 1779 se abrió y bendijo la primera iglesia de material en Boca del
Río, en donde se ubica la actual parroquia de la cabecera municipal llamada
Nuestra Señora de Santa Ana, patrona de los pescadores.

Independencia de México

El 6 de octubre de 1810, el ayuntamiento de Veracruz rompió el silencio en


torno a la revolución acaudillada por don Miguel Hidalgo, condenándola. La
insurgencia cobró impulso en la costa veracruzana como guerra de
guerrillas y en 1815 a los 20 años fue puesto al frente del destacamento de
Boca del Río el teniente Antonio López de Santa-Anna Pérez de Lebrón.
Santa Anna lideró numerosos destacamentos abanderado por la corona
virreinal en contra de la guerrilla insurgente exitosamente.

En 1819 parecía terminar la insurgencia; el gobierno virreinal inició la


reconstrucción; Santa Anna la encabezó en lo colindante con Veracruz, y
para finales de ese año informó el restablecimiento de Jamapa, Soledad,
San Diego, Medellín, Tamarindo, Huehuitzatla, Paso de Ovejas, La Antigua
y Santa Fe.

Desafortunadamente para la causa realista el 3 de enero de 1820


reapareció Guadalupe Victoria, razón por la cual tomó mayor energía la
lucha en Veracruz y demás partes del país, por lo que el gobierno del
Virreinato buscó pactar en Iguala y tras la llegada de Juan O’Donojú, de la
corriente liberal española, se consumó la independencia de México.

Santa Anna, cuando se conoció lo pactado en Iguala, fue trasladado de los


extramuros y Boca del Río a Orizaba, donde abandonó la causa realista y
se pasó a los trigarantes. Ya de las Tres Garantías, decidió tomar la plaza
de Veracruz y volvió a montar su cuartel en Boca del Río, por lo cual José
Dávila, Gobernador monárquico, envió a la desembocadura del río tropas
para realizar una ataque el 7 de julio de 1821. Este encuentro fue una
victoria para el Ejército Trigarante, José Dávila y los demás monárquicos se
retiraron a San Juan de Ulúa. El 27 de octubre de 1821 la ciudad fue
ocupada por Antonio López de Santa Anna y Manuel Rincón.

Para la ciudad de Veracruz, los extramuros y Boca del Río había terminado
la dominación español

También podría gustarte